¡QUÉ 15 MÁS RARO!

• ME refiero al de agosto, que es mañana. Supongo que saben que era uno de los días del año con más fiestas populares en Galicia y por lo tanto en Lugo. Solo se le podía igualar el 25 de julio (Santiago). Ya la festividad del Apóstol fue muy triste; como la de mañana en la que los centenares de pueblos, parroquias y todavía más pequeños núcleos de población, sin olvidar ciudades como Pontevedra, serían escenarios de “festa rachada”.
Un 15 de agosto muy raro será el de mañana y muy triste para todos los vinculados al mundo del espectáculo y del ocio: orquestas, grupos folklóricos, barraquistas, vendedores ambulantes, hosteleros… Otros años el 15 de agosto hacían cajas muy importantes. Mañana, ni un duro. En el caso de las orquestas este era, con el 25 de julio, el día en el que su caché era más elevado, con cifras que multiplicaban por 3, 4 o más, lo que percibían un día normal de semana.
P.
—————————–
COINCIDENCIA
—————————–
• EN la madrugada del miércoles al jueves, la 2 de TVE, dentro de su programa “Crónicas”, ofreció un documental de más de una hora de duración titulado “Terra Festa” en el que se hacía un repaso de las fiestas populares de Galicia, basado en la actividad de las orquestas . Varias de las más importantes (“París de Noya”, “Olympus”, “El Combo Dominicano”, “Satélites”, “Compostela”, “América”… ) intervinieron en el programa proporcionando información sobre sus galas estivales, algunas de las cuales se pudieron ver en la pantalla.
Daba mucha envidia ver cómo y con quien Galicia se divertía otros veranos. Lo alegre que era todo antes y lo triste que es ahora.
P.

—————–
TÁBANOS
—————–
• ESTOS días dos lectoras habituales Creme (que reside en Alemania) y Maluna, escribieron sobre unos mosquitos grandes que se ceban en la gente durante el verano y cuya picadura es molestísima.
Al final parece que han coincidido que se trata de tábanos. Estoy en la misma línea porque los he padecido. En mi zona de baño, hace varios lustros, sus ataques eran insoportables y continuados; su picadura tiene una característica: duele bastante el principio, molesta menos posteriormente, pero a las pocas horas se reactiva. Toda la zona se pone dura como una piedra y no rascarse es imposible. Lo peor, que eso no es cosa de poco tiempo. Dura a veces más de una semana. Ahora hay menos tábanos porque se ha reducido la cabaña en pequeños núcleos. Antes todas las casas de la zona rural tenían ganado vacuno, que ahora está más concentrado. Puede que haya otras causas, pero lo que sí es verdad en lo que se refiere a mi experiencia, que en la actualidad los tábanos son un problema menor. Antes en el verano sufría docenas de picaduras, ahora una o dos como máximo. Este año, todavía ninguna.
————————————————
¿OTRO MOSQUITO NOS ACECHA?
————————————————
• A los sevillanos, desde luego. Cerca de una veintena de afectos por la picadura de llamado mosquito del Nilo que produce meningoencefalitis vírica han afectado a 18 vecinos de Coria del Río y La Puebla. Dieciséis han tenido que ser hospitalizados y cinco están en la UCI. Nadie se atreve a decir que esto no se extienda y se destaca que no hay contagio entre personas y que solo puede uno enfermar si el mosquito le pica.
El divulgador científico Jorge Alcalde dice que estos mosquitos apenas se desplazan más de 150 metros, pero que pueden viajar lejos en transportes por tierra, mar o aire. Sobre sus picaduras las hacen con uno de los 9 aguijones que tienen, con otros 4 aguijones abren la herida hecha con la picadura y con los restantes aguijones chupan la sangre. El peligro de transmisión de enfermedades están en que estos mismos mosquitos pueden haber picado antes a personas o animales enfermos.
Hay zonas de veraneo en el Sur y en Levante en las que los mosquitos son un verdadero problema. Con mi familia he veraneado alguna vez por allí y hemos sido víctimas de ataques de mosquitos que parecían estar entrenados para eso. Lo hacían en masa, en formación y por oleadas.
——————————————
PREDICAR EN EL DESIERTO
——————————————
• AYER por la mañana a las pocas horas de que la Xunta anunciase la prohibición de fumar en la calle y en las terrazas paseé por el centro para encontrarme con la desagradable sorpresa de que un número notable de personas que no hacían ni caso, algunos de forma casi provocativa como el maduro que en una de las terrazas de la Plaza de España se “echaba” un puro de esos que en un partido duran los 90 minutos y la prórroga. Como viene siendo habitual en nuestra ciudad, ni un agente del orden que pudiese evitar eso.

—————————————–
SEIS DIAS Y SEIS NOCHES (2)
—————————————–
• DE todo lo poco negativo que puede ofrecer Sangenjo a los veraneantes, personalmente el problema del tráfico me parece lo peor. Las pocas veces y el poco tiempo que en los últimos años he “andado” por allí, lo del tráfico y el aparcamiento me ha parecido lo peor de lo peor. Solo un año me salvé , aquel en el que llevé un Peugeot 505 ranchera que había sido antes una unidad móvil de la Cope y que la emisora me vendió por 100.000 pesetas (600 euros de ahora) pagados en cómodos plazos. Mantuve la rotulación del vehículo y tuve todas las facilidades para circular y aparcar, hasta el punto de que en alguna ocasión fue la propia Policía Local la que me buscó sitio.
Esta vez no tuve esa suerte, encontré estacionamiento en el “quinto pino” y decidí no mover el vehículo hasta el día de mi regreso a Lugo. El resto del tiempo me llevó mi hija Susana que tiene garaje en su casa y las dificultades para circular las padeció ella o su marido.
Algo que no se entiende: que no haya aparcamientos de pago, que serían un buen negocio y harían más grata la estancia de los visitantes. Lo de la circulación ya tiene peor arreglo, porque no hay muchas alternativas al problema.

————————————–
VERANO EN EL AGUA (11)
————————————–
• MI abuela materna, Joaquina, tenía por norma ir un par de semanas a Guitiríz a “tomar las aguas”, las de Pardiñas y del Balneario eran entonces una especie de panacea para los enfermos del hígado. Y Guitiríz era una villa de veraneo para familias con mayores. La infraestructura hotelera era mínima fuera del Balneario reservado a los pudientes y lo normal es que se recurriese a casas particulares que alquilaban “habitaciones con derecho a cocina”. Un par de veces mis padres, mis hermanos y yo acompañamos a mi abuela. Recuerdo perfectamente que la primera vez que pasamos unos días del verano en Gutiríz fue en 1953, cuando la costumbre de “tomar las aguas” estaba en su apogeo. Pero no son de esas aguas medicinales de las que queremos hablar en esta sección, sino de las aguas de una zona de baño llamada “Los 7 Molinos”, que era la que frecuentábamos en los días de buen tiempo para darnos un chapuzón. Solía estar muy concurrida, quedaba relativamente cerca del núcleo urbano y siempre íbamos andando. Un lugar muy agradable al que se accedía por una ruta que queda reflejada en este vídeo que hemos localizado en Internet.

—————————————————————-
SCEPTICUS Y TERESA (PERO NO LA DE ÁVILA)
—————————————————————–
• Multiestimulado. Como tantas veces. Don Rivera toca tantos palos (no de flamenco, que casi seguro que podría) que uno se abruma un poco a la hora de comentarlos. Si su blog fuera un piano necesitaría un teclado de 120 ó 140 escalas. Me quedo con una simpleza. La de la esposa (¿o solo compañera?) del ‘Kichi’, el alcalde gaditano. Teresa Rodríguez, licenciada en Filología Árabe es un prototipo del andaluz menor de cincuenta años que ha nacido, crecido y se ha formado (¿?) intelectualmente dentro del régimen (falso) socialista de ‘la pezoe’. Rectifico: de uno de los tres prototipos de andalucitos de esa edad. Está el rancio, osá, los cincuentones, pocos, que piensan y votan a la pepé, corbata o capirote en Semana Santa, en las ferias de Córdoba, Jerez o Almería y resto de Vandalia; los sociatillas, mayoría genuina, hijos de aquellos que pensaron que el PER, los subsidios o la educación y la sanidad provenían de dinero que Felipe o Chaves se sacaban de su propio bolsillo y creyeron en el falso axioma Andalucía=psoe, cuya máxima aspiración es obtener una canonjía laica que les permita ganar mucho trabajando poco; y por último la tropa de ultraizquierda, a quienes aquella utopía de Izquierda Unida que se fundó, Antonio Gala mediante, en su furor antiotánico, que incluía desde el PC a Independientes, les pareció siempre poco y fueron desgajándose en ramas cada vez más radicales.
Para estos cuarentones como Teresa, la edad ha ido bajando, la irrupción de Podemos fue la caída paulina de Damasco y abrazaron furiosamente la religión del mesías coletudo y su némesis, rebelada contra la naturaleza que le obliga a depender de una silladerruedas/Ferrari. Están sobre todo contra el capitalismo y todas sus lindezas, excepto cuando ellos pueden disfrutarlas en forma de chalets con piscina, apartamentos lujosos o bicocas estipendarias derivadas de cargos parlamentarios. Pero la ultraultraizquierda termina rebelándose contra estos influjos del buen vivir y se lanzan a eremíticos desiertos donde serían capaces de vivir a pan y agua, vestidos con pieles o subidos a una columna desde donde tendrían que hacer sus aguas mayores como las cigüeñas que sacan sus popas al aire para no manchar sus nidos. Naturalmente esto último es megametafórico, megadrástico, tía, pero ahí están con sus pechos inflamados de amor a los desheredados llegando, lo hizo Teresa Rodríguez, a desprenderse de casi todo su sobresueldo de eurodiputada conformándose con lo que lo que cobraría en su puesto de profesora.
Pero Teresa la ha kgado con esa comparación entre el califato Omeya y los reyes Católicos. Porque por mucha (dudosa) fama que le hayan dado a doña Isabel de poco aficionada a la higiene, no dejó de ser una fémina valiente y con grandes responsabilidades, mientras los seguidores del Profeta menorero no permitían ni permiten que la mujer pinte lo más mínimo en sus sociedades hipermachistas, con ahorcamiento de terceros sexos. Se ve que (quizás) domina la filología árabe pero se pone un antifaz negro en los ojos para no ver el trato que da a la mujer la sociedad musulmana. Porque sabemos que los hombres fieles a los mandatos del profeta y a más a más, si mueren en guerra santa, van a disfrutar de siete huríes por macho en su paraíso. Solo pensar que esos millones de creyentes y creyentas renuncian al jamón, a la caña de lomo o al butelo nos demuestra el grado de refinamiento de sus califatos.
A Teresa la jalean quienes han fundado cuentas tuiteras como ‘traductor andaluz’, o ‘Er prinzipito’ de Huan Porrah, ensalzando lo más cutre y analfabético de los andalucitos que no escriben con faltas de ortografía, que sí que las escriben, sino que intentan inventarse algo tan imposible como diccionarios andaluces o reglas de fonética, nada viable en una Andalucía donde hay bastantes más ‘hablas’ diferentes que provincias y comarcas.
Nada que ver con aquel andalucismo primitivo que llevó a gente preparada y culta a reivindicar un respeto para esa tierra dolida y exprimida llamada Andalucía y que tenía, tiene, pero depauperado, el lema de …”por sí, para España y la Humanidad” en su escudo. Cuando gente como Rojas Marcos, Diego de los Santos, Luis Uruñuela o Juan Harillo fundaron aquel Partido Socialista de Andalucía, rescatando la primitiva bandera guardada entre alcanfores, los de la pezoe la llamaron ‘el trapo’, aunque luego se envolvieron en ella para medrar durante casi cuarenta años.
——————————————-
POLLO A LA MARENGO (V)
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————————-

• Antoine Léaud nunca había fumado pero aceptó tabaco del cabo Godard. Su inquietud le impedía entender lo que hablaba el cabo. No podía dejar de pensar en aquel padre y su pequeño. Ni en el general engullendo.
Antoine se había marchado tras servir el almuerzo. Monsieur Durand le había presentado y Napoleón había sido cortés al responder con un movimiento de cabeza.. Después, el chef le había hecho un gesto discreto para indicarle que ya estaba de más en la tienda de campaña del primer cónsul.
Al salir no pudo más que pensar si el único plato sería de su agrado o si los harían fusilar.
Los soldados Truffaut y Chabrol llegaron corriendo, con expresión jovial.
-¡Vamos, Godard! ¡Están reuniendo a todas las tropas disponibles!
-¿Qué ocurre?
-Napoleón está decidido a ganar a cualquier precio y ha lanzado a los cuatrocientos hombres de la caballería pesada de Kellerman contra el flanco austriaco.
-Dicen que ha asestado un golpe mortal a la columna enemiga.
-Incluso hablan de que han hecho prisionero al general Zach.
Contagiado por el entusiasmo de sus camaradas el cabo Godard se incorporó con brío.
-¡Pero eso significa que podríamos ganar la batalla…y la guerra! exclamó.
Se volvió para Antoine y le dio un fuerte abrazo.
-No sé que ha sido exactamente eso que le habéis dado de comer al general -dijo el joven soldado, pero si ganamos te invitaré a un buen coñac para celebrarlo cuando volvamos a París.
Los cuatro jóvenes salieron a la carrera pero una voz los frenó. Era monsieur Durand que reclamaba a Antoine desde la distancia. A su lado, montando en su caballo recién llegado de Egipto, estaba el general Napoleón.
A Antoine la visión del primer cónsul a lomos de aquel orgulloso corcel le resultaba tan intimidante como la de un dios de la antigua Grecia. Llegaba hasta ellos cuando uno de los mayordomos militares de Napoleón se acercó al general para entregarle su sable, que se ciñó bien a la cintura. Con su empuñadura oval en forma de cayado y la cabeza de Júpiter tallada en oro. Aquella arma era todo un símbolo para los soldados a sus órdenes. La moral de las tropas se disparó. La soldadesca francesa ya era imparable.
-¿Eres tú quien ha ayudado a monsieur Durand con mi almuerzo de hoy?
-Suya fue la idea, sire, respondió el veterano chef.
-¿Tuya?, insistió el primer cónsul.
Antoine solo consiguió agachar aún más la cabeza.
-Sigue aprendiendo de tu maestro, dijo Napoleón mientras tiraba de las riendas y metía talones para hacer retroceder a su caballo. Cuando dejemos de necesitar pólvora y cañones, nuestra patria estará ávida de festines y banquetes. ¡Los cocineros seréis la oficialidad de la nueva Francia!
Entre vítores de sus hombres, Napoleón espoleó a su corcel para dirigirse a primera linea. La balanza se iba a inclinar a su favor. Aquel 14 de junio del año 1800, el imperio austrohúngaro contó cuarenta piezas de artillería perdidas, ocho mil prisioneros y seis mil bajas. En cuanto a Napoleón Bonaparte, anotó en su biografía la primera gran victoria de su campaña europea.
Mañana pretendo acabar esta historia volviendo al inicio -que es el final- con Napoleón en vísperas de partir para su destierro en Elba.

——————————–
SIN COMENTARIOS
——————————–
• “PUEDES amar a tu país sin querer dañar a los demás”
(Martha Nussbaum, filósofa)
—————————-

REFLEXIONANDO
————————–
• EN relación con la decisión del Gobierno de incautarse de los ahorros de los municipios, me llenan versiones encontradas: los municipios no socialistas están claramente en contra. El alcalde socialista de Vigo, que fue el que con su voto de calidad dice que es el chollo del siglo porque se le “prestan” al Gobierno 5.000 millones de euros y el Gobierno devuelve el doble. Solo a él le he escuchado esa versión, pero lo evidente es que los ahorros que las arcas municipales tenían para sus cosas desaparecen para ser administrados por el Gobierno. Y esperen que todavía no sabemos cuál será su destino. Nada me extrañaría que acabase al menos en parte en manos vascas o catalanas. Parece que el de Lugo, que tendría que apoquinar 20 millones de euros ha decidido no hacerlo. Esperemos que no les presionen mucho.
——————
VISTO
—————–
ESTABA Shirley Maclaine a punto de cumplir los 80 años cuando le dedicaron este espectáculo musical. Ahora tiene 86 y es uno de los grandes mitos vivos del cine:

————-
OIDO
————
• COMENTARIOS unánimemente positivos a la decisión de la Xunta de Galicia de prohibir el consumo de tabaco en la calle o en las terrazas. En las tertulias radiofónicas no he escuchado ninguna crítica negativa a la decisión y en ellas se ha comentado que otras comunidades piensan en hacer lo mismo. También descubren que esto acabará con aquellos que llevaban el cigarrillo apagado en la mano como sistema para poder ir sin mascarilla.
—————-
LEIDO
—————-
• EN Actualidad Económica un reportaje titulado “Pincha la burbuja del futbol” en el que se dice que la pandemia hará perder a los clubes 4.000 millones de euros en dos años. Destaca que los intercambios de jugadores es la nueva panacea y que la pandemia ha traído la moderación a un mercado en el que las figuras empiezan a devaluarse.

——————-
EN TWITER
——————-
• LIBERTAD Y LO QUE SURJA: Esto es una burrada tanto si estás a favor o en contra del aborto. Legalizado en Francia el aborto hasta el mes 9. El requisito es que digas que tienes angustia. Cosa que van a decir todas las que quieran abortar. Espero que sea fake.
• MONSIEUR DE SANS FOY: Un niño de 4 años también puede causar bastante angustia. Y uno de 17, no digamos…
• EUGENIO D´ORS: ¿Os imagináis que Rajoy viviese en un chalet de dos millones, pero que hubiese “comprado” por solo 600.000, y que a la firma de la hipoteca hubiese ido con Bárcenas?
• ATLANTIS: Lo bueno es que para detener a Iglesias la Guardia Civil solo va a tener que dar dos pasos.
• PASTRANA: Ha hecho falta una imputación a Podemos por la caja B y que un magistrado del Constitucional propuesto por el PSOE sea acusado de violencia machista para que salgan con toda su prensa basura a descubrir la presunción de inocencia.
• JAVIETO: Lo bueno de esto es que ahora se debería aplicar la presunción de inocencia a todo el mundo de una vez, ¿no? Ah no, que estamos hablando de la izquierda, no aplican las mismas normas a ellos que a los demás.
• GUILLEGINZER Z: Pero… ¿Qué me dice? ¿No hay pena de telediario? ¿Dónde vamos a llegar? No se respetan las costumbres más arraigadas
• NOMENTERODENÁ: Mil duros que terminan culpando de todo a los diputados de Podemos en el Parlamento de Galicia?…
• KIM JONG-UN: La política consiste en cabalgar contradicciones y Pablo Iglesias ahora mismo es un cowboy en un rodeo americano.
• JUAN: Era Pablo Iglesias el que exigía a otros la dimisión ante una imputación.
• CAROCCOTTA: Eso, en Corea del Norte no pasaría.
• PHILMORE A. MELLOWS: ¿Todavía queda algún optimista irredento que esté haciendo planes para el 2021?
• MOÑECO: ¿Pero no empieza a ser todo un poco extraño? Lo que pasa, lo que no pasa y lo que se supone que pasa. Yo veo un intento brutal de acojonar a la población por tierra, mar y aire. La mejor manera de controlar es mediante el miedo.
• PABLO ECHENIQUE: LAWFARE: Práctica de utilizar la justicia de forma espuria, retorciendo el estado de derecho e incluso fabricando casos falsos sin pruebas, para intentar alterar los resultados democráticos o derrocar gobiernos mediante condena o bien mediante la difamación mediática asociada.
• SECONOCE: Como las condenas a Camps o Rita Barberá.
• ALVISE PÉREZ: Hola Ana Pastor ¿Sabíais que Florentino Pérez afirmó en Audiencia Nacional (14/11/2019) que tu marido Ferreras fue intermediario en información de Villarejo? ¿Y que Ferreras comía con Villarejo y le aconsejaba estando ya imputado? ¿No criticabas tú eso a Rajoy con Bárcenas?
• RACHEL: También oído, lo de haz caso a lo que digo, no a lo que ven tus ojos.
• ATRACURIO 2: Mientras yo no he cogido vacaciones porque no hay anestesistas, El Presidente Fraudillo Sánchez se toca los cojones. No lo olvidéis.
• BEA TALEGÓN: La supuesta caja B de Podemos es una hucha que los cargos del partido destinan a fines solidarios.
• SEGADORS DE SAN ESTEVE DE LES ROURES: Eso más que solidario es extraordinario, por eso le es raro al jue
• HAYALGUIENAHÍ: Misterio resuelto. Uno de Podemos dices que la caja B era una hucha de donaciones propias. Así, sí. Ya me quedo tranquilo. Quien puede dudar de la palabra de alguien de Podemos cuando se está investigando a Podemos. Gracias Bea, que haría sin ti.
————————————–
BAUL DE LOS RECUERDOS
————————————–

• LA historia del “sacachapas” de García Pena tuvo dos versiones. La que se dio por parte del Club y del interesado que trataba de sacarle importancia puesto que un “sacapachapas” es inofensivo. Y otra oficiosa que sí aceptaba la posibilidad de que García Pena hubiese esgrimido una navaja. En las dos coincidían la misma explicación sobre lo que había ocurrido en origen y que en la radio me contó el protagonista, con la gracia que caracterizaba sus intervenciones:
“En aquella localidad asturiana en la que jugábamos, vivía una hermana mía que para después del partido había organizado en su casa una cena con algunos amigos. Yo me había puesto un traje nuevo para asistir a la cena y fue en lo primero que pensé cuando al acabar el partido, vi venirse hacía mí y con no muy buenas intenciones un jugador que ya me había amenazado durante el partido. El jugador venía todo manchado de barro y de tierra y solo pensé en que me iba a manchar el traje; entonces pensé en amenazarlo con el “sacachapas” y fue lo que hice. Metí la mano en el bolsillo lo saqué, le dije que iba a “rajarlo”, se asustó, salió corriendo y yo salvé el traje”
(Este es un resumen de lo que me contó y lo que mantuvo en muchos medios)
——————————-
RINCON DEL LECTOR
——————————–

• MALUNA: Al hilo de los recuerdos de D. Paco, cuando en la costa de Lugo veraneábamos cuatro gatos, me viene a la memoria que, el aceite y el vinagre no se utilizaban solo en la ensalada. Era el bronceador utilizado por los visitantes, huéspedes de las casas de labranza. Por eso no era extraño ver grandes superficies de piel quemadas, que hoy horrorizarían a muchos, pero la ignorancia… y también era ignorancia el esquilmar percebes, almejas, navajas, berberechos, mejillones… que componían nuestras rutinas en mareas bajas. Como no había utilitarios, salvo la Harley del gerente de Tobaris (vecino del barrio de D Paco en Lugo), la única celebración que nos permitíamos era, por estas fechas, cruzar a Foz con los servicios del barquero, para celebrar el San Lorenzo.
Tiempos aquellos que, toda la naturaleza propiedad del Altísimo, estaba a disposición de quien le dedicaba tiempo a la labor de recolectar. No se apropiaba uno de los árboles y los huertos, pero el mar era otra cosa.
¡Me había olvidado de los cangrejos!
Sí, sí. También había cangrejos, incluso en las charcas que se quedaban entre las rocas. Miedo me daban. Incluso los chiquitines, transparentes. Huía despavorida. Por tanto, ni que decir tiene que jamás de los jamases pille una nécora (que haberlas habíalas. Pero yo, ni de lejos. Confieso que ni en el plato. No me llamó Dios por ese camino.
RESPUESTA.- Las insolaciones y quemaduras graves y dolorosas eran entonces muy frecuentes. No había cremas protectoras y la Nivea resultaba un lujo al alcance de pocos.
• FAN: Recurro a un término utilizado por usted, señor Rivera: “soy fan de Scepticus”, cuyos escritos me encantan y leo con avidez. Pero la curiosidad me corroe y me gustaría, si es posible, saber algo más de él.
RESPUESTA DE SCEPTICUS:Con la venia de don Rivera, a quien el secreto de confesión le impide dar datos sobre sus feligreses.
Mi estimad@ fan: no voy a endosar el manido tópico de ‘inmerecida’ a esa afición con que dice que me lee. Algo, aunque sea solo la mitad de su afición, es posible que tenga algún mérito por mi parte. No renuncio a ello. Todo el que garabatea un folio o aporrea un teclado lo hace con el indisimulado fervor de esperar que a alguien le agrade.
De este su humilde servidor puede saber que: soy un modesto jubilado que tras una vida con no demasiado tiempo para la afición de escribir se resarce ahora a través de páginas como esta.
Nacido en la provincia huelvana, antes de los doce años tuve mis primeros amigos gallegos. Luego no me han faltado. He vivido y/o trabajado hasta en cuatro provincias de Vandalia. Va a hacer cuarenta años de mi primer abrazo al Santo Apóstolo. Cuando en los primeros noventa empecé a residir formalmente en la costa malagueña tuve claro que mi mes de vacaciones no podía tener otro destino que Galicia.
Desde hace veinte años, quizás alguno más, empecé a pagar IBI en esta tierra. Quiero decir que compré mi primera vivienda. Al jubilarme decidí pasar al menos la mitad del año en La Mariña. Y poco después por decisión unánime del núcleo familiar, osá, mi mujer y yo, al poco tiempo decidimos vivir aquí de forma permanente.
. Asiduo algunos años a la bitácora del señor de Cora, descubrí con El Progreso que el señor Rivera, que para mí solo era entonces el padre de Marta, también abría salón diario. Entré, leí, me entusiasmó su variedad y admiré que sus comentaristas no eran de 140 ó X caracteres, sino que _lo confirman las entregas marengas de mi estimado don Octopus_ permitía ceder, hablo del Anfitrión señor Rivera, cierto protagonismo a los comentarios. De lo que tal vez abuso, me murmura al oído mi ángel de la guarda.
Quedo a su disposición, no sin agradecerle la atención que me presta.
• MARISCAL PEDRO PARDO: Por favor, alguén me podería explicar que foi o que fixo o tal Genjo para que o nomearan Santo.
RESPUESTA.- Hasta donde yo sé, frecuentar los furanchos y ponerse ciego de Albariño y empanada de xoubas.
• SONIA: Hace algún tiempo un cargo de la Xunta de Galicia, escribió o dijo “DESVÁN DE LOS MONJES” refiriéndose a SOBRADO DOS MONXES. LA QUE LE CAYÓ FUÉ SONADA, hasta el punto de que negó haberlo dicho. Claro, pero las grabaciones y la TVG lo había recogido. Nada más sobre el tema, pero el hecho de escribir en castellano no justifica “cambiar los nombres de los pueblos.”.
Saluditos a tod@s y qe tengan un buen día.
RESPUESTA.- Eso que usted cuenta del conselleiro me huela a leyenda urbana. Jamás oí tal cosa. ¿Usted lo ha oído o se lo han contado?
Pero admitamos que ha sido así, el que yo no tenga que entrar por ese aro ni comulgar con esa piedra de molino es la ventaja de no ser conselleiro. Y admito que soy muy dado en esas cosas a ir a mi bola. Le llamo Gobernador Civil al Subdelegado del Gobierno, Plaza de España a la Plaza Mayor, Cedrón del Valle a mi calle de toda la vida a la que ahora le han puesto el nombre de alguien que no me acuerdo.

Mire: he visto y conozco (y puedo demostrar) tantos disparates en la toponimia o en ciertos homenajes en forma de estatuas, nombres a centros, etc. que no me da la gana de hacerles el juego.
Sonia: si algún día tenemos la oportunidad de charlar personalmente, le puedo relacionar algunos de estos caciqueos, casi siempre con un trasfondo político, y seguro que me da usted la razón.
Fuera de todo esto: gracias por seguir la bitácora y disculpas por no arar por el mismo surco.

• DON GRILLO: Según Pedro Larrauri, del que traigo su opinión, la Ley de Normalización Lingüística gallega establece que los topónimos de Galicia tendrán como única forma oficial la gallega.
Dicha Ley fue aprobada en el Parlamento Gallego en 1983, por el gobierno autonómico gallego de Don Gerardo Fernández Albor, no por las Cortes Generales de Madrid y por lo tanto sólo obliga a las personas físicas o jurídicas de la Comunidad.
La Ley 2/1998 si fue aprobada por el Gobierno de España, pero estableció únicamente que el nombre oficial de las provincias de La Coruña y Orense pasaba a ser A Coruña y Ourense. Esa Ley no impide que el Gobierno ni nadie que use el español pueda emplear La Coruña u Orense para referirse a la ciudad capital de dichas provincias.
Respecto a Sanxenxo, según la base de datos histórica del INE, desde 1842, que es cuando se realizó el primer censo en España, esa localidad ha tenido los siguientes nombres oficiales: Sanjenjo, de 1842 a 1877; Sangenjo, de 1877 a 1982; y Sanxenxo desde 1982 hasta el presente.
Las 2 formas en castellano, con una jota o con dos, aparecen recogidas en el Diccionario Nieto Ballester de topónimos españoles, que ha sido el elegido por la comunidad Wikipedia para establecer el topónimo correcto cuando hay otras formas en lenguas cooficiales.
La actual forma oficial, Sanxenxo, carece de tradición escrita (no se puede encontrar hasta el siglo XX). El origen más probable del término toponímico es la derivación de Sanctu Genesius, título dado al dios Poseidón. Se asimiló en la edad media con el santo francés Genés (santo de historicidad discutible, citado en el Códice Calixtino), Ginés en español, Xens o Xenxo en gallego, y Genesius en latín e inglés.
En Lisboa se cuentan leyendas sobre un mitológico obispo llamado Gens. En cualquier caso, Sanxenxo nunca se llamó en castellano San Ginés, como dicen algunos. Los topónimos en otros idiomas no son traducciones, sino fruto del uso y del tiempo. Un buen ejemplo de esto es el del Canal de la Mancha, topónimo español secular que nadie discute, pero que procede del francés Le Manche; si lo queremos traducir tendríamos que decir Canal de la Manga.
Solo me queda dar la bienvenida a nuestro Blogmeister.
RESPUESTA.- Gracias Don Grillo. Para mí lo ha dejado usted muy claro. Espero que para los demás también.
————————————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
————————————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,1millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 15h.- 1,7 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 1,6 millones.
4) “Sálvame Naranja”.- 1,6 millones.
5) “Lazos de sangre”.- 1,6 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (17.7%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (16.7%)
La 1: ‘Lazos de sangre’ (13.5%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (12.2%)
Cuatro: ‘First Dates’ (8.4%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.1%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18,8%
• “Minuto de oro” para “La Ruleta de la Suerte”; a las 14,57 horas veían el concurso 2.414.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 21,8%.
• EL ESPAÑOL: España: el país europeo que más crece en casos por el ocio nocturno
• OKDIARIO: El líder de las protestas frente al casoplón: «Iglesias me quiere meter 14 años en la cárcel pero no me intimida»
Podemos oculta en sus cuentas el destino de las donaciones de sus cargos
• VOZPOPULI: Varapalo de la Audiencia Nacional a Jorge Javier Vázquez por su sociedad instrumental. La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso contencioso-administrativo presentado por el presentador. Estima que era consciente de sus obligaciones y de las consecuencias de su incumplimiento
• EL CONFIDENCIAL: No es sólo el turismo: la industria española sufre el segundo mayor desplome de Europa. La producción de junio seguía un 14% por debajo de los niveles de un año atrás, el segundo peor dato de la eurozona, como consecuencia del parón del automóvil y el textil
• ES DIARIO: El imparable boicot a Frigo por no querer rotular en español en Cataluña. Una decisión controvertida de la empresa de helados desata una tormenta con nombres ilustres de la política y los medios pidiendo que no se compren más sus productos.
• PERIODISTA DIGITAL: Dos ministerios manejan una red de mentiras para que Begoña Gómez cobre otro sueldazo público
• LIBRE MERCADO: Sánchez, único gobernante europeo que penalizó a la sanidad privada en plena pandemia. La flexibilidad de Alemania, Francia o Reino Unido contrasta con la rigidez con la que el gobierno de España ha enfrentado la situación.
• LIBERTAD DIGITAL: Un colaborador de TV3 insulta a quienes no hablan catalán y un alto cargo de la Generalidad se parte de risa. Jair Domínguez y la directora del Institut Ramon Llull. Iolanda Batallé, protagonistas de un nuevo alarde supremacista del independentismo.
• LA ÚLTIMA HORA: #YoVotoAPodemos se convierte en trending topic. Tras las últimas informaciones conocidas sobre el partido morado, muchos tuiteros y simpatizantes han querido dar su apoyo a la formación.
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————-
• NO he paseado todavía con Manola, pero he echado un ojo y el cielo está despejado y da facilidades para ver las perseidas. Yo no vi ninguna, pero dicen que habrá oportunidades más o menos grandes, hasta el día 24. Hace un poco de frío.
——————-

FRASES
——————
“El político piensa en la próxima elección; el estadista en la próxima generación” (Otto von Bismarck)

“Cuando las personas tienen libertad para hacer lo que quieren, por lo general comienzan a imitarse mutuamente” (François Sagan)
———————
MÚSICA
——————–
PAUL Anka hizo internacionalmente famoso el tema “Tu cabeza en mi hombro”, pero en castellano la convirtió en un éxito personal el venezolano Enrique Guzmán (77 años ahora), que para celebrar el 60 aniversario de la canción la interpretó así

Si quieren ver cómo han evolucionado con el tiempo el intérprete y la canción, escuchen como era cuando la grabó por finales de los 50 o principios de los 60:

———————————
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————
MEJORA un poco. Hoy vuelve el sol la mayor parte de la jornada, que se iniciará con nieblas y las temperaturas subirán levemente. Las extremas previstas son:

• Máxima de 25 grados.
• Mínima de 13 grados.

20 Comentarios a “¡QUÉ 15 MÁS RARO!”

  1. Sonia

    Galicia

    El conselleiro de Cultura sí dijo «Desván de los Monjes» para referirse a Sobrado dos Monxes
    Roberto Varela había negado en el Parlamento haber usado esa expresión durante la lectura de un discurso en Fitur.
    Redacción digital
    08/03/2010 18:56 h
    LA VOZ DE GALICIA

    El conselleiro de Cultura sí dijo «Desván de los Monjes» para referirse al concello coruñés de Sobrado dos Monxes.

    Un vídeo muestra a Roberto Varela leyendo su discurso en Fitur el pasado 20 de enero y enumerando una serie de municipios por los que pasa alguno de los Caminos de Santiago. En la lectura de la relación llama la atención la castellanización forzada, como la que realizan muchos traductores automáticos en Internet, de dos topónimos: dice «Toro» en vez de Touro y «Desván de los Monjes» en vez de Sobrado dos Monxes.

    La polémica acerca de si Roberto Varela había usado o no esa denominación lo perseguía desde que tuvo lugar la feria turística madrileña. Cuestionado por la oposición en el Parlamento, el conselleiro llegó a negar públicamente haber utilizado esa expresión. «Hay que ser estúpido para pensar que yo voy a decir Desván de los Monjes», dijo el 24 de febrero ante sus señorías en O Hórreo.

    Saluditos

  2. El Octopus Larpeiro

    POLLO A LA MARENGO (Y VI)

    El emperador se chupa la grasa de los dedos mientras mastica las rebanadas de pan tostado impregnadas con los jugos del cangrejo. Se limpia la boca con el dorso de la mano y a continuación la lanza al plato empapándola bien en la generosa salsa con champiñones que envuelve al pollo.
    En la sala solo se oye el sutil chapoteo imperial. No hay generales, amantes, enemigos ni aduladores. El que fue príncipe de Europa disfruta en un silencio que agradece. Nunca le gustó atender asuntos mientras come. Ni respetar normas sociales: mastica de forma aparatosa y sorbe sin medida el vino que llena la copa.
    ¡Qué inmenso placer!, piensa. Se pregunta si en la isla de Elba podrá disfrutar de festines similares. Monsieur Durand no lo acompañará.
    Apenas puede recordar el rostro de aquel muchacho. Antoine Léaud, el chico que sugirió a su chef aquel plato que le dio los bríos necesarios para ganar la batalla. ¿Qué habrá sido de él? Debería haberlos condecorado a ambos aquel mismo día, se lamenta.
    Concluida la cena, Napoleón da un golpe de satisfacción con ambas manos sobre la mesa y salta de la silla. Cruza el salón de los espejos con paso ágil y alegre mientras tararea una melodía de su juventud.
    Antoine Léaud.
    Nadie llegó a contarle al emperador que aquel muchacho murió a manos de una partida de soldados franceses cuando intentaba proteger del saqueo una pequeña granja de Marengo y a la familia que la ocupaba, la misma noche de aquella jornada en que cesó el fuego. Al parecer, juntos preparaban un exótico plato local a base de pollo, huevos y cangrejo, del que dieron buena cuenta los militares enajenados.
    La receta, con diversas variantes, ha llegado hasta nuestros días.

  3. Chofér

    Aparcar en Sanjenjo no sé, pero infraestructuras para llegar allí lo más rápido posible sí que se han montado en los últimos LUstros, mientras antiguas capitales de Galicia y del veraneo nacional en agosto (cuando el Finisterre era el Ministerre) sufren un único puente con 100 años y en las localidades costeras cercanas, la AP9 no ha abierto enlace alguno desde su creación en el que es su primer tramo construido . Vigo si cuenta con puente cuando nunca lo había tenido teniendo menos flujo de vehículos y los habitantes de “enfrente” gratuidad para pasar por el mismo .
    Jane quen jane, jana Vijo .

  4. MARISCAL PEDRO PARDO

    En relación coa toponimia.
    Don Rivera Cela: que lle parecería a vostede que é oriundo de Piteiro, si de repente lle cambiaran o nome e lle dixeran que de é deEl Gallinaceo.
    Don Grilo, podería explicar o de El Carballino, El Niño de la Guía, El Cebrero…Obrigado.

  5. Scepticus

    Tal vez por no haberme reproducido, tal vez por deformación profesional, juramento hipocrático, me ha parecido siempre el aborto una agresión a lo más valioso, la vida. Sin embargo cuando se aprobó la primera ley sobre el tema alguien me hizo reflexionarlo y terminé aceptando aquellos tres supuestos: ¿Qué mujer iba a querer gestar y criar al fruto de una violación que de por sí ya es pura humillación y violencia? ¿Por qué engendrar una criatura que se sabe de antemano que va a nacer con graves taras y puede ser una inconmensurable desgracia para sí misma y para su familia? ¿Quién iba a poner en grave riesgo la salud física o psíquica de una madre, cuando la historia nos cuenta muertes de sobreparto o grave deterioro psicológico de por vida? Primero a regañadientes y luego a conciencia, admití que aquellos tres supuestos tenían fuerza suficiente para justificar que se eliminase una vida en situación embrionaria.

    Pero somos el país de los pícaros. Lo de la salud psíquica fue primero un arma de doble filo y luego un miserable coladero por lo que se sabe que en las clínicas (¿?) carniceras había psicólogos, sobre todo psicólogas, que a tanto la firma, la estampaban en documentos en blanco sobre los que solo había que rellenar los datos de la mujer que quería quitarse el niño. La cantidad de ‘locas’, con perdón, que había que se extirpaban al futuro hijo como quien se quita un lobanillo de la pierna o se saca una muela muy cariada. ¿Quieren un ejemplo? Mismo la señora Ortiz de altos vuelos, cuyo aborto en la clínica Dator en el año 2.002 está más que documentado. ¿Había sido violada o detectaron que el futuro fruto de su vientre nacería con graves malformaciones? ¿O es que la señora padecía alguna afección física grave o estaba muy de los nervios? En cualquier caso considero que el actual rey, que en aquellos tiempos tenía fama de picaflor y tal vez por sobreprotección de su mamá, era tan inmaduro como para enamorarse de un busto parlante. En cualquier caso todos nos hemos convencido de que ha madurado, que la influencia de su esposa aunque se deje notar no ha sido tan negativa como algunos esperaban, moi-même, y que su actuación actual es impecable. Pero una reina divorciada y abortista nunca se había visto en la oscura historia de nuestra monarquía.

  6. El Octopus Larpeiro

    Tengo que darles una magnífica noticia: he llegado a la conclusión de que, en este momento, solo trabajamos el Rey y cuatro pringaos y he decidido, por unanimidad, coger unas vacaciones hasta finales de este mes. Este humilde ochopatas lleva trabajando sin parar desde que volvió de Man en el mes de febrero. Seguido. Ya sé que la cosa se está poniendo fea pero todavía puede empeorar mucho más.
    Aquí la escasa policía de que disponemos ya ha multado a una docena de personas por el asunto del tabaco. En Coruña las cosas están empeorando mucho y se ha recortado el ocio nocturno pero muchos jóvenes, en un alarde de responsabilidad, se van a Betanzos o a Santiago donde no hay recortes en la noche. La Guardia Civil quiere esperarles a la vuelta en los accesos de entrada para darles la cordial bienvenida con una boquilla de soplado.
    Me voy a dedicar con ahínco al dolce far niente con alguna incursión en la entomología forense. Por cierto, Paco, el del Nilo es el virus, no el mosquito. Este es japónico, como las almejas. Mi hijo Nacho acaba de llegar de pasar unos días en El Puerto de Santa María y en Barbate y viene con serios daños por culpa de esos desagradables insectos.
    En el asunto de Sanxenxo yo también hago como tú, Paco. Le llamo Plaza de España a la Plaza de España y le llamo La Canaleja al CHUAC pero digo Sanxenxo porque es una palabra que al pronunciarla delata el origen del individuo. Y yo presumo de eso.
    Echaré alguna mirada de reojo al blog. Incluso puede que me anime a darles la lata pero, afortunadamente para ustedes, será poquito.
    Un saludo a todos y tengan mucho cuidado.

  7. El Octopus Larpeiro

    Reproduzco aquí, por su interés, una carta de la Confederación de Colegios Médicos dando cuenta del cabreo que tenemos:

    La Profesión Médica reclama responsabilidad a la ciudadanía y una actuación efectiva del Ministerio de Sanidad y de todas las Administraciones ante reactivación de la COVID-19

    ● Existe un claro sentimiento de decepción e indignación en las profesiones sanitarias, lastrado por el cansancio de meses de trabajo intenso y jornadas agotadoras

    ● La decepción se extiende al comportamiento de los responsables políticos e institucionales por la falta un liderazgo común en la respuesta sanitaria de todos frente a la COVID-19

    ● La profesión médica reclama que las autoridades sanitarias trabajen de forma conjunta y colaborativa, para crear un marco comúnmente aceptado y respetado, de normalización de la actuación de salud pública y vigilancia epidemiológica

    ● Es fundamental dar un “golpe de timón” en la gobernanza de la lucha contra la COVID-19 para evitar una segunda reactivación de la pandemia

    ● La dificultad de respuesta del SNS ante la pandemia es el resultado de aspectos de su propia configuración institucional, y del subdesarrollo de la Atención Primaria y la Salud Pública

    ● El CGCOM respalda la propuesta de una evaluación independiente que permita entender la dificultad de control de la COVID-19 en España

    ● Los incumplimientos tolerados por la inacción de las autoridades han de corregirse con una asignación y activación de recursos, tanto normativos como de personal

    ● El número y amplitud de brotes suponen un claro riesgo de desbordamiento de la capacidad local de control, y plantean la necesidad de preparar instrumentos para la limitación de la movilidad en ámbitos más amplios de población

    ● La diligencia y rapidez en la actuación de los “rastreadores” es esencial para que no cunda la incertidumbre y no se multipliquen los incumplimientos de aislamientos y cuarentenas.

    ● La autoridad sanitaria central, el Ministerio de Sanidad, y el Consejo Interterritorial del SNS, debe liderar los mensajes para que la ciudadanía tome conciencia de su papel esencial y crítico.

    ● La profesión médica quiere seguir manteniendo el liderazgo sanitario y quiere, desde la honestidad y desde el profesionalismo seguir siendo referente en las políticas sanitarias de nuestro país participando en la toma de decisiones.

    El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), manifiesta su preocupación por la reactivación de la COVID-19 en España en estas últimas semanas. Estamos a tiempo de evitar que la situación se descontrole, y para ello la sociedad española y sus instituciones deben desarrollar una clara estrategia de persuasión, de acción, movilización de recursos, y de vigilancia y exigencia en el cumplimiento de las regulaciones. Sólo así podremos detener los comportamientos temerarios, el relajamiento silente pero generalizado de la distancia física, la protección y la higiene, los brotes por condiciones laborales y de alojamiento prevenibles, y la expansión imputable a la lentitud de identificación de casos y rastreo de contactos por parte de las propias autoridades sanitarias.

    Los médicos y demás profesionales y trabajadores sanitarios agradecen los aplausos y el afecto de la población; pero la sociedad española debe saber que cunde la decepción y el desaliento, y en ocasiones indignación por algunas conductas irresponsables y posiblemente delictivas que observamos a nuestro alrededor.

    Mantenemos viva la memoria de nuestros 61 compañeros y compañeras fallecidos víctimas de esta pandemia, así como los miles de contagiados y los cientos que aún luchan contra las secuelas derivadas del virus SARS-CoV-2. La capacidad física y emocional de los médicos se encuentra en situación de agotamiento

    .
    Deben saber también que a los sanitarios nos desespera y desconsuela ver las disputas y rivalidades entre fuerzas políticas e instituciones, cuando deberían estar remando todos en la misma dirección; y que el mes de septiembre genera entre los sanitarios una creciente sensación de temor y desolación por el progresivo aumento de casos graves que amenaza con inundar nuestros centros de salud, urgencias y hospitales.

    Pero hay otros futuros posibles; en los siguientes puntos de esta declaración, argumentamos a favor de una triple acción: concienciar a la población, movilizar a las instituciones, y generar una gobernanza común para este proceso: es posible y necesario parar la reactivación de la COVID-19 en España.

    Una situación muy preocupante.

    1.- El incremento de casos confirmados desde principios del mes de julio, ha acabado en agosto multiplicando por diez los datos de junio. Por el momento, los ingresos hospitalarios y en las UCIs se mantienen en cifras por debajo de los pasados meses de marzo y abril; la edad menor de los casos, y la mayor proporción de asintomáticos, puede explicar la menor morbilidad hospitalaria y letalidad; además, la mejora en la protección de los mayores en las residencias, y los sistemas de prevención de contagios en el ámbito sanitario, pueden estar ejerciendo una barrera protectora para evitar que la COVID-19 vuelva a extenderse a la población más vulnerable.

    2.- Los datos de incremento en la incidencia muestran una gran diferencia geográfica, y señalan hacia una diversidad de factores de riesgo, sobre los cuales se debe desarrollar un control efectivo. La posibilidad de que se desarrollen medidas selectivas en territorios y poblaciones es apropiada a esta diversidad, aunque sería muy conveniente armonizar el elenco de medidas, los umbrales de intervención, y las herramientas legales y técnicas para esta co-gobernanza. En todo caso, el número y amplitud de brotes suponen un claro riesgo de desbordamiento de la capacidad local de control, y plantean la necesidad de preparar instrumentos para la limitación de la movilidad en ámbitos más amplios de población.

    3.- La reactivación de la economía y la vida social tras el confinamiento ha implicado una extensión de la COVID-19, que ya ha producido efectos en la inhibición del turismo internacional, y que plantea un horizonte muy preocupante para el mes de septiembre, donde la probable apertura de las aulas y la reactivación de la vida económica y social, puede estar amenazada por una extensión de la epidemia que no permita su control a través de las cadenas de contagio, o de las medidas selectivas de confinamiento o limitación de la movilidad.

    La pérdida progresiva de control de la pandemia.

    4.- Una gran parte de la población está siguiendo las medidas recomendadas para evitar el contagio de la COVID-19. Sin embargo, llamativos ejemplos de prácticas temerarias en el ocio nocturno o en fiestas juveniles, escandalizan por su irresponsabilidad, y cuestionan la capacidad y decisión de las autoridades para imponer las restricciones establecidas por la Ley.

    5.- Pero junto a este comportamiento más visible, hay un relajamiento silente de la distancia física, y las medidas de protección e higiene. Las reuniones y celebraciones familiares acaban siendo más frecuentes, con más gente, con menos distancia y con más inhibición de lo que aconseja la norma y la prudencia. A veces las casas agrupan familia extensa o amigos que se reencuentran, y crean situaciones muy propicias para la transmisión. Bodas, comuniones, y otras reuniones masivas, son ocasiones claras para incrementar el riesgo. De igual forma el pésimo ejemplo que se da a la población en la emisión de determinados programas de televisión, concursos, tertulias, sin guardar las mínimas normas de seguridad.

    6.- Algunos sectores productivos, particularmente trabajadores temporales del campo, tienen unas condiciones de alojamiento y trabajo que, además de inaceptables desde el punto de vista laboral y humano, suponen un claro riesgo de propagación de la pandemia. Se trata de un problema estructural de difícil solución, pero al que debe darse respuesta para reducir la posibilidad de brotes que conduzcan a la transmisión comunitaria.

    7.- El sector del ocio nocturno concentra muchos factores de riesgo para la transmisión: locales cerrados, escasa distancia física, alto volumen de la música que obliga a elevar la voz y favorece la emisión de gotas a personas cercanas, desinhibición de conductas por el alcohol, etc. Estos determinantes tan claros de la propagación de COVID, obligan a una regulación y vigilancia más estricta, incluyendo aforos y horas de cierre.

    8.- El mantenimiento de las normas que nos protegen de la transmisión de la COVID-19 precisa tanto de la conciencia y compromiso de los ciudadanos, como de la capacidad de los poderes públicos de actuar para corregir y sancionar los incumplimientos. Es un binomio: a mayor “capital social” (iniciativa ciudadana para protegerse y proteger a los demás) menor intervención punitiva de las autoridades. El relajamiento de los comportamientos protectores exige una clara acción de comunicación de todas las instituciones y de los colectivos, muy especialmente el de los sanitarios. Los incumplimientos tolerados por la inacción de las autoridades han de corregirse con una asignación y activación de recursos, tanto normativos como de personal.

    9.- El cumplimiento de las instrucciones de aislamiento de los casos, y de cuarentena de los contactos estrechos, requiere compromiso de los afectados, pero también depende de que los domicilios tengan condiciones para aislarse de forma efectiva; las autoridades sanitarias, además de vigilar el cumplimiento, deben tener a su disposición recursos hoteleros o residencia-les para estas situaciones. La diligencia y rapidez en la actuación de los “rastreadores” es esencial para que no cunda la incertidumbre y no se multipliquen los incumplimientos de aislamientos y cuarentenas por falta de seguimiento o consejo personalizado.

    Los sanitarios ante la reactivación: entre la decepción y la indignación.

    10.- Muchos sanitarios ya recelaban de que, al disiparse el eco de los aplausos, el comportamiento de la población “desconfinada” no iba a ser tan ejemplar como se hubiera precisado. Hay un claro sentimiento de decepción en las profesiones sanitarias, que esta lastrado por el propio cansancio de varios meses de trabajo intenso y jornadas agotadoras. La decepción también se dirige al comportamiento de los responsables políticos e institucionales: el refuerzo de la atención sanitaria y de la salud pública, ha sido desigual y precario, y sigue faltando un liderazgo común en la respuesta sanitaria de todos frente a la COVID-19.

    11.- La indignación de los profesionales por el mal comportamiento de algunos ciudadanos, y por el frecuente maltrato de las autoridades sanitarias, presagia un septiembre conflictivo, y amenaza con convertir la entrega generosa de marzo-abril, en un queme profundo, y en un resentimiento contra un sistema que no responde ni haciendo lo necesario, ni cumpliendo lo que promete.

    Una hoja de ruta para construir otros futuros posibles.

    12.- Muchas acciones se pueden poner en marcha en corto plazo; pero otras requieren reformas y tiempo. De hecho, la dificultad de respuesta del Sistema Nacional de Salud ante la pandemia es el resultado de aspectos de su propia configuración institucional, y del subdesarrollo de la atención primaria y la salud pública; estos aspectos no se pueden improvisar, y requieren transformaciones. De hecho, la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, propuso para el ámbito de Sanidad y Salud Pública, un conjunto de 71 propuestas, que pueden ayudar a trazar una hoja de ruta reformista, siempre que haya voluntad política y capacidad de abrir un proceso de participación y colaboración institucional.. La propia Organización Médica Colegial en su intervención ante esta Comisión ya enumero un paquete de 45 medidas.

    13.- También nos sumamos a la propuesta de una evaluación independiente que permita entender la dificultad de control de la COVID-19 en España, recientemente publicada en The Lancet y a la cual se han ido adhiriendo diversas sociedades científicas y entidades. https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)31713-X/fulltext

    14.- Las autoridades sanitarias deben trabajar de forma conjunta y colaborativa, para crear un marco comúnmente aceptado y respetado, de normalización de la actuación de salud pública y vigilancia epidemiológica ante la COVID-19: la existencia de guías accesibles, conocidas y aceptadas, así como de sistemas de registro, notificación e información robustos, ágiles y trasparentes, crean una base sólida para que los profesionales de todo el Sistema Nacional de Salud puedan coordinar y sincronizar sus decisiones, y para aumentar la confiabilidad de nuestra acciones ante la población.

    15.- Además de las medidas inmediatas, y de la activación de reformas estructurales necesarias, es fundamental dar un “golpe de timón” en la gobernanza de la lucha contra la COVID-19: si se quiere evitar una segunda reactivación de la pandemia en España, y un nuevo cierre de la actividad económica y social de nuestro país, los poderes públicos deben buscar la base normativa y política para dotar a las instituciones y a las autoridades sanitarias de los instrumentos de acción para controlar la propagación. Si no tomamos medidas distintas a las actuales, el incremento que estamos viendo terminará de nuevo en una pérdida de control. Probablemente, estamos viendo un escenario que no vimos en la “primera ola” porque no teníamos tanta capacidad de testar ni tanta sensibilidad para el diagnóstico epidemiológico y clínico. En cualquier caso, es muy difícil que haciendo lo mismo que hicimos la vez anterior (excepto por un aumento en el uso de mascarillas), obtengamos un resultado diferente.

    16.- Para las autoridades de salud pública es esencial incrementar su capacidad operativa para cortar las cadenas de transmisión; pero también es fundamental que se acuerden sistemas robustos y estables de información de la evolución de la pandemia, que permitan escalar las medidas de limitación de la movilidad y de la restricción de actividades económicas y sociales. Estamos en una situación complicada en la que cabe poner fin de una vez a los claros fallos constantes en la gestión de las estadísticas diarias, con cifras insuficientes y contradictorias que han llevado a una percepción generalizada de descoordinación en la gestión de la pandemia. En ese sentido, cabe reclamar con determinación acabar con los vacíos de información nacional que se producen los fines de semana, no justificables cuando día tras día el número de casos y de nuevos brotes crece sin parar.

    17.- La autoridad sanitaria central, el Ministerio de Sanidad, y el Consejo Interterritorial del SNS, deben liderar los mensajes para que la ciudadanía tome conciencia de su papel esencial y crítico a la hora de mantener bajo control la COVID-19, y de esta forma protegerse y proteger a sus seres queridos de un riesgo real y grave de padecer esta enfermedad.

    18.- Finalmente, solicitamos la participación real del CGCOM en la toma de decisiones. La profesión médica centra al ciudadano cono eje de sus decisiones, fomentando, desde la crítica constructiva, el espíritu de la responsabilidad y la seguridad, pensando en el individuo, la sociedad y el sistema sanitario. La profesión médica quiere seguir manteniendo el liderazgo sanitario y quiere, desde la honestidad y desde el profesionalismo seguir siendo referente en las políticas sanitarias de nuestro país.

    Madrid, 13 de agosto de 2020

  8. RIGOLETTO

    EL PROBLEMA DE LA TOPONIMIA es andar con traducciones a vueltas. Sanjenjo/genjo versus Sanxenxo.
    No soy yo precisamente un purista, pues me la refanfinfla decir La Coruña u Orense cuando hablo en castellano, si bien nunca lo diría cuando hablo en gallego.
    Ahora bien: lo de Sanjenjo lo llevo francamente mal, aun hablando en polaco. Me ocurre lo mismo con el coruñés Arteijo y el lucenses Muja. Literalmente, me rascan el nervio auditivo.
    En todo caso hay que tener en cuenta más de un aspecto cuando oímos a alguien decir una de estas palabras a mis oídos horrísonas. El principal es la costumbre. No tengo mayor interés en que la vieja calle de la Estación, lugo Castelar, luego Generalísimo Franco, ahora Teatro se llame de un modo u otro. Yo no era ni soy muy partidario de que llevase el nombre del general superlativo, y sin embargo mi cerebro pugna siempre por llamarle de ese modo, como también lo hace llamándole Dulcerías a Doctor Castro.
    En el caso de don Paco, el empleo de unas formas u otras es por otro motivo, esta vez confeso: mera terquedad. Le llama así porque sí, porque le da la gana: y lo mismo le da Sangenjo que plaza de España o gobernador civil (¿lo haría si enviase una reclamación dirigida subdelegado del Gobierno o si le solicitase una entrevista de cena y copa?). Es plenamente consciente de lo que hace, y al karayo. Igual que lo es cuando llama “pazo” a un edificio hecho para ferias o para deportes porque es su nombre oficial y él, en este caso, cumple la ley aunque ese apelativo sea un absurdo, una parida de tomo y lomo del mundo traducido que deplora el señor Rivera. Bueno, pues allá penas o, como diría un asturiano, “allá penes”.
    Con independencia de todo lo dicho, es evidente que mi idea de principio es una de las madres del cordero, llámese o no Pascual. Al andar traduciendo se comenten a veces tropelías, tantas más cuanto si quien traduce es un talibán o un ignorante. Nuestra rúa do Cruzamento por rúa do Cruce es posiblemente un buen ejemplo de quien confunde un lugar (una intersección de caminos) con un hecho (el acto de cruzarnos con alguien). El afán diferenciador tiene mucho que ver con estas excentricidades.
    Y la mera ignorancia. El citado Niño de la Guía (Niño d’ Aguia) o el Conxo (Coengo>Congo, fonéticamente Congho), jamás Conxo.
    Hace poco tiempo han inaugurado un puente que va de Ponte Nafonso a un extremo de Serra de Outes. Allí colocaron un letrero para indicarnos que aquello tenía nombre: Ponte do Engano. ¿Qué bonito, no? Ahora han cambiado la rotulata y han puesto el nuevo nombre: Langaño. Claro, alguien sesudo haciendo carreteras o tecleando en un ordenador oyó lo de Lengaño y dijo L’engaño y, ni corto ni perezoso, tradujo con Google a O Engano rebautizando el puente, el antañón lugar y posiblemente me hubiera bautizado a mí si me pilla a tiro de su hisopo.
    Zeus vobiscum.

  9. Maluna

    Muchos y variados temas llaman mi atención, en lo que al blog se refiere, por supuesto. En primer lugar, ayer, que por razones puramente personales, tuve un día de conclusiones tristonas, me remata D. pulpo (perdón por la confianza) y me traslada el fatal desenlace del pobre Antoine. No sé si podré superar el disgusto alguna vez y reconciliarme con un plato con tan trágico destino. Le deseo un feliz descanso y que aquí esperaré nuevas historias, no sé si felices, pero siempre interesantes.
    Tema delicado el que trata D. Scepticus, entorno al aborto. Como ser humano, máximo respeto a la vida y por ello, no es un contrasentido aceptar excepciones. No voy a detallar situaciones por todos conocidas y menos recordar lo que es una maternidad y paternidad responsable. Eso sería un debate sin final.
    Sin embargo, tengo claro lo que haría si una hija mia siendo menor, es violada. Tomaría medidas desde el minuto uno y no la obligaría a sufrir una Segunda violacion de un embarazo no deseado. Yo no tengo conocimientos suficientes para disertar cuando un ser vivo comienza a serlo, pero tener un hijo es algo tan grande y mágico que no puede ser el fruto de robar e imponer. Por lo tanto…no doy lecciones. Manifiesto un pensamiento sin más. Tampoco juzgo a princesas ni parentelas varias. Cada uno que asuma su rol y tranquilice su conciencia como quiera y pueda.
    En cuanto a los topónimos soy muy permisiva. Hailos que me rascan el oído y no sabría decir el motivo. Como me gusta mucho la música, diría para resumir que unos me suenan mejor que otros. Sanxenxo me suena mejor que si empleo más a fondo la garganta, con Jes o Ges. Laxe, por la misma razón. Villalba mejor que Villalba,. Gerona antes que Girona ((pronunciado Xirona) y por supuestoLondres y Nueva York. Y, como decía un amigo : que sea Dios lo que sea, que para eso es Dios. Biquiños

  10. Don Grillo

    Que buenos comentarios me preceden.Me han hecho pasar un rato agradable.

    El de Don Octopus Larpeiro, me hace pensar que Incierto y tenebroso se presenta no solo el reinado de Witiza, el sentido común me dice que a nivel mundial.

    A Vuecencia Mariscal:

    De Carballino previo Carpe Linium galeguizado ‘Carballiño de Señorín’, creo que es Carballiñés/carballinés-a​.

    De El Cebrero, cebrereño/ cebreirego

    Del Niño de la Guia ex Niñodaguía, «nido del águila» castellanizado a la brava en 1955 según cuentan, lo ignoro.

    Es mejor no meterse en camisa de once varas, con gentilicios a propósito de pueblos, no solo en Galicia, en toda España como pueden ser, Porro (Almería), Sexo (Pontevedra), La Poya (Asturias), Chocha (Lugo), Follada (Cantabria), Matafoyada (Asturias), Las Zorrillas (Málaga), La Ramera (Asturias), La Putols (Murcia), Coitos (A Coruña), Cornudilla (Burgos), El Cabrón (Asturias), Tocina (Sevilla), Timos (Lugo), Zotes (León), El Purgatorio (Murcia), L’Infern (Barcelona), Los Infiernos (Murcia), Meao (Lugo), Vilamea (Orense), Pedo (Lugo), Matajudaica (Gerona), Matamorisca (Palencia), Culpa (A Coruña), La Maliciosa (Madrid) etc. etc.
    Al punto que en algunos, cansados de la rechifla de pueblos vecinos como sucedió en “Escarabajosa”, donde hartos de ser nombrados “escarabajos”, trocaron el nombre del pueblo por el de “Santa María”. O Pontenova-Puente Nueva que hasta 1951 se llamó Villameá.

  11. García

    En mi opinión, Don Rigoletto lo “clava” en lo referente a la toponimía, así como (insisto tal como yo lo veo) en otro temas. Merece para mí un amén, ou pasando ao galego un aí falaches! Y en otro orden de cosas, Don Rigoletto y demás usuarios del salón Rivera, ya no tenemos a los vencejos entre nosotros, a finales de julio iniciaron su peregrinaje a tierras del sur, por lo que el final del estío, al menos astronómicamente, comienza. Esperemos verlos regresar en la próxima primavera como heraldos de tiempos mejores.

  12. García

    Don Grillo, efectivamente segundo o dicionario da RAG, o xentilicio de O Cebreiro é Cebreirego/a. Tamén consultando dito dicionario atopei o termo cebro, que posúe un significado figurado de áspero (exemplo: Pouca colleita se lle vai dar nun terreo tan cebro.). Podería vir de aí a orixe dese topónimo. Falo en hipótese, descoñezo a etimoloxía verdadeira.

  13. Creme

    Sobre el tema del aborto, un día me dije a mi hijo,en esö tenía unos 8 años, que yo me había hecho un examen para saber si podría salir sordo, y quizás abortaria, el me contestó lloriqueando: pero yo hubiera querido nacer”, me impactó su respuesta y luego le pregunté: ¿y si tuvieras que estar postrado en una silla de rueda por falta de oxígeno en el cerebro? , ahí me contesto que prefería no nacer. También pienso que alguien Violada tiene derecho a abortar, si es que quiere hacerlo. Tener un hijo para no amarlo, no es una dignidad para nadie. Hay casos. Es de verdad un tema muy desafiante.

    Y al final, como sorda, como es la pronunciación de la x en Galicia, Don Paco? Si pudiesen escribir la pronunciación, le estaría agradecida.

  14. Candela

    “Yo no tengo conocimientos suficientes para disertar cuando un ser vivo comienza a serlo” (Maluna dixit)
    Pues míralo al revés, estimada. ¿Cuándo muere una persona? Técnicamente cuando su corazón deja de latir. Es así? Entonces, por no decir desde el mismo momento de la fecundación, sería desde el mismo momento que el embrión tiene latido. Para mí no hay supuestos ni discusión alguna.

    Buen y merecido descanso le deseo al Octopus. Y que vuelva renovado, que habrá trabajo.

  15. Maluna

    Y como hoy tenemos un día revuelto en lo meteorológico, se me ocurre traer a colación algunos nombres curiosos, que, por diversas fuentes, llegaron a mis oídos.
    Haciendo el ,en aquellos tiempos, obligado Servicio Social en el campamento de A de esa (o Reinante para que te llegara correspondencia un día antes) nos reuníamos a cantar , contar chas carrillos y anécdotas. Una de ellas era que, un pueblo cercano al campamento, tenía un emigrante que enviaba cartas a su familia con la dirección de Tempranohecha, Ribadeo. Y, el cartero muy hábil, presumía de que no se perdía ni una carta. Y es que el caso es hacerse entender y si no te entienden del derecho….para eso están los apelativos cariñosos (o no) que eran el santo y seña anterior a los códigos postales. Que tengan un buen fin de semana y felicidades a todas las Marias de, casi todas lo somos. Biquiños

  16. Maluna

    Como escribo a bote pronto, he observado algunos errores de dedo en la escritura, que no creo que alteren el mensaje. Lo que si he omitido es el nombre del pueblo. Cedofeita Ribadeo. Tempranohecha no lo diría ni el enemigo virtual más acérrimo de nuestra compañera de lectura Doña Sonia. (Es broma, por Dios)

  17. 13 Champions

    Pues menos mal que Messi es incomparablemente mejor que Lewandowski, porque si no, cualquiera sabe lo que hubiera podido pasar…

  18. Maluna

    Mi querida Candela. Mi comentario tiene que ver con un supuesto que, gracias a Dios no se ha dado. Me he limitado a plasmar un sentimiento que me ha acompañado desde siempre y que, llegado el caso, exigiría más amplia documentación, por mi parte. Si hablamos de oportunidades de vida y latidos de corazón, me pierdo un poco. Ni la concepcion de la vida es un tema claro, ni tampoco lo es el momento de la muerte.
    Sé que mis conocientos sobre el tema son un poco de andar por casa. He leído lo juntito sobre espermatozoides rápidos y lentos y sobre los impulsos magnéticos que dan forma a nuestros pensamientos.
    Pero, como decían los antiguos, hoy las ciencias avanzan una barbaridad y en los laboratorios se hacen experimentos en medicina que no alcanzó a valorar. Algunos se consideran poco éticos…vuelvo a mi burramia.
    Partidaria de la vida, no estoy a favor del aborto, como tampoco lo estoy a favor de la eutanasia y si me opongo al ensañamiento, más allá de los límites.
    Vaya manera de terminar el día. Celia día de la Patrona de Lugo. Nosa señora dos Olmos Grandes. Biquiños

  19. Candela

    Exacto!! Dudas, por tanto… Ambas casos son personas con una ADN a las que se pretende ‘desvestir’ de sus derechos. Son los males sociales del hoy, Maluniña. Si hablamos de la humanidad humanoide, concedámosle al menos el derecho a ser en la misma medida que una semilla equivaldría a un fruto, si antes no se seca por falta de riego. O por la picaresca de la que ya habla don Scepticus.

  20. Candela

    Otra cosilla a Maluna. ¿No estarás confundiendo la pronunciación Xirona con Xixona (antiu xixona)? Ya que yo jamás lo escucho con X, acaso con LL o Y (GI). Error debido a una bajada de azúca? Disculpa, eh, ya sabes que la confianza da asquito.

Comenta