Archivo de Diciembre, 2021

REGRESO

Jueves, 9 de Diciembre, 2021

DE nuevo en casita. Justo una semana fuera, aunque seguí atendiendo la bitácora, aunque no en la forma habitual. Me marché el miércoles de la pasada semana y he regresado al miércoles siguiente. Dos días en Madrid con mis hijas y sus familias, y el resto en Sanjenjo, con una de mis hijas, Susana, su marido y mis nietos. Aceptable el tiempo en las dos primeras jornadas y malo a partir del domingo. Poquísimo turismo y tiempo dedicado al paseo (cuando se podía), reuniones con amigos, lectura y comidas y cenas más copiosas de lo habitual.
A partir de mañana la bitácora retoma su formato habitual.
—————————————————–
MI FAMILIA DE MADRID, EN MADRID
—————————————————–
TRAS dejarme aquí tenían pensado quedarse unas horas en Lugo, descansando un poco, pero decidieron seguir camino a la capital en vista de que se avisaba de un buen temporal de agua y nieve, cosa que se confirmó, con nevadas importantes en Piedrafita, El Manzanal y otros puntos del trayecto. Menos mal que antes de esa aventura de carretera habían “cargado dianteiro” como decía mi amigo José Manuel Pol, el filósofo de O Corgo, con una comida en el Playa de Gomean: entrantes de jamón, queso y chorizo, callos (estaban buenísimos) y truchas con patas fritas y ensalada.

———————–
“AVERÍAS”
———————–
MANTENGO que la autovía del Norte es de las mejores y el tramo Lugo-La Coruña, casi perfecto. Pero ayer he detectado algo alarmante. Creo que fue ya superada la llamada Cuesta de la Sal, todavía no en la provincia de Lugo, cuando he visto varios baches; pequeños pero profundos. Para un coche no, pero para una moto muy peligrosos.
Y esto otro, ya en la ciudad y en ese carril bici casi recién inaugurado en la zona del viejo Pabellón de los Deportes: hay destrozos importantes. ¿Producto de qué? Podría deberse a una deficiente construcción aun accidente; y hasta producto de algún “gracioso”. Pero sería bueno que en el ayuntamiento le echasen un vistazo.
P.
——————————————
“ENFERMERA SATURADA”
——————————————
EL lucense Héctor Castiñeira, “Enfermera saturada” para las redes sociales y los muchos libros de éxito que ha publicado, fue ayer uno de los invitados especiales del programa de Carlos Herrera; allí una vez más estuvo hablando de sus éxitos editoriales y opinando de lo que sabe mucho: cuestiones relacionadas con la sanidad y, por ser tema de máxima actualidad, en especial de la pandemia que nos afecta y nos tiene en vilo desde hace ya más de año y medio.
P.
————-
RARO
————-
MUY posterior al de Lugo, pero también en Pontevedra tienen su Pabellón de los Deportes. Pasé muy cerca de él y me llamó la atención que en su fachada luciese un grande y claro PABELLÓN DOS DEPORTES. Hay algo que no encaja: o es PABELLÓN DE LOS DEPORTES o PAVILLÓN DOS DEPORTES. Pero por lo que parece han decidido poner velas a dios y al diablo. Un poquito de castellano y otro poquito de gallego. Y eso que el alcalde es del Bloque.
————————————-
POR SI NO LO VIERON
————————————-
HE estado estos días totalmente desconectado de la televisión y estas imágenes que les voy a ofrecer no sé si las han puesto. Supongo que sí, porque son muy impactantes y vuelven a demostrar lo que es y lo que vale nuestra Guardia Civil. Un perro quedó atrapado en una especie de lago helado de la provincia de Huesca. Dos números del benemérito cuerpo, no dudaron en desnudarse, quedarse en calzoncillos y lanzarse al agua para salvar al can. Las imágenes no engañan y son prueba de su valentía. Si el perro es el mejor amigo del hombre, estos guardia civiles son los mejores amigos del perro:

http://www.youtube.com/watch?v=NXl78CHu0zg

———————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 8 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————
· 8 de diciembre de 1942
Tal día como hoy, en 1942, decía El Progreso que en los divanes de algunos casinos y en los veladores -los veladores eran las mesas que los bares y cafés colocaban en las terrazas- de determinadas tertulias casi siempre había algún fabricante de bulos –hoy se les llama “fake news”- Son hombres rencorosos y cobardes. Conocemos bien la psicología del fabricante de bulos y en otra ocasión insistiremos
para desvelar los misterios en que pretenden envolvernos los rencorosos.
Y en esta misma fecha, se le retiraba a Flora López González de San Roque, 79 bajo, la cartilla de socorro ya que el donativo que pretendía era para la compraventa de artículos intervenidos.
Y en este día los camaradas de la centuria José Cedrón del Valle, uniformados y cantando canciones patrióticas visitaron a la madre del caído por la Patria para entregarle un pergamino con las firmas de sus compañeros.
Fueron sancionados con 25 pesetas por viajar sin salvoconducto Enrique Rodríguez Basadre de Ronda de los Caídos, 55 y Consuelo López Arias con domicilio en Santo Domingo 2 y por alboroto en un domicilio Andrés Lapido de Armañá, 4. También por armar escándalo en el Círculo de las Artes y, a la salida agredir a un matrimonio fueron detenidos Ricardo Mingote Blanco de san Roque, 46 y Edelmiro García Gayoso de José Antonio Primo de Rivera, 40. Ambos tenían antecedentes.
El día 15 de Febrero de 1939 -en plena guerra civil- alguien había perdido un reloj en la catedral y alguien, también, lo encontró y lo depositó en la sacristía. El sacristán Mayor de la S.I.C.B. ponía un anuncio en El Progreso, tres años después. por si alguien, también, acreditaba ser el dueño y quería recuperar el reloj.
· 9 de diciembre de 1952:
El Progreso recibía un carta de un ganadero que había comprado una cerda en el Campo de la Feria y no pudo sacarla del recinto porque un vigilante de Consumos le dijo que tenía que ir a la Puerta de San Fernando a pagar los derechos. Fue y no sabemos qué hizo con el animal, mientras iba a pagar los gastos.
Y el ayuntamiento en una nota que publicaba el periódico pedía a los familiares de los fallecidos en acción de guerra durante la campaña de liberación y pertenecientes a Lugo pasasen por las oficinas para un asunto importante que no sabemos cuál sería
También sabemos que el parque Regional General de Intendencia compraba leña, cebada y paja. Todas las ofertas serían tenidas en cuenta y se aceptaría la más baja.
Don Marcelino Álvarez, juez de primera instancia de Lugo y, a petición de José Devesa Luaces de Orbazay promovía expediente para declarar fallecido a su hermano Ángel que se había ausentado para Buenos Aires hacía más de 40 años, sin volver a saberse de él. Desde luego el tal Ángel era cuando menos, un descastado.
Y es atendido en la Casa de Socorro el joven de 20 años Ignacio Velasco, comerciante, con domicilio en san Pedro 42 3º que presentaba un ataque agudo por ingesta de alcohol.
· 9 de diciembre de 1962:
Tal día como hoy era el primer aniversario de don Agustín Pérez Batallón-Pita, teniente médico del grupo de fuerzas nómadas del Sahara que había fallecido en el Aaium
El corresponsal en Puebla escribía que, cercana a esta villa, existía una cueva que conducía a un patio cuyas paredes marmóreas contienen grabados de figuras de animales y que, además, hay un pozo. Se le llama “la cueva de las choyas” y parece ser que estuvo habitado por los moros.
Por estos días el C,.D. Lugo encabezaba la clasificación de la 3ª división con 19 puntos, seguido del Racing de Ferrol y cerraba esta clasificación el Vivero
Y precisamente en estos días el C.D. Lugo ficha a Tiravit que ras entrevistado por “Dardo” junto con su esposa a quien -eso decía ella- le gustaba la luminosidad de la capital y la llovizna.
Radio Lugo organiza uno de sus famosos “trenes de la alegría” para trasladarse a La Coruña y apoyar a los jugadores en su encu3entro con el Fabril
————————————————————-
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————————–
1936. En plena Guerra Civil, este era el menú, a la carta, que presentaba el Restaurante “Fornos”: centolla, langostinos o almejas y, por si no era suficiente, el hambriento -el hambriento con dinero- podía elegir entre callos a la andaluza, langosta a la americana, pichones estofados, solomillo, anguilas con guisantes y fresas a lo Fornos. Un buen menú que justifica la frase que rodó por España, muchos años más tarde: “… y, para comer, Lugo”.
De todas formas no siempre fue la cosa igual porque en aquel mes de octubre, con motivo de celebrarse la onomástica del Caudillo, se instituía -se ordenaba- el día del plato único. Es decir, se comía a una hora solamente y se ayunaba después. El problema -que no lo era tanto, sobre todo para los ricos- era qué cantidad de comida se podía tomar. Un plato único, sí, pero en cantidad. Aun así -se comiese o no se comiese- uno podía ir al cine y por una pesetas ver “Los millones de Dermster” o “Una mujer de su casa” y si eso no bastaba, podía buscar a las niñas del Frente de Juventudes y entregarles cigarrillos para los heridos en el frente . Era una obra de caridad, pero, sobre todo, se dejaba de fumar.
La mayor parte de los alimentos estaban racionados o su precio casi inasequible: los huevos a tres cuarenta la docena y las patatas a seis veinticinco el kilo. ¡Una barbaridad¡.
El día siete y con la solemnidad requerida era enterrado Román López Carballal que vivía en san Roque, 32. Román -diecisiete años y perteneciente al SEU- se había ido voluntario a la guerra como Flecha Azul y una bala traicionera se lo llevó -como decía la canción- a hacer guardia junto a los luceros.
El Jefe Provincial del SEU ordenaba taxativamente a los afiliados que asistiesen al funeral de Román y al resto del personal de Lugo se le suplicaba que, por favor, también asistiese al sepelio. Es de suponer que unos irían y otros no ya que, precisamente ese día era el “Día de las Maulas” fecha en que las gitanas eran los amas de la feria y vendían lo invendible.
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
—————————————
EN cuanto al estado del cielo, casi peor que ayer miércoles. Muchas nubes y lluvia que dará pocas treguas. Sin embargo las temperaturas subirán mucho, en relación con las de ayer. Las extremas previstas son:
• Máxima: 12 grados.
• Mínima 7 grados.

COMO EN TODAS PARTES

Miércoles, 8 de Diciembre, 2021

Al menos como en todas partes del norte. Aquí en las Rías Bajas, de las que nos estamos despidiendo, el martes ha sido un día endiabladamente malo: frío, mucho viento y mucha lluvia. Por la mañana tuvimos que ir a una visita en la zona montañosa y nos calamos hasta los huesos. El paraguas era inútil por culpa del viento racheado.
Escucho en la radio que los hosteleros de Cantabria están enfadados. Las advertencias de la Dirección General de Tráfico de que hoy miércoles la cosa meteorológica iba a empeorar y la sugerencia a los que tenían que regresar a la meseta que adelantasen su viaje, parece que produjo no pocas anulaciones. Un ejercicio de egoísmo por parte de los hosteleros. ¿Preferían mantener los clientes, aunque estos después tuviesen más dificultades o peligros para retornar a su punto de partida?

————————————–
MEDIDAS DE SEGURIDAD
————————————–
COMIMOS en Pontevedra. Entre los comensales todos mis nietos, porque el pequeño y sus padres iban camino de Vigo para que el niño viese el alumbrado navideño. En el figón al que fuimos, muchas medidas de seguridad por la covid: mesas máximo de 8 personas por lo que tuvimos que comer separados y control de los certificados de vacunación. Me parece bien. Desde el principio he dicho que esto no era una broma, por mucho que algunos se lo tomasen así. Las consecuencias de ciertas frivolidades ya se están viendo. Me queda el consuelo de que ni yo ni mí entorno hemos bajado la guardia.

—————————————-
“TIMOS” NAVIDEÑOS
—————————————
NO en el peor de los sentidos, pero algo sí. Publicitan los “Artiso Polboroniak”. Deduzco que son polvorones vascos artesanos. El envase es muy llamativo y reproduce en colores muy llamativos un idílico pueblo del país vasco. ¡Polvorones vascos y artesanos! En las vascongadas son capaces de todo, pero la cosa tiene truco. Si uno va a la letra pequeña se encuentra con la sorpresa de que el producto del interior ni es artesano ni es vasco. Dice muy clarito que están fabricados por Industrial Bomboneras del Sur, que tienen su sede en el número 11 del Polígono La Dehesa, de la localidad sevillana de Aguadulce. Nada de vascos son los polboroniak. Andaluces de pura cepa.
P.
———————————————-
“QUIRKE EN SAN SEBASTIÁN”
———————————————-
ES el título de la novela negra que me he leído estos días. Lo primero (y no será lo último) que cae en mis manos del irlandés John Banville, escondido tras el seudónimo de Benjamin Black. Ha salido este año, pero antes de esta hay un buen número de obras con premios y ventas importantes. Benjamin Black es un autor muy acreditado internacionalmente. Trama original y que engancha y texto que revela un autor de gran calidad literaria. Muy recomendable.
P.
——————————–
LO DEL BREOGÁN
———————————
PUNTUALIZO que de la historia solo sé por los comentarios de las redes sociales, pero todo a punta que la suspensión del encuentro de Bilbao huele mal. Perjudica y mucho al Breogán y es una faena para los más de 400 aficionados que se desplazaron allí. Un ejemplo el que han dado a pesar del daño que se les ha causado.
———————————————————
ÁBALO, AY, ÁBALOS
Por ANTONIO ESTEBAN

———————————————————-
Escribo hoy en el water,
escondido, estos versos…
¡Qué gran mentira, cojones…¡
¡Manda huevos, manda huevos…¡
Y es que ha caído en desgracia
Ábalos, según creo.
Yo no sé si es mentira
o si es verdad y muy cierto,
pero decido callarme
y no decirlo en mis versos.
Allá él con sus problemas
y allá él con sus secretos,
secretos que saben todos
-casi todos- y no el pueblo.
No tuvo huevos el hombre
No dimitió al momento.
Pero ¡en qué país vivimos…¡
Sigue en el Parlamento
viviendo y sin vergüenza
y cobrando sus dineros.
———————————————————–
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————–
HABÍAMOS dejado la historia de Purita Fraga y Pedro Rúa cuando decidieron casarse. Y se casaron. Ella vistió en la ceremonia un traje negro de marrocain con cuello de encaje blanco, sombrero “topé” negro y zapatos haciendo juego y en el Méndez celebraron un lunch en frío a base de friandirés, gallina al aspik, jamón de Cork, huevo hilado y champán. Y
mientras los invitados se ponían morados de friandirés, los novios salieron de viaje de luna de miel hacia París en donde, a buen seguro, preguntaron si era cierto que los niños venían de allí y como la respuesta, seguramente fue sí -oui- aprovecharon y encargaron uno
A quien le iban bien -diríamos que muy bien- las cosas era a Castita Garmendía -y pasamos de una Pura a una Casta- y cuya foto aparecía en la primera página de El Progreso. Y le iban bien las cosas porque Castita había sido elegida -con todo merecimiento- “Miss Festera”, que era un título al que aspiraban todas las señoritas de buen ver -y otras que no lo eran tanto- de Lugo y hasta le impusieron una banda con el título. También El Progreso, por aquellos días, daba consejos a las muchachitas con pretensiones de ser ricas y elegantes. Los consejos eran sobre belleza y moda: por ejemplo qué esmalte iba mejor con determinado vestido. Con vestidos de colores vivos, esmaltes de color natural; con vestidos de colores pálidos, esmaltes vivos y aseguraba que, durante el día había que evitar el esmalte “rojo sangre”, a pesar de que estaba muy de moda.
No era todo tan bonito para Fernandina de la Concepción a quien un lobo, a poco más, la deja sin un brazo. Fernandina era la vigilante de una jaula con fieras que venía a Lugo a los sanfroilanes y el caso es que, a doce kilómetros de la ciudad, por la carretera de Santiago, se acercó a una de las jaulas y la fiera quiso saber a qué sabía la carne portuguesa porque Fernandina era portuguesa aunque no cantase fados. La infeliz mujer -decía El Progreso- fue internada en el Hospital de Santa María

EL PORTÓN

Martes, 7 de Diciembre, 2021

LEO en EL PROGRESO que están rehabilitando el local del antiguo Portón do Recanto. Algo así como un hotelito, una cafetería y una sala para actividades culturales, en lo que fue en los años 70 probablemente el restaurante más original y hasta lujoso, no solo de Lugo sino probablemente de Galicia.
Estuve en su inauguración, una de las fiestas sociales (fuera de las del Círculo) más concurridas y de buen ambiente que se celebraron en Lugo por aquella década. Cena de gala, con las damas luciendo trajes de noche y los caballeros esmoquin. Dos orquestas y un menú caro en el que no faltó la langosta y después la barra libre, que entonces era casi una novedad. Acabó aquel sarao con las luces del alba y los comentarios más elogiosos por su desarrollo y por su escenario al que, siguiendo una vieja tradición de la ciudad y de sus habitantes, muchos tacharon de “demasiado para Lugo”. Los promotores con una no pequeña ayuda oficial, eran jóvenes de Lugo, sin grandes medios pero con un valor a prueba de bomba (Pocholo Ordoñez, Balboa, Sarry, creo que también Cesáreo Sánchez Fraga…). El proyecto era esplendoroso: comedor, cafetería, salón de te, pub… Y todo con lo mejor de lo mejor. Los muebles, las vajillas, las cristalerías, las moquetas, las cortinas…
Durante un tiempo muchas de las grandes fiestas de la ciudad se celebraron en El Portón do Recanto. Recuerdo por ejemplo un desfile de ropa organizado por Teresa Armada, que se trajo nada menos que a algunas de las mejores modelos españolas de la época encabezadas por Paloma Cela la más importante y famosa de aquellos y otros muchos años.

Tendría casi para escribir un libro sobre aquel local y lo que representó en el Lugo de la época y celebro que, el edificio noble que lo acogió vuelva a servir para algo que puede ser importante.

P.

——————————————-

“VICTIMA” DEL ARDE LUCUS

——————————————-

LA nueva fecha de la fiesta romana causa daños colaterales. Para el 12 de junio, en el Salón Regio del Círculo estaba previsto el sarao de la Escuela Shantidi a beneficio de sus obras en India. Han tenido que retrasarla una semana y dejarla fijada en el 18 del mismo mes y en el mismo sitio, claro. Una de las posibles atracciones: grupo de música y coreografías de Bollywood. Teniendo en cuenta el éxito de la que tuvo lugar en el pasado septiembre para la que se agotaron las tarjetas, la próxima promete.
P.

——————————————————–

TIEMPO BORRASCOSO
———————————————————

EMPEZÓ la semana aquí en las Ras Bajas con muy mal tiempo: lluvia y viento sobre todo, aunque no mucho frío. De casa solo salimos por la noche para ir a cenar a casa de unos amigos en Pontevedra. Una de las asistentes, Fátima, trajo un frasco de cacahuetes de Costa de Marfil. Muy naturales, diferentes a los que comemos aquí y muy ricos. Muchas cosas de picar y vino albariño que le gusta a todos. Entre los temas de conversación, el tiempo en que la droga arrasó la zona y sed llevó por delante a un montón de jóvenes. Cuentan el caso de un equipo de futbol. De los once jugadores sólo han supervivido dos. Los otros nueve murieron de sida o de sobredosis.

————————————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 7 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————————————–

• 7 de diciembre de 1942:
Tal día como hoy, 7 de diciembre, en el Gran Teatro, se estrenaba la película que todos los niños esperaban. Los niños y los adultos que, a veces, eran como niños: “El hombre invisible”. “El hombre invisible” contaba la historia de un condenado a muerte que ingirió una droga que lo hace invisible a los ojos de los demás. Al final, como no podía ser por menos, todo se resuelve. El hombre invisible no es culpable de lo que se le acusa. La Ley lo exime y hay una chica que lo está esperando
En Romeán, tal día como hoy se preparaban para celebrar la fiesta de la Inmaculada y de todas las Conchitas. Y los vecinos estaban contentos. Nicandro Seijas, en un gesto que lo honraba, pagaba todo: la banda de música, los actos religiosos y hasta los fuegos artificiales.
También, en este día en la Panadería “Seijas” alguien había depositado un perro sin dueño. Se lo entregarían -si es que iba a buscarlo- a quien acreditase ser su propietario y pagase el anuncio en El Progreso.
Pero, no solo se perdían perros. También se perdían cerdas y, esta, en las inmediaciones del cementerio de Magoy. El dueño quería recuperarla y gratificaría a quien diese razón de ella.
Y, también, un anuncio que muchos lucenses leyeron y que algunos trataron de sacar algo positivo de él: “25 pesetas -decía- ganarán aquellas personas de ambos sexos que se dediquen a hacer juguetes” Daban la dirección de un apartado.
• 7 de diciembre de 1952:
“Medidores “Nerbi”. El medidor garantizado para toda la vida” Informes en García Abad”. No daban más explicaciones, seguramente porque todo el mundo sabía lo que era un medidor y para qué se usaba.
Y, este fin de semana del mes de diciembre 69 boletos de las quinielas, premiados en Lugo. 89.777 pesetas cobrarían los de 13 resultados y 4,901,70 céntimos los de doce. No estaba mal para aquellos años.
Y, en el sanatorio de Vega Barrera: “Aerosol eléctrico medicamentado”, que como pocas personas sabían qué era, lo decían entre paréntesis (pulverizaciones). Y eso lo entendía todo el mundo.
En Máquinas de coser, quienes llevaban la palma era eran las máquinas “Singer”, pero Indalecio Gayoso Meilán también quería dar a conocer las que él representaba: la “Werthein” que no era tan conocida y trataba de introducirla en el mercado. Indalecio tenía su negocio en Teniente coronel Teijeiro, 2 en donde esperaba a la clientela.
Un a nuncio: “¿Tos?.¿Bronquitis?. ¿Gripe?. Jarabe “Famel”. No sabemos si funcionaba o no funcionaba pero, por si acaso, la gente lo pedía en las farmacias.
• 7 de diciembre de 1962:
Una de las colaboradoras de El Progreso -colaboradora esporádica- era Ana María que escribía sobre recetas de cocina y daba las siguientes. “arroz oriental”, “pimientos con arroz” y “Arroz blanco” con caldo de verduras” y explicaba que unos arroces necesitan mucha agua y que otros se pasan si no se le echa el agua necesaria.
Para el “arroz oriental” se necesitan 600 gramos de arroz, medio pimiento rojo, 2 o 3 tomates, 3 dientes de ajo, 1 berenjena, aceite y sal,”.
“Si se tiene olla exprés a presión -en aquellos momentos no todas las amas tenían olla a presión- se pone en ella aceite abundante y se fríen los ajos muy picaditos, Se echa, después, el arroz y añadimos agua en proporción. Hacemos, aparte, un sofrito con los pimientos, tomates y berenjenas y cuando estén preparados, lo mezclamos con el arroz y ya está.
———————————————————–
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————————
1934. El dos de octubre era martes y EL PROGRESO llegaba a su número 11733 y ese día en uno de los anuncios se ofrecía ama de cría con buena leche. Para más información en la calle de la cruz, 24 bajo.
También se anunciaba por aquellos días “Almacenes Yáñez” que tenía el establecimiento frente al banco de España. “Yáñez” ponía a disposición del público impermeables de señora al increíble precio de seis pesetas o cueriliñas para niños a quince y chekas a diez pesetas.
El personal también se interesaba por las películas que se proyectaban en los cines y tenían en donde elegir: El jinete alado, La pura verdad, Rocambole, Tarzán de los Monos, La Gazmoña o Melodías de Arrabal con Carlitos Gardel e Imperio Argentina que cantaban a dúo algún tango. Y aquellos que no gustaban del cine se acercaron a Paraday en donde había otro espectáculo: grietas en algunos lugares, a causa de las obras que se llevaba a cabo en la línea férrea. Incluso, había quedado cegada la fuente y eso eran palabras mayores.
1935. No corrían buenos tiempos -un año mas tarde- para la Iglesia de Lugo porque a pesar de que el cabildo Catedralicio había dado toda clase de facilidades, quedaba suspendidas la procesión de san Froilán y es que el ambiente olía a pólvora. Lo de la procesión y que el ambiente oliese a pólvora, poco parecía importarle a Purita Fraga Losada, locamente enamorada de Pedro Rúa Méndez, secretario de la Audiencia provincial ya que Pedro y Purita decidieron casarse o, como se decía antes, santificaron sus amores .

LOS RECUERDOS DE “PETETE”

Lunes, 6 de Diciembre, 2021

EN la noche pontevedresa del fin de semana, un grupo de amigos me llevan a un local muy interesante que hay en el centro de la ciudad. Se llama “La Cata”. Se dan allí los mejores vinos y cervezas y tienen un muy rico vermú de la casa. Lleno hasta la bandera, porque su dueño tiene una especie de imán en forma de simpatía y cordialidad. Es una institución a lo que contribuye su calidad de alguacilillo de la Plaza de toros, en una de las capitales más taurinas del Norte, con su famosa Feria de La Peregrina, que reúne en agosto a algunos de los mejores espadas. El amo de “La Cata” se llama Ramón Pedras, pero todos le conocen por “Petete”. Me lo presenta Alberto Roma. Cuando le dice que soy de Lugo y periodista, a “Petete” se le alegra la cara: “Conocí a un colega tuyo, que era y es un señor muy importante, José de Cora. En el año 1992 hice con él la Vuelta Ciclista a España; yo iba de conductor de un grupo grande que patrocinaba el Xacobeo y José de Cora hacía crónicas para la prensa. Gracias a él que me invitó, conocí y probé el güisqui de malta. Hicimos muy buenas migas. Yo tenía entonces poco más de 20 años y aquella experiencia fue inolvidable. Iba otro periodista de Lugo que hacía también de conductor; creo que se llamaba Siso. Ahora siempre leo los artículos de Cora en El Diario de Pontevedra”.
Cuando le digo a “Petete” que conozco mucho al Director General de El Progreso. Me pide que le dé recuerdos y que le diga que cuando se pase por Pontevedra le gustaría saludarlo a invitarlo. Y de ese momento de relaciones personales, pasamos a su querencia por Lugo: “Me encanta la ciudad y nunca me falto al San Froilán. Duermo en el Pazo de Orbán, hago mucho vida en el San Vicente de la Ruanova y no dejo de hacer una comida en el Campos”.
Me apunta Alberto Roma, que a “La Cata”, que está muy cerca de la Casa Consistorial de la ciudad de Lérez, le llaman también “la pequeña Suiza”. Es muy frecuentada por los ediles de los diferentes partidos que dejan fuera del local sus discrepancias políticas y coexisten amigablemente en el local de “Petete”. En una visita a Pontevedra, no debe faltar otra a “La Cata”. Y si pueden echar una parrafada con su dueño, se lo pasaran muy bien. Eso me ocurrió a mí.

P.

——————————

GRANDES BRONCAS

——————————-

EN programa deportivo de la tele dedican un espacio a algunas de las más grandes broncas de entrenadores españoles de baloncesto a sus jugadores. La número uno está protagonizada por Ricardo Hevia, pero no pertenece a su etapa del Breogán. De técnicos del equipo lucense hay otras dos. Una es de Iñaki Iriarte y otra de Paco García. Como en el caso de Hevia ninguna de ellas es a jugadores del Breogán. Pero lo que se oyó de aquellas tres bocas es una colección palabras gruesas y de reproches que tendrían sitio de honor den cualquier antología.

P.

———————————————-

DEPORTES, DOMINGO ACIAGO
———————————————-
PRIMERO para el Lugo empeñado en seguir siendo del rey del empate y en casa ha perdido una buena oportunidad de lograr puntos muy necesarios. Y también un poco para el Breogán y un mucho para los más de 400 aficionados que le siguieron a Bilbao. La suspensión del partido ha sido una faena para todos. De todas formas no podemos hacer muchos reproches. No hace muchas temporadas ocurrió algo parecido en la cancha del equipo lucense

—————————————–

“ENCUENTRO” CON RAJOY
—————————————–

MAÑANA del domingo. Ya no era temprano. Más o menos las once menos cuarto. Salgo de casa para comprar la prensa. Cielo encapotado, fresco, un poco de viento y la calle desierta. Casi me topo con Mariano Rajoy que con ropa deportiva inequívocamente estaba haciendo ejercicio. Iba a buen paso, pero sin correr y aparentemente solo. A unos 50 metros una pareja de paseantes normales y corrientes. Tenían el mismo aspecto de escoltas que yo. Más lejos otro dúo, pero dos hombres uno de ellos como un castillo. Estos sí no disimulaban su condición de protectores del ex presidente. A ninguno de los pocos peatones que circulaban por la zona les llamó la atención. Desde ese encuentro hasta mi regreso a casa con los periódicos debajo del brazo no pasó más de un cuarto de hora y otra vez, pero esta ya de regreso volví a encontrarme con don Mariano, aunque ahora íbamos por aceras distintas. De nuevo las dos parejas que vi tras él volvían a entrar en escena. Escoltas. Seguro. Después, comentándolo con gente del pueblo me decían: “No sorprende; él en vacaciones anda mucho por aquí y es fácil encontrárselo. Hace vida normal y cuando algunos le abordan no hace ascos a la foto o a la breve charla

—————————————————–

TAL DÍA COMO HOY, 6 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————–

• 6 de diciembre 1942:
Parece ser que los lugueses no se “rascaban los bolsillos” “pro aguinaldo de la División Azul” en la que combatían muchos mozos de esta provincia, unos por afinidad de ideas y otros para hacerse perdonar, antes de la guerra, su poco afán de victoria del llamado ejército nacional. La suma anterior de este aguinaldo en la Redacción de El Progreso era de 125 pesetas a las que había que añadir 100 de Marcial Neira.
Y casaban María de los Ángeles Escudero y el culto joven del negociado de Abastecimientos y Transportes Jesús Cedrón del Valle. El novio vestía uniforme de oficial de Infantería. Fue padrino de la ceremonia, el padre de la desposada, Fidel Escudero, dueño de los almacenes “Nuevo Mundo”. Los innumerables invitados fueron agasajados en el Bar “Ybor”,
Yánez Confecciones era la casa más surtida de Galicia. Vendía, en exclusiva, marcas importantes, como era “El Trébol”. También en “Almacenes Olmedo” las más solicitadas creaciones para estas fiestas.
Este día la niña Josefina Fuertes Franco hija del administrador de El Progreso extraía el boleto de la suerte con el que soñaba por ejemplo Concepción Escudero, que vivía en la Plaza del Campo y que era la ganadora del certamen de crucigramas. Se llevaba a casa un frasco de colonia de la Droguería “Sanal”. El Progresp anunciaba que el próximo premio sería unas medias de nylon de Casa “Insúa”. Y parece ser, digo yo, que los crucigramas estaban hechos para que las señoras de Lugo pasasen el tiempo porque los premios eran, siempre, para ellas.
Y este día comenzaban a celebrarse las Fiestas de la Patrona de Infantería. La misa sería en la iglesia de los Franciscanos y a ambos lados del altar mayor se hallaban colocados fusiles, ametralladoras y cañones antiaéreos.
La Academia Galicia en su campo de deportes venía celebrando encuentros de fútbol. El once titular de la academia era: Salgado, Sanmartín, Jaimito, Alejandro, Rivera, Secundino, Mon, Manolo, Durán, Quico y Calviño
• 6 de diciembre de 1952:
Don Ángel González Rodríguez Jefe de Contabilidad de Hacienda de Lugo y doña Dolores Bachiller, contadora Mayor del Cuerpo daban clases para opositores a Contadores. Eran un sobresueldo que sacaban.
Seguramente muchos de ustedes recordarán que los trenes, por aquella época, tenían un apelativo. Yo recuerdo el “Shangai”, por ejemplo, o el “Jaimito”. Pues en el “Shangai” fallecía un viajero entre Bóveda y Monforte. Tenía 23 años y se llamaba Santiago del Río. Iba acompañado de su madre y de un hermano y había sido el portero titular del Carabanchel.
• 6 de diciembre de 1962
Un anuncio de aquellos días decía: “Vendemos más porque cobramos menos”. Bueno… A lo mejor era verdad.
En “Lugo hace 50 años” leemos que unos chiquillos en la Plaza Mayor arrojaron a la cara de unas muchachas tierra. Los guardias municipales tomaron los nombres de los jóvenes para imponerles un correctivo.
Y tal día como hoy, un grupo de lucenses presentaban un proyecto ante el ayuntamiento para la construcción de un edificio en la Plaza del Gobierno Civil
Y, si usted quería llamar a un taxista de guardia, podía hacerlo al número 2590 de la Policía Municipal en cuyo departamento estaban los taxistas desde la 10 de la noche a las ocho de la mañana

——————————————————-

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN

——————————————————
Quizá don Marcelino Cabrera, del que hablábamos ayer que traía a Lugo varios torerillos, aquel día comió en el “Royalti” y hasta es posible que invitase, de su bolsillo” a los espadas porque el “Royalti”, durante las fiestas tenía una excelente carta: entremeses variados, caldo gallego, tortilla a la española, paella valenciana, ternera mechada, merluza frita, pollo asado, cabrito al horno, rosbif y ensalada; y como postre, bizcocho glaseado, quesos y frutas. El pollo del corral y el cabrito lechón eran de sus propios corrales y la fruta, del día. Sin embargo el alcalde y los concejales no invitaron al “Royalti” a sus colegas de El Ferrol. Los llevaron al “Méndez” que estaba de moda. El motivo era estrechar lazos entre las dos ciudades y por lo que comieron seguro que los estrecharon: entremeses, huevos a lo Gran Duque, perdiz estofada, patatas Noilset, langosta dos salsas, tournedós Enrique IV, helado sorpresa y fruta del tiempo. Vino Sauterney y Rioja Alta. Champagne de la Viuda. Café. Licores y habanos. Nos gustaría saber qué era eso de los huevos a lo Gran Duque o las patatas Noilset. Los discursos -de rigor- fueron más bien breves, dada la comida.

UN DÍA SORPRESA

Domingo, 5 de Diciembre, 2021

SIGO en Sanjenjo con parte de mi familia madrileña (mi hija Susana, su marido y mis nietos Martita y Nachete). Se anunciaba una jornada invernal, pero nada de eso. Salí muy temprano de casa para la rutina del sábado (frutería, súper, quiosco de la prensa, panadería…). En los inicios de la mañana, cielo cubierto y algo de lluvia. Pensé que también haría frío. Pero no, una sorpresa que fuera la temperatura fuese muy agradable. Las calles desiertas y muchos negocios con el aspecto de llevar meses cerrados. Lo clásico en las zonas de veraneo que durante el invierno adquieren un aspecto que lleva a la melancolía y a la añoranza de tiempos pasados.
La mañana siguió en la misma tónica en lo que a la climatología atañe. Me fui con mi nieto a echar unas partidas de futbolín al Club Náutico. Los niños de ahora de ese tipo de juegos saben poco. Le gané sin despeinarme. Bueno, yo es difícil que me despeine. Alrededor de la una, vino a buscarnos Ignacio Esteban, el otro abuelo de mi nieto. Tiene un pequeño barco, un yatecito que maneja con habilidad, y salimos al mar. Antes me dio varios consejos sobre el comportamiento obligado en una embarcación y tuve que recordarle que hace más de medio siglo ya era yo marinero ballenero, según reza en la documentación con la que embarqué en el “Carrumeiro” de Massó. Algo más de una hora por un mar que estaba como un plato de tranquilo y sol radiante. Nos cruzamos con mi hija y su marido que “volaban” en una moto de agua y alrededor de las tres de la tarde estábamos todos comiendo de raciones y tomando unas cañas. Insisto en lo que ya defendí durante el verano: Sanjenjo tiene una muy buena oferta y con precios muy prudentes.
¿Y como estaba de gente el pueblo? Pues regular solo. Menos de lo esperado. Los locales de hostelería a medio gas.

——————————–

LAS LUCES DE VIGO

——————————–

NI se me ocurre acercarme a Vigo a ver la iluminación navideña, pero no dejo de reconocer que se lo han montado muy bien y que siguen concitando la atención de media España. Escucho en un programa nacional de radio, otra vez, hablar de los 11 millones de bombillas led, de las más de 300 calles que exhiben decoración especial y de esa noria que es ya casi un símbolo. Y por si esto no fuese suficiente, centenares de amplificadores de sonido emiten villancicos, durante la tarde-noche. Recuerdo que en Lugo no pocos criticaban que se diese música navideña. Y eso que era solo en la Plaza de España. A vecen en nuestra ciudad nos pasamos de ofendiditos.
En el mismo programa nacional en el que los vigueses presumen de lo suyo, salen los de Málaga también alardeando. No dan el número de bombillas que tienen allí, pero sí ganan a Vigo en la cantidad de calles iluminadas: 500. Y en la rúa Larios exhiben 20 arcos de 13 metros de altura.

—————————————————-

LA NOCHE, EN PONTEVEDRA

—————————————————

CON un grupo de amigos, encabezados por Alberto Roma y Mar su mujer, vinos, cañas y cena en Pontevedra ciudad. Celebrábamos el medio siglo de Bertín. Gran ambiente en todo el centro. Locales abarrotados, mucha gente cenando en las terrazas y un alumbrado navideño muy a tono con la ciudad. Mis nietos se van “por ahí” por su cuenta y acaban en el botellón institucional. Sí, sí, institucional. Tiene las bendiciones del alcalde que no solo ha habilitado un área para que los jóvenes tengan la oportunidad de “cocerse” cómodamente, sino que hasta les ha puesto un disc jockey para que lo hagan con banda sonora. En fin.

——————————————————

TAL DÍA COMO HOY, 5 DE DICIEMBRE

Por ANTONIO ESTEBAN

———————————————————-

• 5 de diciembre de 1942:
Muchas multas. Muchas. Por ejemplo a Soledad Fernández Sobrado, 1.000 pesetas por vender “paños de cabeza” sin el precio de venta al público o, por ventas de medias a precios abusivos también es multada Elena Pérez Patiño. Y en el café “Ybor” -decía un anuncio- encontrará usted su merienda predilecta: Copa “Reñina” (Caliente) Macedonia de frutas , Copa Galicia” , chocolate vienés, chocolate con frutas. Y en el café Bar “Nacional” en la Puerta de san Fernando gran baile con la orquesta “Iberia”. Las señoritas podrán entrar con invitación. Los caballeros, pagando y se prohibía la entrada a los menores de 18 años. Y también baile en el Casino a las 7,30. Estaban invitados los Jefes y Oficiales de Infantería, así como los demás Jefes y Oficiales de otras armas. De los soldaditos no se decía nada
• 5 de diciembre de 1952:
Tal día como hoy se estrenaba la “película más simpática y jovial, realmente encantadora” -eso decía la publicidad del filme- “La hermana san Sulpicio” con Carmen Sevilla y Jorge Mistral”!. Tal éxito esperaban de esta cinta que los días 7 y 8 las localidades serían numeradas. Es decir que los espectadores tenían que sentarse en la butaca número que les había tocado.
Y un anuncio, cuando menos, curioso: “Esté atenta señorita, porque en estos días, en esta Plaza, el inspector de la casa “Riber” preguntará, en donde menos lo espere: “¿Con qué barra se pinta usted los labios?” y si usted contesta: “Con Dermiluz”, le entregará en el mismo momento, una barra del color que elija.. Y, el día 7 se inaugurará un salón de baile con la orquesta “Estrellas del jazz” en la calle del cine “Kursal”, amenizado por dicha orquesta. Todas las señoras y señoritas que deseen asistir recogerán la invitación en Talleres “Rebolo”, sito en Bolaño Ribadeneyra o pidiéndoselas a cualquier componente de la orquesta” Naturalmente, los chicos tendrán que pagar su entrada.
“Partagaz -¿recuerdan este tipo de puros?- y nada más. A 11,25 el número 2 de Partagaz”.
• 5 de diciembre de 1962:
También estaba en las pantallas de un cine de Lugo una de las mejores películas italianas de todos los tiempos “Rocco y sus hermanos” con Renato Salvatori y Alain Delon. Y, tal día como hoy, visitaba Lugo el padre Emaldi, javeriano, natural de la ciudad de Lugo en Italia. Hace años, el padre Emaldi se cortó la lengua para no traicionar a sus hermanos en la fe, antes de ser interrogado por los comunistas chinos. Era un viaje de propaganda. Lo que no sabemos es cómo podía hacer su propaganda, si no tenía lengua.
El Progreso nos informaba de que la fuente de santo Domingo había quedado con un defecto, aunque sin importancia pero que podía llegar a ser grave. Por falta de nivelación el agua discurría por la acera y durante la noche, se heló. Por la mañana una señora distraída resbaló y sufrió una aparatosa caída y, además, de gravedad.
En “Lugo hace 50 años” leemos que varios individuos desde el Teatro-Circo llevaban un piano al Lugo-Salón. El piano se les resbaló de las manos y cayó sobre el pie del mozo Pedro Dorado que fue trasladado a la farmacia de Pérez Varela en donde el médico doctor Domínguez tuvo que amputarle un dedo

———————————————————

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO

Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————

1930. A quién no le había ido bien durante las fiestas de este año fue a Francisca Barra, de ochenta años, que discutió con su nuera -mujer bien bragada- y esta -la nuera- le dio tal mordisco en la frente que le produjo a Francisca una herida de cinco centímetros, dejándole el hueso al descubierto. La historia no cuenta si Francisca fue vacunada. Lo que si dice es que la nuera pasó a disposición judicial. Claro que esto le pasó a la señora Barra porque no sabía manejar una escopeta como Irene Pedrosa o Carlota Pardo. Carlota e Irene eran mujeres de armas tomar -en el buen sentido de la palabra- y con otras veintitrés escopetas más se presentaron a competir en el tiro de pichón. Y no solamente compitieron sino que ganaron. Irene fue la segunda y Carlota la primera y los caballeros de Lugo que eran muy galantes naturalmente las felicitaron aunque la procesión fuera por dentro. Tampoco sabemos si Carlota e Irene eran solteras o no eran solteras. Pero, si eran solteras suponemos que no tendrían problema alguno para cazar a un mozo de buen ver.
1931. El día 3 de octubre llegaba a Lugo Marcelino Cabrera. Marcelino traía, además de grandes ideas, los contratos para que El Niño de Haro, Joselito de la Cal y “Madrileñito” toreasen en nuestra ciudad en la Plaza de Toros que don Marcelino había ubicado en Montirón. Don Marcelino -.y a buen seguro los toreros al día siguiente se acercaron a la Gran Bretaña para conocer -suponemos- cómo eran los zapatos de “piel de hierro” que se vendían allí a diecisiete pesetas el par . También se enteraron por El Progreso que Sinforiano Ariste fabricaba, diariamente, quince mil pares de alpargatas y que necesitaba agentes en todos los partidos judiciales de la provincia.

UNA EXPO MUY INTERESANTE

Sábado, 4 de Diciembre, 2021

MAÑANA del viernes en Madrid. Me voy a ver una exposición muy recomendable, la de la familia de retratistas Alfonso. Si vienen a la capital de España no deben perdérsela. Fotos sobre todo del Madrid de los años 30, 40, 50…Escenas de lo más variado (fiestas, la guerra, personajes…) bajo un titulo genérico: “Cuidado con la memoria”
El escenario también merece la pena: la Comunidad de Madrid ha transformado el interior de un antiguo depósito de agua del Canal de Isabel II en una sala de exposiciones sorprendente. Cinco plantas que se llenaron nada más abrir la puerta a las 11 de la mañana. La entrada era gratuita.
P.

———————-
CELEBRACIÓN
———————-
FUI con Marta a la celebración del Día de la Constitución. Breve el acto, asistencia masiva de los que tienen que ir a este tipo de actos y un cierre musical con Estrella Morente que interpretó un único: “Volver”. Me vino a la memoria una anécdota. Ella lo había cantado ya en la película de Almodóvar del mismo título. Un crítico despistado dijo entonces, más o menos, que la interpretación del célebre tango popularizado por Gardel había sido deficiente y que “era una lástima que no se la hubiesen encomendado a una interprete de calidad”

————————————-

EL PODER DE LA BITÁCORA

———————————-

ES muy agradable comprobar cuando desde aquí se pide algo como pronto hay respuesta y casi siempre positiva. Ha ocurrido. Hace unos días José Luis Corujo, lector y a veces comentarista del blog, suspiraba por datos y fotos de la desaparecida antigua Iglesia del Sagrado Corazón. Primero fue Rigoletto el que le aportó fórmulas para conseguir información, pero ya hay más y muy bueno: tengo ya una foto de aquella capilla. Una foto muy buena que me ha mandado mi amiga Conchita, esposa de Paco Busto. Cuando regrese no solo se la haré llegar a José Luis, sino que la publicaré aquí. Es una pena que haya desaparecido, porque era un edificio muy interesante.

———————————-

EN SANJENJO
——————————-

Al borde de la madrugada llego con mis nietos y sus padres a Sanjenjo. Dejamos Madrid un poco pasadas las tres de la tarde, llegamos a Pontevedra un poco antes de las 10 de la noche, cenamos allí y llegamos a Sanjenjo pasadas las 24 horas del 3 de diciembre, La última parte del viaje, con lluvia y frío.

——————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 4 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
• 4 de diciembre de 1942:
¿Alguno de los lectores se acuerda de los peones camineros que arreglaban las cunetas…?. ¿Sí?. Pues la Diputación provincial nos informaba de que contaba con una plantilla 127 peones y que mantenía controlados 87.353 metros de carreteras y 178.000 caminos vecinales y que invertía en mejoras , al año, 400.000 pesetas. También nuestros lectores se habrán dado cuenta de que no hablaba en kilómetros, sino en metros. Pues esos peones camineros -y más gente, claro- tenían derecho a 200 gramos de chocolate a 1,60 ptas. la porción; a 100 gramos de café a 2,10, más el 10% por subsidio al combatiente; a 250 gramos de azúcar a 0,70 y a 250 gramos de jabón a 0,70. El jabón, por si alguno lo recuerda, estaba prohibido fabricarlo en casa y, si uno lo fabricaba tenía que guardarlo en los sitios más insólitos. En mi casa, mi padre lo guardaba en las escaleras de madera que llevaban a una terraza superior del edificio en donde vivíamos..
La Fiscalía de Tasas decía que se habían cobrado en multas304.600 pesetas, de las cuales se habían abonado a los denunciantes 61.770 y a la guardia civil 6.600.
Y en el Café Bar Mercantil, por esta fecha, actuaban los payasos Carpi, Popeye y Gascoini que, según la publicidad, era los “ases de la gracia. También actuaba la cantante ligera Maruja Medel y los cantantes Juan Barrio y Mary Mercedes.
El Lugo, equipo titular de la ciudad y el Bar “Ybor” , por estas fechas, organizaban un concurso deportivo cuyos premios serían: una merienda “Ybor” y una botella de coñac; un chocolate completo y una botella de ponche. Se trataba de averiguar el resultado de dos partidos que se jugarían el domingo.
• 4 de Diciembre de 1952:
El gobierno civil ponía en conocimiento de todos los industriales que únicamente podrían abrir el día 8 , los que estuviesen autorizados a abrir los domingos y los que abriesen tenían que conceder a la dependencia tiempo para cumplir con los deberes religiosos.
Decía, en esta fecha El Progreso que en Mondoñedo se jugó un encuentro entre el san Lorenzo y el Sporting y añadía el corresponsal de El Progreso que el san Lorenzo no cuenta con un solo aficionado y si hay alguno no contento con insultar a los jugadores le hizo la competencia a los árbitros
Y este día tomaba posesión en Villalba el administrador de correos Filiberto Álvarez Marín que, años después, lo sería de Lugo. Y, en el concurso de crucigramas patrocinado por El Progreso y alguna casa comercial, se regalaría al acertante un frasco de colonia de la droguería “Sanal” y avisaba a los crucigramistas que tuviesen cuidado con una exclamación gallega que aparecía en el crucigrama que iba a producir muchas bajas.
• 4 de diciembre de 1962:
El ayuntamiento, buscando siempre la mejora de la Policía Municipal, compra dos motos porque “los agentes no pueden corregir las infracciones que se producen yendo en bicicletas con motor. Es ridículo. Y El Progreso publicaba la fotografía de los dos agentes vestidos de motoristas. Y leemos en “Lugo hace 50 años” que se presentaban al público en el “Lugo-Salón” las Hermanas Gómez, acróbatas, duelistas y bailarinas. Y no sabemos muy bien qué quería decir eso de “duelistas”. Claro que nos referimos a 1912.
Hay gamberros en Lugo -escribía Juan María Gallego Tato- que dicen palabras “non sanctas”, que dejan encendidos los motores de sus motos, a veces, por la noche; que rompen los bancos del parque y, si pueden los rótulos de los establecimientos y que persisten en sus desmanes. Conviene conocerlos para que gasten sus fuerzas trabajando en las carreteras, a ver si aprenden a ser civilizados.
Y El Progreso hablaba de Javier Costa Clavell un chantadino que publicaba un libro “Mi voz en carne viva” y que deja grandes espacios en blanco como si pensase que el lector quería escribir en ellos,
Se celebra en el adarve de la muralla el “II Cross de Precisión” . Los debutantes no especialistas debían dar una vuelta a la muralla en el tiempo que se le marcase. Allí estuvieron Jesús Navarro, José Luís Armesto y José Luís Centeno y en la “Hoja del Lunes” Neumandro -don Ángel Fole- hace referencia a la visita realizada en el lugar conocido como “Los Medos”, cerca de Puebla donde, al parecer existió una ciudad llamada Miraflores destruida por una invasión de hormigas.
————————————————————

APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN

———————————————————-

1930. Hablando de novios, como hablábamos ayer, hablamos hoy de nodrizas o amas de cría. Verán el Instituto Sanatorio de Lactancia buscaba agentes en Lugo para que contratasen amas de cría o sea, muchachotas rollizas y recién paridas a las que se les ofrecía casas de orden y colocación rápida en Barcelona. Muchas hicieron carrera.
Y el día 5 de octubre de este año se celebró un “Gran Jinkhana Automovilística” y los coches por aquello de que no tenían la misma anchura fueron clasificados en dos categorías. Los conductores tenían que ir acompañados por señoritas de la alta sociedad. El primer premio fue para Higinio Vázquez a quien servía de compañera -en el buen sentido de la palabra- la señorita Mumbela. El segundo premio recayó en Antonio Amil acompañado por Pili Fernández y el tercero fue a manos de Juan Morros cuya compañera fue Chira Cereijo. Y, de los coches, a la emigración por la que se desangraba Galicia, año a año. La gente podía emigrar directamente desde La Coruña a La Habana o Veracruz, en camarotes de lujo -y eso no era emigración sino viaje de placer- o en primera, segunda o tercera clase. Dependía de los posibles. Los precios oscilaban entre las ochocientas treinta y cinco pesetas y las quinientas cuarenta y cinco con veinticinco céntimos. Había que tener en cuenta los impuestos que eran horrorosos: treinta y una con noventa para los de primera clase y veinte con quince para los de tercera. Los niños tenían que justificar la edad, si querían un precio más económico, mediante partida de bautismo.
No todos emigraban. Había quien no tenía necesidad de emigrar y se lo pasaba muy bien aquí como Ángel Carro quien, el día ocho decidió darse un garbeo por la verbena -la noche era espléndida y se celebraba delante de la Diputación- y volvió a casa con un mantón de Manila que le tocó en un sorteo

“¡ES ELLA, ES ELLA!”

Viernes, 3 de Diciembre, 2021

MAÑANA del jueves en Madrid. Frío es siberiano. Cielo despejado, sol, viento y una sensación térmica nada agradable. Paseo por el centro con todo muy animado y me paso primero por la sede de la Comunidad de Madrid, el edificio antiguo de Correos en plena Puerta del Sol, a un par de metros del Kilómetro Cero. Allí ya está abierto al público el Belén de la Comunidad. En el gigantesco patio del edificio un lago artificial enorme y en él tres islas con escenas bíblicas. Está abarrotado y hay una cola grande para verlo. Además, tanto por fuera como por dentro del edificio, mandan los motivos navideños. Tienen hasta villancicos clásicos. Y de villancicos clásicos iba el pequeño concierto al que asistí casi de casualidad a las doce del mediodía muy cerca de la sede de la Comunidad, en la Plaza de Pontejos. En un pequeño escenario tienen programados conciertos todas las mañanas y las tardes de estas fechas. Los protagonistas serán niños de las escuelas públicas madrileñas. Casi medio centenar de pequeños eran los que dieron el concierto al que asistí, con sorpresa incluida: cuando estaban en la primera pieza escucho a mi lado: “Es ella, es ella” y se organiza un movimiento de gente hacia un pequeño grupo que avanza hacia la zona. “Ella” era Isabel Díaz Ayuso, que se quedó hasta que los pequeños interpretaron los cuatro villancicos del programa. La Presidenta fue vitoreada, aplaudida, protagonista de docenas de selfis con todos los que lo pretendían y al final se fue con todos los niños a inaugurar allí cerca una cosa que se llama algo así como “el árbol de los deseos”, en el que todos podrán colgar textos con sus deseos para el presente o para el futuro.
Una vez más la señora Ayuso dándose un baño de multitudes (pequeñas multitudes en este caso) y demostrando que en estos momentos no hay nadie en la política que genere tantas simpatías. Pero ella se lo trabaja.
P.

——————————–
DE TIENDAS
——————————–
ESTUVE también de tiendas, pero no compré nada. Iba a tiro fijo por algo de electrónica, pero lo que yo quería no lo había en ningún sitio; pero es que eso ya está superado. Ahora en esas tiendas solo mandan los móviles, los relojes de pulsera en lo que lo menos importante es que marquen la hora y amplificadores de sonido para conectar a los móviles y emitir “chunda, chunda” a toda pastilla,
————————————–
COMIDA CON MIS NIETOS
————————————–
CUANDO vengo a Madrid es ya tradición ir con mis nietos un día a comer a un Burger que hay cerca de su casa. Es la única vez en el año que me rindo a la llamada comida basura. Y lo cierto es que no me disgusta un día tomar alitas de pollo, aros de cebolla, patatas fritas… Ellos, además, hamburguesas. Es barato. Todo con bebidas incluidas, no más de 20 euros. La cerveza que yo me tomo, dos vasos grandes, está especialmente buena.
———————————————–
COMO EL AUDITORIO DE LUGO…
———————————————–
… PERO en plena actividad, es la Sala Roja de los Teatros del Canal (tiene otras tres más), dependiente de la Comunidad de Madrid en la que he asistido en la tarde noche del jueves a un espectáculo total de música cubana titulado “Gigantes del piano”. En los teclados de dos pianos de gran cola cinco grandes músicos encabezados por Chucho Valdés; y con él Pepe Rivero, Iván “Melón” Lewis, Mauricio Vallina y Caramelo de Cuba. Abarrote con todo agotado desde hace dos semanas y entradas desde 9 euros.
Siempre el piano estuvo muy presente en la música cubanas y este concierto de sus gigantes ha demostrado como todo lo bueno de Cuba suena mejor cuando el piano es el gran protagonista. Solo un pero: músicos cubanos excelentes, pero menos música de Cuba de lo que sería lógico. Eché de menos temas del más grande compositor del Caribe: Ernesto Lecuona
Recomendaría a los potenciales futuros responsables de la programación del nuevo auditorio de Lugo (si algún día llega a funcionar) que se dieran una vuelta por este complejo cultural, o por los similares que hay en otras ciudades, para ver cómo funcionan.
Final de jornada en el Charrúa, un asador que se ha convertido en uno de los restaurantes de lujo de Madrid. Dn la carta: chuletón de ternera gallega, 88 euros. Sus dueños son uruguayos y empezaron en La Coruña, donde siguen teniendo local.
P.

————————
TAL DÍA COMO HOY 3 DE DICIEMBRE
Por Antonio Esteban
• 3 de diciembre de 1942:
En algunos países la bigamia -tener más de una esposa- está permitida, pero, en otros, como en el nuestro, se castiga y así, tal día como hoy, en 1942 es procesado por bígamo, José Antonio Yáñez, y condenado a dos años, cuatro meses y un día de prisión menor. Y, también, tal día como hoy, por mediación de una orden aparecida en el B.O. se prohíbe la fabricación de aparatos de gasógeno que no hubieran sido declarados de interés nacional. ( El gasógeno era un gas combustible que se producía por gasificación continua de diversos combustibles sólidos mediante aire o una mezcla de aire saturado en vapor de agua).
En este día leemos una nota del Central Cinema, que dice: “Debido al éxito de la película “De México llegó el amor” aconsejamos a los espectadores que encarguen su localidad, de antemano, y que ya están a la venta”,. Era una manera como otra cualquiera de autopromocionar un filme.
“Yo” -lo hemos dicho en varias ocasiones- era el seudónimo con el que firmaba sus críticas de cine, un periodista de El Progreso y, sobre la compañía de comedias de Irene López Heredia, escribía: “ El público que -una vez más lo repetimos para conocimiento de los sordos y ciegos de conveniencia- es exigente, pero distingue y aplaude cuando la cosa lo merece”. (Se decía -y aún se dice- que los críticos de cine o de teatro estaban pagados por las compañías de comedias o por los productores de cine).
• 3 de diciembre de 1952
Otra nota del Sindicato del Espectáculo: “Venimos observando que los “cafés-cantantes” contratan sin conocimiento de este Sindicato a elementos artísticos no cualificados y a menores de edad y se les advierte, por última vez, que cualquier infracción será sancionada”. Y ya sabemos como eran de duras las infracciones en aquellos momentos.
Y, para recuerdo, si es que leen esto , de los jugadores que citamos a continuación, traemos aquí los seleccionados de los equipos modestos que se iban a enfrentar al C.D. Puebla de Brollón: Juan González Mouriz, Ricardo Novo, Antonio González, , Antonio Carroceda, Manuel Prado Vila, José Rodríguez, Jesús Martínez, Marcelino Vázquez, Anibal Alonso, Secundino Pérez, Ángel Yáñez y Manuel Corujo.
Y en este día don Juan Campos, médico del Instituto Antihemorroidal consultará en la Ronda de Castilla, 24. Para más informes en Fonda Galicia. Almorranas, pústulas, picor en el recto anal, varices. Tratamientos no operatorios.
• 3 de diciembre de 1962:
Tal día como hoy César Quijada Ruíz miembro de la Agrupación Fotográfica Lucense de Educación y Descanso era el autor de una “sugestiva foto” -así decía El Progreso- titulada “Soledad”.
Y, por si no lo recuerdan estas eran las academias para aprender a conducir que había en Lugo: “Ginel” en Puerta de Santiago y “Autoguía” en Muñoz Grandes, 22. Para informes de esta última en el Bar Rivera de la Puerta de san Pedro. Y otro anuncio: “!Buscamos señoritas que quieran ganar 13000 pesetas al mes . Viajes y vacaciones gratis como azafatas de líneas aéreas”
Y como estamos con anuncios, uno más: “¿Para qué emigrar?. Aumente sus ingresos en su propia casa. Escriba a “Ventalar”
En el homenaje a Alberto que se retiraba del fútbol a los 28 años, el Lugo vence a la Orensana por 4-2. Luís, el extremo blanquirrojo fue el autor de 3 goles. Jugaron: Polanco, Blanco, Casanova, Pestaña, Morado, Rebeca, Artime, Pan, Luís, Tomás, Tarro, Pan, Bolita y Villar.
Y ya que hablamos de deportes diremos que, en baloncesto, destacaba Latorre, muchacho con unas condiciones magníficas, gran poderío físico, estatura, vigor, velocidad y reflejos. Es decir, lo tenía todo.
También, en este día, daba a luz un niño María del Pilar Ordóñez Guevara, esposa de Manuel Pérez-Batallón Pita.

——————————————————-
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por Antonio Esteban
——————————————————

Estaba de moda en 1922, Balbás, sastre que se anunciaba así en El Progreso: “¿Quién de los sastres es el as?”/. Balbás/ Y ¿a qué pueblo así le plugo? / A Lugo / ¿Su industria siempre sería…?/ Sastrería /. Así, todos a porfía / en cuestiones de vestir / no saben más que decir / Balbás. Lugo. Sastrería/.
Y el cinco de octubre de 1928 visitaba nuestra ciudad, atraído por su buena cocina -cosa que no era de extrañar- el poeta francés André Mabille de Poncheville que dejó escrito en sus “Memorias” que aquel cinco de Octubre era un día hermoso y que las murallas eran negras, Y aún dijo algo más: “ Que un poeta enfermo -copiamos textualmente- se llevaría una idea feliz de Lugo”. La vista de la muralla fue un punto de asombro -dice Carlos G. Reigosa- Por eso a Mabille le fascinaba todo cuanto veía: los bares, abundantes en aquel Lugo, las calles, las misas. Todo esto lo dejó escrito en su libro “Le chemin de saint Jacques”. Ángel Fole en la revista “Yunque” dio a conocer, por vez primera la visita del poeta francés a nuestra ciudad.
1930. Dos de octubre. El Progreso decía que ese día cayó en nuestra ciudad el segundo premio de la Lotería Nacional. Los afortunados habían comprado el décimo en la administración de don Fernando Gil de Bernabé. No sabemos si, ese día, le tocó la Lotería a Narciso Peinado. No le tocó en el sentido que todos pensamos, pero, sí, al casarse con su novia de siempre Purita Osorio López y, días antes del matrimonio se acercó, seguramente a Casa “Yáñez” para comprobar qué era aquello que ofrecía: equipos para novios.

DESDE MADRID

Jueves, 2 de Diciembre, 2021

AQUÍ estoy con la familia, después de un viaje en tren. Salida de Lugo a las 10,50 y llegada a las 16,35. Se perdió mucho tiempo en paradas. Muy larga la de Orense.
Estos días ya saben que se utilizaba una fórmula mixta y que en un breve tramo desde Lugo había que ir en autobús. De hecho, en el billete que me expidieron decía: “Por obras trayecto Lugo-Monforte se hará en autobús. Pues no fue así ya me lo advirtieron. El viaje en su conjunto bien, pero con frío. Con el tema del frío hubo una anécdota que les contaré cuando regrese a Lugo porque es larga y como con este teclado me desenvuelvo mal…
——————————-
¡OJO Q UE NO ES ASÍ!
——————————-
YA saben que el 21 de diciembre empieza a funcionar el AVE a Galicia. He leído en algún sitio que coincidiendo con eso se acorta la duración del viaje en el Alvia desde Lugo a Madrid. Es cierto que se va a acortar y bastante, pero parece que no tan pronto como decían. De hecho alguien de RENFE me ha dicho que ellos de eso todavía no saben nada. Y también me han advertido que posiblemente los horarios del Alvia de Lugo a Madrid y de Madrid a Lugo cambien. Total, que puede que no solo inicialmente no salgamos beneficiados, sino que has podíamos sufrir algún trastorno. Es lo que hay.
P.
—————————-
EN EL BERNABEU
—————————
NO es todavía el nuevo, pero tampoco el viejo. El estadio en el que juega el Real Madrid está ahora en la transición para convertirse en uno de los recintos deportivos más modernos del mundo. Hay ya muchos vídeos en los que se puede ver lo que se está haciendo allí. Y los recomiendo. Se asombrarán con algunas de sus novedades, como el césped almacenado. Se retirará y se guardará tras los partidos y será sustituido por otros materiales en los que se podrán celebrar todo tipo de espectáculos, incluso grandes conciertos.
Pues ayer he estado allí con mi hija Marta viendo el partido Real Madrid-Atlético de Bilbao. La última vez que seguí un partido en directo allí fue hace años, un Madrid-Celta. Y tengo un especial recuerdo de la visita que hice al estadio blanco en 1977 cuando celebraba sus 75 años de vida y era presidente con Santiago Bernabeu. El partido de ayer, regular solo, pero hubo dos o tres jugadas de Vinicius de esas reservadas solo a las grandes estrellas que ellas solas ya justificaron los 90 minutos del encuentro.
——————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 2 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————–
2 de diciembre de 1942
Mientras los soldaditos españoles, entre el barro y la nieve del frente ruso, pegaban tiros -pegaban y los recibían- en España no se olvidaban de ellos y, además de los paquetes que sus familiares les enviaban o los que les enviaba el Estado como aguinaldo, en todas las provincias se abrían cuentas para comprar, por ejemplo, tabaco y enviárselo. Aquí, en Lugo, en la Administración de El Progreso de 10 a 13 y de 17 a 19 se recibían donativos para ellos.
El aceite, todo el mundo lo sabe, estaba por las nubes y muchos traficaban con él. Era un bien necesario pero se había convertido en un producto de lujo. Todos lo necesitaban, aunque, más, los pulperos y los churreros. ¿Dónde se ha visto comer el pulpo sin aceite…? Pues los pulperos y los churreros podían obtener los cupos en casa del señor Rodil de Sarria o de Germán Vázquez y, aquí, en Lugo en la carretera de La Coruña, en el almacén de José Veiga.
También lo necesitaban las amas de casa para cocinar los conejos. Medio kilo de carne de conejo les costaba 4,60; un kilo 6 pesetas y dos kilos 6,70
Y suponemos -solo suponemos- que a José Martínez Conde le interesaba la fotografía porque le había robado una máquina fotográfica a Pedro Gasalla Ledo, aunque, además, un reloj y 491 pesetas. Fue detenido y puesto a disposición judicial, como fueron puestas, Antonia Rey, Gloria García y Amadora Sanjurjo por ejercer, clandestinamente, la prostitución. Se las ingresaba en un reformatorio creado para esta clase de mujeres. Se avisaba de que había timadores y jugadores de ventaja en Lugo que intentaban engañar a los reclutas, que, en aquellos tiempos eran muy fáciles de engañar. ¿Los nombres?. El “Pacocio” que vivía en el 18 de Julio y el “Boni” con casa en la calle de las Noreas.
Las carreteras, todo el mundo lo sabe, en aquellos años estaban muy mal y, quizás por ello, los camiones que transportaban los decorados de la obra que Irene López Heredia iba a representar en Lugo, no llegaron a tiempo. Lo solventaron representando otra obra que no necesitaba de aquellos decorados.
Y había un premio de mil pesetas para el matrimonio con residencia en Lugo que conservase el mayor número de hijos vivos.
2 de diciembre de 1952
El Progreso le costaba al lector 0,70 céntimos normalmente, pero, tal día como hoy, pagaría 0,75. Los cinco céntimos de más, en toda España, serían para el colegio de Huérfanos de periodistas.
El funcionario de telégrafos de Lugo Luis Cancela, era un persona honrada y lo demostró al encontrar en la calle una cartera con documentos y 615 pesetas que entregó a su Jefe y que este, tras las pertinentes averiguaciones hizo llegar a su dueña Concepción Díaz de Pacios, Begonte.
Luís Cancela, afortunadamente tenía trabajo, pero había muchos lugueses que no lo tenían y vieron un rayo de luz al leer en El Progreso que se necesitaban obreros de todas las categorías para trabajar en las minas de carbón de Langreo. Las condiciones podían leerlas en la oficina de Colocación y se recordaba a aquellos que iban a entrar en edad militar que podían cumplir con lo de servir a la Patria, si se decidían a trabajar en las minas
2 de diciembre de 1962
Frío. Mucho frío en Lugo. Tanto que se había batido el record de bajas temperaturas en lo que iba de año. A las 4 de la tarde, decía El Progreso, muchos estanques de las fuentes -y muchas charcas que había en el suelo- seguían helados.
Y ¿sabían ustedes que los Almacenes “Nuevo Mundo” en Reina, 3 eran especialistas en mantas y cobertores -ya que hablamos de frío- y que tenían seis escaparates para que las amas de casa pudieran adquirir aquellas mantas o aquellos cobertores?.
“Dardo” -Francisco Rivera Manso- entrevistaba a Juan Manuel López Arias, más conocido en el mundillo futbolístico como Arias, que jugaba al fútbol como guardameta , que tenía 18 años, que estudiaba magisterio y que tenía grandes posibilidades de ser profesional. Sin embargo todo se quedó en agua de borrajas. Y un anuncio curioso: todos los lectores de El Progreso que lo leyesen y lo recortasen y lo enviasen a la dirección que se indicaba, junto con 325 pesetas recibirían un reloj suizo de caballero, chapado en oro y de 15 rubíes. Estaba garantizado y uno podía devolverlo si no resultaba de su agrado.
De la campaña de Navidad anterior había un remanente de 114, 95 pesetas y el gobernador civil, en un gesto que lo honraba, para esa campaña, hacía un donativo de 30.000 pesetas, el señor obispo lo hacía de 3000 , la diputación provincial de 10.000 y el ayuntamiento de 8000. Como debe ser.
Los que no pasaban ni una eran los fiscales encargados de las causas de delitos en tráfico porque a José Esteban González por una imprudencia, lo sancionaban con 20000 pesetas y privación del carné de conducir por un año.
—————————————————–
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por Antonio Esteban
—————————————————-

1922. En 1922 era protagonista de las fiestas una ternera de dos cabezas propiedad de un vecino de Puebla de Brollón que hizo su agosto en octubre ya que la gente se agolpaba en su barraca para ver el fenómeno.
En 1926 desaparecían de las expendedurías de tabaco las cerillas llamadas “de vagón” y quedaban, únicamente, a disposición de las clases menesterosas, las del “número uno”. No olviden que aún no se habían inventado los mecheros.
Y en aquel lejano año eran muy leídas en El Progreso la sección “Rimas” que estaba firmada por un tal “Jolopo”. Las Rimas tenían su gracia porque “Jolopo” solía buscarle las cosquillas al acontecer diario y, si no, lean: “Ferias de ganados / cientos de ejemplares. / Cochos a millares / gordos y cebados/. Partidos de tenis /. Otros de futbol / jugando el Sporting / con otros de Pol //. “Jolopo” había forzado la rima en lo de “Pol”, pero si hubiese puesto un poquito de interés en la métrica, podía haber puesto “Ferrol”, que era una ciudad más grande, en lugar de Pol. Tal vez no se le ocurrió. Y, para las señoras, la Peluquería “Higiénica” ofrecía como novedad, “marcajes eléctricos” que, a lo que parece era el último grito de la moda en cuestión de peluquería, aunque, a fuer de sinceros, no sabemos muy bien qué era aquello de los “Marcajes”.
Pero no todo era jarana. No. En algunas casas había duelo. Por ejemplo en el domicilio de Luisita Peña Goas -dos años- que subía al cielo a causa de una gastroenteritis o en la de una tal Josefa que, con frecuencia se emborrachaba y aprovechó el san Froilán para irse. ¿La culpa?. Una cirrosis hepática.

UNA PEQUEÑA TREGUA

Miércoles, 1 de Diciembre, 2021

LA pasada semana dejé de ir a una celebración familiar en Madrid porque tenía que cuidar a Manola. Ahora, lamentablemente, liberado de esa tarea voy a tomarme unos días con mi familia, pero sin abandonar mi contacto diario con ustedes. Como hice en las pequeñas vacaciones de verano seguiré publicando cosas, pero suprimiendo algunas secciones que desde fuera me resulta complicado hacer. Espero que me sigan porque trataré de seguir haciéndoles pasar un buen rato con experiencias diarias e informaciones interesantes.
———————————
PASEO CON BRANCA
———————————
A Branca Rodríguez Pazos me la encontré ayer por Ramón Ferreiro, viste siempre muy adecuadamente y con prendas del momento. Ayer informal: “veño de pilates”. Y nos fuimos andando hasta la Plaza de España. Y hablando, claro. Quiso saber qué opinaba del Lugo de ahora y no me mordí la lengua. Contra lo que pueda pensarse no le eché la culpa a los políticos de mi impresión muy negativa, aunque tienen no poca. Pero tanta o más, una sociedad civil totalmente desconectada de la ciudad y de sus problemas. Una mayoría solo van a lo suyo y se nota en nuestra decadencia. No voy a decir cuál era la opinión de Branca, pero sí una pista sobre lo que piensa ella en esta cuestión: está bastante cerca de lo que pienso yo.
Por cierto, recuerdo siempre nuestra etapa en el Patronato de Cultura, ella como representante del Bloque. ¡Y qué bien trabajaba por Lugo aquella izquierda con Branca (BNG), Pilar Pin (PSOE) y Zita Méndez (Izquierda Unida)
P.

——————————-
CON JUAN MÉNDEZ
——————————-
ES lo que ocurre cuando viene una mañana buena como la de ayer y paseas por la Plaza de España: te encuentras con un montón de amigos y conocidos. Juan Méndez y María fueron unos de ellos. Hablamos de un artículo que el hijo de Juan, periodista, publicaba ayer en EL PROGRESO y en el que hablaba de su encuentro este verano con Darío X. Cabana en Puentedeume, a donde había ido a participar en un recital homenaje. Juan me recuerda su etapa de Concejal, cuando Darío estaba al frente del Auditorio y su dedicación y entrega al trabajo. Es otro de los que estaban de él muy distanciados políticamente, pero que le tenían gran afecto. Se lo merecía.

—————————————————-
CARLOS VALCÁRCEL GAY (Q.E.P.D.)
—————————————————-
A raíz de su reciente fallecimiento han dicho tantas cosas de él y todas elogiosas y todas merecidas, que me han dejado poco para que aporte mi granita de arena al homenaje que se le hace ahora, que no debe ser el único ni el último.
De Carlos puedo decir que tenía cara de bueno, pero en realidad era más bueno todavía y que como fotógrafo fue uno de los grandes de Lugo a nivel nacional e internacional, cuando aquí los buenos crecían como setas.
Personalmente, a parte de las muchas entrevistas que le hice y de las muchas charlas que mantuvimos, tengo algo de lo que no todos pueden presumir y que salió de él: un día a mediados de los 70, tras una entrevista en Radio Popular, me dijo: “quiero haceros un retrato a ti y a tu mujer; pero no el clásico de pareja. No. Un retrato individual a cada uno”. Y un día se vino a mi casa, posamos y salieron dos obras de arte que en mi casa ocupan un lugar muy especial.
Y mientras escribía esto, se me ha ocurrido algo que me parece importante. Tiene que ver con los buenos fotógrafos de Lugo que han sido y son y que tanta importancia han tenido y tienen en dar una idea del paisaje y del paisanaje de nuestra ciudad. Y en plan “aquí te pillo, aquí te mato”, me he puesto en contacto con Julio Giz, Presidente de Fonmiñá y con Eduardo Rodríguez Ochoa, uno de los más brillantes activistas de la fotografía lucenses, para exponerles mi idea. Y creo que va a salir adelante.
P.
——————————————
PREGÓN DE LA NAVIDAD
——————————————-

ME dice Manolo Romay, Preisdente de la Asociación de Belenistas, que este año el Pregón correrá a cargo de Mª Lucía Núñez Saavedra – Directora del Colegio La Aneja – y tendrá lugar el próximo día 17 de diciembre a las 20 horas en el salón de actos de A FUNDACIÓN con entrada por la Plaza de Santa María. Finalizado el acto intervendrá el Orfeón Xoán Montes con una selección de villancicos.
En relación con el tradicional concurso de belenismo la Asociación comunica que este año, por motivos de restricciones del Covid y para evitar la visita del jurado a los domicilios particulares con el riesgo que para unos y otros supone, se suprime este apartado del concurso, al igual que el de belenes vivientes por el alto número de intervinientes en las representaciones. Se mantienen los apartados del concurso en los que los belenes están instalados en espacios amplios y de fácil acceso. Pedimos disculpas a los participantes de otros años y les agradecemos que a pesar de no entrar en concurso sigan exponiendo nacimientos en sus domicilios, con la seguridad de que si la evolución de la pandemia lo permite, en el próximo año se restablecerá el concurso tradicional.
————–
LIBROS
————–
HE ido a la Biblioteca Pública a por unos libros para estos días. Me gustó que hayan dedicado unos anaqueles a la obra del recientemente fallecido Darío X. Cabana, con la exposición de algunos de sus libros. También hay otra sección dedicada a Almudena Grandes y su producción literaria.
—————————————–
RECORDANDO A MANOLA
—————————————–
COMO lo fueron Bonifacio y La Piolina, Manola se había convertido en un personaje de la bitácora, su subida al Cielo de los Animales ha suscitado entre los lectores comentarios que me han llegado al correo, al móvil y directamente a la sección correspondiente del blog. Estos son algunos y los agradezco.

• CANDELA.- Las mascotas de esta bitácora son un poquito de todos, así que hasta siempre, Manola bonita.
Aunque legítimo, que no se te enquiste el dolor, Paco. Bonito detalle tuviste al darle una muerte íntima.
• MANU.- Lo siento mucho Paco. Lo que es seguro, es que le diste una vida feliz.
Un abrazo
• CHOFER.- Ánimo. Paco. Ojalá encuentres otro perro que continúe la saga de Bonifacio y Manola. Ellos no podrían encontrar Amo más fiel. Un abrazo.
EL OCTOPUS LARPEIRO.- Querido Paco: Me he quedado de piedra con lo de Manola y de verdad que lo siento. Al tener también un peludo sé muy bien lo que se les puede llegar a querer y lo mal que se pasa si se enferman. Son únicos. La lealtad y la compañía que nos hacen es oro molido. Deberíamos de aprender de los animales y dejar de comportarnos como los fatuos reyes de la creación.
A Bonifacio no lo conocí pero a Manola sí. Fue en la Plaza del Campo, donde la tienda de los quesos. Un fuerte abrazo.
• MALOCA.- Lo siento mucho, Paco. Es el peaje que hay que pagar a cambio de las muchas satisfacciones que nos dan. Ley de vida.
• XOCAS.- Vaya. Pues de veras que lo siento, Don Paco. La nostalgia son esos recuerdos capaces de pasar el cedazo que retiene los disgustos y la amargura de la existencia. Y ocurre que, con estas criaturillas, pasa casi todo. Son sentimiento del bueno a cuatro patas.
Todo el bien que le hizo su Manola en vida continuará ahora en forma de buenos recuerdos.
• MALUNA.- Se nos ha ido Manola. Perdón si ofendo D. Paco por la apropiación afectiva.
No ha sido inesperada su marcha. Lo sabía desde hace unos días, y, por ley de vida, sabemos que esos peludiños, nos dejan más pronto que tarde.
Parece mentira lo que aportan a nuestras vidas.
No es cosa de recrearse. Simplemente reconocer que, por desgracia, estamos tan sensibles gestionando las desapariciones humanas que quisiera pensar que Manola, en su cielo perruno, se sienta acompañada por el recuerdo que ha dejado en este limitado espacio del que fue protagonista por derecho propio y por voluntad de su amo y compañero.
Otros temas van a esperar. Hasta siempre, bonita!!!
• LUGÓPATA.- Pues lo siento de veras, señor Rivera Cela. Es lo que tienen las mascotas, que nos proporcionan mucha alegría… y un gran disgusto final. Lo digo por experiencia.
• SONIA.- Parece que fue ayer, cuando nuestro Anfitrión acogía a Manola para “paliar” la pérdida de Bonifacio. Pasa el tiempo y ahora es Manola la que se va y que
damos aquí a la espera de que el Sr. Rivera. no deje pasar el tiempo y trate de “encontrar un nuevo compañero/a para sus paseos”. Sería una manera de dar cariño a un nuevo peludo que sin duda “nos hará mucha compañía”.
Ojalá, lo encuentre enseguida. Aquí esperamos que sea breve la espera.
Saludos, y créame que siento la pérdida de Manola.
• CREME.- Qué hermoso fue ese encuentro con Manola, se notaba en ese instante y en esas palabras lo anhelado que estaba por tenerla. Su manera de mantenerla en la bitácora, cada día, es lo más dulce que puede haber tenido una mascota, se fue feliz, porque fue feliz. Animo, Don Paco.
• TOLODAPINZA: Lamento la pérdida de Manola, señor Rivera ─tampoco sabía que tuviese dolencia alguna─, y puedo imaginarme si no la pena, sí por lo menos el vacío que usted puede haber sentido. Yo tengo desde hace doce años un perro adorable y me da miedo imaginar su pérdida, por más que sea previsible e inevitable. Me quedaré, cuando llegue ese triste momento, con toda la ingenua bondad que me regaló en cada hora de su vida. Quédese usted también con ese recuerdo.
• DOSITA.- Qué bonitas las palabras y, sobre todo, qué atinadas reflexiones dedican hoy los amigos de esta casa a Manola y a su amo. Yo no puedo añadir más. Solo manifestar mi inmenso cariño por una perrita expósita que, si cuadra por ello, sabía agradecer y revertir, multiplicándolo, todo el bien que recibía. Bendita ella, pues en ese intercambio de afectos y gratitudes todos salimos ganando.
Te quiero, Nolita

——————————————–
J. L. CORUJO QUERÍA SABER…
——————————————–
ESCRIBIÓ ayer José Luis Corujo, habitual de la bitácora, porque busca datos y fotos si las hubiera, de la antigua iglesia del Sagrado Corazón, desaparecida al construirse la actual. Apelé a los conocimientos de Rigoletto y como era de esperar le proporciona datos para poder documentarse a través de este texto:
“SEÑOR CORUJO, yo no recuerdo la capilla por usted mencionada, ni tengo fotografía alguna de ella. Pero si fue derribada tiene que haber un expediente de demolición en el que, posiblemente, haya fotos. Ese expediente estará en el archivo del Ayuntamiento (en la Ronda).
Como quiera que la tal capilla era o tenía relación con el obispado, en el archivo diocesano, que está en el palacio episcopal.
Por fin, si las gestiones en los centros anteriores no dan resultado, yo acudiría a la biblioteca del Seminario. Allí está la colección fotográfica de don Jaime Delgado, y don Jaime fotografió toda la diócesis y parte del extranjero, con lo que pudiera ser que hubiese una foto de la capilla de la estación.
Suerte y buenos días”.
———————————————
FIESTA DE LA CONSTITUCIÓN
———————————————
TODOS los años desde el Gobierno Civil me invitan al acto conmemorativo del Día de la Constitución. Este año me ha llegado como siempre la información correspondiente con este texto:
“Buenos días, el próximo lunes, 6 de diciembre, vamos a celebrar en esta Subdelegación del Gobierno el 43 aniversario de la Constitución Española. Este año será un acto muy sencillo, con poco público, porque entendemos que lo aconseja la actual situación sanitaria y así podemos garantizar las medidas de seguridad y distanciamiento exigidas.
Por ello, quiero que me disculpes y espero que lo celebremos todos juntos el próximo año.
Aprovecho la ocasión para enviarte mi felicitación de Navidad”.
Lo entiendo perfectamente y veremos si en 2022 las condiciones son mejores y podemos volver a la normalidad.
——————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 1 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN

———————————————————
• 1 de diciembre de 1942:
Tal día como hoy terminaba la fase del Campeonato Regional de Fútbol proclamándose campeón el titular de la capital, al empatar a un tanto con el Rayo. El Lemos fue subcampeón. En el último encuentro, el Lugo alineó así: Munuera; Lucho, Torrens Mollón; Solla, Michines, Palacios Baudilio Borrego y Cagiao. Que quede constancia, para honra de los hijos y nietos de los vencedores, si leen esto
Por cierto, un grupo de espectadores cabreados, asistentes a este último encuentro, mandaban una carta a El Progreso ya que la directiva había declarado “medio día del Club” pero a la hora de pagar las entradas parece ser que no fue así. Seguramente habían visto una gran entrada de espectadores y dieron marcha atrás.
Y se presentaba en el Gran Teatro la compañía de Comedias de Irene López Heredia. Irene presentaría la obra de Benavente “Campo de armiño” que se había estrenado en Madrid en 1916. El argumento, naturalmente, era un folletón en el que abundaban las lágrimas. El argumento era: doña Irene acoge en su casa a Gerardo al que cree sobrino, hijo de su hermano y de una prostituta. Descubre que es mentira y lo echa. Poco después sabe que aquello no era cierto y lo recoge de nuevo”. Para llorar, claro. Las sesiones eran a las 7,30 y a las 10, 30 siempre con un público entregado.
Y conocemos por la Obra Sindical que Lugo ocupaba los primeros puestos, entre las provincias, en cuanto a familias numerosas y casamientos. ¿Por qué sería eso de familias numerosas…?
En la noche del día 22 -escribe el corresponsal de El progreso en Ferreira de Valle de Oro- con gran serenidad y orden -lean bien las palabras del corresponsal- una cuadrilla de gitanos pasó revista a varias casas y gallineros de la zona de Trabada. Se llevaron varias gallinas, aceite y ropa. La ropa la encontró la guardia civil oculta en un agujero, pero las gallinas no. Ya habían pasado al estómago del grupo. La guardia civil encontró a los amigos de lo ajeno a 20 kilómetros del lugar de los hechos. Los hizo presos y los puso a disposición del juzgado de Ribadeo.
• 1 de diciembre de 1952:
Continuaban en la ciudad las obras de limpieza edificios quitándoles la cal que los recubría. Al quitarla quedaron al descubierto que muchas casas estaban edificadas en piedra. La gente contemplaba admirada el espectáculo. Otros vecinos en vez de admirar las casas bajaban ver el Miño que se había desbordado.
Y el ayuntamiento en sesión plenaria declaraba de urgencia, -ya era hora decían algunos- la adquisición de material para el mejoramiento de la traída del agua.
También, por estos días había oposiciones a magisterio. Quienes deseasen participar en ellas tenían que aprobar la asignatura de gimnasia y, para ello había que cubrir una instancia que llevaba una póliza de 1,55 y dos sellos de José Antonio. La matrícula costaba 25 pesetas. Además, claro, había que saber saltar el potro y otras varias cosas más.
Y hablamos de juicios. Por un delito de homicidio y aborto se veía causa contra Leonor González, defendida por el abogado Maseda Freira. El fiscal pedía para Leonor, nada menos que 13 años de reclusión, por homicidio y 1 año por el aborto y una indemnización a los herederos de 30.000 pesetas. ¡Casi nada…¡.
• 1 de diciembre de 1962:
Eran soltados corzos en la sierra de Ancares. NO-Do y TVE filmaron los actos. Los corzos habían sido donados por el servicio nacional de Caza y pesca. También fueron soltados 20 ciervos.
Y, en este día se sorteaba públicamente para que viesen los solicitantes que no había “tongo”, la vivienda número 41 del Grupo de casas “Hermanos Pedros”. Podían presenciar el sorteo todos los interesados. Y mientras se sorteaba la casa, bares, cafeterías y restaurantes y establecimientos similares, por orden del gobernador civil, podían mantener las puertas de sus negocios abiertas hasta las dos de la madrugada. También, entre otros, podían elaborar pan y venderlo en domingo, Lino Cobas en la puerta de Santiago, José Soto del Alto de Garabolos y Esteba Fereiro en la Ronda. Había más panaderos autorizados porque afortunadamente, los domingos también se comía pan.
El ayuntamiento abría plazo para la presentación de plicas para la pavimentación de la Calle Nueva del barrio Feijóo hasta el quince de diciembre. Firmaba la orden el alcalde accidental F.G. Armero que seguramente estaba contento porque era alcalde de Lugo, aunque accidental.
———————————————————-
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————-
Los ecos de la primera guerra mundial -1914-1918 llegaban lejanos a Lugo, pero llegaban y don Valentín Regal que era un lince para los negocios y previendo que la catástrofe pudiera afectar a los vecinos de la ciudad se preocupó de obtener la patente para vender en su establecimiento de la calle san Pedro, 38 “féretros incorruptos a mitad de precio”. Es decir que uno podía morirse tranquilamente -con guerra o sin ella-porque los ataúdes costaban la mitad y, además, eran incorruptos..
Esto aparte, los hornos de la ciudad se veían concurridísimos y muy frecuentados por las amas de casa quienes llevaban a cocer empanadas de anguilas. Era lógico porque las anguilas estaban baratas: a setenta y cinco céntimos el kilo. “El pulpo -informaba El progreso- estaba mucho más caro”. De todas formas uno podía elegir entre pulpo o anguilas.
También, por esta época, seguían en auge las faldas cortas con una falsa abertura para facilitar la marcha. Así de claro lo decían los periódicos: “para facilitar la marcha” y no como ahora que sirve para lucir la pierna y encalabrinar al personal.
A buen seguro, quien pasaría malamente las fiestas sería aquella familia que había perdido un loro y, compungida, lo anunciaba en El Progreso, por si aparecía, cosa poco probable, pensamos porque sirvió para hacer una paella para gente más bien modesta.

———————————
CENTRO Y REMATE
———————————

• CENTRA Pablo Echenique portavoz de Podemos: La caída de la bolsa por la variante ómicron nos recuerda que el capitalismo es un sistema imbécil y suicida. Dado que los seres humanos infectados son las incubadoras de las mutaciones, un sistema económico inteligente habría liberado las patentes y vacunado a todo el planeta.
• REMATA El Richal, tuitero: Todos saben que el sistema comunista es el paraíso. Pero estos no se van a Cuba o Corea del Norte a disfrutarlo de por vida.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“NOS fiamos más de las pantallas que de lo que vemos por la ventana. Hemos recorrido un largo camino desde que la gente aventuraba el tiempo por el color de las nubes, pero acabo hemos cogido rutas equivocadas”
(Pilar Fraile, escritora)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
Se llama Mario Garcés Sanagustín y además de tener un currículum brillante, en el Ejecutivo de Rajoy fue Secretario de Estado de Igualdad y Servicios Sociales. En su cuenta de twitter ha publicado este texto:
“No tuve un Ministerio. Tenía una Secretaría de Estado de la que el PSOE hizo una Vicepresidencia y un Ministerio y medio. En mi época España ocupaba el quinto puesto del mundo en el ranking de igualdad según la Universidad de Georgetown. 3 años después ocupa el puesto 14. Sin más”
Por si había alguna duda de la eficacia, la coherencia y el talante ahorrativo de “cara de piedra” y de su gobierno.
————–
VISTO
————–
JAPÓN 1940, todavía faltaban años para el gran desastre.

https://www.youtube.com/watch?v=608E8UHlitw

—————
OIDO
—————
EN la radio, una entrevista con el presidente de Pamesa, que también lo es del Villarreal. La compañía que lidera el Sr. Roig en la sexta del mundo en fabricación de cerámica y a pesar de la pandemia, no solo no ha tenido que recurrir al ERTE, sino que desde 2019 ha aumentado su plantilla en 600 trabajadores. Sin embargo… Empiezan los problemas con el aumento desmesurado de los costos que ha obligado a la empresa a subir su precios alrededor de un 30%. Consecuencia: pérdida de competitividad en el extranjero y unos problemas que no había tenido hasta ahora.
——————-
LEIDO
——————-

La doctora Helena Miranda, una de las mayores expertas en dolor crónico del mundo, propone soluciones sorprendentes para combatirlo:
• “El mejor botiquín contra el dolor crónico está en tú cerebro. ¡Ábrelo!”
• “A veces el dolor continúa aunque ya no haya lesión. El sistema nervioso funciona mal. Pero el dolor existe. ¡Siempre es real!”
• “No te puedes dejar llevar por el miedo. Ni el enfermo ni el médico. ¡Debemos dejar de asustar a los pacientes!”
• “Es fundamental recuperar las cosas que has dejado de hacer. Monta en bici, baila… Aunque sea cinco minutos. Enseña a tu cerebro que eso no es nocivo”
——————————
EN TWITTER
——————————
• JULEN BOLLAIN: Hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer más ricos a los ricos y los que trabajamos para hacer menos pobres a los pobres – (José Luis Sampedro)
• ALFONSO REYES: Si nombras 3 veces a Franco delante de un espejo a oscuras, no se te aparece (porque ahora está en todos lados) pero te baja la luz, el gas y la gasolina un 50%.
• WILLIAM MUNNY: Pero, y sobre todo, ni se te ocurra desenterrarlo y sacarlo en procesión… o te caerán las 10 plagas: pandemia, ruina, Filomena, paro, volcán, desabastecimiento, EverGiven, pateras, subidas disparatadas de gas, luz y gasoil …
• MSC: Y ese ahorro es: por nombrar a Franco o por estar a oscuras? Si en vez de Franco digo “Viva el Rey” no ahorro?
• ANATE: Esas criaturas que empiezan algo diciendo “perdona que te moleste”. Noooo, por favor! Si sabes ya que estás molestando, no lo hagas. No molestes. Dejad la hipocresía. Sabéis perfectamente que vais a molestar. No pidáis perdón, simplemente no lo hagáis.
• GREGORIO LURI: ¿Y cuando estás en una mesa de un bar con alguien y aparece un tercero, conocido circunstancial, con un impertinente “os importa que me siente con vosotros”?
• FRANCISCO J. CASPANO: Y cuando en su trabajo de atención al público está abstraído haciendo el sudoku, o lleva 10 m. hablando con un compañero, y va el primero de la cola y le dice “disculpe si le molesto, pero… ¿podría Vd atenderme?”…¿qué, divino impaciente?
• COCOROCO: Pues mi hija empieza: “ya sé que la respuesta va a ser no, pero ¿xxxxx?”
• ESAÚ: Austria: las personas recibirán una carta para vacunarse. Si no se vacuna, tendrán que pagar 3.600 euros. Para la dosis de refuerzo, son 1400 euros por carta. Si no pagas, 4 semanas de cárcel automáticamente.
• IVAN REDONDO: “Todos tenemos nuestras líneas rojas. Mi ideología es mi generación. Siempre me he movido por causas. Hay que ponerse límites, yo siempre lo he hecho”. Redondo sigue respondiendo a las preguntas de todos los alumnos de la @unicomplutense.
• TOGADA DESDE LA RAYA: Mi visión es la periférica que alcazan, no solo mis órganos visuales, sino también mi conciencia sobre los paralelos de mi existencia. Tomaaaaaaa
• CARLOS MTZ GORRIARÁN: Hay que leer esta entrevista: de cómo la paleoizquierda está destruyendo el ascensor social de la democracia, la enseñanza obligatoria. La próxima generación volverá a 1850: minorías educadas a su propia costa y masa de mano de obra ni-ni, pero con robots en las fábricas. (La entrevista a la que se refiere es con el profesor Iván Maldonado, en El Mundo. Una de sus afirmaciones: “Tengo un alumnos de 15 años que casi no sabe leer”)
• CRISTIAN CAMPOS: Una activista feminista suelta su discurso sobre el suelo que ha manchado con pintura roja. Una mujer de la limpieza sale, le deja un cubo y una fregona y le dice que ya puede empezar a fregar. Qué metáfora más perfecta de lo que es la izquierda.
• JAVIER RAMÍREZ: No pensamos en la hernia que le puede salir y que luego pagaremos todos, que está gente no trabaja. Eso sí, un músculo en la lengua envidiable oyes.
• SOLO ARTE: Seguro estoy que la feminista no lo limpió.
• MIGUEL LÓPEZ: En cuestión de criterios éticos y estéticos, siempre con las señoras de la limpieza.
• JAVIER MARTÍNEZ F: La señora de la limpieza es una fascista, por supuesto.
• ARTURO PÉREZ REVERTE: “Mientras que una señora no ha de quitarse el sombrero casi nunca, los varones sí deben hacerlo. Eso es lo que marca la diferencia entre un usuario habitual y un aficionado o alguien con mala educación”.
• F. JAVIER PARADELA: De acuerdo con Vd. en todo, solo que noto una falta, que considero importante, para distinguir “habituales, aficionados o maleducados” y lo estaba esperando al leer “debajo de la silla”, es dónde no dejarlo: nunca, nunca, nunca jamás encima de la mesa. Perdón por la intromisión.
• MARTA RIVERA: “lo importante de un sombrero no es tanto llevarlo en la cabeza como saber cuándo quitártelo”
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
ME preguntaba un amigo los motivos por los que a José Manuel Pol le llamaba (y le llamo) el filósofo de O Corgo. Pues muy simple la explicación: era un filósofo autodidacta. No había ido prácticamente a la escuela porque su trabajo desde niño era cuidar el ganado. Me contaba que alguna vez se escapaba al colegio y que todo lo que aprendió fue a base de esfuerzos personales y a relacionarse mucho en todas partes y con todo el mundo. Y en cuanto supo leer, leía todo lo que le caía en las manos. La prensa por supuesto y después libros. Y frecuentaba actos culturales y durante varios años me acompañó en tertulias radiofónicas en las que sus intervenciones eran siempre muy celebradas porque eran breves y sesudas, de filósofo. José Manuel ha sido para mí el gran ejemplo de que cuando alguien se empeña en saber, puede conseguirlo, aunque no hubiese ido regularmente a la escuela y por supuesto carecer de cualquier título por muy básico que fuera. Y tenía otra virtud: no le importaba preguntar, aunque la pregunta evidenciase ignorancia por su parte.
La familia con la que vivía y que tan bien le atendió, me ha dicho que en cuanto localice sus memorias (me consta que las había escrito) me las entregaría. Y seguro que lo que diga y como lo diga, será un descubrimiento.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Onte fun axudar a Parroquia a poñer o Belén. Ledo porque o ano pasado non se puxera a conta das precaucios do noso párroco cas xuntanzas da xente polo carallo do virus de Buján.
A cousa foi que iste ano en paga de poñelo enteiro, solo vai un dos cachos. Asietodo da traballo levalo dende o almacén onde todo está recollidiño e mailo LUjar onde vai, :tanto é así que srmpre se vita mao dunha camioneta, polo tamaño de vijas e tableiros.
O Sacristán, pra ver se se poñía enteiro, dixo de deixalo montado xa d’ un ano pra outrro, con sollo poñer unha cortina pra que o tape. Entón, o Párroco vai e di, sí, ¡coma Barriga Verde!. E ahí deuse pir pechada a cousa.
Antes de ne marchar, e falandome si coñecera a Barriga Verde, seica un Feriante dos seus aqueles tempos, contoume que montaba as suas Marionetas tras d’ ubha cortina, de ahí a sua resposta o Sacristán
Debeu ser un gran sabio o tal Barriga Verde, porque cando entraba a matar o toro nun dos seus contos, cravandolke a ezpada decía ¡“Morto o o toro acabouse a peseta”!
RESPUESTA.- El espectáculo de Barriga Verde no era solo de títeres, sino de variedades. Los títeres eran una parte, pero había también humor, equilibrismo, baile flamenco. Todo muy humilde. En el San Froilán era una de las atracciones más celebradas por la gente de los pueblos. Yo le conocí personalmente porque mi abuelo, carpintero, le reparaba la barraca aquí antes de guardarla para la temporada siguiente. Las últimas ferias que hacía eran Lugo y As San Lucas de Mondoñedo. Hay varios libros sobre él. En alguno de ellos yo he aportado información sobre su vida. Muchos descendientes suyos siguen siendo feriantes.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,9 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,8 millones.
3) “Masterchef”.- 2,6 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1, “Masterchef”, 24,4%.
Antena 3, “Pasapalabra”, 21,8%,
Telecinco, “El Programa de Ana Rosa”, 20,4%,
La Sexta, “Aruser@s”, 16,9%.
La 2, “Saber y Ganar”, 7,2%
Cuatro, “First dates”, 6,8%
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con 21,1%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,06 veían el concurso 4.036.000 espectadores con una cuota de pantalla del 27%.
• EL ESPAÑOL: El PSOE vota en contra de prohibir los homenajes públicos a etarras.
• OKDIARIO: A Marlaska le montan la mayor red de narcos en prisión: Heroína, éxtasis… ¡Y pagos por bizum!
• VOZPOPULI: Los economistas recortan tres décimas más el crecimiento del PIB por la variante ómicron
• EL CONFIDENCIAL: Atado de manos. El Gobierno afronta la variante ómicron sin capacidad para decretar confinamientos. Las dos sentencias del Tribunal Constitucional sobre los estados de alarma limitan la acción del Ejecutivo a la hora de imponer encierros domiciliarios y toques de queda.
• MONCLOA: Igualdad financia un retrato de la Reina maltratada y las redes se vuelven contra Montero
• ES DIARIO: La militar del PSOE ataca a los policías por manifestarse y sale escaldada. Zaida Cantera, uno de los fichajes de Pedro Sánchez, pide que los agentes que se han manifestado “dejen de ser policías” y los tacha de “una amenaza a la democracia”
• REPÚBLICA: El Banco de España advierte del riesgo que supondría una inflación más persistente. De Cos asegura que las medidas de la reforma de pensiones “no son suficientes” para cuadrar las cuentas de la Seguridad Social.
• PERIODISTA DIGITAL: En ‘LevántateOK’: Cárdenas contra Podemos: «¿Se creían que en España todo el mundo es imbécil?»
• LIBRE MERCADO: El Gobierno dispara el esfuerzo fiscal: la recaudación sube aunque la economía no se recupera. Los datos muestran que la recaudación por ocupado se ha disparado en 358 euros en plena pandemia.
• LIBERTAD DIGITAL: Delgado “torpedea” el caso sobre la financiación ilegal de Podemos. Fuentes del caso consultadas por LD aseguran que Delgado se ha negado a remitir a la Audiencia Nacional una investigación secreta sobre Podemos.
• EL CIERRE DIGITAL: La Justicia abre un caso de abuso sexual a una mujer cometido por ‘un ente extraño’ que le enviaron ‘de forma online. Según la denunciante, “un guía espiritual de reiki le mandó durante una sesión a un ser que se le metió por la boca y que pudo cometer la agresión.
• EL DEBATE: Ley de Seguridad Ciudadana. La reforma del Gobierno minimiza las sanciones por provocar disturbios o conducir taxis de la droga. Las enmiendas pactadas a la Ley de Seguridad Ciudadana esconden todavía «sorpresas»

——————————————————-
LA RUTA MANOLA, BONIFACIO, PIOLINA
——————————————————-
ESCUCHANDO la radio deportiva, con frío y humedad me doy un pequeño paseo por la ruta que tantas veces frecuenté con ellos.
————————

FRASES
———————-
“Todo derecho que no lleva consigo un deber, no merece que se luche por defenderlo” (Mahatma Ghandhi)

“La ignorancia del bien y del mal es lo que más perturba la vida humana” (Cicerón)
———————
MÚSICA
———————

TODAS las películas de James Bond han tenido muy buenas bandas sonoras. La de “Golfinger”, interpretada por Shirley Basseyfue para mí una de las mejores

http://www.youtube.com/watch?v=-orFtcORyuM

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
MUCHAS nubes, algún claro y lluvia. Además bajan las temperaturas. Se prevén estas extremas:
• Máxima de 11 grados.
• Mínima de 7 grados.