LAS “JOYAS” DE ÁLVARO VARELA

AYER recibí una carta de mi amigo Álvaro Varela Suances-Carpegna. Reside en Vigo con frecuencia me manda fotos del Lugo antiguo y textos de nuestra ciudad en otros tiempos. A él tengo que agradecerle una serie de artículos sobre la famosa “Peña de O Sifán”, que residí en el Círculo, era un centro de poder fáctico de la ciudad y la provincia y de ella formaba parte su padre, el Inolvidable Daniel Varela.
Con la carta, Álvaro me hacía llegar cinco fotografías muy interesantes de personas y lugares de Lugo, con información complementaria sobre las mismas. Seguro que son una “joyas”.No las he podido abrir y le he pedido ayuda a don Rigoletto, que tras su doctorado en fotografía en una de los más prestigiosas escuelas de Nueva York, domina todo eso y supongo que las pondrá presentables para que ustedes las puedan ver muy pronto. Sé de qué van y tienen mucho interés.

—————————————————-
DIA DE LAS TIENDAS DE DISCOS
—————————————————-
SE celebró ayer. Tal vez hablar de las tiendas en presente sea una exageración. Apenas quedan, pero ya no es el caso particular de Lugo, que también, sino de todo el mundo. En Madrid por ejemplo, salvo la sección correspondiente de los grandes almacenes (Fnac y El Corte Inglés especialmente) han desaparecido la mayoría. Pero lo mismo ocurre en Nueva York y en Londres y en París.
En Lugo creo que quedan una o dos, pero muy alejadas de geográficamente del gran público. Nada que ver por ejemplo con Radio Meilán, debajo de los soportales de la Plaza de España, que además de un lugar de encuentro, tenían vendiendo discos a la especialista Carmela, que se las sabía todas y no tenía problema en que se le llenase su espacio de gente joven, y no tan joven, para escuchar música. Y además tenían todo lo bueno y lo nuevo. Y si no lo tenían te lo conseguían.
———————
MIS DISCOS
———————
COMPRAR discos y aparatos reproductores de sonido ha sido algo a lo que no me he podido resistir. Enamorado de los vinilos, tardé en entrar por los CDs, pero al final no tuve más remedio.
Pero mi discoteca va mucho más allá de lo ejemplares que he comprado. Tengo miles que como promoción me enviaban las casas de discos. Eran aquellos años 70-80 en los que la emisora tenía muchos programas musicales, yo hacía varios de ellos y las productoras te mimaban como no se pueden ni imaginar.
Entiendo que Internet ha acabado con todo el sistema anterior. Yo mismo, que tengo a mano, casi a mi lado, una torre de Sony de las más modernas y dos reproductores más de CDs, resulta que la mayoría de lo que escucho, que es mucho, lo hago a través de Internet. Por ejemplo, mientras estoy escribiendo esto oigo música de la RED. Sin embargo puedo jurar que no me he bajado nunca ni un título. Empiezo porque no sé hacerlo.
————————————————-
EL PINTOR VÁZQUEZ GALLEGO
————————————————-
EL que fue Jefe del Servicio de Traumatología del Xeral, ahora jubilado pinta, pinta y pinta. Y no para de participar en exposiciones individuales y colectivas. La última de estas últimas se inauguró el pasado martes en Venecia. Se titula “Briccola del mare al cielo” y tiene carácter internacional. Se clausura el jueves próximo, día 29.
A Jesús Vázquez Gallego le conozco desde que coincidimos en el Masculino y debutábamos por los bailes de sociedad con otros como Manolo Sicart.
Después, por principios de los 80, me salvó de quedar físicamente muy limitado por unos problemas de espalda que amenazaban con llevarme a una silla de ruedas. Casi un año estuve en rehabilitación (de septiembre a junio) y cuatro meses ayudándome de muletas primero y de bastón después. Ya repuesto me dio una relación de instrucciones y ejercicios que empecé respetando y que poco a poco arrinconé. Y no solo eso, sino que me he pasado mucho y muchas veces. Casi un milagro, que le debo a él.
———————–
UN MÚSICO
———————–
ME avisa Alonsito de la muerte de Adolfo Rodil Blanco. Tenía 83 años y ha sido sin duda uno de los mejores guitarristas, de guitarra española, que hemos tenido en Lugo. No era su profesión, pero podía haberlo sido, porque era un virtuoso. Allá por los tiempos de María Castaña creo que militó en las filas del llamado “Rocho Musical”, una agrupación lucense lamentablemente poco reconocida. Con Rodil, asiduo del Círculo, persona extremadamente educada, he echado largas parrafadas de muchas cosas, pero de música sobre todo. Y le he escuchado montones de veces en pequeños conciertos íntimos, cuando yo intentaba aprender a tocar la guitarra. No conseguí nada porque soy un impaciente. Creí que era cosa de unas semanas; y no. Descanse en Paz Adolfo Rodil
—————————————-
Y HABLANDO DE MÚSICA

—————————————-
HE visto en una televisión de pago la película “Step Up Revolution”. Es un moderno musical. El argumento presentado por Filmaffinity dice: “Recién llegada a Miami, la joven bailarina Emily sueña en convertirse en una profesional. Pronto ella conoce y se enamora de Sean, el líder de un grupo de baile llamado “The Mob”. Cuando los planes de un rico hombre de negocios (que resulta ser el padre de la muchacha) para desarrollar el vecindario histórico de los bailarines amenaza con desplazar a miles de personas, Emily debe unir fuerzas con Sean para transformar su baile en una protesta artística, aunque ponga en riesgo sus sueños”. Me pareció un filme muy entretenido y los números musicales que ocupan la mayor parte de la película son muy buenos. Vean y escuchen el baile final de la película. Es el momento en el que el alcalde de Miami y el promotor inmobiliario se disponen a oficializar y presentar el proyecto. El grupo “The Mob” les revienta así el acto, al que al final se suman todos y fueron felices y comieron perdices:

———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILÁN (20)
———————————————————–
SOBRE el acceso a los conciertos de objetos susceptibles de causar daño a las personas, tengo una anécdota que creo ya haber contado alguna vez, pero que encaja perfectamente en esta serie sobre mis experiencias en las patronales de los años 90.
Cuando se trasladaron los conciertos al Pabellón Municipal, creo que fue el primer año de la experiencia (¿el 1992) que hizo más que llover: diluvió. Consecuencia: gran parte de los espectadores que fueron al primer concierto con lluvia acudían con paraguas y entrar los paraguas a la zona de los conciertos estaba totalmente prohibido. Lógico porque un paraguas puede causar daño. Por lo tanto había que “frenarlos” en la entrada, pero no estaba previsto el guardarlos adecuadamente: tener un lugar para ellos y entregar al propietario un número para su retirada posterior. Total, que se recogían los paraguas a la entrada, se guardaban en un lugar anexo y… se les decía a sus propietarios que al final pasasen a recogerlos “a ojo”. Sopesamos que podía haber muchas sustracciones, pero sobre la marcha no teníamos ninguna posibilidad de buscar otra solución. La nuestra era mala, pero la menos mala de las posibles. Y advertimos: “Y si no lo encuentra le compramos uno nuevo”. A grandes males, grandes remedios.
Acabó el concierto y empezó a venir gente a recoger sus paraguas. ¡Milagro! Se hizo de forma muy ordenada, no hubo protestas, no hubo apenas sustracciones e incluso al final quedaron un buen número de paraguas por recoger. Las “indemnizaciones” por pérdida o sustracción fueron mínimos. No lo recuerdo con exactitud, pero creo que arreglamos todo con unas 16.000 pesetas
————————————————————–
SCEPTICUS, DE LOS COCHES A LA POLITICA
————————————————————–

Accedemos a nuestro coche, lo abrimos, lo ponemos en marcha con la misma naturalidad con que tomamos el primer café de la mañana. En cada familia, con sus excepciones, claro, hay uno, dos y hasta tres carros. La penúltima estadística dice que son unos 30 millones los coches que circulan por nuestras carreteras y calles. Tanto que las grandes obras públicas, la urbanización de las ciudades y hasta el cierre de muchos centros históricos tienen como eje y motivo al automóvil. Nada de esto sería así si no hubiera existido a principios del XX una revolución tal vez poco conocida cuyo instigador, es una forma de hablar, fue don Henry Ford. Biografía de claroscuros, a Ford no se le puede negar la visión de futuro al sustituir en sus coches la producción unitaria, casi artesanal hasta entonces, por lo que llamamos producción en cadena. Hay quien afirma que se inspiró en un matadero de animales, concretamente de caballos, en el que animal entraba por una puerta, alguien lo degollaba, otro obrero lo colgaba con las patas hacia arriba con una pequeña grúa, otro lo abría en canal, hasta salir por el otro extremo de la cadena hecho piezas aptas para el carnicero. Henry Ford, lo de su hermano Roque con los quesos es otra historia, j, j, j, desarmó a los grandes sindicatos obreros de USA implantando la jornada de ocho horas de lunes a viernes y llegando hasta a doblar el salario de sus trabajadores. Esta revolución de la industria automovilística repercutió, y cómo, en poner el oro negro del petróleo a la altura del ‘colorao’ de toda la vida.
Viene esto a cuento a propósito de la anécdota que nos trae el Patrón sobre aquel robo de gasola que a punto estuvo de dejarlo en tierra con su familia en pleno en el archipiélago platanero. Y es que el hurto de combustible es uno de los más repetidos, y por ello se han introducido en los coches sistemas cada vez más sofisticados para evitarlo. Uno de ellos es poner una alarma que puede ser hasta independiente de la general ante el intento de manipulación en el cierre de los depósitos. Esto lo conocen bien los camioneros de grandes rutas con cientos de litros en el exterior de sus paquidermos. Conocí el caso de un frutero de la Costa que en pocos años hizo una verdadera fortuna con su negocio. De tener poco más que un localito en alquiler y una pequeña furgona, montó luego una cadena de varios establecimientos y una flota de varias furgonetas de reparto a hoteles y restaurantes. En realidad se descubrió con el tiempo que era el capo de una mafia que robaba cada noche cientos de litros de combustible de forma organizada aunque como bien dice don Rivera, gracias a numerosos hurtos de no demasiados litros en cada coche.
En la tuiter, no se me cansa la sonrisa, además de acertados venablos contra todo lo que se mueve, es pintoresca la capacidad de sus usuarios para elegir nicks, uy, perdón, apodos, que encierran una enorme dosis de humor. En la selección cotidiana que nos trae el jefe, dice RETICULINIENSE (ojo, este fenómeno o fenómena se declara proveniente de Reticulín, aquel fabuloso planeta de donde decía proceder aquel parvo con ínfulas de mago llamado Carlos Jesús, que vestía túnica y hacía extraños ademanes): “Igual de preocupante es una oposición silente, corta de miras, apagada etc. Y qué decir del votante de izquierda, ese protestón, ingenuo, subvencionado, etc.” Osá, duro y a la cabeza para que no cojee. Contra tirios y troyanos. Pero lo cierto es que nuestra clase política actual no es precisamente un modelo de casi nada. Si en los albores de la Segunda, Ortega y Gasset dijo en el Congreso aquello de que “…hay, sobre todo, tres cosas que no podemos venir a hacer aquí: ni el payaso, ni el tenor, ni el jabalí…” lo cierto es que hoy acertaría con una frase parecida al ver tipos, actitudes, vestimentas, composiciones capilares y expresiones orales que dicen bien poco, o tal vez tristemente dicen mucho, de los llamados representantes del pueblo. Porque lo más triste, concepto que repito, es que esa caterva de personajes están ahí porque la ha elegido el pueblo, pero me veo obligado a rectificar, la ha elegido ese sanedrín minoritario que manda en los partidos y que tiene en sus manos la confección de las listas electorales. Qué razón la de quienes afirman que vivimos no en una democracia, sino en una partitocracia donde solo unos cuantos tiene el poder. Algo tan próximo a las tiranías.
——————————————————
EL OCTOPUS Y “EL RINCOCILLO”
——————————————————
Ha sido mentar usted, don Scepticus, el Rinconcillo y me he puesto hasta nervioso. Quizás sea porque hay que honrar la memoria de donde fuimos felices.
El Rinconcillo es el claro ejemplo de que hay cosas que conocen la edad pero no el deterioro ¡350 añitos!. Era visita obligada el Jueves Santo y marcaba el cambio de tercio entre visitar iglesias y visitar tascas. Efectivamente siempre pedíamos un pavía -así, en sevillano- y los garbanzos con espinacas. El pavía también lo recuerdo el “la primera del puente” en la calle Betis casi enfrente de Río Grande.
Hablo en pasado porque, lamentablemente, este año no pudimos disfrutar de la Semana Santa y su tapeo: algo se me ha encogido, entre el corazón y el alma.
Para matar la nostalgia le voy a dejar aquí lo que escribí con motivo de la Pasión sevillana de 2016:
Tapear en Sevilla
10 julio, 2016 El Octopus Larpeiro Gastronomía y vida, Lugares, Restaurantes
“¿Qué le pongo al señor? Al señor ponle dos velas, a mí una manzanilla y caracoles”
( Anónimo y rancio sevillano)
Me reconozco un adicto al tapeo, es el estilo de comida que más me gusta y lo explico. Tapear es mucho más que el acto de tomar una tapa, es sociabilidad, trato cordial, charla, sentido del humor. Está relacionado con la cultura mediterránea, meridional e ibérica. Esto es común en toda España aunque después hay notables diferencias en los distintos lugares en cuanto al contenido de la tapa, tamaño, si es o no gratis y la bebida que la acompaña, pero esto sería materia para otro artículo.
Conozco muy bien el tapeo sevillano porque viví cinco años allí de estudiante y voy todos los años ya que mi familia política es de allí. Desde hace años he elaborado una guía que voy modificando con el tiempo y las experiencias vividas. He contado 67 lugares en mi guía y puedo presumir de que he estado tapeando en todos, y otros muchos, en que he estado y no me parecen lo suficientemente interesantes para incluirlos. La guía está ordenada por barrios y, dentro de cada barrio, por proximidad entre ellos. Hago de cada uno una breve descripción de lo más sobresaliente.
En Sevilla la tapa se paga y tiene un tamaño que da para cuatro o cinco bocados. Los sevillanos beben mucha cerveza, Cruzcampo sobre todo, también son muy aficionados a la manzanilla de Sanlúcar y al vino de Jerez. Las medidas que suelen servir de estas bebidas son pequeñas, lo cual permite probar varias tapas con su bebida correspondiente sin salir perjudicados. El vino lo toman “dándole coba”, sin prisas, sabiamente. A tapear hay que ir dispuesto a andar mucho (Sevilla tiene el casco histórico más extenso de España) y a permanecer de pie en la barra si se tercia ya que con el tiempo se adquiere una rara habilidad para utilizar los codos y conquistar la barra. Por el carácter abierto de la gente no es raro “pegar la hebra” con los vecinos de barra. Voy a describir aquí alguno de mis bares fetiches en la ciudad hispalense y que les puede orientar en una, muy aconsejable, incursión a las orillas del Guadalquivir:
El Rinconcillo: Imprescindible, clásico entre los clásicos. Fundado en 1670 es el bar más antiguo de Sevilla. A pesar de que un cartel reza desde la pared “Prohibido terminantemente el cante”, el ambiente está asegurado. Guarda la esencia del pasado entre azulejos y antiguas alacenas cargadas de licores y vinos. Fue protagonista de anuncios y películas y, sobre el mostrador de madera muy alto para que ningún cliente acabe con los codos manchados de blanco, sus camareros anotan con tiza la consumición en la barra mientras anuncian alegremente las propinas. Aquí funciona lo clásico y nadie puede abandonar el local sin probar sus espinacas con garbanzos, que te quitan el hipo, o la pavía de bacalao que te lo da (soldaditos de pavía, son tiras de bacalao rebozado y frito). Propiedad de la misma familia desde 1858. Frecuentado por guiris de todo tipo, la última vez que fui acabe rodeado de nipones que acabaron ahítos (¿”harto” en japonés?) de tapas de paella.
La Barbiana: Aquí el público es indígena y de edad lo cual es muy buena señal. Tremendas las tortillitas de camarones, buenas las ortiguillas (es una anémona de mar rebozada y frita con un profundo sabor marino) y las papas con choco. Notable manzanilla Barbiana en rama. Dispone de comedor y terraza en la calle.
La Flor de Toranzo: Los sevillanos lo conocen por Trifón, el nombre de su fundador. Es una magnífica mantequería de origen cántabro. Estupendo montadito de lomo y excepcionales anchoas. Buenos vinos y champagne. Se llena de “borjamaris” sevillanos: abrevadero de un público pijo. Caro
Casa Moreno: En la céntrica calle Gamazo, como Trifón. Junto con Becerra forma parte del Triángulo de las Bermudas de los barópatas sevillanos que produce un efecto de abducción que hace que los afectados penetren sobre las dos de la tarde y aparezcan por sus casas al cabo de muchas horas sin acordarse de lo que les ha pasado. Es un curiosísimo bar y tienda de ultramarinos. Es el rey de la lata en Sevilla y no está decorado, es que es así, apenas hay espacio en una maravillosa barra que hay en la trastienda. El hueco que queda lo llena con la cabeza de un toro burriciego, más que nada porque le faltan los dos ojos de cristal. Carteles de toros y fotos de Curro Romero y Morante fumándose un puro. Todo tipo de chacinas y latas, morcilla de hígado y el montadito picante con cabrales. De beber el botellín de Cruz Campo o el tinto de Casa Moreno que nadie sabe de donde es, ni falta que hace, y lo sirve en vasos de duralex. Abstenerse claustrofóbicos.
La Moneda-Casa Inchausti: Tengo debilidad por este sitio, nunca falta en mi recorrido. Junto al cofradiero Arco del Postigo. Servicio de una profesionalidad extrema, aunque esté hasta los topes le atienden rápido, con amabilidad y sin olvidos. Es de los lugares donde mejor se fríe el pescado. Boquerones, salmonetes, puntillitas, pijotas, acedías, tortillitas de camarones y unas ortiguillas “que quitan el sentío”. Buena sopa de galeras y excelentes gambas y langostinos. Tienen una Torre de Hércules de Sargadelos sobre el expositor del pescado. Comedor al fondo donde tomar una buena urta o un pargo.
Casa Román: En pleno barrio de Santa Cruz, en la Plaza de los Venerables, se encuentra este sacrosanto lugar donde el jamón deberían servirlo bajo palio. Magnífico entorno con terraza en la plaza.
Bar Las Teresas: Como el anterior en el turístico barrio de Santa Cruz, ubicado en una esquina entre dos callejuelas, resistiendo el embate guiri. Fundado en 1870 es un clásico. Hay una barra que ocupa casi toda la extensión del bar, con poco espacio hasta la pared, alicatada con losetas cerámicas de dibujo típico andaluz, cartelería flamenca o taurina y jamones colgados del techo. Tienen enmarcados los cuchillos del jamón gastados por el paso de los años. Magníficas chacinas y espinacas con garbanzos.
Todos los negocios citados están por el centro de Sevilla, incluso se puede hacer un nomadeo por estos bares por el orden en que aparecen. Continuaremos otro día con más. ¡Será por bares!
———————————————–
PATATAS A LA JAPONESA
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————
No me pregunten por qué se les llama “patatas a la japonesa”. No lo sé. Sé, eso sí, que “, patata” se dice en japonés “jaqaimo” y que los hijos del Sol Naciente la conocen y la comen porque lo he leído en una revista gastronómica.
Lo que no sé es si en los campos nipones se cultiva. No lo sé y me importa un comino aunque hoy vaya a escribir sobre las “patatas a la japonesa”.
Verán : hace medio siglo -¡medio siglo!- aquí en Cacabelos no había muchos Bancos – ni los había ni se necesitaban- y los pocos que había sobraban.
Estaba, por ejemplo, la CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD que regalaba a quienes podían ser clientes una AGENDA DEL AMA DE CASA, encuadernada en cartoné en la que se deseaba a quienes la leyesen, trescientos sesenta y seis días -aquel año era bisiesto- de felicidad .
A este escribidor le obsequiaron con una de aquellas agendas porque -falsamente- prometió aperturar una cuenta. No lo hice, pero hoy existe en mi biblioteca una agenda a la que, de cuando en vez, echo un vistazo. Hay biografías minúsculas como las de Virginia Wolff o Víctor Catalá o sencillas recetas culinarias como puede ser “mero a la cántabra” o ” patatas a la japonesa” o refranes muy curiosos o versos o trucos de belleza o unos completísimos horóscopos en los que, por ejemplo, se dice que los nacidos bajo el signo de ESCORPIO, como yo, somos personas ,voluntarias y que manejamos la paradoja y la crítica; que le preocupan los problemas existenciales y el psicoanálisis, ama el esoterismo y lo desconocido y estudia las ciencias ocultas y se apasiona por la literatura gastronómica. Y como me gusta la literatura gastronómica de esta agenda extraigo una receta, cuando menos curiosa, las ” patas a la japonesa”.
Verán : coceremos las patatas enteras en agua con sal y las pelaremos cuando estén cocidas. Las patatas no serán harinosas y, mientras estemos cocinándolas prepararemos una salsa de tomate con cebolla picada, muy fina. Cuando esté hecha la pasaremos por el tamiz. Después vaciaremos con cuidado las patatas y colocaremos un huevo en el hueco. Las colocaremos en una fuente y las regaremos con la salsa de tomate y cebolla. Recortaremos la base de la patata para que se mantengan en pie, rectas y las meteremos al horno para que se hagan. Las retiraremos cuando los huevos estén cuajados y las serviremos calientes.
Y eso es todo. Sí debo añadir que, ante la extrañeza de mi mujer las puse ayer en la mesa y tuve éxito. Le gustaron. Le costó reconocerlo pero fueron un éxito
Espero que alguno de mis lectores las prueben y me lo digan
——————————————–
NO OLVIDEN LO DEL RELOJ
——————————————–
HAY que cambiar la hora. Naturalmente no es obligado hacerlo cuando lo indican. Yo pienso hacerlo antes. Ya saben, hay que atrasar el reloj 60 minutos. Y podrán dormir en teoría un poco más. Lo peor: el domingo anochecerá antes. Y a mí eso no me gusta.
——————————–

CENTRO Y REMATE
———————————

• CENTRA el diario El País: Muere un voluntario que participaba en los ensayos de la vacuna de Oxford en Brasil.
• REMATA Jorge GD, tuitero: “A El País no le ha parecido interesante mencionar en su titular que el voluntario estaba tomando placebo, no la vacuna”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“QUE yo sepa, nadie previó tan pronto y con tanta lucidez como Fellini este descalabro político general”
(Javier Cercas, escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
UTILIZANDO el sistema de los antiguos Discos Dedicados: “Para los que creen y defienden el proyecto de Pedro Sánchez, lean el documento “En Defensa de la Democracia” que él promueve, respaldado por amistadas tan sumamente peligrosas como Bildu, Izquierda Republicana, Podemos… Y si confían en este grupo, “báilenlo”
————–
VISTO
————–
EL arte de manjar muy bien una marioneta un tanto atípica:

—————
OIDO
—————
ESTE fin de semana vuelve un clásico: Barcelona-Madrid, condicionado por el mal estado de los dos equipos y la falta de público. En un programa de la radio deportiva lo comparan con el de hace 20 años, cuando Figo después de abandonar el equipo catalán volvía al Camp Nou. Tres protagonistas de aquel encuentro Abelardo, Morata y el árbitro de choque coincidieron: Nunca, ni siquiera en Grecia, participaron en uno con tanta tensión en las gradas. El árbitro reconoció que los jugadores le habían puesto las cosas fáciles y que el alboroto de las gradas no había llegado al césped gracias a ellos.
——————-
LEIDO
——————-
EN ABC Empresas. “100.000 trabajadores asalariados enmascarados como autónomos existen en España. 76 millones de euros al año son los que pierde la Seguridad Social por falsos autónomos que trabajan para plataformas delibery, según UGT”
Complementamos esta información de ABC Empresas con esta explicación sobre las plataformas delibery: Su funcionamiento es el siguiente: una empresa, cualquiera sea su forma jurídica, crea un espacio de interacción online cuyo objetivo es garantizar un servicio, es decir, una plataforma. En ella, participan dos tipos de usuarios: los consumidores/clientes y los proveedores.
——————————
EN TWITTER
——————————
• EL MUNDO: Pillan a la presidenta de Baleares a las dos de la madrugada, en un bar de Palma sancionado por abrir en plena pandemia y en plenas restricciones por el Covid.
• MERCEDES COVARRUBIAS: Y dirá… yo soy de Baleares y puedo ir al bar cuando quiera….
• MARIANO VIVANCOS: Supongo que por dignidad dimitirá, ¿no? ¿O el verbo dimitir no es conjugado por la izquierda??. Ah siiiii, por el valenciano Ministro Asunción en los 90
• RAUL GÓMEZ HERREROS: Y nosotros limitados para ver a la familia, tiene narices
• DOCTOR QUIEN: Si son capaces de tapar e ignorar la prostitución de menores esto no es más que una nimiedad para ellos.
• PASTRANA: El gobierno sube el IVA de los libros al 21 % porque habitualmente se lee sentado y eso provoca obesidad.
• LENI: Qué contentos deberíamos estar de que se preocupen tanto por nuestra salud
• SUSSIE Q: Aplicable para las gafas que tampoco se libran, ¿no?
• EUROLIBERALES: Con este Gobierno tan surrealista, os juro que cada vez me es más difícil diferenciar las bromas de las noticias reales
• EL MUNDO: Informe PISA: España es el país que más respeta a otras culturas en la escuela y que más estudia la igualdad de género.
• PACO PLAZA: De nivel académico mejor no hablar. Medio analfabetos pero igualitarios e inclusivos.
• ALEJANDRO: Y que está a la cola en matemáticas y comprensión lectora…
• ANTONIO EGO: Genial y luego puedes pasar con todas las asignaturas suspensas.
• BASED PIJP: De cabeza al abismo y encina con postureo. Mientras tanto, los niños asiáticos dando programación en primaria. Vereis qué risas dentro de 20 años.
• CHINO DE CHINA: BUENO, bueno, bueno… ya pasó todo, ahora el Gobierno podrá centrarse en lo urgente. (por favor, que alguien avise a la Sra. Ayuso, que “vuelven”)
• ALEFER: Antes harán botellón en la puerta del congreso.
• ANTOÑITO: El Illa ha consultado con sus padres si sigue puteando o ya es suficiente. A la madre, sin embargo no le ha preguntado nada.
• DIEGO DE SCHOUWER: En Irlanda se pilló a un ministro incumpliendo las medidas contra el covid del gobierno. Dimitió. En Baleares se estableció que los bares cerrarían a la 1 am. Han pillado a la presidenta de Baleares en un bar a las 2 am. No pasará absolutamente nada.
• LIBERTAD DIGITAL: Illa afirma que España recibirá vacunas contra el coronavirus para 15 millones de personas entre diciembre y junio
• LA VANE: Si somos 40 millones…COMIENZAN LOS JUEGOS DEL HAMBRE. La CCAA ganadora se lleva las vacunas.

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
ALGO impensable ahora en aquellas fiestas de 1960: a pesar de que se celebraban muchas verbenas y actos con presencia masiva de gente, no se cortaba el tráfico rodado. Es cierto que en aquella época el número de vehículos que circulaban por la ciudad y por sus alrededores no tenía nada que ver con los que hay ahora. Para darles una idea: en la mayoría de las calles, incluso en la Ronda de la Muralla, podían los niños jugar sin grandes posibilidades de que pasasen coches en cantidad. En las verbenas de la Plaza de Santo Domingo, a veces llegaba un coche y se abría lentamente camino entre las parejas que bailaban sin que nadie corriese peligro o se enfadase.
En aquellas fiestas solo un día se cortó el tráfico por la mayor parte de la ciudad y sus alrededores, prohibiéndose, por ejemplo, la entrada y salida en el casco amurallado. El motivo: el Gran Premio Motorista San Froilán, que se disputaba en torno a la muralla. Ese día, incluso los coches que pasaban por Lugo desde La Coruña hacia Madrid o al revés, sufrían desvíos para no “pisar” la ciudad. Este cierre se iniciaba en las primeras horas de la tarde y concluía minutos después de terminar la competición motorista.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
CANDELA: Sobre el trapicheo de gasolina. Me trae a la mente lo que decía el ampurdanés Pla. Hablaba que sería imposible entenderse basándose en la espontaneidad. Entre optar por las formas o por lo natural. Ponía ejemplos de lavarse o no, el vivir de un trabajo constante o ‘ir haciendo’ según se presente la ocasión. Decía también que más natural que construir lo es el destruir… Sabio el señor de la boina. Muy al principio no lo entendía y hasta me enojaba, ahora con el paso de los años he logrado entender su humor. Igual me ha pasado con Alejo Vidal-Quadras y su manera de sentir la vida. Hay que entenderlos desde dentro.
RESPUESTA.- En el caso de Vidal Quadras, fue uno de los pocos opositores de verdad que tuvo el independentismo catalán en los primeros tiempos, cuando todavía se podía frenar. Una pena que el PP lo sacrificase para adular a los Pujol y compañía que más ranas no pudieron salir.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3 millones de espectadores.
2) “Informe Covid”.- 2,8 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,6 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,4 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
• El informativo con mejor share ha sido
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,08 horas veían el concurso 3.898.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 24,8%
• EL ESPAÑOL: Iglesias presiona a Sánchez para intervenir el alquiler junto a Bildu y Esquerra Republicana.
• OKDIARIO: Sánchez decía eufórico en julio «hemos vencido al virus» y ahora admite que «la situación es grave»
• VOZPOPULI: Podemos ve peligrar el eje con Sánchez y se activará para sacar al PP de la moderación. Los morados creen que un “Casado echado al monte” consolida la coalición y buscarán frenar el giro centrista del PP para desactivar a los sectores del PSOE y del Gobierno que quieren alejar a Podemos y buscar nuevas convergencias
• EL CONFIDENCIAL: La esperanza de las pymes: “España solo se salvará si apuestan por la digitalización”. La importancia de la pequeña y mediana empresa en el tejido productivo español quedó de manifiesto en un encuentro que trató de buscar soluciones al complejo momento económico actual
• ES DIARIO: Podemos se inventó el acoso sexual de Calvente y lo reconoce por escrito. Pablo Iglesias permitió otra denuncia falsa contra el abogado que ha puesto al partido contra la pared por sus escándalos de financiación y con Dina Bousselham.
• PERIODISTA DIGITAL: Losantos: «Casado hizo contra Abascal el discurso más violento que recuerdo en el hemiciclo, incluidos filoterroristas y separatistas»
• LIBRE MERCADO: El bono vacacional valenciano arrasa en 10 horas y la plataforma se colapsa. Tal fue el éxito que, según el secretario de Turismo, Francesc Colomer, se registraron 600 peticiones al minuto.
• LIBERTAD DIGITAL: La República de los Tonnntos: La humillación de Casado a Abascal. Santi González comenta las reacciones a los duros ataques de Casado a Abascal al que llegó a hacerle comentarios humillantes.
• LA ÚLTIMA HORA: Las redes le sacan los colores al ‘ABC’ por racista. (Por un artículo de Salvador Sostres)
————————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————–
NADA que destacar en el pasero nocturno con Manola. No llueve y hace fresco, pero no frío.
————————

FRASES
———————-
“Quien desea morir, la vida teme” (Félix Lope de Vega)

“El carácter de cada hombre es el árbitro de su fortuna” (Publio Sirio)
———————
MÚSICA
———————
LA alemana Palast Orchester acompaña al extraño Max Raabe en su versión de “Smoke Gets In Your Eyes” (“El humo ciega tus ojos)

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES con claros durante la mayor parte del día y hacia la noche muy probables lluvias. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 17 grados.
• Mínima de 8 grados.
=======================================

16 Comentarios a “LAS “JOYAS” DE ÁLVARO VARELA”

  1. RIGOLETTO

    LAS CARRERAS DE MOTOS… Aquel espectáculo de masas, como jamás en San Froilán ha habido otro.
    Las organizaba el Motoclub Lucense, que presidía don Fernando Álvez Santos. El presidente se tomaba tan en serio su cargo, que estaba en la línea de salida esperando a que los motoristas saliesen zumbando: primero una carrerilla empujando la moto apagada; luego le daban una culada sobre el asiento y, milagrosamente, empezaba a rugir el motor, saltaba el piloto sobre el sillín y… ¡¡¡El olor!!! Es mi magdalena de Proust contaminante, si: aquel olor a gasolina y aceite.
    Ángel Nieto, Ramón Torras, los Minuto, los Martínez, Jonh ¿Greys? Bultaco, Derbi, Norton. Abriendo el circuito, Abuín en su Pegaso plateado (no era Carlos ni Luis, sino el otro… no me sale…).

    https://subefotos.com/ver/?303689ca72a61ff3708c0823ac109673o.jpg

  2. Lucense en Madrid

    RIGOLETTO, en el Pegaso plateado abriendo el circuito era Paco (el que no recuerdas), que de los tres hermanos es el único que vive y reside en La Coruña.

  3. Chofér

    La Montesa no estaba asociada a cabra porque ni estaba inventada la televisión en los bares, ni Felix Rguez De La Fuente había intoxicado el campo con sus amaños para reintroducir lo que los labregos habían tenido la necesidad de eliminar para sobrevivir.
    Una cabra era una cabra con cabritos para servir en las fiestas y La Montesa era la moto que introducía a la gente de a pie, en la nueva misión de este, apretar el acelerador, el freno, cambiar de marchas, etc. Y si La Montesa era -supongo- el Seat de la época para los amantes del motor que no habían nacido en Casa Jrande, Talleres Martínez era su templo y por allí pasaban los mecánicos para formarse.
    Tuve la suerte de tener a uno de ellos en la familia, y de que me llevase en su Montesa. Extraño me parece ahora, que habiendo vivido en ese ambiente de motos que se respiraba en LUgo, a mi me diese por las cuatro ruedas, excepto una pequeña temporada de vespino en los madriles setenteros.
    Quizás tuvo algo que ver la torta que un motorista de la época se pegó contra la fachada de la casa de la Sra María según bajaba por Germán Alonso y salir de la curva que llevaba a la calle de La residencia. O medo jarda a viña.
    Talleres Martínez, Montesa, rugido de motores que bajaban desde La Muralla como fuegos de día del San Froilán.
    Los Martínez, que aparte de formar buenos mecánicos y lanzar motos a la carrera en su taller pegado a La Muralla, también tenían tiempo de ser campeones de España lanzando martillos que no eran de taller. En el barrio vivían familiares suyos, dos hermanos de los que recuerdo al más pequeño, Miguel.

  4. Candela

    ¡¡Alto ahí!! Usted, don Octopus, más Pla, podrán adornar con palabros grandilocuentes y mucha literatura las viandas del Señor, pero permítame decirle que la sopa de farigola no lo es de ajo, ya que la primera yerba goza de suficiente osadía como para prescindir del ajo. O al menos eso me decía mi suegra de la suya. O una cosa u otra, comprenez vou?
    Le paso la sopa cassolana familiar.
    Tras emjuagar unas ramitas de tomillo se pone atadito el manojo a hervir en agüita a la que se añade solamente aceite y sal. Luego se quita el ramito y se añaden dos huevos -separando yemas y claras… y el pan tb en dos veces (parte tostado) y si tiene además unas almendras machacaditas al mortero q son musanas y de paso alimentan. Se puede batir todo o dajarlo tal cual, que es como le gusta al husband catalomadrileño. Yo pocas veces la tomo pq no estoy nunca malita ni soy muy de cuchara.
    Y a otra cosa mariposa. Miren que tapa más curiosa:
    https://www.ultimahora.es/noticias/sociedad/2020/10/23/1207833/menorquin-jose-guerrero-gana-premio-nacional-tapas.html

    PD. Antes que el arroz con patata del anfitrión prometo probar las patatas a la japonesa del señor Esteban. eso sí, tapándolas con el culito quitado al asiento, a ver qué tal. A mí es que la patata y el pan como buena gallega…

  5. Manuel

    https://www.elprogreso.es/articulo/lugo/vandalismo-centro-ceba-patrimonio-historico-plena-luz-dia/202010241109341466271.html?fbclid=IwAR1RM66G6aAbhjyRfY_zmbrl0vTD0WHZhXu1i-31NhRZ-H3WWNQYqBXfHDA

    Seremos capaces de facer algo para deter a estes descerebrados???

  6. RIGOLETTO

    Muchas gracias, don (o doña) Lucense en Madrid. He sido incapaz de recordarlo cuando escribía mi entrada, y mire usted que era facilito.
    Gracias de nuevo.

  7. Candela

    No es nuevo pero está de actualidad
    https://www.youtube.com/watch?v=0GdWhIqF_ac&feature=emb_title

  8. Chofér

    Cando vou a leira, as veces escoito o Jazz que pon un bon veciño. Quixen darlle unhas castañas da colleita do ano, e vai il e rejaloume unhas jrabacios de jazz, do que é moi entendido. Ei vai unha das 14 melo-días que puxo no CD.
    https://www.youtube.com/watch?v=vVoba52eAuo
    Corazon Partio – Paquito D’Rivera

  9. Chofér

    https://www.youtube.com/watch?v=S6tjyDE0Irc
    George Benson California Dreamin’
    Dedicado a los Californianos de paso.

  10. Chofér

    https://www.youtube.com/watch?v=PCVWZjM9GRM
    Hugo Diaz Tangos 01. El Dia que me Quieras
    Dedicado a la mel&colía que nos traen las historias de LUgo.

  11. Chofér

    https://www.youtube.com/watch?v=LOR7u3RAblI
    Noche de Ronda. Charlie Haden
    Dedicado a quienes de día montaban en La Ronda las Carreras de motos por San Froilán.

  12. Chofér

    Canto cambearon os tempos, antes a ceba era as dos porquiños, mentras ajora cebanse os vandalos cos monumentos.

  13. Scepticus

    Pedro Salinas, el insigne poeta del 27, cuenta la anécdota de un reputado histólogo madrileño de visita en Córdoba, le fue presentado a Rafael Molina ‘’Lagartijo’’ por un catedrático de Instituto, amigo de ambos. Cuando el profesor le explicó al torero que el trabajo de un histólogo consiste en estudiar al microscopio pequeñas muestras de tejido humano, él repuso “Ná, don Fernando, que asín é er mundo. ¡Hay gente pa’tó!”. ¿O nos quedamos con la versión sevillana del dicho? Según esta última, la categórica frase se pronunció en una fiesta celebrada en un hotel de Madrid, cuando al torero Rafael Gómez Ortega, el Divino Calvo, Gallo de incierto kikirikí, le presentaron a Ortega y Gasset. Más tarde, el genio sevillano preguntó quién era aquel gachó con pinta de ‘’estudiao’’ del que solo le habían dicho el nombre. Uno de los presentes le respondió: ‘’Es un filósofo’’. ‘’¿Filo… qué, ezo qué é lo que é?’’, dijo el matador. Le aclaró el informante, ‘’Pues un señor que analiza el pensamiento de la gente, que escribe para que se pueda conocer mejor lo que obran las personas’’. El Gallo, estupefacto, miró al otro Ortega ya alejado de su corrillo, guardó silencio unos segundos y remató la frase ya inmortal, ‘’Tié que habé gente pa tó».

    Pues gente pa tó pienso al bichear por interné y me encuentro con un señor capaz de mantener un blog con ‘’Un soneto diario’’ y me topo con uno titulado ‘’Elogio del paraguas’’ en el mismo día en que el Anfitrión nos cuenta la anécdota de los muchos paraguas que acudieron a un concierto en el Pabellón Municipal, (¿el de 1992? se pregunta) tal noche que hizo algo más que llover: diluvió. Les ahorro su completa lectura dejando solo el retal de sus dos tercetos ‘’… Nunca escapa de su amo por su gusto,// salvo que éste lo olvide, despistado,// con razonable y superior disgusto.// Y su coste es factible y moderado,// nada gasta, se ha de cuidar lo justo,// y a veces lo tenemos regalado.”
    ¿Quién dijo que ya solo quedan raperos en el mundo?

    Con todo el respeto para las ‘Montesas’ he de confesar que uno aprendió a campear por caminos y rastrojos sobre una provecta ‘Ossa 125′ que mi señor padre había pagado a plazos, cuando estos se confirmaban rubricando unas letras de cambio muy historiadas. El Acepto de las mismas se hacía en perpendicular sobre un dibujo en gules alusivo al pesetero dios Mercurio, el casco alado sobre un caduceo al que se enroscan dos serpientes. A Felipe, un gitano sandunguero merchante de mi pueblo, se le atribuía una anécdota al respecto. En una ocasión en que compraba algo “al te veré”, el vendedor que no se fiaba le presentó una letra por el importe pendiente para que la firmara. Felipe al verla dio un respingo para atrás como borrico al que le tocan la oreja. ”Ahí no firmo yo, exclamó, que una vez firmé una y casi que tengo que pagarla”.

  14. Chofér

    Buenas tardes Skus, esta va por la Ossa y las demás amotos fabricadas en España y por los sufridores cobradores de Letras.
    http://www.guiafice.comocreartuweb.es/curiosidades/articulos/motos/motos.html
    El familiar aprendiz de mecánico que comenté, contaba una anécdota relacionada con el cobro de letras en aquella época. Cuando ya tuvo su propio taller y las vendía, llegó a hacer el trayecto Oviedo-Carballo para intentar cobrarlas, montado en una de aquellos amotos y por “aquellas” carreteras. Si en 1980 podía llevar 5-6 horas en coche hacer el trayecto desde Garabolos de Mar, imaginemos lo que eso podía ser 20 años antes y en amoto. Creo que hubo en su visión de empresario, un antes y un después de tal viaje y los motivos. Lo cual no quita que continuase con su afición, llegando a montar un motor de un 600 en una lancha y que navegase.
    Siguiendo con los amotos, en el bajo existente en el trayecto que caminas
    ( para mí 18 de Julio, ahora Camiño Real) para entrar a Rua Nova, entre una farmacia que hace esquina a la altura de Concepción Arenal y la Ronda, existía en los 50-60, un taller de pintura pegado a la que era mi escuela de Maestra por libre, en el que reinaba una ROA.
    https://web.archive.org/web/20150703232846/http://www.lamaneta.org/baena/nuestras_motos/motos_de_juan_carlos/motor_villiers.htm
    Cuando sea mayor me compraré una custom, para ir a Feira cuando se vayan los bichos que puLUlan e impiden bailar agarrao. Se echa en falta en las estradas, la pareja de Tráfico en sus cacharros.

  15. Chofér

    Me olvidé tocar El Paraguas, bajo el que crecí en LUgo porque entonces existía la lluvia. El paraguas bajo el que se guarecían aquellas figuras de curas con sotana y sombrero que se vendían en la tiendas de recuerdos turísticos en la Plaza de Santo Dominjo. El que colgaban los paisanos del cuello a la espalda, para poder llevar las manos libres mientras llevaban las riendas, vendían sus reses y cerraban los tratos, fumaban un misto…
    Lo aprecio tanto, que no falta uno siempre en el taxi. Amplio para cubrir a quien me acompañe y alto para servir como caiado ( bastón, Paco). Pero también lo hago servir desde este verano, a las crianças, para montarles una guerra de ajua con la manjera sobre el verde prado mientras les lazo agua y ellos se lo montan en plan defensa grupal de escudos romanos, etc. En los descansos, les enseño el arcoiris jugando con el sol y el agua.
    En cargué en su día uno amplio y con protección máxima contra los U.V rayos, pero todavía estoy esperando que me contesten, y mira que son fabricantes con tienda en Calle Panaderas en Garabolos de Mar. Lo conseguiré, porque para pieles sensibles y con el sol tal como se está poniendo en los últimos años, hay que protegerse ahora que apenas llueve.

  16. jmlopez

    ALCOA ” Somos un buen vecino responsable con la comunidad “. Es mentira.

    Hace tres meses publique en EL PROGRESO un articulo sobre Alcoa con el título: “Solo son negocios” y lamentablemente los hechos me estan dando la razón y A Mariña de Lugo entra en una fase de ruina y desempleo.

    La decisión del #cierre de la planta de aluminio está tomada hace tiempo y la pretensión de #alcoa es seguir con la planta de alumina y producir el aluminio desde Arabia Saudí.

    España pierde con ello la #única planta de aluminio primario que suministra a toda la cadena de valor, laminación, extrusión, perfilería en unos tiempos en que el aluminio es un material indispensable en la fabricación de aviones, trenes, fachadas de edificios, envases.

    No se si la intervención es viable, pero algo hay que hacer.

    Los propietarios americanos de Alcoa no respetan sus propios principios que en su web dicen ser; ” , la responsabilidad para asegurar que somos un buen vecino”

    https://www.elprogreso.es/articulo/a-marina/miles-personas-reclaman-lugo-intervencion-alcoa-san-cibrao/202010241354541466314.html

Comenta