¿YA NO HAY “RODRÍGUEZ”?

• PENSANDO como consigo explicar a alguien de menos de 40 años y ya no les digo a un veinteañero, que era por los años 60 un “Rodríguez”, vi la solución en Internet:
“La expresión ‘estar de rodríguez’ surgió a mediados de los años 60, pero su popularización llegó, sobre todo, en los primeros años de la década de los 70, en el que se convirtió en el sinónimo perfecto para denominar a aquellos hombres que se habían quedado durante unos días solos en casa y que disponían de ese tiempo sin la familia para poder salir, desmadrarse, montar alguna fiestecilla e incluso echar alguna cana al aire”.
Hubo películas: ‘El cálido verano del Sr. Rodríguez’ y dirigida por Pedro Lazaga con José López Vázquez, y canciones como esta “Estoy de Rodríguez”, que interpretaban Los Tamara y sonaba así:

Normalmente “los Rodríguez” pasaban la semana en su ciudad o en su pueblo trabajando y los fines de semana iban a visitar a la familia. El tópico: “los Rodríguez” eran y trabajaban en Madrid y la familia estaba en cualquier playa del mediterráneo, preferentemente en Benidorm, que era lo que estaba de moda”.
La figura del “Rodríguez” ha desaparecido; ya no los hay o quedan muy pocos, pero han dejado de estar de moda ellos y sus aventuras.
——————————-
EN LUGO TAMBIEN
——————————-
• EN Lugo los había, pero más comedidos que los de las grandes ciudades, entre otras cosas porque aquí era más difícil esconder una aventura. En la mayoría de los casos la cosa se reducía a llevar una vida nocturna más intensa y a algún tonteo en los locales de moda que eran pocos.
¿Quiénes eran los “Rodriguez” de Lugo? Había de todo: funcionarios, profesionales (médicos, abogados, periodistas, empresarios…)
¿Y cuál era su programa? Nocturno sobre todo. Una primera copa de tarde en alguna terraza de la Plaza de España o en el interior de alguno de sus locales, el Cantón Bar especialmente, cena en el Verruga, en el Bao, en el Ferreirós, en el Campos… y luego otra vez al Cantón Bar, que tenía un magnífico ambiente de noche. Eran los primeros tiempos de los llamados “Güisqui Club” (los actuales pubs) donde se tomaba la penúltima. ¿Ligar a esas horas? Muy difícilmente, porque entonces (años 60-70) las féminas no salían de noche ni solas ni en grupo.
——————————
FUI “RODRIGUEZ”
——————————
• PERO singular porque ejercí de eso cuando estaba soltero y mis padres se iban de vacaciones un par de semanas; mi novia se iba con ellos, y yo me quedaba en Lugo de lunes a viernes para atender mis asuntos de prensa y radio y los de mi padre: corresponsalías de periódicos varias de agencias de noticias, etc.
Y como yo fui siempre muy proclive a la juerga nocturna, pues me apuntaba a un bombardeo.
Resultó especialmente movido el verano de 1968. Era el primero de Radio Popular en funcionamiento, no había ninguna aportación de cadena, todo se producía en Lugo y nos tocó la lotería con el rodaje aquí de la zarzuela “Maruxa”, una gran producción para la época de TVE, dirigida por Juan de Orduña, uno de los grandes de entonces, y con actores de moda como María José Alfonso, José María Prada, Ramón Pons y Mary Francis (que luego se cambió de nombre artístico para llamarse Paca Gabaldón). Toda gente majísima, con la que hicimos docenas de entrevistas y a las que como agradecimiento y porque nos caíamos mutuamente bien, les montamos dos fiestas: una en un figón de El Veral (truchas, tortillas, jamón chorizos) y otra en mi casa (cosas de picar y copas). Y luego varias noches salimos con gente del equipo “por ahí”.
¡Ah! Y si quieren ver la zarzuela rodada en tierras lucenses, aquí la tienen:

——————————————–
FUMANDO Y SIN MÁSCARA
——————————————–
• PORQUE tenía que hacer unas compras, que de lo contrario no lo hubiese pisado, pasé ayer un rato por el centro. Cuando llegué a la Plaza de España, la primera persona que vi en la primera fila de una de las terrazas estaba sin mascara y fumando. Me han soplado que se podría aconsejar a los hosteleros que a este tipo de clientes no les sirvan. En unos momentos en los que los rebrotes de la pandemia son como la Medalla del Amor (“Hoy más que ayer, pero menos que mañana”) esta violación de las normas tendría que ser erradicada por las malas, si no se puede por las buenas.
——————-
EL RESTO
——————
• FUERA de esto que no se puede considerar una simple anécdota, por el casco histórico locales de hostelería con buena entrada (tanto en las terrazas como en el interior), y por la calle bastante gente con mascarilla, pero no toda. Agentes de la autoridad que pudiesen controlar esto, ni uno.
————————————
SERRANO, AL APARATO
————————————
• NO me gusta hablar por teléfono, pero menos hacerlo con una mascarilla y a una o varias personas protegidas de igual manera. O sea, que como tengo que comunicarme con mis semejantes, llevo una temporada utilizando el teléfono mucho más de lo habitual. Este fin de semana, por ejemplo, me he pasado una hora charlando con mi amigo Rafael Serrano, que este verano no ha viajado a Denia, “por si acaso”. La gastronomía estuvo presente en la conversación, no en vano él y su mujer Kiki, son muy amigos de la buena mesa y ella una gran cocinera. Me descubrió que él hasta venir a Lugo no sabía lo que era comer bien de verdad: “En mi casa del pueblo, él es de Albacete, a mi madre no le gustaba ni comer ni cocinar, y cuando me fui a estudiar a Madrid, pues imagina lo que se come en un Colegio Mayor. Recién aprobadas las oposiciones me vine a Lugo como aparejador de Hacienda y aquí conocí una cocina, unos platos y unos productos que me conquistaron absolutamente. Recuerdo por ejemplo, que en una playa de las Rías Bajas descubrimos un chiringuito en el que hacían unas sardinas a la brasa insuperables. Pues no fueron pocas las veces que en el 600 que teníamos entonces, hacíamos Kiki y yo 6 horas de carretera (3 para ir y 3 para el regreso), con las sardinas a la brasa como principal objetivo”

——————————————–
SEIS DIAS Y SEIS NOCHES (11)
——————————————–
• PUEDE que no les sorprenda porque yo lo he dicho más de una vez aquí, pero por encima de los mariscos, los pescados, los vinos, etc. lo que más me atrae de la gastronomía de las Rías Bajas son las empanadas. En los seis días (y seis noches) que estuve allí, todos tome empanada. Empiezo por el partido que le sacan al maíz (son de maíz, no de trigo) y después por los rellenos que son de lo más variado. Las he comido de pulpo, de bacalao con pasas, de zamburiñas, de mejillones, de berberechos… ¿Cuál la mejor? Todas las mejores. Y además son buenas las de cualquier sitio. Se compren en donde se compren no defraudan. ¿Precio? No son caras ni baratas. Oscilan entre los 15 y los 20 euros, pero hay que decir también que no son grandes, más pequeñas que las de aquí. Pero muy recomendables. No me canso de comerlas.
——————————————
VERANO EN EL AGUA (20)
——————————————-
• NO sé que se haya hecho en Lugo ningún censo de piscinas, pero sobre todo en los alrededores se llevarían una sorpresa si supiesen la cantidad de ellas que hay. Pero en mi infancia y juventud, no sé de ninguna. De hecho la primera vez que me bañé en una piscina fue en el verano de 1967 en Palma de Mallorca. Había viajado allí para transmitir un partido de futbol de ascenso a Segunda División entre el Lugo y el Constancia de Inca, que fue por cierto mi último trabajo para Radio Lugo tras una docena de años en aquella casa a la que tanto debo y en la que tantos amigos he tenido y tengo.
En aquel tiempo no sabía nadar y para disimular avanzaba en el agua posando un pie en el fondo; pero como mi experiencia como usuario de piscinas era nula, no sabía que en un momento dado y drásticamente el fondo de la piscina se hacía más profundo, con lo cual perdí pie y estuve a punto de irme al fondo. Me salvé agarrándome a los tornillos que sobresalían de los ojos de buey de la iluminación nocturna de la piscina. Esto ya lo conté alguna otra vez y por eso no me extiendo. Pero no tengo ningún buen recuerdo de mi primera experiencia en una pileta.
————————————————————–
EN UNA PINTADA: “LEER ES DE MARICAS”
Por SCEPTICUS
————————————————————–
• Lo que son las casualidades. O aquello otro de que las casualidades las carga o demo. Nos trae don Rivera la anécdota de ‘las coruñesas’, preclaro ejemplo de lo que se debe y no se debe hacer cuando se está al frente de un comercio. Creo que es un proverbio chino, o puede pasar por ello, porque cuando se nos ocurre una kgadita lo más socorrido es decir que se trata de un proverbio ‘chiné’(?): “Quien no sabe sonreír no debe abrir una tienda”. Y entiendo que la coruñesa que le puso banderillas negras a la manganta le decía las cosas bajito e incluso con una sonrisa. Nada hay más terrorífico que cuando te amenazan al oído y con una sonrisita. Queda clarinete que no te están amenazando de broma, sino muy en serio.
Pues un servidor anduvo ayer también por Quiroga Ballesteros. Era viernes y día de mercado. Es raro que no lo haga algún martes y sobre todo no suelo fallar los viernes. Entro primero en uno de los mercados y luego en otro. Unas veces compro y otras no. Pero el espectáculo no me lo pierdo por lo que tiene de cine en blanco y negro, de realismo de los cincuenta. No tanto ya por contemplar los productos que se exponen, por ejemplo, unos tomates feos como Picio, pero que saben a tomate y ustedes me entienden, sino por la delectación de observar a los tipos humanos. Lo que no quita que a veces, para algo tengo acento de fuera, me tomen el tupé. Aún recuerdo al paisano que me vendió un kilo de nueces con aspecto de venir direitamente de debajo de la nogala. Me cascó una y me la dio a probar. Sabor de siempre, no californiano, un lujo. Incluso después de pesar generosamente el kilo me añadió un buen puñado. El horror vino cuando en casa me puse a abrirlas y creo que el sesenta o setenta por ciento tuvieron que ir a la basura. Toma ya, Scep, me dije, fíate de la Virgen y no corras.
Pero a lo que iba. En los soportales del Mercado Municipal, en dos de sus pilares, un(a) minerva había escrito con rotulador grueso la misma frase: ‘Leer es de maricas’. Allí debe seguir la preclara sentencia. No tuve más remedio que imaginarme al autor(a): dilatación en ambas orejas, septum que lo convierte en bóvido, medio cráneo afeitado y rastas en la otra mitad y tres o dos neuronas solitarias bailando en la nada cerebral. Puede incluso que presuma de rapero(a). Nada de medir octosílabos, chapó admirado vate visitante admirador de JCI, ni distinguir una cuarteta de un soneto, basta con buscar dos palabrillas que suenen parecido y meter entre ellas una jerga incomprensible. El rap es a la versificación como ‘el peine del viento’ al David de Miguel Ángel. Ya notarán que mi admiración por el escultor (?) donostiarra es próxima al cero absoluto. ‘Leer es de maricas’, tomayá. El esfuerzo de interpretar una frase con más de seis palabras, si tiene una o dos subordinadas le hace hervir el tarro, mantener la atención en más de 140 ó 280 caracteres es tarea ciclópea. Además si en su ESO, suponiendo que haya seguido en el colegio hasta cierta edad, hay uno, dos, no más de tres chavales que estudian y destacan es porque son maricas. Eso sí, si alguien usa la expresión ‘marica’ es un facha al que hay que correr a gorrazos por heteropatriarcal e ignorante de los valores ‘queer’.
——————————————————————–
VACACIONES GASTRONOMICAS DE EL OCTOPUS
——————————————————————–
• Una semana de vacaciones cumplo ahora. Tiempo regular tirando a malo. Me llovió los primeros días. Ahora escribo desde la piscina y en teléfono. Perdonen los callos. Dediqué mi ocio a leer y dar grandes caminatas además de probar algunos vinos. En cuanto a la cocina, lo más destacado fue una cena familiar con todos los miembros españoles: mis dos hijos, dos nueras y dos nietos. Un recuerdo para mi familia manesa. El único consuelo es que allí no hay bicho.
Mi hijo pequeño trajo una tortilla de patatas tipo Betanzos pero algo más cuajada. La hizo con la receta que da el Comidista: sartén a todo trapo, se vuelcan las patatas bañadas en ocho huevos. Medio minuto, vuelta y un minuto. Vuelta apagando el fuego otro medio minuto. Estaba espectacular.
Mi nuera Ampa trajo unos tomates de los feos y sabrosos. La Octopusita hizo un magnífico salmorejo y un menda pollo a la cerveza.
Un magnífico A Coroa, godello de A Rúa, Estrellas y para rematar unos Jhonny negros mientras charlábamos en la noche de Mera.
Próximamente les pasaré la receta del pollo.
Cuídense

——————————–
SIN COMENTARIOS
——————————–
• “A mis hijos como actriz les importo muy poco… les hago gracia, pero soy su madre”
(Tony Acosta, actriz)

—————————-

REFLEXIONANDO
————————–
• EL Presidente del Gobierno se fue de vacaciones el día 5 de agosto, “en mitad de una crisis sanitaria, económica e institucional, sin precedentes en España”, según consideran algunos medios. Con todo pagado, distribuyó las dos semanas en dos distintas y distantes residencias del máximo lujo en Lanzarote y Doñana. Ha regresado a finales de la semana que acaba de concluir y enfáticamente ha comunicado que “suspende” las vacaciones. ¿Suspende? ¿En las actuales circunstancias, como el país está y como están sus habitantes, todavía pensaba en hacerlas más largas?
Genio y figura. Y “cara de piedra”, claro.
——————
VISTO
—————–
• FUE Jayne Mansfield uno de los sex simbols de los años 50. Seguro que una mayoría de los lectores ni se acuerdan de ella; otros, ni la conocieron. Véanla

————-
OIDO
————
• CADA semana, Cesar Lumbreras en su “Agro Popular”, sube a un alcalde de pueblo a la torre de su ayuntamiento para que, a las nueve en punto, la haga sonar y él lo transmite en directo en su programa y luego le hace al alcalde una pequeña entrevista. Recurre casi siempre a alcaldes de pequeños municipios y que tienen cierto interés agrícola y ganadero. Ayer sonaron las campanas de Cinco Casas (Ciudad Real).
Es un espacio curioso y original. En la pequeña entrevista el alcalde de Cinco Casas aprovechó para informar de precios en origen de diversos productos. Me sorprendió el muy bajo de las sandías y melones: alrededor de 30 céntimos de euro el kilo.
—————-
LEIDO
—————-
LA revista “ICON” hace un repaso al Nueva York del presente con el título de “La covid y la ciudad” y dice: “Sin turistas, museos, ni oficinas, Nueva York ha perdido parte de su sentido. Así lo viven sus habitantes” Y tras esta presentación recoge opiniones de sus vecinos como estas:
• “La ciudad ha perdido el resplandor de la extravagancia y su tradición de asumir riesgos” (Gay Tatelese, escritor y periodista)
• “Ha sido interesante ver como los ricos abandonaron la ciudad de inmediato” (J. Moss, escritor)
• “No existe ese tipo de calor familiar, pero nos hemos dado cuenta de lo importante que es un vecino” (Rafael de Cárdenas, arquitecto)
• “Todavía siendo que la ciudad tiene energía” (Gracie Mansión, galerista)
——————-
EN TWITER
——————-
• CRIS W: También se puede estar triste, decepcionada, agotada. Y no pasa nada, mañana será otro día de mierda
• DETECTIVE: Las mentiras siempre se quedan en algún rincón del corazón.
• ANNE BONNY: Si has perdido la confianza, no la busques donde la perdiste.
• UN HOMBRE EDUCADO: No seas tonto, nadie pasa por este mundo sin romperse.
• TORTILLO: Microrelatos, microcuentos. Eso somos hoy, historias cortas que tienes que vivir intensamente. Los para siempre quedaron muy atrás y ahora nos vemos poetizando el recuerdo.
• SUSANA CAÑIL: El amor a interés fijo. El dolor, a variable. Y las apetencias que fluctúen.
• VALENTINO: Te hice trampa cuando te besé yo no estaba fingiendo.
• EVA: No quiero ser imprescindible en tu vida. Me basta con ser inolvidable.
• CLAU DEL MAR: Estás en la lista de personas con las que quisiera coincidir en esta y las demás vidas.
• MARTA EME: Quien tiene que insultar y hacer de menos en público a quien no comparte su ideología deja claro que es mejor no compartirla. Y deja clara su mediocridad.
• AGUILAR ALBA: Uno se queda donde siente que no quieren que se marche. Así de simple.
• OVEJERO: La delicadeza de pasar por la vida de otros sin hacer daño. Dejando recuerdos y no heridas…
• MARÍA JESÚS ÁLAVA REYES: Las personas que se creen con derecho a todo y menosprecian a los demás, ni merecen tu atención, ni tus argumentos. Tu tiempo es demasiado valioso para gastarlo en quien ni escucha, ni atiende, ni aprende.
• TOM: El atrevimiento siempre llegará más lejos que la cobardía.
• HIM: La generación más preparada para hablar en inglés sin saber escribir en castellano.
• ME LLAMAN MULO: La evolución de la poesía sevillana BECQUER: Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman; el cielo se deshace en rayos de oro; la tierra se estremece alborozada KIKO RIVERA: Puerta, Puerta, Maletero, Tubo Escape Maletero, Tubo Escape
• BASSO: Con quien te ayudaría a enterrar el muerto que llevas en el maletero. Ahí.
• MAY: La esperanza es un sol calentando el corazón.
• PRENSADOR: De no haber sido gilipollas, ¿qué te hubiese gustado ser?
• LA HO: Las expectativas son como esas cajas de bombones que te ofrecen sabiendo que te encanta el chocolate, pero solo deseas que te toque precisamente el de almendra, si no es así ya no disfrutas de ningún bombón de chocolate, aunque te mueras por él. Una estupidez.
————————————–
BAUL DE LOS RECUERDOS
————————————–
• POR los tiempos de los que especialmente les hablo (los años 50,60,70…) en la Plaza de Abastos y en los mercados no siempre las “máquinas” de pesar funcionaban adecuadamente. Unas veces porque no eran precisas y otras porque habían sido manipuladas, la realidad es que las básculas y las romanas se equivocaban con cierta frecuencia y la mayoría de las veces en contra del cliente. Si lo que se sisaban eran unos gramos, pues no había mayor problema. Pero a veces se pasaban mucho y convertían la venta en un timo. Por ese motivo el Ayuntamiento puso en marcha el llamado “Repeso”. En una pequeña oficina municipal situada en la misma plaza tenían un método de pesaje preciso y las personas que se sentían estafadas en el peso de su compra podían ir allí para que les hicieran un pesaje más fiable. En el caso de que efectivamente les hubiesen engañado, un guardia municipal acompañaba al cliente perjudicado al puesto correspondiente, exigía que se diese “lo que faltaba” y por lo que había pagado y en principio se habría una especia de expediente que solía terminar en nada y que alguna vez sí acababa en sanción económica.
——————————-
RINCON DEL LECTOR
——————————–
• CANDELA: Jo Paco, viniendo de un sitio que tiene Cátedra me llama la atención que recuerdes un pan de Ibiza. A nadie de mi familia le gusta el pan de aquí y normalmente hasta se lo traen. Supongo que como a todo, hay que acostumbrarse. O pudiera ser que con tu encantador acento consiguieras un buen encargo. O que el lugar sabía lo que se cocía. Digo lo del acento porque es un gran mérito.
RESPUESTA.- Creo que has entendido mal. El pan lo llevé desde Lugo, precisamente porque el de Ibiza me pareció muy malo. Se lo encargué a un panadero amigo y me lo hicieron especial de gran tamaño.
—————————-
CENA Y COPA CON…
—————————–
ESTA entrevista con el escultor Victor Corral fue realizada en el verano de 2016 en su casa-museo:
VICTOR MANUEL RAIMUNDO CORRAL CASTRO nació hace 78 años en Baamonde, es artista y está casado con María Etelvina, con la que está a punto de celebrar las bodas de oro. A principios de los años 90, andaba yo renqueante por culpa de una ciática y coincidí con él en una entrevista radiofónica. «Para que andes mejor te voy a hacer un bastón, pero tienes que venir a recogerlo a mi museo», me comentó. Un cuarto de siglo después, a primeros del mes de junio, recibí una llamada telefónica de Víctor: «Tuve que tirar tu bastón, estaba podrido. Sigo esperando a que vengas», me dijo. Y esta vez sí que cumplí. A finales de junio, en un día caluroso, me presenté con mis nietos en la casa de Víctor y me pasé allí varias horas viendo y escuchando. El artista tiene vocación de pedagogo, le encanta hablar y explicar. Es el guía perfecto, no tiene prisa y se recrea. «En los últimos años han pasado por aquí 40.000 personas de media, muchas excursiones y muchos colegios y, por supuesto, muchos peregrinos. De Lugo pocos, viene más gente de A Coruña que de Lugo».
En una finca en la que exhibe docenas de obras, Corral ha construido una capilla de la que se siente especialmente orgulloso: «Vino por aquí un arquitecto alemán y me preguntó si yo también era arquitecto, le dije que no y él remachó: «Claro que es usted arquitecto, esto no se hace sin amplios conocimientos».
En la parte del museo que está al aire libre hay abundante obra de corte clásico. Me llama especialmente la atención un desnudo femenino, perfecto, integrado en un estanque en el que croan las ranas, pero al lado de eso, mucha obra contemporánea que no me encaja en Víctor, pero que él defiende con vehemencia. «Sí que soy partidario de la escultura contemporánea, pero no de los camelos. Ahora hay artistas que cuelgan un yogur de un cordel y dicen que es una escultura». A la vista de los visitantes tiene algunos objetos del pasado claves en su carrera, como la macheta y el puntero con los que hizo sus primeros trabajos. Califica el conjunto como un homenaje a 50 años picando la piedra. Para las tallas utiliza mucho el brezo de Ancares, «la mejor madera del mundo, pero que se extinguirá si no lo cuidan. Lo mismo le pasa al buxo».
-¿Cuántas obras en tu vida artística?
-Miles, entre originales y seriadas.
-¿Te han hecho rico…?
-Me han permitido vivir con cierta holgura y poner en marcha este museo, en el que he invertido mucho de lo que he ganado. Tengo que reconocer que en esto he sido un privilegiado, he vendido lo que he querido.
-¿Cobras por las visitas?
-No, nada.
-¿La pieza más cara que has vendido?
-A la Xunta de Galicia, una de gran tamaño, por 84.142 euros.
-¿Burro grande, ande o no ande?
-No, qué va. Hago miniaturas y es más difícil hacer algo bueno en un hueso de aceituna que en una pieza de 7-8 metros, como algunas que tengo.
En una de las salas interiores del museo está el apartado dedicado a las miniaturas. Al lado de los expositores hay una lupa para poder disfrutar de un trabajo que parece imposible. Comemos en el restaurante Galicia que regenta su sobrino Jami, quien se ha hecho cargo del negocio familiar tras el fallecimiento de su padre, Xoán Corral, otro personaje de múltiples facetas culturales y lúdicas. Jami, que nos invita, dejó su actividad de periodista gráfico en El Progreso y otros medios y está muy satisfecho con su nueva ocupación. El negocio marcha. Ese día, por ejemplo, muchos peregrinos disfrutaban allí de originales muestras de la gastronomía gallega.
Volvemos al museo. Muchas de las obras que se exhiben, sobre todo en la zona que está al aire libre, tienen mucho de alegóricas como ‘O pombal dos mineráis’, elaborado con 500 piedras de distinta procedencia: «Las hay de casi todo el mundo y, por supuesto, de las minas de Baamonde, donde trabajó mi abuela Rita».
Víctor lleva tiempo sin exponer: «Me retiré de eso a principios de siglo, aunque ahora me han hecho una oferta de esas que son difíciles de rechazar, pero me estoy resistiendo. Proyectos tengo muchos y uno de ellos es editar un libro con fotos de 80 esculturas y 80 poesías, cada una dedicada a una escultura. Es algo que quiero hacer bien, con una edición de lujo y en donde quede reflejada mi condición de poeta, que es poco conocida».
-¿Hay mucha obra tuya por fuera?
-Por España y por el extranjero, como en el museo de Chicago. También hay algunos coleccionistas especialmente interesados por lo que hago, como uno de Vigo que tiene 15 esculturas mías.
-¿Y al aire libre, de gran tamaño?
-También, también. Muchas, como ‘A pomba da paz’, un bronce de cuatro metros de altura que está ante el Parlamento Gallego.
Paseamos por la finca-museo. Se puede contemplar un paisaje muy bonito, una de las fuentes de inspiración del artista.
«¿Sabes que no me gusta, Paco? —me pregunta—, que vende más la firma que la obra». Víctor ha resumido en esa frase toda una forma de entender el arte.

RECUADRO UNO: De las miles de obras que tiene repartidas por buena parte del mundo, me da la sensación de que Víctor Corral se siente especialmente orgulloso del trabajo realizado en el castaño centenario que hay pegado a la iglesia de Baamonde. «Tiene 700 años, sigue dando castañas y es uno de los lugares más visitados de la villa». Víctor ha hecho en su tronco la que probablemente sea la capilla más pequeña del mundo, con una superficie que no supera los dos metros cuadrados y en cuyo interior no falta ningún detalle de los importantes que puede necesitar un templo. Está separada de la calle por una verja de hierro que permite ver y fotografiar su interior y de su capacidad me da un ejemplo: «En una ocasión me metí dentro con toda la orquesta de Los Tamara, ¡éramos nueve o diez!». La capilla está dedicada a la Virgen del Rosario. Corral ha tallado en el interior y sobre la madera del castaño la imagen con el niño y está rematada por una gran mano que Víctor hizo en la copa del árbol, a unos siete metros de altura. «La hice colgado de una cuerda», aclara.

RECUADRO DOS: Víctor Corral pudo haber terminado siendo hostelero, porque su familia se dedicaba a ese sector. Aún ahora, tres de los restaurantes de la zona pertenecen a sus familiares más próximos. Uno de ellos, el Galicia, donde nació el artista, cumple este año un siglo de vida. Sin duda, es uno de los más reconocidos de la provincia y en sus vitrinas se exhiben numerosos galardones y reconocimientos. En la familia fueron 11 hermanos, de los que viven solo seis, y Víctor ocupó su infancia y su juventud cuidando vacas. En un lugar especial de su museo hay una serie de utensilios muy rudimentarios, como una pequeña navaja con la que, mientras el ganado pastaba, él creaba sus primeras obras. Sus primeros pasos y éxitos artísticos tienen mucho que ver con Barcelona, donde en 1950, en su Escuela de Arte, participó en un concurso exposición, en el que ganó el segundo premio dotado con ¡25 pesetas! Antes había pasado por la Escuela de Arte de A Coruña, «la misma en la que estuvo Picasso», añade. Sus aventuras internacionales fueron un éxito, pero también fueron eso, aventuras. «De Ginebra me echaron porque se me pasó el permiso de estancia con la exposición en pleno éxito. Y en Francia pasó algo parecido». Por sus aficiones, devociones y obras se le puede considerar un renacentista: «¿Ves la calle del museo, que es por la que se accede a él? La abrí yo», asegura orgulloso.

————————————————–

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
————————————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 15 h.- 1,6 millones.
3) “Sálvame Naranja”.- 1,5 millones.
4) “Pasapalabra”.- 1,5 millones.
5) “Sálvame Tomate”.- 1,4 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El Programa de Verano’ (19.5%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (18.2%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (11.4%)
La 1: Cine: ‘Destino oculto’ (9.6%)
Cuatro: ‘Viajeros Cuatro 2′ (7.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (6.7%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 18,8%
• “Minuto de oro” para Antena 3 Noticias 1; a las 15,33 horas veían el informativo 2.112.000 personas, con una cuota de pantalla del 19,4%
• EL ESPAÑOL:
• OKDIARIO: Indignación en el sector del ocio nocturno con Sánchez por el caos jurídico: «Nos va a llevar a la ruina». Casado y Ayuso acusan a Sánchez de «expandir la pandemia con su dejación de funciones»
• VOZPOPULI: Madrid recurre la suspensión judicial de las restricciones frente al coronavirus. El juez que ha tumbado el plan de Ayuso trabajó para dos ministros del PSOE.
• EL CONFIDENCIAL: El Supremo les exige 12.000 euros.Jefes de la GC abren un ‘crowdfunding’ para querellarse contra el ministro Garzón. El titular de Consumo acusó al instituto armado de contar entre sus filas con “elementos reaccionarios” que abrazan discursos golpistas
• ES DIARIO: La cifra de contagios diarios se ha duplicado mientras Sánchez tomaba el sol. El presidente regresa de sus vacaciones con mejor color de piel pero unos datos espeluznantes. Hasta el antiviral Remdesivir se ha agotado temporalmente por el incremento de casos.

• PERIODISTA DIGITAL: La empleada doméstica de Victoria Rosell (delegada del Gobierno contra la violencia de género) denuncia que le pagaba en negro y la despidió ilegalmente
• LIBRE MERCADO: Escrivá admite qué sólo ha tramitado el 9% de peticiones del Ingreso Mínimo Vital. El ministro ha pedido paciencia y esperar a septiembre para valorar la efectividad de la medida. Los beneficiarios han cobrado 1.850 euros de media.
• LIBERTAD DIGITAL: El PP sin “trincheras”: del “en mi nombre no habla nadie” de Cayetana a la “igualdad real” de Cuca. En algunas materias, los discursos de Álvarez de Toledo y Gamarra se parecen tanto como un perro a un frigorífico.
• LA ÚLTIMA HORA: Nuevo intento de montaje de ‘El Mundo’ contra Vicky Rosell. La delegada del Gobierno contra la violencia de género denuncia que el diario ha publicado una denuncia “falsa”
La Última Hora! recupera su cuenta de Twitter después de recibir un ciberataque de la ultraderecha.
———————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————-
PASEO con Manola bajo las estrellas y tengo que abrigarme un poco. La noche es fresca y eso que quedan todavía casi 30 días de verano.
——————-

FRASES
——————
“La unión en el rebaño obliga al león a acostarse con el hambre” (Proverbio africano)

“A veces es necesario guardar silencio para ser escuchado” (Anónimo)
———————
MÚSICA
——————–
TOTO Cotugno firma “L´Italiano”. La versión es de The Gypsy Queens; el escenario del video clip ayuda a hacer más agradable el tema.

———————————
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————
VUELVE poco a poco el verano. Hoy si el viento no la estropea tendremos una jornada de estío, con sol y temperaturas tirando a altas. Las extremas previstas son:

• Máxima de 26 grados.
• Mínima de 14 grados.

14 Comentarios a “¿YA NO HAY “RODRÍGUEZ”?”

  1. Crimental

    Me hace gracia eso de que los asintomáticos no existen y no están enfermos, parece que a alguno/a la licenciatura en Medicina le tocó en una tómbola, por lo cual deduzco que mienten adrede. Habría que investigar quién está detrás de toda esta gente, aunque el beneficiario directo de sus bufonadas es el Gobierno, que ya se encarga de que toda voz crítica hacia su gestión sea asociada al negacionismo, la conspiranoia, el terraplanismo, etc. Lo que sí digo es que puestos a sancionar a los concentrados del otro día en Madrid, empecemos por el delegado del Gobierno que lo permitió, igual que autorizó el 8-M con el virus descontrolado. Y si los colegios médicos van a los tribunales contra los médicos negacionistas, lo cual me parece fenomenal, que empiecen por el negacionista número uno del país, Fernando Simón. Bueno, este señor es negacionista los lunes, miércoles y viernes y afirmacionista los martes, jueves y sábados. Los domingos, descansa… e incluso se va a surfear -sin mascarilla- a Portugal. ¿Para qué necesitamos a Soros, Bill Gates, los masones, los iluminati o los extraterrestres, si ya tenemos al “doctor” Tedros Adhanom, al -este sí, para mayor inri- doctor Fernando Simón, al filósofo Salvador Illa, a Iván Redondo, a Stoneface Sánchez y a Coleta Morada? Con amigos como estos, ¿quién necesita enemigos?

  2. Pilastra

    Claro que hubo películas sobre el Rodríguez, no sé cómo se llamarían en Usa, y una de las mejores comedias de Billy Wilder “La tentación vive arriba” sobre los neoyorkinos que se quedaban trabajando en el caluroso verano mientras sus familias se iban a la playa. Tener de despampanante vecina a una Marilyn Monroe abrumadora le hace más llevadero el mes al pánfilo protagonista.

  3. Scepticus

    ¿Saben ya por qué esta mi adicción al llamado Salón Rivera, premio para el copyrigth? Porque es lo más parecido a una revista de prensa como la que le encargaron a un amigo mío, júligan de la pezoe, quien tras sufrir una seria depresión y hacer un no menos serio intento de autolisis al haber encontrado a su re-puta-da esposa encamada con uno de sus mejores amigos, fue auxiliado por uno de los capos del partido, también amigo y buena persona que lo convirtió en su asistente. Lo mismo le hacía de chófer en sus desplazamientos por la ancha Vandalia que le confeccionaba una rústica revista de prensa cada amanecer. Verán: como cualquier depresivo mi amigo sufría de un insomnio matutino. Se acostaba relativamente temprano, cargado de somníferos hasta las orejas, pero las cuatro de la mañana le daban ya con los ojos abiertos e ideaciones perversas. Pero su amigo el capo le había impuesto, eran los años ochenta, una obligación que no le permitía quedarse en la cama rumiando sus tristes pensamientos. A esa hora tenía que levantarse y recorrer con su coche los tres periódicos locales, más las delegaciones de las dos o tres cabeceras importantes de Madríss. Luego, con la aquiescencia del segurata que pasaba la noche en la consejería, observen la falta de mayús, entraba en el despacho del capo y peinaba uno por uno todos los periódicos que había coleccionado. Su misión era rastrear cualquier noticia que de más cerca o lejos tuviera que ver con algún asunto relacionado con dicha consejería. Su trabajo era fotocopiar la página, luego recortar la noticia y por último confeccionar un puzle en varios folios que volvía a ser fotocopiado para crear un cuadernillo que temprano aún se encontraba el alto personaje sobre su mesa.

    Pues un servidor, entre este blog y otro que no voy a nombrar se entera casi de todo lo que de la actualidad merece la pena conocer. Si a esto añadimos los toques costumbristas que aporta el anfitrión me estoy pensando darme de baja en los digitales de pago que paso algunos días sin abrir. Para colmo he adquirido la buena costumbre de repasar los comentarios del día anterior que no haya leído antes. Así por ejemplo me he solazado con la sabrosa narración que nos trajo doña Candela acerca del origen del dicho referente no solo al vértice anatómico bien promiscuo de la señora Bernarda, sino que hace alusión también a sus habilidades de hetaira y a su patriotismo contagiando el mal francés a cuantos gozaban de su añeja profesión. Doblo la rodilla, doña, en agradecimiento a lo que he disfrutado y me he reído con el relatillo.

    Si es que además aprende uno siempre algo. Casi recién casado participé, a pesar de no creer en ciertas artimañas comerciales, en una especie de sorteo que patrocinaban unos grandes almacenes. Comprando un determinado artículo del país hermano se podía rellenar un cupón para entrar en suerte sobre un fin de semana en la capital lisboeta. Me olvidé de aquello hasta que recibo una llamada telefónica, no de la marca del artículo ni de los grandes almacenes, sino de un paisano que había visto mi nombre en la lista de los afortunados con el premio citado. Entonces sí contacté con el gigante comercial y me facilitaron todos los medios para ir y venir en el Lusitania Exprés _un carromato, casi una cafetera de pomposo nombre_ desde Madrid a Lisboa, para lo cual tuve que desplazarme a la capital del reino y eso sí, alojarnos durante dos noches en un hotel de lujo en la Avenida da Liberdade. Uno conocía casi desde siempre el sur vecino a la otra orilla del Guadiana, pero aún no conocía la bella y nostálgica capital del fado. Gocé con la gastronomía de sus figones populares, ya que en ellos se encuentran joyas tal vez más rutilantes que en los establecimientos michelín y sobre todo subimos las dos tardes a la cercana Praça Marqués do Pombal, donde se ofrecían a diario bellezas de ropa de hogar. Lo más llamativo era desde luego el pintoresco paisanaje femenino que a voces y con insistencia se empeñaban en colocarte sus géneros. Pero a lo que iba, hasta hoy, pomba, pombal, no me he enterado de que así se dice tanto en portugués como en gallego paloma y palomar. Ea, tan tempranito y ya he aprendido una lección que agradezco.

  4. alonsito

    Ayer reboleando,un magacin,de la tarde de los sabados nuevo para la tarde de los sabados,en la gallega, en el que destaco al duo trio recordos,de lo mejor donde quiera que los haya.

  5. RIGOLETTO

    PERMITA USTED DON PACO que asome un instante por esta su casa, después de haber podido leer el blog de hoy. Voy a decir dos cosas:
    1.- Sobre las máscaras y demás transgresiones que se dan en las terrazas. Coincido con usted en que debería actuar con mayor celeridad la autoridad competente. Pero por razones de proximidad, quien primero debería tomar alguna medida drástica (a la puta calle) es la propiedad del local. Proponga que, en aquellas terrazas en las que se fume, nadie se siente, que se les haga un boicot, ¿le parece? Viniendo de usted, seguro que tiene la repercusión adecuada.

    2.- Acabo de pasar por delante de un local de hostelería. La pizarra que estorba a los viandantes anuncia:
    “Temos PCR: Pulpo, Calamares e Raxo”.

    Y 3.- El complemento directo de la expresión “estar de rodríguez” era, como usted recordará mejor que yo, “estar de putiérrez”.

    Salud y re-pública.

  6. El Octopus Larpeiro

    Querido Paco: Se me ha muerto Ramón Carral, como a Miguel se le murió Ramón Sijé. Mi compañero de pesca, compañero del alma, compañero.
    Hace apenas dos días tuvimos una conversación telefónica y me preguntaste por la pesca de truchas. Te dije que apenas iba por una lesión en el hombro. No te hablé de que al no tener a Ramón me faltaba el empujón de la amistad y del “con quién tanto quería”.
    Ramón era un enamorado de las truchas y un enamorado de nuestros ríos de montaña. Salía de Coruña y lo recogía en Perillo donde triunfó en su profesión de Analista Clínico. Llegábamos a esos ríos ignotos de Ancares y al bajarnos del coche, oliamos el campo y la felicidad nos inundaba.
    Reservábamos en el Hotel Suarna y nunca faltábamos a la cita del chuletón en el Caserío Meiroi. Cuántas charlas de sobremesa hablando de lo divino y lo humano. Siempre inaugurábamos la temporada con una botella de champagne.
    Recuerdo cuando pescaba una trucha pequeña y venías corriendo a ayudarme a desanzuelarla porque sabías que por mi presbicia podía dañar la trucha antes de devolverla al río. Ese eras tú.
    Te echaré de menos, compañero del alma, compañero. Sé que en el Valle de Josafat hay un río de aguas cristalinas con alegres y saltarinas truchas y que tú vas a ser el rey. El rey del río. Siempre lo fuiste.
    Tantas aventuras vividas juntas como aquella vez que estrenabas un flamante Mercedes y pinchamos en aquel río de A Fonsagrada y tuvimos que volver en la grúa ante la mirada de guasa de los fonsagradinos.
    Ese tremendo recorrido que hacíamos desde Envernuallas hasta Aldea de Rao y que nos llevaba casi un día. Nunca lo volveré a hacer.
    A tus 56 años me has dejado solo. Yo te enseñé los secretos de la pesca y de las truchas. Nuestras señoras, nuestras amigas. Antes, a la misma edad, ya me había dejado Quique. Mi maestro y primer compañero de pesca.
    Descansen en paz.

  7. Candela

    Aunque estemos sobresaturados de noticias, traigo reservorio. Uno para escuchar, de una señora que habla desde el pasado confinamiento, _aprovechando que el señor Pulpo anda al suyo… Al de reserva.., y en la confianza de que el otro facultativo la disculpará. Ante todo lo vivido es legítimo pensar de esa manera.
    https://www.youtube.com/watch?v=-iGqi_fWvDw&feature=share&fbclid=IwAR1VqHtgkybqDqjaRVExel9PZOy_hL5Blh2XEMBJUIqeYNY9dt9xiFH_k74

  8. Candela

    Sobre el creer o no creer de don Rois.
    Andamos simpre cometiendo los mismos errores. Nos olvidamos de la sencillez, la honestidad, el respetar al prójimo y en lo que piensa.. a la naturaleza entera. Al menos yo cocnozco muy pocas personas con esas cualidaddes.
    Si a mí me cuentan que por beberse el agua de un florero en un hospital se murió una persona, no me lo creo. Si lo veo y sé que le anestesiaron como se hacía antes -al purito cloroformo- (que no te duerme totalmente y necesitas alguna cosilla más..lo padecí) y que en un descuido, sin esperar el tiempo necesario para ingerir líquidos (me corregirá el galeno si digo q eran unas 48 horas?) aunque solo le hubiesen extraido el apéndice, pues entonces sí me lo creo.
    En el caso del relato de la Bernarda tb me lo creí, ya que aunque no lo viese, doy totalmente crédito a esa persona. Creíble al ciento por ciento. Y por riba, gracioso.

  9. Creme

    No creo que la propiedad o el dueño de un local, vaya por ahí diciéndole a la clientela que por favor deje de fumar o póngase la mascarilla. Lo ideal sería que todos los dueños de un local lo hicieran, pero no es así, no quieren perder clientela o pelearse con todos. Lo veo difícil. Debe haber una forma. Además el público es muy terco a veces, o no lo entienden, como no le han pasado nada, creen que no hay peligro.

  10. Candela

    Ya que el anfitrión ”ahonda” sobre lo mismo, me dejaba el otro copy paste. Mejor dejo el enlace.
    En lo de echar una canita al aire me refería ..todo redunda en lo mismo ¿se dan cuen? Echar un polvo era volver polvo el tabaco que esnifaban los señores, y ya se quedó en lo que se quedó. En la putierréz de don Rigo.
    El caso es qie esta otra señora presume de tener una sola arruga. Si comienza por el final de la historia el señor Scepticus lo averiguará ‘deseguía’
    https://skipy55.wordpress.com/2019/09/02/la-novia-de-van-gogh/

  11. Candela

    A propósito de la Torre Eiffel, Paco. Te supongo enterado.
    https://www.cubaenresumen.org/2020/06/la-torre-eiffel-un-monumento-50-cubano/

  12. Candela

    ¡¡Fácil Creme!! En la mismísima pizarra con la que el don Rigoletto se tropieza…
    Tras el “Tenemos PCR pulpo etc etc”
    PÓNGASE LA MASCARILLA hasta que sea servido… y un ‘graciñas’ de postre no vendría mal.

  13. jmlopez

    DESIERTO DESOLADOR

    Lo que relata hoy el excelente reportaje de El Progreso https://www.elprogreso.es/articulo/lugo/covid-da-puntilla-centro/202008231218391456343.html sobre “el desolador paisaje de comercios cerrados”, es un claro anticipo de la grave crisis economica que ya está encima, y la escasa eficacia de las medidas que se han puesto en marcha para frenar el declive de economía española, fundamentalmente creditos ICO y ERTES ( que son paños calientes ante la situación) pues unos no se van a pagar, ya que en Mayo proximo habrá mas de 300.000 empresas en concurso de acreedores, y otros tienen caducidad y restricción de ingresos notable para sus beneficiarios lo que limita su capacidad de consumo.

    El caso de Lugo es muy grave, pues su economía de servicios, comercio y hostelería ya está muy tocada, y no se ven atisbos de mejora.

    El cierre de locales no afecta solo al casco histórico, basta dar una vuelta por la ciudad y ver que cualquier calle tiene varios locales con el cartel de “Se Alquila”. La demanda está cayendo en todos los sectores de la economía, se salva la industria agroalimentaria- porque hay que comer- pero el resto de los sectores preparan sus planes de contingencia para septiembre/octubre, reducción de plantillas, cierre de sucursales, externalización de algunos servicios, refinanciación de deudas…

    Si de inmediato no se pone encima de la Mesa un Plan de Recuperación Económica realista, con apoyos a Pymes y Autónomos ( el 95% de la economia reposa en ellos) el desastre está servido, con una deuda pública disparada, un gasto gubernamental exagerado, unos intereses al servicio de esa deuda impagables en mas de tres generaciones, lo tenemos muy mal, vamos a la quiebra como país.

    Los fondos que aportará, no se sabe cuando? la UE, no son suficientes para atender el agujero de las finanzas y recuperar la actividad anterior antes de 2022, y mientras tanto ?

    Y lo de Lugo, una pequeña ciudad con escasa industria, pocas empresas punteras sectorialmente, gran peso del sector servicios ( un 25%) gran número de pensionistas y de funcionarios que de momento cobran sus pensiones y sueldos ( veremos hasta cuando o cuanto)

    Ojo porque las cosas pintan muy mal. Vamos hacia un desierto economico desolador.

    Siento decir estas cosas, me gustaría pintar un panorama mas halagueño.

    Pero es mi opinión basada en hechos.

    Cordiamente

  14. Don Grillo

      Efectivamente el periódico Juventud Rebelde publicó un artículo en el que recoge los nombres de una serie de cubanos prácticamente desconocidos que, sin embargo, han estado en lugares claves en momentos importantes de la historia mundial señalando que fueron cubanos Manuel del Socorro Rodríguez, fundador del primer periódico de Bogotá; Ramón Roa, secretario del presidente argentino Faustino Sarmiento y que el famoso pirata Diego Grillo, una cubana, Inés Mancebo que amamantó a Bolívar, otro, Pablo Lafargue, un mulato santiaguero que se convirtió en yerno de Carlos Marx, y según se dice escribió un libro muy tropical, “El derecho a la pereza”, que Juventud Rebelde describe como “uno de los más difundidos de la literatura socialista mundial”, aunque semejante valoración parece un tanto exagerada.
    Pedro Antonio Santacilia, también fué yernísimo prócer mejicano Benito Juárez y además nombrado siete veces diputado federal, había conocido a Juarez en Nueva Orleans, tras fugarse de España, donde fue deportado por sus actividades contra la metrópoli.
    Juan de Palma compuso el himno nacional de Guatemala, y por último el que nos trae Doña Candela, Guillermo Pérez Dressler que parece ser que trabajó codo a codo con Gustavo Eiffel (el de la torre).
    Solo nos queda María Teresa Mestre, la consorte del Principe de Luxemburgo.

    La rigurosidad histórica de los datos sobre algunos de estos personajes es cuestionable pero eso no impide que los lectores cubanos se deleiten ante semejante presencia internacional. En Cuba pueden escasear muchos productos pero la autoestima no es uno de ellos.

    Fuente:BBC

Comenta