DE PELÍCULA DE TORRENTE
• ES de lo que creí que iba la cosa antes de leer el pie de EL PROGRESO. En la foto aparecía una señora enmascarada, junto con un señor de la misma guisa, descolgando unos cuadros. “¡Robo en el Museo de Lugo!”, Escena 3, Toma 1. Dirige el esperpento, Santiago Segura.
El texto de la foto me sacó de dudas. Era otra cosa: en la Diputación, como estamos en tiempos tranquilos, en los que no hay preocupaciones importantes y en los que todo marcha sobre ruedas y Lugo florece cual rosa en primavera, han decidido retirar los retratos de los “peligrosísimos” presidente franquistas, entre los que se encuentran personajes reales de la ciudad como Julio Ulloa Vence, recientemente fallecido, y ciudadano ejemplar política, social y profesionalmente.
Con los cuadros en el trastero, los lucenses se han quitado una de sus grandes preocupaciones de encima.
Más en serio: me parece precioso que en estos momentos el problema más grande de la provincia de Lugo fuese exhibir las imágenes de presidentes de la Diputación que lo fueron en tiempos de Franco.
——————————–
PLAZA DE ABASTOS
——————————–
• DESDE el ayuntamiento anuncian obras en la Plaza de Abastos. No me paro a saber de qué se trata. Supongo que lo que querrán es terminar las que llevan años esperando en el sótano del edificio y que ya tenían que estar concluidas hace más de un lustro. Esa zona da una sensación de abandona, de dejadez y comercialmente es la que peor va. Mientras el Mercado de Quiroga Ballesteros mantiene una notable actividad, el del sótano de la Plaza languidece de año en año. Y no es de extrañar tal y como está.
——————-
DE CHINOS
——————-
• HE estado en ese nuevo que han abierto en San Roque. Grande, tres plantas, muy bien iluminado, con mucho personal la mayoría no asiático, tienen de todo y encontrarlo no es fácil. Iba a comprar algo que no había (¡qué raro!) y para no salir con las manos vacías he adquirido un matamoscas, dos bolis, un trapo de cocina, un rollo grande de cinta americana, unos guantes de latex y un mechero de cocina.
Han tenido el buen gusto de escapar de tópico a la hora de ponerle nombre. No se llama Shangay, ni Pekín, ni Xen-Jon-Un. Se llama “+KIDEAS”.
Volviendo a su tamaño, recorriéndolo, aunque no compren nada, les valdrá como un par de vueltas a la muralla.
———————–
YA SIN HIJAS
———————–
• AYER se ha ido la última. Marta ha pasado aquí unos días, la mayor parte de ellos trabajando telemáticamente y ayer ha regresado a Madrid. Tiene allí tarea. Se ha despedido hasta San Froilán. Vendrá a comer el pulpo.
———————————————
SEIS DIAS Y SEIS NOCHES (4)
———————————————
• YA he dicho que por las calles de Sangenjo es casi imposible ver a nadie sin mascarilla. En las terrazas, todo lo contrario y en las playas ninguna en gente tomando el sol o bañándose, pero sí la lleva una mayoría de los que pasean por los arenales.
Las distancias se mantienen más o menos y resulta estéticamente curiosa la parcelación que el alcalde ha dispuesto de la playa urbana de “Xilgar”. Alrededor de 800 parcelas de 9 metros cuadrados cada una. Las dos veces que paseé cerca de la zona había un montón de esos espacios vacíos, mientras que en el resto del arenal se acomodaban más o menos, muchos cientos de personas. La idea ha proyectado una imagen original y positiva, pero en realidad no ha sido muy eficaz.
—————————————-
VERANO EN EL AGUA (13)
—————————————-
• YA he dicho que en mi infancia y juventud, la salida de la ciudad en el estío era poco frecuente. La media docena de experiencias que ya les he contado de Vivero, Reinante, Guitiríz, Rábade y las excursiones organizadas por Educación y Descanso y nada más. Por ejemplo nunca en aquellos tiempos fuimos a La Coruña, que era entonces el destino mayoritariamente elegido por los lucenses, porque también era el más próximo. Por finales de los años 40 y primeros de los 50, la Playa de Riazor era como la Plaza de España, medio Lugo andaba y se bañaba allí.
Mientras, yo me mojaba un poco en el Miño con mis amigos de Recatelo y la mayoría de las veces sin el consentimiento de nuestros padres. Íbamos a escondidas y a sitios del río en los que “no cubría”, porque de mi grupo ninguno sabía nadar. Eso no llamaba la atención porque éramos mayoría. Uno de los lugares preferidos cuando el río iba muy bajo era la zona de La Aceña de Olga, donde estaba “O Muiño”. ¿Y que nos poníamos para bañarnos? Normalmente o nada, o lo hacíamos en calzoncillos, porque aunque tuviésemos trajes de baño no era fácil sacarlo de casa sin que se enterasen nuestros padres.
————————————-
PLANES DE EL OCTOPUS
————————————–
• Tengo que darles una magnífica noticia: he llegado a la conclusión de que, en este momento, solo trabajamos el Rey y cuatro pringaos y he decidido, por unanimidad, coger unas vacaciones hasta finales de este mes. Este humilde ochopatas lleva trabajando sin parar desde que volvió de Man en el mes de febrero. Seguido. Ya sé que la cosa se está poniendo fea pero todavía puede empeorar mucho más.
Aquí la escasa policía de que disponemos ya ha multado a una docena de personas por el asunto del tabaco. En Coruña las cosas están empeorando mucho y se ha recortado el ocio nocturno pero muchos jóvenes, en un alarde de responsabilidad, se van a Betanzos o a Santiago donde no hay recortes en la noche. La Guardia Civil quiere esperarles a la vuelta en los accesos de entrada para darles la cordial bienvenida con una boquilla de soplado.
Me voy a dedicar con ahínco al dolce far niente con alguna incursión en la entomología forense. Por cierto, Paco, el del Nilo es el virus, no el mosquito. Este es japónico, como las almejas. Mi hijo Nacho acaba de llegar de pasar unos días en El Puerto de Santa María y en Barbate y viene con serios daños por culpa de esos desagradables insectos.
En el asunto de Sanxenxo yo también hago como tú, Paco. Le llamo Plaza de España a la Plaza de España y le llamo La Canaleja al CHUAC pero digo Sanxenxo porque es una palabra que al pronunciarla delata el origen del individuo. Y yo presumo de eso.
Echaré alguna mirada de reojo al blog. Incluso puede que me anime a darles la lata pero, afortunadamente para ustedes, será poquito.
Un saludo a todos y tengan mucho cuidado.
—————————————
FRIGO Y LA ONCE
Por SCEPTICUS
—————————————-
• No es chovinismo de campanario ni creo mentir si digo que en mi pueblo se hacía uno de los mejores helados artesanos de la provincia de Huelva. Cada una o dos mañanas llegaba el lechero con una cántara de leche recién ordeñada y el secreto del misterio me lo reveló un día el hijo del heladero, mi amigo y compañero desde parvulitos: “Si usas buenos productos el resultado ha de ser también bueno”. Cierto que el aroma de vainilla, el colorante de los polos o el sabor a fresa eran artificiales. Pero el turrón de Jijona lo compraban al por mayor en navidades y el chocolate de la envoltura del rico bombón helado era de la mejor calidad que entonces se podía encontrar. Adolescente, he pasado muchas siestas en vacaciones echando una mano altruista, ya digo que era mi amigo, en aquella fábrica de exquisiteces. Disfrutaba con el palín de madera, despegando el helado de la pared de la centrifugadora por cuya doble cubierta discurría el serpentín del frío. También tengo envueltos cientos de bombones en un delicado oropel, porque si alguno se rompía, aunque cayera al suelo todo era cuestión de comérselo, quién tiraba aquella dulzura. Éramos tan amigos que nos enamoramos de la misma chiquilla, no tan chiquilla, ya veinteañera como nosotros que no dudó en dejarnos con la miel en la boca ennoviándose con un forastero de futuro resuelto.
Un emprendedor, su mérito tenía, arrendó un pequeño local comercial también muy céntrico e instaló allí el primer punto de venta que conocí en mi vida de aquella marca, Frigo. Traía como novedad las barras de ‘helado al corte’ de dos y tres sabores. Sus polos o helados no tenían comparación con los de toda la vida. Pronto el padre de mi amigo fabricaba helados al corte con doble calidad que los industriales.
Hoy uno se entera que el chufla responsable de Frigo en Catapolonia rotula en catalufo, inglés y alemán sus productos. ¿Delito de odio al idioma de 500 millones? Ayer viernes mismo le comenté a mi cuponera, una muchacha prudente e inteligente y no ciega, que en los quiosquillos de la ONCE nos invitan a ‘xogar’ en monolingüe, como si todos los gallegos lo fueran y los visitantes, tan necesarios, tuvieran la obligación, ¿la humillación?, de ver postergado su idioma, repito, el de los 500 millones. Estuvo de acuerdo con mi apostilla aunque le gustó menos cuando le dije que tengo una partida fija en mi presupuesto mensual de ayuda al prójimo, tanto a Cáritas, tanto a otra entidad parecida que no voy a nombrar y tanto a la ONCE, a la que juego no por hacerme millonario sino por contribuir a una causa que creo que lo merece. Que me estaba planteando dejar los cupones que prefieren ignorar mi lengua materna, la misma que la de muchos gallegos, y dedicar esos eurillos a una partida que me tenga algo de más respeto. Galicia es bilingüe, pese a quien pese, albores, freixanes, feijooles, sociatas veletas o beneganeros y cada vez que veo que me imponen algo por coj*nes, ¿dónde está la libertad? se me remueve aquel espíritu de libertad que uno empezó a cultivar bastantes años antes del 75.
——————————–
SIN COMENTARIOS
——————————–
• “CUÁNDO pienso en la cantidad de kilos de comida que tiremos, me cago en diez. ¡Parecemos un país de empachaos”
• (Martín Berasategui, cocinero)
—————————-
REFLEXIONANDO
————————–
• FUERA de Cataluña, salvo los muy acérrimos, una mayoría de los españoles se han alegrado del repaso al Barcelona. Yo fui muy del equipo azulgrana hasta que se metió en política, hasta que empezó con lo de que era “más que un club”. Ahora no me da ni frío ni calor. Simplemente no me importa, aunque todavía cuando participa en competiciones internacionales, cosas como la del viernes no me gustan. Pero entiendo que no pocos hayan entendido el 2-8 como una derrota también del separatismo que no podrá esgrimir durante un tiempo la bandera de un éxito del que fue uno de los clubes más queridos de España.
——————
VISTO
—————–
EL tren más bonito del mundo; o casi:
————-
OIDO
————
• DE todos los periodistas radiofónicos que se dedican a informar y comentar sobre los más diversos temas, desde la política a la moda, los más veletas, los que son capaces de cambiar de opinión de la noche a la mañana son los que “actúan” en los programas deportivos y especialmente en los futbolísticos. Una prueba reciente: la reacción por la derrota del Barcelona ante el Bayern. Algunos han pasado de endiosar al equipo catalán y a Messi de una manera especial, a lanzar críticas hiperbólicas a todo lo que se movía en el club, en el equipo y en la directiva. Había en alguna publicación de los años 50 una sección titulada “En menos de un segundo, cambia la opinión del mundo”. Así ocurre con el criterio de muchos comentaristas deportivos de la radio.
—————-
LEIDO
—————-
• LUIS Martín-Jadraque, responsable del centro de inversiones de Deutsche Bank en España: “La rentabilidad de los mejores fondos se labra en momentos como como este. La inversión se ha portado como cabía esperar, con una caída desordenada al principio y mucha volatilidad después. Todo muy humano”.
——————-
EN TWITER
——————-
• MONTESA: Cuando te despiertas totalmente mojada y has dormido sola, ¿eso es calor? ¿No?
• EL DISPUTADO: No. Eso es que te dejaste la bañera con el grifo sin cerrar.
• PASTRANA: He ido a una terraza y me he pedido una caña y una lata de Whiskas para un gato callejero que había por allí. Le han puesto la caña al gato y ahora no sé cómo reconstruir mi vida.
• JULS: Quizá la mejor venganza es olvidar un nombre.
• SUSANA CAÑIL: La ropa, de tu talla. El orgullo, confeccionado a medida. El ego, alquilado. La ironía, prestada. Y las sonrisas, tres tallas más grandes.
• VALENTINO: Un día intenté dejar de fumar, otro día intenté dejar de pensarte, y aquí estoy, jugando con el humo, y escribiendo sobre ti.
• TORTILLO: Soy tan vago que, cuando guiño un ojo, aprovecho para guiñar el otro y echar una cabezadita.
• LÍA: El olor a café tostado y hierba mojada, tan fácil que es ser feliz.
• MARTA EME: Hay personas tan feas que lo de menos es cómo sean por fuera.
• CLAU DEL MAR: Ojalá nunca dejes pendiente una copa de vino por compartir, viene una pandemia y te cambia los planes, todo mal.
• MANUEL DE BCN: Todos muy machos hasta que hay que salir del agua en una playa con piedras en la orilla.
• NIKÉ DE SAMOTRACIA: Que dice mi hijo que por qué los pantalones cortos son tan caros si están a medio hacer. Diecinueve años tiene el gilipollas.
• PULP: Lo bueno de todo esto es que desde marzo no piso un bershka para sujetar un bolso.
• LAURA MARTÍN-PÉREZ: ¿A qué edad descubriste que cubrirse la cara con la mascarilla se llama «encaratularse»? Yo justo ahora mismito. Mucho más cómodo decir «me voy a encaratular» que «me voy a poner la mascarilla».
• SEÑORITA PASTERNAK: Bésame hasta que algún dirigente político se tome en serio la educación en este país y la inteligencia de la comunidad docente deje de ser insultada sistemáticamente.
• PRESI: ¿Cómo que Irak no es Irán en vasco?
• CAPERUCITA: Mi hijo me ha dado un golpe sin querer, ha venido a abrazarme para arreglarlo y entonces me ha clavado un dedito en el ojo. No veo forma de sobrevivir a la maternidad.
• EL FORMALITO 3.0: A ver si nos estamos creyendo que a Sergio Ramos lo llaman “el camero” porque es de Camas y es por otra cosa…
• NYDIA CON ENE: Veganos poniendo en la entrada de sus casas “Puerros peligrosos” como medida antirrobo.
————————————–
BAUL DE LOS RECUERDOS
————————————–
• MANUEL López Castro, “Maloca”, que fue redactor de EL PROGRESO hasta su jubilación, responsable de la sección de sucesos y tribunales, también como otros muchos entre los que me incluyo, empezó en esto del periodismo haciendo información deportiva tanto en la prensa como en la radio; era uno de los puntales de Tribuna Deportiva. Lo suyo era el futbol y se “tragó” cientos de partidos en el “Angel Carro” y fuera de él, no menos entrevistas con jugadores técnicos y directivos y tuvo especial relación con García Pena, del que estamos hablando estos días. Ayer a raíz de mi comentario sobre la buena mano que el presidente tenía con los colegiados, relaciones de amor-odio que casi siempre terminaban bien, me enviaba otra buena prueba de esa mano izquierda de García con los colegiados. Escribía Maloca:
“Ya que hablas de García Pena y de los árbitros, siempre recuerdo que antes de un partido en el viejo Ángel Carro, no recuerdo cual era, me comentó: “Hoxe non vamos a ter problema co árbitro. E de Valladolid e a él, que é representante de muebles, cómprollo todalas sillas para o restaurante”. En efecto, ganó el Lugo.
——————————-
RINCON DEL LECTOR
——————————–
• CANDELA: El abogado Cornell recuerda que el artículo 245 del Código Penal ya castiga la ocupación ilegal de inmuebles. “La policía puede actuar para impedir ocupaciones, pero se ha extendido la idea de que solo podían resolverlas un juez”, afirmó Cornell. “Pueden hacerlo incluso si no hay denuncia por parte del propietario”
Fíjate Paco “se ha extendido la idea…” o sea, que yo entiendo que la policía no hace nada por lo mismo que tu hermana MaLoli no quería ir más de prisa… por fastidiar.
RESPUESTA.- Todo lo que más o menos oficial rodeada el tema de los okupas parece cosas de locos, de gente que debería estar encerrada y con camisa de fuerza. No hay por dónde coger el tema se mire por donde se mire.
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
• TEXTO PRINCIPAL: ÉRIKA Reija López, lucense, periodista y muy joven; desde el punto de vista sentimental, solo «ligeramente» comprometida. Las casas en las que ambos nacimos en el barrio de Recatelo estaban casi puerta con puerta: ella, en el número 24 de Cedrón del Valle y yo, en el 28. Desde hace muchos años sus ojos verdes y su figura menuda se dejan ver en TVE, en la actualidad desde Moscú, cuya corresponsalía desempeña. Pasa apenas una semana de vacaciones veraniegas en Lugo, en la casa de sus padres. Nos vimos al día siguiente de su llegada, la penúltima semana de agosto, porque hace meses que habíamos quedado, tras relacionarnos por correo electrónico. Nos citamos en el que fue nuestro barrio. Su casa y la mía han desaparecido con otras muchas. Como su nombre de pila no es muy frecuente, me explica Érika que lo «importó» su madre de Suiza. Visitamos El Progreso, donde se inició en el periodismo, después paseamos por Recatelo y nos hicimos fotos en sus rincones más antiguos. Luego en una ‘noche’ de verano (aún había luz solar) ella quiso tomar algo en una terraza, al sol: «Es que bastante oscuridad, nubes y cielos encapotados, voy a tener a partir de ahora cuando regrese a Moscú». Luego cenamos en Aurora —pulpo, naturalmente— y entrantes variados.
Érika se decidió por el periodismo, aunque ni en su familia ni en su entorno había nadie relacionado con la profesión: «En principio parecía más inclinada a hacer algo de ciencias, pero desde niña se me daba bien escribir, así que me presentaba a concursos y ganaba algunos… Total, que me matriculé en Ciencias de la Información y no estoy arrepentida, porque me ha ido muy bien y hasta ahora no he recibido de la profesión nada más que satisfacciones».
-Tu caso demuestra que con trabajo y seriedad, sin necesidad de apoyos especiales, una chica de provincias, de familia humilde y sin contactos, puede en Madrid hacer cosas importantes…
-No sé si importantes, pero hasta ahora todo ha ido sobre ruedas, a lo que no son ajenas algunas casualidades. Estar en el sitio justo en el momento justo me ha dado varias oportunidades.
-Eso y que pareces bastante ‘echada palante’…
-Ah, sí, no me asusta nada. Profesionalmente no me importa meterme en los ‘charcos’.
Estudió con beca («la tuve hasta en el colegio mayor») y empezó a ganarse la vida desde el inicio de la carrera. Fue de Erasmus a Francia y París la seduce de una manera especial: «A lo mejor influye que intenté trabajar allí y que me ofrecí a varios medios sin conseguirlo. Me contestaban con cartas muy amables, pero hasta ahora me he quedado con las ganas».
-Marruecos te atrajo…
-Exactamente, pasé allí los dos años más felices de mi vida. Es un país que atrapa y si me preguntas por qué no te puedo responder, porque no lo sé. Te atrae de una forma extraña; más no puedo decir.
-¿Tu condición de mujer afectó a tu vida o a tu trabajo allí?
-No, nada. Respeto absoluto. A las extranjeras nos tratan de una manera diferente a las nativas.
-¿E informativamente?
-Fue una corresponsalía muy interesante. Las relaciones de España y Marruecos son íntimas y ambos países tienen intereses comunes. Además allí se ven nuestros programas y se entiende lo que decimos. Hay que ser cuidadosos.
A Érika, el traslado a Moscú le supuso un ascenso: «Aunque estaba tan contenta en Rabat… De todas formas, esas ofertas no se pueden rechazar. Y la realidad es que en Moscú también estoy contenta. Rusia vive ahora un momento muy especial y yo estoy siendo una espectadora privilegiada de lo que pasa».
Allí trabaja mucho: «Aunque estamos supeditados a la actualidad, trato de mandar por lo menos dos reportajes a la semana. Tengo la ‘complicación’ añadida de que también informó para Radio Nacional, lo que significa doble trabajo y mayor tensión».
Los idiomas, para una corresponsal en el extranjero, son clave. Érika habla francés, inglés, árabe (lo aprendió en Marruecos) y ahora anda con el ruso: «No se puede decir que lo domine, pero me voy arreglando. Y siempre me queda el recurso de los otros idiomas, sobre todo del inglés». Además matiza que «nada me apasiona más que recorrer el mundo para contar historias, así que ser corresponsal es el mejor trabajo que puedo imaginar». En cuento al ocio, «trabajar exige dedicación plena y absorbe todas las horas que eches y más. Cuando no estás preparando algún reportaje para radio o televisión, lo estás buscando o leyendo y documentándote más y más sobre el país y la zona que cubres. Cuando consigo sacar algo de tiempo me gusta hacer yoga para relajarme y reconectar conmigo misma. Y en vacaciones no me canso de seguir viajando y descubriendo nuevos lugares. Las últimas Navidades las pasé en India. Unos días que pude coger tras Semana Santa conocí Chipre y, este verano, Creta».
Le pregunto sobre aspectos domésticos: vivienda, comida, amigos… «Tengo un piso agradable, el mismo que ocupaba mi antecesor, y es muy cálido, como allí el gas es muy barato la calefacción está a tope sin apenas gasto. En la calle es diferente, 20 grados bajo cero muy habitualmente, pero he comprado ropa con la que combato bastante bien el frío».
• RECUADRO UNO: «Cuando estaba en primero de carrera, amigos de otros cursos me recomendaron que no hiciese prácticas en ningún medio, que podía ser negativo, y pensé en irme al extranjero para trabajar y estudiar el idioma del país. Pero no me salió nada de lo previsto y me vi en Lugo, en verano, sin nada que hacer y con la necesidad de ganar dinero. Pensé que tal vez en la hostelería encontraría hueco, pero no querían a una universitaria sin experiencia. Total, que opté por lo de las prácticas. Me ofrecí en El Progreso, me cogieron y para mí fue una experiencia muy buena, sobre todo por un hecho puntual que me hizo confiar más en la profesión. Resulta que me encargaron hacer reportajes sobre diferentes ayuntamientos de la provincia. En uno de ellos el alcalde intentó manipularme, exigiéndome que lo entrevistase a él, pero no a los ediles de la oposición. Cuando me negué, me amenazó con que iba a llamar al director. Lo primero que hice al regresar a Lugo fue contárselo a mis jefes, que no tuvieron ninguna duda en ponerse de mi lado, ignorar la presión y publicar lo que yo había traído».
• RECUADRO DOS: Érika lleva casi tres lustros en TVE: «Cuando empecé aún no había acabado la carrera, estaba trabajando en France Press y no pude ni presentar personalmente la solicitud para ocupar una de las dos plazas que ofrecían. Lo hicieron unos compañeros por mí y tenía escasa esperanza de ser admitida. Cuando me llamaron —fue una sorpresa— tuve suerte porque yo quería Internacional y la otra chica que entró no sabía idiomas, de tal manera que ella se quedó en Nacional».
A pesar de su juventud, Érika tiene un largo e importante currículum. Además de los dos años que estuvo en Rabat y del año y medio en Moscú donde continúa; por medio ha ejercido como enviada especial en numerosos acontecimientos importantes por casi todo el mundo: el rescate de los mineros de Chile, la caída de Mubarak en Egipto, el tsunami de Japón, la toma de posesión de Dilma Rousseff como presidenta de Brasil, la conferencia de Helsinki… Personalmente, me parece especialmente reseñable su labor en Libia: «Todos los trabajos son interesantes, pero en Libia conocí dos situaciones diametralmente opuestas. En 2009 asistí como enviada especial de TVE al 40 aniversario de la llegada al poder de Gadafi, y no hace falta que te diga cómo fue aquello porque es fácil de suponer en un personaje como él. Dos años después, en 2011, volví para informar sobre su caída. La cara y la cruz».
————————————————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
————————————————–
• EL ESPAÑOL: El doctor Cavadas tenía razón frente a Simón: China ‘ocultaba’ contagios y un estudio lo confirma
• OKDIARIO: La vicepresidenta del Senado de Bolivia denuncia a Evo Morales por la relación pedófila revelada por OKDIARIO. Bolivia investiga si Evo Morales mantuvo una relación con una menor siendo todavía presidente. Evo Morales se niega a aclarar si mantuvo una relación con una menor: «Yo no hablo de esas cosas»
• VOZPOPULI: Los jueces responden a los ataques de Podemos: “Es un síntoma de miedo a la Justicia”
• EL CONFIDENCIAL: La etnógrafa de los restaurantes Michelin, Wided Batat: “Algunos clientes van al McDonald’s al salir”. La experta en ‘marketing’ y consumo de lujo investiga las relaciones entre clientes y chefs: ¿qué lleva a alguien a gastarse 400 euros en un cubierto?
• ES DIARIO: Hito en la telebasura: una famosa recibe en directo la falsa muerte de su padre. Mediaset bate todo los récord de mal gusto con un pavoroso lío en vivo que incluye a una célebre concursante, un supuesto periodista y un cadáver muy vivo.
• PERIODISTA DIGITAL: Carlos Herrera: látigo de Podemos y azotador de Pablo Iglesias “hasta que sangre”.
Juanma del Olmo, el fontanero de los trabajos ‘sucios’ de Podemos que ha empapelado el juez, fue novio de Irene Montero
• LIBRE MERCADO: La recuperación europea pierde fuelle y deja a España descolgada. Europa res la zona económica más afectada por la crisis, con caídas históricas de doble dígito en casi todas sus economías
• LIBERTAD DIGITAL: Fernando Simón, sobre la situación actual del coronavirus: “Podría ser o podría no ser una segunda ola”. El responsable sanitario dice que la presión hospitalaria sigue siendo baja y vuelve a destacar que la edad media de los enfermos sigue descendiendo.
• LA ÚLTIMA HORA: Si el recurso de Podemos no prospera, cualquier abogado podrá chantajear a sus clientes.
———————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————
NOCHE regular, pero mejor que el día. Con Manola, un breve paseo. Hoy hemos vuelto a hacer mucho ejercicio y no le hace falta un paso de larga distancia.
——————-
FRASES
——————
“Los hombres, no obstante a que se les hace imposible existir en el aislamiento, sienten como un peso intolerable los sacrificios que la civilización les impone para hacer posible la vida en común” (Sigmund Freud)
“Una pantalla grande solo hace el doble de mala a una mala película” (Samuel Goldwyn)
———————
MÚSICA
——————–
• Antón nos hace llegar esta versión de “Negra Sombra” a cargo del Orfeón Donostiarra:
———————————
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————
HOY, malo. Abundante nubosidad, muy probables precipitaciones a mitad de la jornada y temperaturas bajas para la época con estas extremas:
• Máxima de 22 grados.
• Mínima de 12 grados.
16 de Agosto , 2020 - 1:04 am
Illa anuncia el cierre de todas las discotecas. El último que lo consiguió fue Neymar.
16 de Agosto , 2020 - 9:15 am
Todos éramos franquistas. Incluso los presidentes de las distintas diputaciones de España. ¿Cómo no ser franquista y funcionario si había que firmar por escrito la adhesión a los Principios del Movimiento? «¿Soldados juráis por Dios y prometéis a España, besando con unción su Bandera…// …derramar, si es preciso, en defensa del honor e independencia de la Patria, y del orden dentro de ella, hasta la última gota de vuestra sangre…//… entregar vuestra vida en defensa de España?». He resumido el texto con que inflamado de ‘ardor guerrero’ el coronel nos preguntaba a los guripas si jurábamos todo eso. Y lo jurábamos. Algún vaina decía que se quedó callado, o que cruzó disimuladamente los dedos para invalidar el juramento. Como calculo que don Rivera puede ser de alguna quinta, pocas, anterior a la mía juraría que él también juró. Ea, pues ya somos al menos dos los franquistas que hoy dejamos huella en este bendito blog.
Luego, mediados los sesenta por poner una fecha, algunos íbamos descubriendo que no éramos tan franquistas porque nos repelían ciertos hechos y actitudes sobre todo en los más altos cielos de la jerarquía política. Donde por cierto no faltaban quienes previendo que al general bajito por ley biológica no podían quedarle demasiados telediarios se jugaban el tupé y algo más descarrilando, con toda la discreción posible eso sí, de aquellos dos raíles por los que otros creían que iba a discurrir eternamente nuestra Patria.
Recuerdo especialmente el referendo del 66. Un curita joven, solo unos pocos años mayor que yo, los suficientes para haber cantado misa tras vivir un par de años en Italia, cuyo abuelo aún vivía pared con pared de mi casa, nos obligó a un pequeño grupo de amigos a conocer lo más a fondo posible aquella ley Orgánica, que se consideró por muchos como una ‘Nueva Constitución’. Nos arengó a votar en contra con la salvedad de que algunos no teníamos aún los veintiún años para poder votar ni Sí, ni NO. Pero como la emisorilla local en la que uno ganó sus primeros (mini)sueldos fijos pertenecía a la Cadena Sindical y la alcaldía hizo recaer sobre ella la obligación de recorrer el pueblo en un coche con altavoz, aquí tienen ustedes a este Scepticus, con un micrófono en la mano repitiendo por megafonía las consignas que llevaba escritas en un folio con el membrete del yugo y las flechas. Lo que hace ser el benjamín de un colectivo, que suele llevarse las collejas que otros prefieren evitar. Años después en una tenida con varios amigos rojetes uno de ellos me recordó mi ‘pasado franquista’ aludiendo a aquella ‘razzia’ publicitaria del Régimen protagonizada(?) por mí. Hijo de un acomodado y destacado, ese sí, padre franquista iba por la vida de izquierdista a la violeta porque en la capital donde estudiaba había tenido algún contacto con la oposición al general de la forma más clandestina y superficial que imaginarse pueda. ¿Les cuento adónde llegó el artista? A ser miembro y cargo destacado de la Junta de Vandalia, cuarenta años casi en manos de la pezoe, donde consiguió enchufar al medio lelo de su hermano, a su mujer y años más tarde a sus dos hijas. Franquismo puro de oliva virgen extra bajo el logo del capullo rojo enarbolado por un puño cerrado. ¿Alguien sujeta una rosa de esa manera?
16 de Agosto , 2020 - 9:33 am
No creo que esto pueda considerarse spam. Un artículo científico pero al alcance de todos. Sobre todo práctico para quien viva o viaje al sur:
https://diariomedico.com/farmacia/comunitaria/autocuidado/fiebre-del-nilo-que-repelente-se-puede-recomendar-en-la-farmacia.html
16 de Agosto , 2020 - 10:38 am
¿ Y no será bipolaridad lo que sufre una sociedad como la española, que ensalza por un lado a los etrellados michelianos y por otro las estadísticas de los comedores de Cáritas&others? .
“¿qué lleva a alguien a gastarse 400 euros en un cubierto?”(El Confidencial).
16 de Agosto , 2020 - 16:24 pm
Hace muchos años que decidí no meterme en política y no lo hago. Sin embargo, al hilo de lo que hoy nos cuenta, no nos cuenta, nos narra D. Scepticus, no me queda otra que no dejarlo solo y declararme franquista de las suyas.
Mi padre no quería “política” y hoy entiendo claramente lo que no quería. Vivir de hacer política. Eso que algunos denominan “espíritu de servicio” previo pago. Y que conste que tengo algún amigo muy querido, que milita en ese gremio y que mi amistad la tiene, no por ser, sino a pesar de ser.
Totalmente de acuerdo, por tanto, que, por mi trayectoria de vida franquista, de o confesarlo. Y que conste que, alguna persona allegada, en mi pasado, renunció al puesto conseguido por Oposición, cuando en su primera nómina tenía que firmar El Camarada. Y no es, ni fue un “rojo.
Tenemos un país con su “clase política” difícil de definir, pero, si analizamos la cuenta de resultados, la historia los recordará como integrantes de una época oscura y sombría. Sin guerras en los campos de batalla, con guerras económicas que matan y destruyen el alma y el cuerpo y lo más triste, roban ilusión y esperanza. Ojalá mis nietos puedan sobrevivir a todo este panorama. Biquiños
16 de Agosto , 2020 - 18:46 pm
No sé usted, Don Paco, pero yo estoy viendo demasiadas prohibiciones. Claro yo deje de fumar y estoy en una edad que me gusta quedarme en la casa. Pero lo jóvenes de 17 hasta los 25 si la tienen difícilmente aburrida. Sin disco, bar, cine, ni fumar. Me imagino que se inventará nuevos placeres. Sería fabuloso que alguien fuera buenas ideas.