EL COMEDOR SAN FROILAN

ANTES de la pandemia casi todos los viernes me daba una vuelta por allí. Ahora apenas he idos dos o tres veces. Pero ayer llamé por teléfono para preguntar a sor Faustina, que está al frente de la institución, como les iban las cosas. En su línea de siempre, el mensaje es positivo: “La demanda se ha estabilizado; entre los que antes venían a comer aquí y las familias, andamos en una media de 80, 90, 100 comidas. Seguimos teniendo cerrado el comedor, pero preparamos bolsas para todos hacemos menús buenos y variados. Tampoco tenemos problemas de falta de materia prima; los lucenses y las empresas nos ayudan mucho” Le pregunté si había tenido enfermos de Covid y me dice que los que están al frente del comedor seguro que no, y respecto a los beneficiarios del comedor, tampoco.

Aunque la nueva situación la están llevando sin problemas, me dice sor Faustina que están deseando volver a la normalidad y poder abrir el comedor.
—————————————
DOSITA Y SU NOSTALGIA
—————————————
Estimado Chofer:
TRAS varias alusiones a Puentes de García Rodríguez, “As Pontes ahora”, una de ella del Chofer. La “Umbral del agro” escribía al borde de la madrugada de ayer:
Estimado Chofer:
Me ha encendido usted el piloto de la nostalgia y no puedo resistirme a mi particular evocación “pontesa”, la cual le dedico.
Ya llovió desde aquella. La verdad. Y por entonces, ni autovía ni farrapo de gaita. Día tras día, y durante nueve meses, esta servidora hizo el camino Lugo-Ferrol por la “ruta de las chimeneas” -o sea, atravesando las entrañas de “la” Endesa- la mismita ruta que hacían los camiones del carbón, desde el vientre de la Central hasta el Montojo, que era el señor que me daba de comer.
Usted me disculpará, consumado Chofér, si me río yo del Dakar y de las pericias volanteras de los raillistas (?). Ya le digo, un día detrás del otro, dando botes por aquel infierno de baches y fochancas que, por haber, hasta había agujeros negros, y seguramente fui abducida más de una vez aunque no me recuerde muy bien de ello.
Y sin embargo, como usted dice, TODOS fueron para mí “días de afoto”.
Aquellas chimeneas que se alzaban como una aparición, cuspidiñas a sendas almenas de un castillo encantado (donde, si cuadra habitaban dragones muy constipados) que cuando hacía bueno, me saludaban por encima de la niebla y cuando no, también… Tal es la imagen que siempre vivirá en mi memoria como una epifanía de la belleza.
Lo de tirarme el año entero confundiendo un tanatorio con un restaurante al que la “gente acudía muy arragladita”, eso ya debió ser cosa de mis otros viajes siderales.
Pero vaya, a lo que iba: que siempre gratifica buscar la cara hermosa de las cosas.
Hoy más que nunca.
————————————————————
EL “HORTENSE” NO FUE EL “HORTENSIA”
————————————————————
SE parecen en el nombre, pero uno no ha tenido nada que ver con el otro. El “Hortensia” (primeros días de octubre de 1984, coincidiendo con las fiestas de San Froilán) fue algo serio con daños importantes y numerosos accidentes espectaculares, como los que sufrió el ferial de nuestras patronales. Este “Hortense”, sopló mucho menos, dejó bastantes lluvias, pero no, que se sepa, un rastro muy negativo. Afortunadamente.
———————————————–
DIA MUY, MUY, DESAPACIBLE
———————————————-
EL termómetro siempre estuvo por encima de cero, incluso en algún momento del día rozando los 10 grados, y sin embargo me ha parecido con diferencia el más desapacible de las últimas semanas, incluidos los de la ola de frío. Y no le echo la culpa a la lluvia, porque ha llovido poco. El problema ha sido el viento. A media tarde salí con Manola bastante abrigado y tuve que regresar a casa a ponerme algo más encima porque la sensación térmica era muy desagradable.
Una vez más me vino a la cabeza lo que me contó el deportista García Juanés, una de cuyas hazañas fue subir a varios picos españoles, algunos en invierno y con nieve, tapándose solo con un slip (y por supuesto con calzado montaña). Me contó en una entrevista que sin viento había resistido perfectamente el frío, pero que si soplaba el viento era insoportable. Cero grados con viento pueden crear una sensación térmica de 20 grados bajo cero.
————–
“1793”
————
DENTRO del género policíaco, esta novela sueca es lo más extremo que he leído en los últimos años. Es dura, violenta, brutal y se desarrolla en el ambiente del Estocolmo de 1793, que es una ciudad sucia, asoladas por las enfermedades y con una mayoría de la sociedad extremadamente pobre y presa de todos los vicios. Los personajes son extremos, incluso los policías protagonistas. Uno se está muriendo de tisis y el otro con taras físicas y señales de la guerra con los rusos en la que participó.
Sinopsis: “Un año después de la muerte del rey Gustavo III, los vientos de la Revolución francesa llegan incluso a Suecia, donde la tensión es palpable en todo el país, convertido en un nido de conspiraciones, suspicacias y recelos. En esta atmósfera irrespirable, Mickel Cardell, un veterano de la guerra contra Rusia, descubre un cuerpo atrozmente mutilado en un lago de Estocolmo. Un abogado tuberculoso, el sagaz e incorruptible Cecil Winge, se hace cargo de las pesquisas, pero el tiempo apremia: su salud es precaria, la monarquía hace aguas y las revueltas están a la orden del día. Winge y Cardell se verán inmersos en un mundo de truhanes y ladrones, ricos y pobres, piadosos y pecadores, mercenarios y meretrices. Juntos se enfrentarán al mal y a la corrupción que anidan en la sociedad sueca para esclarecer la misteriosa verdad escondida tras ese terrible crimen.
Intenso, descarnado y febril,1793 insufla vida a las calles abarrotadas, los suntuosos palacios y los rincones más sombríos de la capital sueca a finales del siglo XVIII”
Escrita por un debutante Niklas Natt Och Dag ha sido un fenómeno de ventas que ha revolucionado el thriller histórico. Premiado en Suecia como Mejor Libro del Año y considerado mejor debut por la Academia Sueca de Novela Negra en 2017, “1793” es un apasionante thriller histórico que se ha convertido en un fenómeno de ventas en toda Europa.

Tiene más de 400 páginas y me lo he leído en dos noches. No recomendable para gente sensible.
—————————————————–
FELICIDAD Y GASTRONOMIA (I)
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
—————————————————-
AHORA que no podemos reunirnos alrededor de una mesa releo lo que escribí hace unos añitos y me caen dos lagrimones. Mardito bicho.
-x-x-x-´

“… Y vi la comida como algo precioso que puede compartirse en lugar de verla como una necesidad de tres veces al día”
(M.F.K. Fisher, Mi yo gastronómico)
Seguro que muchos estamos de acuerdo en que la felicidad reside en las cosas pequeñas, en las ilusiones diarias, y la infelicidad en las otras. Lo digo porque de viernes a viernes he tenido recientemente dos experiencias gastronómicas que me han hecho reconciliar con la humanidad, apenas, levemente. Paso a describirles la primera.
Esta tuvo lugar en Curtis donde nos llevó nuestro anfitrión, buen amigo y hombre generoso donde los haya, que estaba radiante por invitarnos en su pueblo. El Express es un clásico de la cocina gallega tradicional. Un valor seguro. De entrante nos pusieron para compartir queixo, pulpo y berenjenas fritas con un toque de miel al más puro estilo cordobés, bien fritas, crujientes. Esto último me llamó bastante la atención y me interesé por el tema. Nano, que ejerce de director de orquesta en este restaurante, me explicó que para conseguir esa textura, a falta de champán bueno es bañar las rodajas en gaseosa. De segundos para compartir nos sirvió una magnífica carne asada y lengua estofada. Este es un plato que como casi todos los de casquería, si exceptuamos los callos, está en franca decadencia. Como amante de estos productos a veces no entiendo el denominado progreso que es confundido con la uniformidad y que nos quiere llevar a consumir sólo el músculo de los animales, la parte más plana de sabor. Me encantan las vísceras, las entrañas y los despojos. Pero volvamos a lo nuestro, la lengua de guarro o mejor de mugiente vaca, ya que las lenguas porcinas no me parecen gran cosa y miren que yo adoro al cerdo. A propósito de lenguas en la Grecia clásica, y probablemente para complacer al cursi del crítico culinario de turno, servían platos de lenguas de ruiseñor, si Apicius no miente. Sobre este tema cuenta el maestro Abraham un diálogo de merluzos en la pescadería. Irrumpiendo en la cola, el cliente le espeta al del delantal verde: “Niño, ponme 15 kilos de lengua de ballena antes de que se te acabe.” “¿Puedes apañarte con diez, que solo me queda la punta?”, mascullaba el del delantal excusándose.
Sobremesa como Dios manda. Buen café. Copa de Macallan y un magnífico habano. En Curtis, con mi hermano psiquiatra, nuestro anfitrión empresario y un entrañable amigo periodista, de los mejores tribuletes futboleros que tuvo este país. Se nos sumó Nano, personaje dicharachero y simpático. Tertulia hablando de lo divino y lo humano sin prisas, y lo más importante, sin nadie que nos las metiera (las prisas, claro). Si no es felicidad se le parece mucho.
Vuelta a casa en taxi para no mancillar el Código de la Circulación o, lo que es peor, acabar bruscamente con la felicidad compartida en una cuneta.
Arquestrato, poeta, general griego (las ciudades sicilianas de Gela y Siracusa se disputan su nacimiento) y amigo de Pericles, escribió un famoso poema en versos hexámeros sobre gastronomía, en el que señalaba que el número de comensales ideal para el disfrute era de tres, cuatro o cinco a lo sumo. La magnífica escritora norteamericana M.F.K. Fisher, cuya lectura debería ser obligatoria para quienes amamos la gastronomía y la literatura, añadiría a lo recomendado por el poeta una persona más, ya que cree que seis pueden comer cómodamente en una buena mesa, pero que agregar uno o dos más es peligroso y reunir más de diez es letal. Los comensales por tanto, deben ser pocos y por supuesto, escogidos.
La lengua de ternera se puede hacer de variadas maneras, en estofado clásico, a la mostaza antigua, cocida con su vinagreta favorita, rellena de foie y setas etc. Les voy a premiar con una receta del Maestro y no por ello menos admirado Abraham García:
Después de bien lavada, cubra la lengua de ternera o vaca, de agua fría y llévela a ebullición. Tire esa agua espumosa y, cubierta de nuevo, cuézala durante cuarenta minutos en una olla exprés y en compañía de una zanahoria, un tomate, una cebolleta, un puerro (ambos con su verde coleta incluida) y tres dientes de ajo sin pelar: Agregue a la olla dos clavitos de olor y cinco granos de pimienta negra (los mismos que me echan de enebro en el chintonissss de Junípero los malos barman en cuanto me distraigo). Y ya con la lengua cocida y peladita (estando tibia se pela mejor) podrá usted perpetrar cuantas delicias se proponga: simplemente con aceite, ahumado pimentón y sal gorda, como si de pulpo se tratara, y escoltada por un albo acantilado de cachelos, puede ser un plato que no se lo salta un obispo lucense. Frita a la romana o en tempura y acompañada de fragante pisto, se transforma en tal delicia que haría levitar al orondo Picadillo y a la jamona doña Emilia. ¡Caaarallo!.
El Octopus Larpeiro
—————————————————————
AL HILO DE ESTA CRÓNICA DE EL OCTOPUS
—————————————————————
COINCIDO plenamente contigo y no entiendo como la lengua de ternera ha caído en desgracia. No recuerdo en los últimos lustros haberla visto en ninguna carta y menos en el menú de las familias. En mis años mozos, en casa de mis padres, era un plato muy frecuente con dos preparaciones distintas y a cada cual más rica: frita, con un rebozado sencillo, y en salsa, estofada con patatas fritas. Daría algo por volverla a disfrutar, pero no conozco nadie que la cocine.
Sobre la lengua de ballena: tuve la oportunidad de ver, en mis meses de marinero ballenero, una y además de una ballena azul que medía, la ballena, 27 metros y pesaba 70.000 kilos. Fue la pieza más grande que se cazó para la factoría de Morás. Bueno, pues la lengua, que era de considerables proporciones podía tener casi dos metros cuadrados, era una especie de material viscoso, “envuelto” en una funda. Cuando le costaron la capa que estaba en la superficie empezó a extenderse lentamente pero como si estuviese viva, hasta ocupar una gran superficie; daba mucha grima.
——————————————————-
SCEPTICUS: HISTORIA DE LA ALDEA
——————————————————-
Impactante el tuit de don MAESE cuando dice que hizo cesáreas con paisanos alumbrando con las linternas y compartió plato y mantel con ellos. ‘No lo cambio por un hospital’, remata. Solo quien ha vivido en un pueblo pequeño, tal vez muy pequeño, sabe de sus gozos y sus sombras. De mí puedo contarles mi aventura en un muy pequeño concejo de la sierra huelvana, donde había dos teléfonos, el de la centralita y el del ayuntamiento. Ingenuo de mí pensé al principio que aquella casi rústica cabina con puerta de cristal era un símbolo de intimidad. Constituía el primer alejamiento físico de mi entonces novia y esperaba la hora propicia para llamarla cada tarde. Tardé bien poco en saber que las prudentes muestras de cariño que le susurraba por el tubo eran comidilla entre las pocas madres de mis alumnos. De estos, la mayoría tenían a ambos progenitores trabajando todo el año en lugares turísticos y eran sus abuelos los que los criaban. Seguro que también las abuelas supieron de mis arrebatos amorosos. El médico acudía dos veces a la semana desde el pueblo vecino, cercano si era por una trocha, corredoira se llamaría por aquí, pero mis seiscientillos tenía que dar vueltas y revueltas como si del mismísimo Mónaco se tratara. Tuve un leve problema de salud y el médico me prescribió un bizarro tratamiento a base de inyecciones. La sanitaria (¿?) del pueblo era una señora mayor, que en la guerra civil, no tan lejana aprendió a pinchar. Cada banderillazo terminaba con un sonoro cachete en la nalga doliente y medio gritaba militarmente, “¡Útil!”. O sea que a su buen juicio no estaba uno para rebaja de servicio, en la que yo tampoco había pensado.
Más heroico fue, un año o dos después, el destino escolar de mi mujer. Se trataba de una mina abandonada en el Andévalo, comarca casi páramo castellano ribereña con el Guadiana en su descenso hacia Ayamonte. A casi quince kilómetros del pueblo al que pertenecía era carente de luz y teléfono. El camino que trabajosamente hacía de carreterilla era el trazado del antiguo ferrocarril minero. Tenía una curiosa historia. Cuando la empresa británica abandonó la mina el ayuntamiento se las prometía felices con la venta de los raíles obsoletos. Recibió una oferta de venta por muy pocos miles de duros por parte de los chupasangres ingleses. Algún abrazafarólico de mente lúcida aconsejó al alcalde no comprar, pensando que a la empresa le costaría más retirar y transportar las piezas que lo que pensaba cobrar en el negocio y que por tanto las dejaría abandonadas. Ja. No quedó un solo raíl de muestra.
El seiscientos de mi mujer era el único vehículo a motor en la ex-mina y al menos en dos ocasiones que yo sepa tuvo que evacuar enfermos graves al pueblo.
Al aula donde daba las clases llegaba cada mañana una pareja de zagalillos en burro que venían de un pequeño cortijo de los alrededores. La mayoría del alumnado, no llegaban a quince entre niños y niñas de seis a ocho años, provenía de casas dispersas de por allí también. El borrico pacientemente, atado con cuerda larga apuraba la yerba del contorno. Mi mujer fue no pocas veces invitada a pasear en burro, cosa que hacía gustosa. Pero fue de lo poco idílico de aquel recuerdo. La escuelilla se inundaba con un techo casi nominal, como una canasta de varetas de olivos, y tenían que trasladarse con los bártulos escolares a una pequeña ermita que estaba en otra aldea próxima, está ya totalmente deshabitada. Los chiquillos, no pocos, acudían con una lata colgada de cordel donde al menos unas horas alentaban las brasas que, eso sí, olían a jara y a monte.
Decía Guevara en su ‘Menosprecio de corte y alabanza de aldea “Que la vida de la aldea es más quieta y más privilegiada que la vida de la corte.- – Que en el aldea son los días más largos y más claros, y los bastimentos más baratos…” Largo se me hizo a mí aquel curso de ausencia de lunes a sábado, ya que aún no se contemplaba la semana inglesa escolar, y cada vez que se retrasaba mi muchacha el sábado en la tarde yo imaginaba avería o accidente en aquel camino del diablo.
Coda gastronómica. Don Octopus, a pesar de que la consorte come muy poca carne y esta ha de ser totalmente limpia de gorduras, un servidor sí es aficionado y no poco a despojos y casquería, que en sevillana tierra llaman ‘gandinga’. Su receta de la lengua de chota me la quedo.
Merecida coda para doña Candela. Mantenga la buena costumbre del zumo/purelito de fruta. Servidor lleva años consumiéndolo y aquí me tiene tan lozano y saludable a mis tres cuartos de siglo. Como que casi no le tengo miedo ‘ar bisho’. Solo respeto.
—————————————
EL BREOGAN CAMPEÓN
—————————————
EN un buen partido que necesitó de prórroga y ante un fuerte rival, el Breogán se ha proclamado campeón de la Copa Princesa. Ganó merecidamente al Alicante por 85-74. En la prórroga los lucenses fueron muy superiores. Vi el partido a través de una aplicación que me puso mi hijo en el móvil. No alcanzo a comprender como no lo dio la TVG o alguno de los canales dependientes de TVE.
—————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 23 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————–
• 23 de enero de1941:
Pocas noticias en este día y, no, porque no las hubiera. Faltaba papel y EL PROGRESO tenía una sola hoja. A pesar de ello, sabemos que en el círculo semanal para numerarios de Acción Católica se iba a estudiar EL PRIMER MANDAMIENTO DE LA LEY DE DIOS Y SUS DEBERES PRELIMINARES.
• 23 de enero de 1951:
El juzgado de Lugo requería la presencia de José Castro Veiga, alias el “Piloto” natural de O Corgo, de 33 años de edad, de Roberto López Rodríguez, alias ” Viernes” o ” Pajarita” , de 37 años de edad y de Agustín Diéguez, alias ” El Rubio de Villanuez” por un delito de asesinato. La fama de el “Piloto” lo ha convertido en leyenda.
También hablábamos, hace unos días, de la marcha de Paseiro a Chile y se confirmaba la noticia. La culpa la tenían 280.000 pesetas por dos temporadas y 5.000 al mes.
• 23 de enero de 1961:
EL PROGRESO hablaba de la tosferina, una enfermedad habitual en los niños, antes, y recomendaba la receta de la abuelita: llevar a los niños a respirar aire puro a la montaña
Y en esta fecha el CHOCO de Redondela visitaba Lugo y se llevaba, a su regreso, nada menos que seis golitos. El Lugo, a pesar del barro había cuajado un gran encuentro.
• 23 de enero de 1971:
El ayuntamiento de la capital proponía a la Dirección General de Administración Local que se le autorizase a elevar sus grados al personal. Mientras llegaba la autorización subía el sueldo a sus empleados.
Por estos días se trabajaba en el ensanche del Paseo de los Canónigos, desde la puerta de Santiago hasta la del Carmen. Claro que a pesar de llamarse así, “de los canónigos” , estos no paseaban -valga la redundancia- por ese paseo
Y mañana más.

——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (104)
———————————————————
A poco que haga memoria, me vienen a la cabeza multitud de anécdotas relacionadas sobre todo con los grandes espectáculos, algunas de las cuales nos pusieron en aprietos que hicieron peligrar algunas actuaciones importantes. Tuvimos bastante suerte con los escenarios. No sé si ustedes lo saben, pero la mayoría de los artistas importantes piden escenarios de unas determinadas características en las que sobre todo exigen un mínimo de longitud y de fondo. Figura ese dato en los contratos y una vez firmado el artista, si no se cumple en ese aspecto, puede negarse a actuar y sin embargo hay que pagarle lo mismo. Nosotros nunca nos enfrentamos a un problema de esos, pero sabemos de casos que han ocurrido cerca y en Lugo también, aunque no en aquellos años 90. Teníamos la ventaja de que al escenario en el que se celebraban los conciertos más importantes, el del Pabellón, le sobraban metros tanto de longitud como de fondo y no precisaba de cubierta. Por si esto fuese poco, su alquiler era baratísimo, me parece que 350.000 pesetas por todas las fiestas. Hoy un escenario como el que ponen en la plaza del Seminario puede costar 15 veces más. En nuestra época los costes de los productos más importantes de la producción (escenarios, luz, sonido…) eran muy asequibles. Ahora están por las nubes y se llevan una buena parte del presupuesto. Por otro lado, en aquella etapa todas las atracciones, incluso las más importantes, traían sus luces y su sonido y eso ya estaba incluido en el contrato. Ahora lo tiene que aportar, en el caso de Lugo, la Comisión de Fiestas, el organizador.
——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————-
• CENTRA el periodista Jorge Sainz: “Pedro Sánchez quiere que Salvador Illa siga de ministro de Sanidad durante la campaña catalana.” ⁦
• REMATA el periodista Jorge Bustos: “Hay caciques africanos más sutiles. Y por qué no poner a Illa a presidir el CGPJ también. Qué cosa más zafia”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EL Gobierno profundiza en una teatralización de la Historia al servicio de una “Memoria” de partido”
(Manuel Álvarez Tardío, Catedrático de Historia del Pensamiento)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
NINGUN medio televisivo puede tirar la primera piedra a la hora de explicar el ascenso de Pablo Iglesias, porque todos le dieron cancha cuando solo era un comunista demagogo que “adornaba” las tertulias de Popular TV (Ahora 13 TV), de Intereconomía, de La Sexta, etc., etc. Alimentaron la bestia que después se les revolvió. Pero sus últimas víctimas informativas son los últimos que se rindieron ante él: Ferreras y su pareja Ana Pastor. No han tenido los de Podemos mejores propagandistas, pero se lo han agradecido poco. Ahora llevan una temporada atacándolos por la mínima, sobre todo desde ese panfleto que Iglesias la puso a la chica de la tarjeta.
Al pelo viene aquí el refrán: “El que da pan a perro ajeno, pierde el pan y pierde el perro”
————–
VISTO
————–
¿Por Qué Los Noruegos Están Construyendo Una Autopista Submarina De 47.000 Millones De Dólares?

http://www.youtube.com/watch?v=pj8osUJMmoY

—————
OIDO
—————
EN la radio. Baltasar Garzón, un juez inhabilitado y vinculado profesionalmente a gobiernos cuestionados de América Latina, es el que está diseñando el asalto del Gobierno de España al Consejo General del Poder Judicial, su relación sentimental con la Fiscal General del Estado le da un poder especial en decisiones trascendentales del Gobierno.
——————-
LEIDO
——————-
EN El País Semanal: “Erri de Luca ha sido albañil, activista y traductor del Antiguo Testamento, además de escritor y amante de la alta montaña. Procesado por llamar al sabotaje de una línea de alta velocidad, he vertido su experiencia con la de su juventud militante en su nuevo libro “Imposible”. Dice que las causas justan lo espolean como a Rocinante.
El italiano ha dejado en el espacio que la revista le dedica, frases como esta: “Yo no busco por la mañana en el periódico qué causas me pueden interesar. Ellas me llaman. Podría apoyarlas desde lejos, pero para mí no es una invitación, es una orden”
——————————
EN TWITTER
——————————
• GOYO JIMÉNEZ: La prueba de que la vacuna es segura es la cantidad de políticos que se la están poniendo sin tocarles turno
• JORDI ROCA: Ya tienen la inmunidad de rebaño de burros.
• MARCE LAIN: Estarán tranquilos los que decían “que se la pongan primeros los políticos a ver si funciona”
• VON SPEEK: Venga, que ya nos queda menos de esta mierda y poder volver a viajar, salir, dar dos besos y abrazar a desconocidos por la calle.
• NEKARE: Pues tan mayor no seré cuando aún no me han llamado para vacunarme,
• AKI TA ER TIO: Llevo desde que empezó la pandemia con la misma mascarilla. Se me incrustó en las ojeras y de ahí no sale.
• 88CHARRIES88: Lo que ha conseguido el COVID. Separar familias y juntar gilipollas…
• PUNTA LEYENDA: Otro sitio donde decían que jamás serían pobres como ratas es Venezuela. Nunca piensas que te puede pasar a ti. El socialismo es miseria segura, da igual el país y el continente. O hacemos algo o vamos en esa dirección. Tenemos a los asesores de ese régimen en el gobierno.
• HORACIO: Venezuela no es Cuba, decían…
• CARLOS MARTÍNEZ: Pero tienen un camino trazado, primero el disfraz “progresismo”, luego destrucción clase media, más tarde subsidios pequeños para que la gente no piense más que en llegar a fin de mes.
• PABLO CG: Sánchez echa a dos cargos del Consejo de Transparencia por exigirle los nombres de los amigos que fueron de vacaciones invitados al Doñana. Viva la separación de poderes.
• FERNANDO CASES: ¿Alguien sabe dónde hay que solicitar la declaración de gobierno catastrófico?
• CRISTER HELJESTRAND: Transparencia SI, pero no para mí…
• LAAMAQUEMEHAPA: Lo que viene a ser absolutismo y dictadura
• LADI POTORRET: Que Irene Montero esté en un acto de la revista Forbes es insultante. Que esté para hablar de mujeres visionarias que saben reactivar la economía es un cachondeo.
• ISAMATI: Ésta va de revista en revista….
• CAOS: Mi lista de deseos se ha reducido a sobrevivir.
• PÚRPURA: Creo que ahora mismo es el deseo de todos.
• DARTMEDEBEBER: Si todos los humanos fuéramos del mismo color, religión, tamaño e idioma, nos mataríamos por el tamaño de las pestañas.
• THE POSTMAN: Cómo habrá empezado el 2021 que si oigo una voz que me dice haz un arca, la hago.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
OTRA sorpresa de aquella tan pujante Barcelona de los años 70 con la que me encontré en aquel viaje. La noche no era muy movida. Porque el pueblo llano salía poco. Pero estabas las élites, las intelectuales sobre, que se concentraba en un auténtico templo, sin parangón en España. Me refiero a la Bocaccio, un local de copas muy exclusivo que en aquellos momentos con pocos años de vida (se había abierto en 1967) era lo más de lo más. Al frente estaba Oriol Regás, que contó con la ayuda de la entonces muy popular modelo Teresa Gimpera y del fotógrafo Xavier Miserachs. Aparte de que el local y la decoración eran impactantes, allí tenía su punto de encuentro casi diario la llamada “Gauche Divine” barcelonesa. De la intelectualidad liberal se citaban allí mas estrellas que en el cielo: Oriol Maspons, Teresa Gimpera, Beatriz de Moura, Serena Vergano, Ricardo Bofill, Antonio de Senillosa, Terenci Moix, Oriol Bohigas, Mónica Randall, Román Gubern, Joan de Sagarra, Toni Miserachs, Rosa Regàs, Enrique Vila-Matas, Joan Manuel Serrat, Óscar Tusquets, Guillermina Motta, Juan Marsé, Colita, Elisenda Nadal, Jesús Ulled, Georgina Regàs, Jorge Herralde…
Cuando entré por primera vez en Bocaccio tuve la sensación de que había entrado en una nueva fórmula del ocio nocturno, del que yo ya tenía una notable experiencia en Madrid, pero muy distinta a esta. En la capital de España, a finales de los 60 estaban de Moda Picadilly, Royal Bus y JJ. Los tres me los conocía bien. Pero Bocaccio era diferente.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CANDELA: Ya nos dirá él, pero me temo que Endesa se la ha vuelto a liar a don Paco. Habrá sido el viento, el servidor Apache, el cable, o los informáticos, quienes tras vacunarse les ha dado un telele por saltarse la cola. Por cierto, me he dado cuenta en mi entorno han pasado de no querer vacunarse a criticar que no vengan rapidito. Somos incorregibles.
RESPUESTA.- Primero, no sería Endesa, sino Naturgy (antes Fenosa); pero en honor a la verdad hay que decir que esta vez se portaron y que salvo un corte muy breve (esos misteriosos e inexplicables) que se produjo en la madrugada, no ha habido ningún corte.
• CHOFER: La música que este Chofér a escuchado desde que andaba en patín por la acera del Mercadillo de La Madrileña (Panadería of course que no sé si existe) provino primero del Telefunken de la cocina. Cuando aprobé, si mal no recuerdo el 1º de Bachillerato, ya tuve un portátil para dormirme con él después de cenar. Programas de La Ser y el Programa de Manolo Lombao en los dos extremos del Bachillerato de Los Beatles.
La nada más absoluta en lo musical dentro de la enseñanza pública y sin nadie que se preocupase por ella fuera de ella, como no fuese La Parroquia.
RESPUESTA.- La Madrileña que yo conocía es la que está a la izquierda del final de la calle San Pedro, muy cerca del arco de la Muralla. Y siguen haciendo muy buen pan. Yo compro as veces allí unas hogazas de centeno muy ricas. Allí no hay acera, por lo que supongo que tú te refieres a otro sitio. Puede que en su momento La Madrileña tuvo otro despacho, pues sé que su pan (del mejor de Lugo) estaba en varios establecimientos. Yo conocí mucho a un señor que creo que por los años 50 era el dueño. Se llamaba Guillén y era un fijo de una peña que se reunía por la tarde-noche en el Frade de Recatelo a tomar tintos y cantar. Guillen acompañaba la voces tocando la ocarina
• CREME: Don Paco, leí por ahí la anécdota que contó su hija Marta en un periódico, del viaje suyo y de ella a NY. Muy divertida ella para contar. Me reí mucho pensando, en la parte en la que ella lo lleva a comer a un piso de un rascacielos y usted estaba impresionado por las minúsculas prendas de las damas. Yo me reía pensando que usted se decía para adentro: pero mira la Martita, me trae a un prostíbulo, vaya que graciosa es. Y luego se haberla pasado tan bien, cuando la Marta lo visita y le dice: papá ya vengo, va usted corriendo a buscar el sombrero y la chaqueta para salir con ella, y ella le diga, papá que solo voy a la panadería, y usted: igual voy. Me he reído con toda esa conversación inventada.
RESPUESTA.- Si lo contó así, que no tengo porque creer que usted se lo invente, no está bien contado lo de las chicas ligeras de ropa, que por cierto una mayoría eran chinas. La realidad era esta: fuimos a una discoteca que estaba en el último piso de un rascacielos, un sitio por de gente bien y carísimo. La reserva, con una botella, creo que de ginebra, incluida, costana 300 pavos. Yo sabía que era el último piso, pero sin embargo veía a no poca gente subir por unas escaleras y quise saber a dónde iban. Total que los seguí llegamos a una puerta la abrí y la primera sensación que tuve fue de que allí iba a pasar algo, porque me echaron como una manta por encima. Se aclaró pronto el “peligro”, aquella puerta daba acceso a una terraza y lo que me echaron fue una planta para el frío, porque en aquel momento, en pleno diciembre el termómetro estaba por debajo de cero y nevaba. ¿Qué me llamó la atención? Pues que la mayoría de las muchachas que estaban en la terraza, con vestidos muy leves, no se tapasen con nada y hubiesen desechado la manta. Con tal de lucir cuerpo estaban dispuesta, por lo que parecía, a morir congeladas. Por cierto, ¿Dónde leyó usted todo eso?, porque yo desconocía que se hubiese publicado nada salvo un reportaje en El País.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,6 millones de espectadores.
2) “La isla de las tentaciones”.- 3,4 millones.
3) “Pasapalabra”.- 3,4 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 3 millones.
5) “Las tentaciones Exprés”.- 3 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘La isla de las tentaciones’ (25.2%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (22%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.1%)
La 1: ‘Cuéntame’ (11.7%)
Cuatro: ‘Todo es mentira: Bis’ (7.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.1%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 22%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 4.932.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 28,7%
• EL ESPAÑOL: El TSJC justifica el 14F por el interés público y la necesidad de salir del bloqueo institucional. La sala insiste en que no anticipa su decisión final, pero mantiene la fecha prevista para las elecciones y alega que las medidas sanitarias actuales no limitan desplazamientos
• OKDIARIO: Marlaska acerca al País Vasco al etarra que ordenó secuestrar a Ortega Lara y al asesino de Buesa
• VOZPOPULI: Sánchez baraja mantener a Illa de ministro durante la campaña electoral.
• EL CONFIDENCIAL: Amazon carga sobre las pymes españolas la tasa digital del 3% aprobada por el Gobierno. La plataforma comunica a proveedores un aumento de tarifas para los productos vendidos en España con el fin de imputar el impuesto. 9.000 pymes usaron el ‘market place’ el año pasado.
• ES DIARIO: El desastre de la vacunación: España solo tiene 243.000 dosis guardadas. Con apena un 0.1% de los españoles inmunizados y solo un 2.3% beneficiados por la primera dosis; la situación se agrava: no quedan reservas y se recuperarán muy poco a poco.
• PERIODISTA DIGITAL: Los radicales de extrema izquierda también protagonizaron ataques contra los sacerdotes a partir de la explosión en la calle Toledo de Madrid. Twitter se merienda a Montero y Fallarás por atacar a los católicos: «Pon una imagen de Mahoma casándose con niñas». Los movimientos feministas están exigiendo el cese de la ministra de Igualdad, así como un cambio radical en el rumbo de su departamento
• LIBRE MERCADO: La hostelería se desangra por las restricciones: pierde ya 100.000 bares en España. El sector hostelero acumula más del 46% de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo que siguen vigentes en España
• LIBERTAD DIGITAL: Los socialistas se saltan el pacto de coalición y presentan la Ley de forma unilateral sin contar con el Ministerio de Igualdad
• LA ÚLTIMA HORA: El PSOE presenta unilateralmente la ley de Igualdad de Trato sin Unidas Podemos y a espaldas de Igualdad. Los socialistas se saltan el pacto de coalición y presentan la Ley de forma unilateral sin contar con el Ministerio de Igualdad
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
HAY que resignarse a que estas noches tienen que ser como están siendo: malas, desapacibles, y plantearse la salida con Manola como una necesidad, que se cubre en poco tiempo. Y eso es lo que hemos hecho hoy y haremos la mayoría de los días, mientras tiempos climatológicos mejores no lleguen.
————————

FRASES
———————-
“La esencia de toda vulgaridad radica en la falta de sensibilidad” (John Ruskin)

“El gobierno es bueno cuando hace felices a los que viven bajo él, y atrae a los que viven lejos” (Confucio)

———————
MÚSICA
———————
MÁS buena música del último disco de Melody Gardot:

https://www.youtube.com/watch?v=Z6m7aPDi3ZI

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES, lluvia y temperaturas bajas, pero no mucho. Las extremas previstas son:
• Máxima de 13 grados.
• Mínima de 7 grados.

11 Comentarios a “EL COMEDOR SAN FROILAN”

  1. Creme

    Jajajaja DON PACO aqui estoy riéndome a esta hora, lo de la manta más risa me ha dado. Si, lo leí en el país. Debe ser una versión vieja. No sé cómo apareció, pero me alegro haberla divisado, porque es una anécdota muy divertida. Eso es así, aquí también no se ponen mucho, claro allá es NY, la ciudad de que todo puede pasar, así un estilo de la película de JUlia Roberts en Pretty Woman. Y cuénteme se las fiestas en las azoteas de esa ciudad están llenas de droga, se consume así como la bandeja de quesos que uno pone por aquí. Ese viaje estuvo divertido.
    A ver si algún día Noruega termina el túnel y yo lo pruebo.

  2. Chofér

    La acera a que me refería, era la única existente en el barrio por aquella época, en Fonte dos Ranchos, donde hace esquina el edificio de La Madrileña,en cuyos bajos se montó El Mercadillo, entre las calles Tui (en aquel entonces prolongación)y Ramón Cabanillas(nos exiliaron de Calle Betanzos que era el nombre de la calle ). En ella, como ya comenté en otras ocasiones, practicó este Taxista sus conocimientos de conducción sobre un patín de tres ruedas (cajas de bolas/en fino cojinetes) hecho por mi Padre Padre.
    El Mercadillo, aún estando en el edificio propiedad de La Madrileña, creo recordar que no contaba con despacho de pan; Carnicería (la de Paco muerto hace un año), Pescadería y Frutería. Sus escaleras de la entrada principal aunque solo fueran dos, funcionaron como nuestro anfiteatro infantil. Toda la actividad de los barrios que “entraban” por Obispo Odoario pasaba por allí. Y cuando no había actividad, O Picato se dejaba visitar con la mirada y Prao do Zopo para abajo, teníamos el espacio de nuestras aventuras.

  3. Chofér

    Supongo que no estarán muy contentas en el Ministerio de la Monteridad, porque, al final, la justicia europea ha considerado a la española (no así en otros temas) sobre el tema del derecho al cobro del complemento por maternidad en su pensión.
    “Los hombres que, tengan reconocida una prestación de jubilación, viudedad o incapacidad permanente, y sean padres de dos o más hijos, podrán reclamar un incremento de su pensión entre un 5% y un 15%, según han determinado en las sentencias de Tribunales Superiores de Justicia de 2020.

    Este reconocimiento se inició a raíz de la Sentencia de 12 de septiembre de 2019, dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que declara que la norma española que regula el complemento por maternidad es discriminatoria por razón de sexo, los pensionistas que tengan reconocida una prestación de jubilación, viudedad o incapacidad permanente, y sean padres de dos o más hijos, tendrán acceso a que se les reconozca el derecho a percibir dicho complemento.”
    https://caruncho-tome-judel.es/reclamar-complemento-de-maternidad-para-los-hombres-incremento-de-pensiones/
    ¡Hala! a reclamar antes de que se lo gasten en todo menso en salud.

  4. Candela

    Exacto Paco, Hortense. Pasado mi gran susto de ayer, algo bueno debemos sacar de esta nefasta situación, y es q ayer en la isla se salvaron vidas con las restricciones.
    Vagamente recordaba la canción que ayer nos dejó Dosita. Y no, no imagino a Juanita poniéndose nerviosa con usted, por mucho que le cante por Machín
    https://www.youtube.com/watch?v=JnUhE7f4Sro

    Esta mañana, FANTÁSTICO el concierto de la 2 desde Viena, esta vez con el Supeeer tenor Jonas Kaufmann. Realmente un Amor. Precioso escenario tb. Si tienen ocasión, búsquenlo completo
    https://www.youtube.com/watch?v=RNs0ocMC6xs

  5. Chofér

    ¡ Ay La 2! si no fuera por ella , menudo páramo . Ayer mismo, un peliculón español con aquellos actores que antes del cine lo eran de teatro. Y el tema actual demostrando que es retro, de la mujer brillante titulada en derecho y el marido que la quería reconvertir en ama de casa. “Los derechos de la mujer,” una comedia a la que no hace sombra ninguna gran producción americana de la época.https://www.youtube.com/watch?v=8848rwSEREg
    O Los Jardines de Monty Don, predisponiendome a realizar algún viaje siguiendo su guión y alejado de multitudes e influenciadores sin un hervor.etc.etc.etc.
    O las casas singulares de no sé quien,etc.etc.etc.

  6. Scepticus

    Importante la apreciación del Anfitrión acerca de la temperatura y la sensación térmica. En la meteogal hay que ser todo un experto para llegar a ella. Me lo explicaron una vez pero salí como el negro del sermón. Por lo cual me quedo con un número y dos muñequitos. Me voy directamente a ‘concellos’ y busco Lugo: un muñequito, muy importante para mí es la flecha del viento, sobre todo las rayas del final que indican su velocidad; el otro naturalmente es el que habla de sol, nubes o lluvia. El número, importante sí, pero no lo más, es la temperatura.

    ‘El viento son las orejas del Peñita en movimiento’, decíamos inmisericordes en el colegio por un compañero que tenía dos soplillos laterales. Gran importancia, yo lo digo, el movimiento. Porque en el aire hay sobre todo mezcla: de oxígeno y nitrógeno, moléculas que no combinan, solo hacen collera, y además un acompañamiento de partículas de lo más variado. Desde metano a dióxidos de azufre o de carbono, plomo en las ciudades, benceno y más porquerías que no recuerdo. El viento, derivado del calor de las capas, hace que esas moléculas friccionen unas con otras y se produzcan… ¡electrones libres! Quienes tienen una especial sensibilidad para ello, ay, mi tesis doctoral abortada ya para siempre, sufren dolores de cabeza, irritabilidad y ese cajón de sastre llamado nerviosismo. Somos, nuestro sistema nervioso, una compleja red de productores, ahí están los electros del cuore o del coco, de electricidad y una vastísima red de conductores.

    No es pues solo la sensación térmica, don Paco, sino que es un complejo abigarrado de sensaciones muy dependientes de ese viento. De ahí que de vez en cuando un servidor refute las expresiones mal o buen tiempo. Ojo, que más que comprobado está, el viento del nordeste, ese que convoca al tiempo soleado del anticiclón y que puede proporcionar una sensación apacible si no viene con fuerza, nos llega muchas veces, dependiendo del componente este, cargado de roña tras atravesar gran parte de Centroeuropa con sus centrales térmicas, sus rebaños estabulados creadores de metano, sus detritus atmosféricos urbanos y toda una saga de maléficos componentes. No le da tiempo a refrescarse y limpiarse al cruzar un trozo de Cantábrico y nos llega a este Finisterre a veces, no pocas, con las intenciones de un miura.
    X x x x x
    No es el periódico guía uno de mis preferidos y hay hasta quienes le llaman el Pravda. Otros se comen una vocal y lo dejan en ‘el pis’. Es bueno recordar que allá por 1.976, cuando fue fundado por Ortega Spottorno, menudo el primer apellido y que tuvo la honradez de no añadirle el ‘y Gasset’, entre sus accionistas había un buen número de gente de la derecha ilustrada, corriente aperturista, como Areilza, Ruiz-Giménez, Julián Marías o el mismísimo Fraga Iribarne. No obstante fue durante la década de 1980 cuando se consolidó como líder de la prensa española. Se dice que gran parte del ‘stablisment sociata’ lo tenía como biblia sobaquera y se leía muy temprano para que no hubiera ninguna opinión, no se escapara ninguna frase que contradijera lo que el periódico imponía.

    Sin embargo tengo muy claro que por su revista semanal vale la pena el desembolso del domingo. Nos trae hoy don Paco la referencia a la entrevista con Erri de Luca. La releo más despacio y una vez más me viene a la cabeza el dicho de ‘…el que a los veinte no es valiente, a los treinta…’ Me choca, por decirlo así, quien a los setenta no ha sedimentado esos ímpetus de juventud y presume de ser insurgente, revolucionario o saboteador. ¿Revolución?, ¿cuál la del 18 contra los zares, la cubana del 59 o la de los jemeres rojos en el 75?

    De acuerdo en que grandes logros sociales del siglo XX se produjeron gracias a la influencia del marxismo. Cierto también sin embargo que en los países que soportaron sus férreas dictaduras los millones de muertos contabilizados hacen dudar de no pocos de sus logros. Por eso cuando vuelvo a leer despacio lo que dice este Erri de Luca no me deja de maravillar la afirmación de que se identifica con Rocinante, se siente como un caballo cabalgado por distintas causas. Con setenta años, amigo, hora es de entender que la protesta por ese túnel desaforado al que se opone con mucha razón hay que defenderla desde medidas democráticas, el plante, la obstrucción, la huelga… Con el sabotaje, nunca. Cómo no recordar que la eta perpetró una cruel campaña de atentados con muertes contra la construcción de la carretera de Leizarán. Sabotajes no, don Erri, que los carga el diablo.
    x- x -x – x
    Coda cinematogáfica para don CHÓfer.- A pesar de que casi todos, ¿todos? los comentaristas del cien español, en español o en el clásico son de cumplida confesión izquierdosa, La 2 reúne tal vez a los diez justos para que no llueva fuego y azufre sobre ese monstruo rtve. Vi a las chicas reírse en Benidorm y dejé grabando la de Sáenz de Heredia, primo de ‘El Ausente’ del que se conoce poco su segundo apellido. Una tarde de estas tendrá su turno.
    Coda coquinaria.- Don Octopus, esta misma mañana merqué una lengua de ternera a la que di el primer hervor desespumante y no dejé de desespumar después a los largo de todo el cocimiento. Mañana la cocinaré al estilo de Florencia, con pomodoro. No siendo visitador de templos gastronómicos un servidor suele tomar el/los cafés mañaneros allí donde lo toman los paletas, los autobuseros y para comer elijo el sitio donde lo hacen a diario los empleados, los comerciantes. Sin florituras pero… ¡se descubre cada perla!

  7. El Octopus Larpeiro

    Paco, cada día me sorprendes más. Cuenta algo de tu época de marinero ballenero, ¿Conociste a Mony Dick?
    En cuanto a la lengua de vacuno, efectivamente, es difícil de encontrar un figón que la ofrezca. Haz como Scepticus, cómprala en la plaza y perpétrala tu. Con la lengua pasa lo mismo que con la sangre encebollá en Sevilla., ¿le gusta a usted, don Scepticus? A mí, me encanta.
    Lo que si recuerdo era en la antigua ruta de la plata, al pasar por Güijuelo, paraba en una tienda de jamones y embutidos y alguna vez compré un embutido de lengua de cerdo ibérico. Había que consumirla pronto ya que se ponía como una piedra con el tiempo.

  8. Chofér

    Leo en el zapeado :”Francia acelera los procedimientos para desalojar okupas de viviendas”
    Mucha Liberté, Égalité, Fraternité republicana, pero hacían referencia a la república de Haití y no a La France. Ahí estaba el engaño tan bien pan/podemizado. O enraizado, porque tanto niño bien no surge de la noche a la mañana.

  9. Candela

    Me encaramo al barco, Paco. Sé que una vez lo contaste, pero no lo recuerdo.

    Ayer me armé de paciencia y vi un buen pedazo de un programa de la SeCta. Y es q hablaban sobre las lenguas, entonces ya me merecía la pena… Y qué quieren que les diga, siempre me queda una amargura extraña
    https://www.youtube.com/watch?v=6akcsMr5gdM

  10. Antón

    Los romanos, a la hora de acudir al triclinio, que no era el comedor de San Froilán, (sino como es sabido, una especie de chaise longe donde comían, al igual que los griegos), previamente acudían a las termas para tomar un baño, excepto durante las Saturnales que era el desparrame, y llevaban consigo la mappa, (una servilleta) y su servus ad pedes, (esclavo personal, que eventualmente recogía las sobras y regalos, ayudaba a su amo a aliviar la vejiga  a mantenerlo en pie si acaso se pasaba con el vino aguado, o si vomitaba), algunos no seguían la “etiqueta, como atestigua Marcial con Ceciliano: “Abarres a diestro y siniestro cuanto se pone a la mesa: la teta de cerda y las costillas de cerdo; un francolín para dos, medio salmonete y una lubina entera, un filete de morena y un muslo de pollo, y un pichón goteando su propia salsa. Una vez envuelto todo esto en una servilleta que escurre, lo entregas a tu siervo para que lo lleve a casa” o cuando quedaba citado con un amigo, para acudir a una  vestis cenatoria, vestían una toga ligera de muselina, generalmente blanca, y otras de repuesto o gentileza del anfitrión por si se terciaba que hubiera de ser cambiada varias veces a lo largo de la cena por razones higiénicas. 

    Marcial sin embargo, critica a un tal Zoilo que se cambió un montón de veces durante el ágape: “Once veces te has levantado, Zoilo, en una cena y te has mudado de batín once veces, no fuera que se te pegara el sudor retenido por tu vestido empapado”,  no es de extrañar pues que previamente a la cena, se hubiera  citado con un amigo: ”Podrás estar al tanto de la hora octava; nos bañaremos juntos: ya sabes qué cerca están de mi casa los baños de Estéfano”.
    Por su parte, Petronio cuenta esta escena: “Cuando por fin nos colocamos ante la mesa, unos siervos egipcios nos vertieron en las manos agua de nieve, al tiempo que otros nos lavaban los pies y, con admirable destreza, nos limpiaban las uñas, acompañándose de canciones”. Asimismo les cambiaban las sandalias abiertas tras pisar el suelo de las calles sucias,  por otras mucho más ligeras y cómodas.

    Sobre la puntualidad, se encuentran diversidad de opiniones,  Ovidio en su Ars amandi  muy machista él, recomendaba básicamente para mujeres llegar un poco tarde : “Acude allí tarde y no hagas ostentación de tus gracias hasta que se enciendan las antorchas: el esperar favorece a Venus y la demora es una gran seducción. Si eres fea, parecerás hermosa a los que están ebrios y la noche velará en las sombras tus defectos” a pesar de que la virtud y el decoro de la mujer eran  cuestionados y comprometidos en las cenas al principio de la república. Sigo….

    Sara Correia “Porquê Do Fado”
      
    https://www.youtube.com/watch?v=rO_7Sb6A8×8 

  11. Antón

    Sin embargo para los patricios,  Marcial consideraba que era imperdonable llegar tarde: “Por haber llegado hasta el primer miliario a la hora décima -las tres o las cuatro de la tarde-, se me acusa de un delito de perezosa lentitud”.

    Pero tampoco había que llegar demasiado pronto como un tal Ceciliano: “Todavía no te anuncia tu siervo la hora quinta -las diez u once de la mañana- y tú ya me vienes a cenar, Ceciliano (…) Corre, date prisa, Calisto, y haz volver a los camareros sin bañarse; que se tiendan los divanes: Ceciliano, siéntate. Me pides agua caliente: aún no me ha llegado la fría. La cocina, cerrada, está helada, todavía el fogón sin leña. Mejor te vienes de mañana; pues, ¿por qué retrasarse hasta la hora quinta?.Para desayunar, Ceciliano, llegas tarde”. Se queja Plauto: “cuando tenemos que sentarnos en los taburetes que no aquí en los divanes”.
    Ya ubicados y tumbados  en el locus dentro del lectus, zurdos o zurdas,lo tenian crudo, lo chic era recostarse sí o sí sobre el brazo izquierdo sobre almohadones, (lo que permitía ingerir una mayor cantidad de comida, tanto sólida como líquida, con la ventaja de permitir al comensal si acaso quedarse dormido un rato,) y poder tomar los alimentos que les servían los esclavos en pequeños trozos, con la punta de los dedos de la mano derecha como el resto, sosteniendo el plato con la mano del brazo izquierdo, o según el menú, utilizar cuchara o cuchillo, tenedor no se utilizó hasta el siglo XI..
    Dice Ovidio: “Toma los manjares con la punta de los dedos -hay también elegancia en la manera de comer- y no embadurnes toda la cara con las manos manchadas”.
    Lo de quedarse dormido tenia su aquel, al mismísmo emperador Claudio, con fama de glotón, cuando se dormía aprovechaban para dispararle “huesos de aceitunas y de dátiles (…) Solían ponerle en las manos sandalias cuando roncaba, para que al despertar bruscamente, se frotase la cara con ellas” (Suetonio. VIII).
    Y si el comensal era mujer y se quedaba dormida, la cosa podía empeorar: “Tampoco es nada seguro sucumbir al sueño en la mesa: durante el sueño suele atentarse de muchas maneras contra vuestro pudor” Ovidio en (Ars amandi 767 y ss.), recomendación unida a la de no beber demasiado que evidencia la imagen sobre las mujeres del mundo romano de entonces que deberían como se dice más arriba, ser siempre virtuosas, por lo que su comportamiento estaría siempre vigilado exigiéndoles una corrección estricta desde el punto de vista moral. 

    De la cuestión de los olores en el triclinio también hay constancia escrita,para compensar el mal olor, se llenaba  de flores y quemadores de perfumes el recinto, pues sumado al olor que se propagaba desde las cocinas y las preparaciones finales en parrillas en la misma sala, sumado a olores corporales y orgánicos de los comensales, al punto que el emperador Claudio, se planteó idear “un edicto para permitir eructar y ventosear en la mesa” (Suetonio. XXXII), aunque en la obra “El banquete de Trimalción en El Satiricón: ”Perdonadme, amigos, hace ya muchos días que el vientre no me responde, y los médicos no se aclaran (…) De modo que si alguno de vosotros quiere hacer sus cosas, no tiene por qué avergonzarse. Yo creo que no hay mayor tormento que aguantarse las ganas” (Petronio, Satyr.47). 
    Séneca insinua que Roma entera estaba invadida por esa peste de mal olor: “Tan pronto como hube abandonado la atmósfera pesada de la ciudad y el típico olor de las cocinas humeantes que, puestas en acción, difunden con el polvo todos los vapores pestilentes que han absorbido, experimenté enseguida que mi estado de salud había mejorado”.
    Luciano de Samosata cuenta la torpeza de un filósofo que asistía al banquete de un rico sin estar acostumbrado, : “crees que estás en el palacio de Júpiter, te admiras de todo, levantas sin cesar la cabeza, te sorprende todo, todo te resulta desconocido; entre tanto los esclavos no te quitan los ojos de encima, y cada uno de los comensales espía tus acciones. Advierten tu asombro, se ríen de tu aturdimiento, y deducen que no has comido nunca en casa de un rico, porque el uso de la servilleta te resulta insólito. Ellos disfrutan al ver tu perplejidad, por el sudor que te viene a la cara. Te mueres de sed, pero no te atreves a pedir bebida por no parecer amigo del vino. Aunque sirvan a la mesa muchos platos y por su orden, no sabes de cuál echar mano ni cuál es el primero ni cuál el postre; te contentas con mirar de reojo a tu vecino, tomarlo como modelo y aprender de él (…) Después de esto, llega el momento de los brindis. El dueño pide una gran copa, te saluda llamándote su maestro u otro título semejante. Tú recibes la copa, pero no sabes qué respuesta dar. Con ello te ganas la reputación de rústico y grosero” (Diálogo IX).

    Continuará…o no
      
     Gisela João : Fado sinfónico Maldição

    https://www.youtube.com/watch?v=oL2yOUdthp0

Comenta