DESPUÉS DE 57 AÑOS

DESDE que se celebró la primera elección del Lucense del Año a esta noche en que tendrá lugar una nueva, han pasado nada menos que 57 primaveras y no crean que no me gusta y hasta me parezca una agradable sorpresa que habiendo presentado la primera en el transcurso de un programa que realizaba entonces en Radio Lugo, me hayan invitado a presentar la de hoy en un acto social que tendrán lugar en el Gran Hotel y que además va a ser televisado por streaming, con lo que podrá ser visto en todo el mundo y por todo el que quiera. Es sencillo: solo hay que entrar en la Wed de EL PROGRESO y allí estará el acto en directo. Además tienen pensado dejarlo unos días para que se pueda ver en diferido. A los lectores de la bitácora que les apetezca lo tienen fácil y será a partir de las ocho y media de esta tarde
—————-
REUNIÓN
—————-
AYER al mediodía, en EL PROGRESO, asistí a una reunión para cambiar impresiones y atar cabos del acto de esta tarde noche a la que asistieron el director del periódico Alfonso Ribeira, la redactora Sabela Corbelle, que partiendo de su experiencia radiofónica de antaño se ocupará de una parte de la presentación, y también asistió María, que será la responsable de coordinar todo.
——————————————————
AQUE PLAN… BUEN PLAN PARA ALGUNOS
————————————————————
NO soy el único que se acuerda de aquel fiasco del Plan de Excelencia Turística. Tres millones de euros tirados a la basura y si no es así, reitero el reto, que alguien diga qué se hizo de positivo con aquellos 500 millones de pesetas.
Ares escribía ayer: “Lo de Torsa no me extraña que le haya recordado al famoso Plan de Excelencia Turística. Como olvidar a las personas a cargo de ese Plan. Creo que no dejaron muchas amistades en el ayuntamiento. Aunque después fueron recolocadas en el Plan Urban (¿no se acuerda del Plan Urban? También tuvo mucha publicidad) Vamos a hacer memoria…Creo que fue con el patrocinio de ese plan que se abrió el centro de interpretación de la muralla. No vayan. No funciona nada.
Por lo menos sirvió para que algunos cobraran bien durante un periodo de tiempo considerable”.
No va muy descaminado Ares.
P.
——————————–
CON TIEMPO, MEJOR
——————————–
QUIERO decir con tiempo por delante. O sea, si se proyecta algo empezar a prepararlo a meses vista. Eso es lo que hacen los de la ONG Shantidi, cuya actividad benéfica se centra en India. Hace nada (en septiembre) que celebraron en el terraza del Méndez la primera fiesta social tras las férreas limitaciones impuestas por la pandemia. Fue un éxito y con semanas de antelación se agotaron las plazas. Visto lo visto ya han empezado a organizar las del próximo año y ya tienen mucho adelanto: le fecha y el lugar. Será en los últimos días de la primavera, el 11 de junio y en el Salón Regio del Círculo de las Artes. Y concretado eso se han metido con el programa: actuaciones, sorteos, cena… Al margen de las buenas intenciones, hacen falta actos como este para alegrarnos un poco la vida y apartarnos de los temores y preocupaciones actuales.
P.

——————————————————–
EL OCTOPUS RECORDANDO A DARÍO X.C.
————————————————————–
“Se nos fue Darío. Un trovador de la Galicia profunda. De la patria cargada de brétemas. Traductor de la Divina Comedia al idioma atávico y ancestral de la tierra que tanto amó, era uno de los bos e xenerosos. Duerme fuera Darío y la negra sombra cubrió la morada de Breogán. Qué la tierra te sea leve, ¡poeta!”
———————————
LA SEGUNDA HELADA…
——————————–
… DESDE el invierno pasado fue la de la madrugada del miércoles al jueves. Cuando ayer salí a la calle (y era tan relativamente tarde que ya eran cerca de las diez de la mañana) estábamos a cero grados y el parabrisas del coche tenía una capa de hielo que me costó trabajo eliminar. Evidentemente por la noche había hecho mucho frío.
——————————————————–
LA PANDEMIA “DERROTÓ” AL BREOGÁN
——————————————————–
LO que no pudieron algunos de los buenos equipos de la ACB lo ha logrado la covid: el Breogán se va a tomar un descanso obligado y el partido de la próxima jornada se suspende. Mejor hubiese sido que nadie estuviese afectado por la enfermedad, pero una vez que varios jugadores, algunos de ellos muy importantes estaban KO, mejor que se haya suspendido el encuentro, de celebrarse muy probablemente no nos irían las cosas muy bien.

——————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 19 DE NOVIEMBRE Por ANTONIO ESTEBAN

————————————————————–
• 19 de noviembre de 1940:
Tal día como hoy, hace ochenta y un años, se estrenaba en el Gran Teatro una obra de los humoristas y directores de la película, Antonio de Lara “Tono” y Miguel Mihura, “Un bigote para dos”, “que cuenta la historia de Enriqueto, pobre de solemnidad que se siente atraído por Manuelita aunque no quiere casarse con ella a causa de su voz de barítono” La publicidad decía: “Una película de gracia estúpida, que es la gracia mayor de todas las gracias”.. Este filme estuvo dos semanas en el Cine Rialto de Madrid y luego pasó a provincias.
En esta fecha eran multados Domingo López López por cobras 24 céntimos de más en una venta que había hecho y Eduardo Díazz porque faltaban 15 gramos en un kilo de carne que despachó.
• 19 de noviembre de 1950:
Por estos días el equipo titular de Lugo era la Gimnástica Lucense que vestía camisola blanca y pantalón negro y su presidente don José Páramo decía que habían gastado 300.000 pesetas en fichajes y añadía que el sueldo de los jugadores oscilaba entre las 500 y 1000 pesetas o sean entre 3,01 euros y 6, 02 euros al cambio. Todo dependía de la clase del jugador y del lugar de residencia.
Alguien, en esta fecha había encontrado en la carretera de Fonsagrada, una cabra y no sabía qué hacer con ella. Puso un anuncio en El Progreso diciendo que el dueño, si quería recuperarla, tenía que pagar los gastos que había tenido con ella y el anuncio.
• 19 de noviembre de 1960:
Tal día como hoy María Teresa Rivera Fernández y Manuela Castiñeiras obtenían sendos premios literarios por cuentos escritos por ellas. María Teresa escribió “Sisina y Sonsolí” y obtuvo un premio consistente en cincuenta libros. A Manuela también le dieron, como obsequio otro premio de otros cincuenta libros. Lamentablemente no sabemos el título de su cuento.
Y hablando de libros, conocemos por El Progreso que la Biblioteca de Lugo contaba con 600 libros de cuentos o instructivos y la sala estaba abierta los jueves y los sábados, aunque, de momento -decía la directora “solamente acudían seis niños a leer”.
• 19 de noviembre de 1970:
En esta fecha obtenían becas por su buen comportamiento y su tenacidad en el estudio Andrés Villamarín, Elio Núñez, Daniel Valín Pérez y Sergio C. Estrems. Becas muy merecidas porque eran alumnos estudiosos.
Por esta fecha la Brigada de Investigación Criminal de Lugo llevaba a cabo la detención de varios menores, carteristas y delincuentes habituales, juntamente con un exhibicionista que “actuaba” en portales cercanos a las zonas escolares. Todos pasaron a disposición del Juzgado.
Y, tal día como hoy, comenzaba a escribir en El Progreso un periodista -o un simple aficionado – que firmaba como “Gajeca” y hablaba de balonmano. “Gajeca” decía que entre las promesas lucenses de este deporte estaba Ernesto Sánchez Pombo de 17 años y 1,75 de estatura y Antonio Grande Penales, más conocido como “Cuki”, de 17 años y 1,69 metros de estatura
———————————————————
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————
El 5 de Octubre de 1900, fue un día radiante, al menos, en Lugo capital: hubo sol y temperatura muy suave durante los festejos al aire libre, aunque, por supuestos, no todo era jolgorio. Los municipales tuvieron que intervenir en varias grescas con sangre de por medio.
Decía La “Idea Moderna” que el joven Ramón Lugilde, vecino del barrio de As Saamasas tras haber comido el pulpo en La Mosquera”, al bajar los escalones que separan las casetas de la calle, recibió un fuerte golpe en la cabeza con un palo, que lo derribó y, ya en el suelo, le asestaron un navajazo. El autor -aún no era época de llamar a los autores “presuntos”- fue un primo de Román. ¿Motivos?Antiguos rencores y asuntos de faldas. Tanto agresor como agredido habían bebido unos vasos de más. Allí, terminó la fiesta para Román y para su primo que fueron enviados, uno al Hospital y el otro al cuartelillo en donde se les evaporaron los vapores -valga la redundancia- etílicos.
Hay una nota curiosa en La “Idea” que decía: “Lugo está invadida por las ratas y para destruir ratas y ratones, proponemos una receta que dejará sin estos asquerosos animalillos a la ciudad, al menos durante las Fiestas. Tómense cuatro onzas -una onza equivale a doscientos ochenta y siete decigramos- de miga de pan; dos de manteca de vaca y una de nitrato de mercurio cristalizado. Mézclese todo. Háganse unas bolas y extiéndanse por donde haya ratones. El olor a la manteca los atrae. Comen y perecen”. Obsérvese la precisión de los redactores de La “Idea”: perecen y, no, mueren.
Con motivo de las fiestas -seguimos recorriendo las páginas del periódico- abría sus puertas un nuevo establecimiento en Lugo: La “Peluquería Moderna” ubicado en la plazoleta de la Nova, que, como todas las peluquerías ofrecía servicio esmerado y económico al precio de veinticinco céntimos.
——————————–
CENTRO Y REMATE

——————————-
CENTRA el gobierno austriaco que prohibirá salir de casa (salvo para hacer la compra) a los que se nieguen a vacunarse.
REMATA el escritor Fernando Sánchez Dragó: Cuando las barbas de los austríacos no vacunados veas pelar, pon las tuyas, españolito, a remojar.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
En Galicia no se dice ‘fake news’, se dice ‘caralladas’.
(Montse Mera, Doctora en Ciencias de la Información y profesora universitaria)

——————–
REFLEXIÓN
——————–
“elDiario.es” que dirige Ignacio Escolar, es de los periódicos de la Red uno de los más hostiles y críticos con la Comunidad de Madrid y su presidenta y, al mismo tiempo, palmero de “cara de piedra” y los suyos. Un ejemplo de su capacidad de llevar las cosas a los extremos más evidentes está en esta noticia que el medio publicaba el miércoles consciente de su importancia y trascendencia: “Primer trasplante simultáneo de corazón e hígado en España, una operación de más de 12 horas con 30 profesionales sanitarios involucrados”. ¿Fue un despista que, según denuncia Alfonso Serrano, portavoz del GPP en la Asamblea de Madrid, en el texto obviasen que “eso ocurrió en la Comunidad de Madrid, en un Hospital Público, de esa Sanidad Pública que tanto denigran algunos con sus ataques y desprecios”?
————–
VISTO
————–
DICEN que Mónaco es un sitio sin pobres. Veamos:

https://www.youtube.com/watch?v=KbzdAfIR-rE

—————
OIDO
—————
EN la radio, hacen un repaso a las opiniones de los líderes políticos y sindicales de la transición sobre como se hizo y sus consecuencias y también sobre la Ley de Amnistía. Unanimidad en todos de que aquello era la buena idea, la solución. Sin embargo, siguen diciendo, ahora quieren enterar aquello previa una anulación imposible.
Pero mientras se habla de eso…
——————-
LEIDO
——————-
EN IDEAS. “Soledad epidemia y negocio”. Y lo desarrolla así en la entrada:
“Cada vez más personas viven solas sin haberlo elegido, y la crisis de coronavirus ha acelerado esta tendencia. El sentimiento de aislamiento, un concepto propio de sociedades modernas, impacta en nuestra salud mental y en nuestra esperanza de vida, advierten los expertos. Pero esta institucionalización de la conexión social también contribuye al auge de una gran industria de la compañía que idea, sin parar, herramientas para vivir sin necesitar la presencia de otros. ¿Qué futuro nos espera en una sociedad más conectada en lo virtual y más aislada en lo físico?”
En un apartado del texto: “Proliferan productos como los robots cuidadores y servicios como los centros de trabajo compartidos”
——————————
EN TWITTER
——————————
• CRISTIÁN CAMPOS: Las víctimas de Juana Rivas son sus dos hijos. Indultándola a ella, el Gobierno les condena a ellos. Pero, evidentemente, el objetivo del Gobierno nunca ha sido la protección de los menores, sino de la ideología de “género”.
• SERGIO EXC: El Gobierno se indulta a sí mismo, pues fue su partidario más activo.
• LETRAS LIBRES: Los artículos del exjefe de gabinete del presidente Pedro Sánchez en La Vanguardia son una combinación ridícula de retórica corporativa, lugares comunes y clichés, autoayuda y puro dadaísmo. Aquí un análisis párrafo por párrafo del último de ellos.
• PHILMORE A MELLOWS: Quién nos iba a decir que las declaraciones de Casado sobre el almacenamiento de la energía se llegarían a convertir en un cepo para retrasados.
• ALBERT: Los que estudiaron periodismo, ciencias políticas y filología dando lecciones de ingeniería industrial. No se podía saber
• ROQUE: ¿Pero son meramente retrasados o actúan como componentes de una táctica y metodología bien diseñada? Porque no hago más que encontrarme con memos que repiten lo de las baterías totalmente convencidos y ufanos.
• HESPE: Si algo ha demostrado la pandemia es la cantidad de zombies ideológicos que van a asentir a cualquier idiotez que se les diga. Recordemos a Don Simón y sus camisetas, y que aquí Illa ganó unas elecciones después de dejar sanidad. Ese es el nivel. Pues esto es lo mismo.
• EUROPA PRESS: Otegi quiere que Bilbao se convierta el 20 de noviembre, con la manifestación convocada por Bildu, en una “ola antifascista, soberanista e independentista”: “Somos constructores de puentes hacia la soberanía y muro de contención al fascismo”
• ARTHUR FLECK: Los que se denominan anti fascistas han formado parte de ETA, la cual arrancó la vida a miles de personas por su ideología radical. Se normaliza la barbarie y se señala con toda la furia a los que nunca han hecho nada contra el país. España sin valores ni memoria.
• ROBERT FINCH: Los comunistas como el criminal Otegui siempre han utilizado el “antifascismo” para crear alarma social y disimular su propio autoritarismo, su propio fascismo. En los años 30, los comunistas estuvieron durante un tercio de la guerra (1939-41) aliados al nazismo.
• MARCELINO PAJUELO: Lo malo no es que los herederos ideológicos de Sabino Arana, ese racista confeso y lleno del resentimiento propio de todos los acomplejados, clamen contra el fascismo, que es de risa. Lo malo es que la mayor parte de la izquierda española los secunda en sus delirantes proyectos.
• CRISTINA ARRAIBE PEREDA: Me quiere alguien explicar contra qué fascismo luchan estos? Si siempre han sido ellos los más fascistas, radicales, sectarios y criminales!! Van de buenos ahora? Pero qué fascismo les ataca? Que alguien me lo explique!!
• TENIA: Porque claro, matar a gente porque no piensa como tú es lo más antifascista que hay, no te jode. Qué hipocresía…
• FROILAN I DE ESPAÑA: Si la vergüenza ajena se pudiera transformar en energía, los progres no necesitarían una batería para reservarla, ya que la producen de forma continua. Como hoy ha hecho bastante sol, Irene Montero ha salido con un bolso más grande para poder guardarse más energía solar para la noche.
• MÁXIMA CARDOSO: No cabe duda que el odio está consumiendo a Irene Montero!! Tanta amargura y resentimiento siempre pasan factura.
• PODEMONGUERS: Pedro Sánchez, desde la PANDEMIA, en cada “Aló Presidente” que hace, vende que va a invertir no sé cuántos millones (la primera vez dijo 200 mil millones y debemos ir por 400 mil millones), pero de la Unión Europea han llegado 9.000. Las cuentas no me salen. A ellos, tampoco.
• NARCISO MICHAVILA: ¿Seguro que subir las cotizaciones de los ocupados de hoy es solidaridad intergeneracional? Luego se sorprenden que España tenga una de las tasas de natalidad más bajas del mundo.
• LITERLAND: “El mundo se está convirtiendo en una caverna igual que la de Platón: todos mirando imágenes y creyendo que son realidad” (José
• JOSE A. DONAIRE BENITO: Acabo de leer la entrevista en LaVanguardia a Yasmina Reza. El titular es este: “El turismo y el terrorismo son las dos grandes plagas de nuestra época”. Conozco a mucha gente que suscribiría esta afirmación. Todos ellos comparten con Reza una curiosa característica.
• JULS: Se debe bajar al fondo pese a correr el riesgo de ahogarse.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
SE van a sorprender de esto relacionado con los coches de las ferias y sus “fin de jornada”; porque normalmente eran esperados por no pocas personas, algunos familiares de los feriantes que regresaban y a los que les iban a echar una mano para trasladar los animales que podían haber comprado. Con los pequeños no había problema, pero con los medianos y los grandes sí. Imaginen que alguien hubiese comprado una docena de ovejas y esas ovejas hay que llevarla un lugar que está a unos centenares de metros; pues hay que echarle una mano. Pero fuera de esos ayudantes de los feriantes, había algunos que iban a ganarse la vida de otra manera. Pero ni se lo imaginan: eran apostadores. ¿Apostadores de qué? Pues de cosas que podían hacer ellos mismos. Su objetivo eran los feriantes que venían con dinero y eufóricos; los tratos, en Recatelo por ejemplo, solían hacerse en la más de una docena de tabernas de la zona en donde se cruzaban apuestas del tipo: “Este se puede comer una docena de chorizos en 5 minutos” o “este se bebe una gaseosa de litro recien abierta de un tirón” (de penalti, se decía). Se apostaba, el protagonista se llevaba un dinero, sobre todo si superaba el reto, y algunos ganaban y otros perdían según la alternativa por la que hubiesen apostado (nunca grandes cantidades). Y además se pasaba el rato y todo esto era público; los niños lo sabíamos y a veces asistíamos a la función.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• LUCENSE: Paco, ¿qué explicación le das a esa preferencia masiva de los lucenses por el baloncesto por encima del futbol?
RESPUESTA.- Yo no sería tan drástico. Dudo de que los lucenses prefieran el baloncesto al futbol; me parece que es todo lo contrario. Lo que sí es verdad que en el caso local, prefieran ver y seguir al Breogán que al Lugo. Pero ahí influyen muchos más factores por encima del espectáculo deportivo. Puedo desarrollar esto otro día, pero el baloncesto en Lugo se ha convertido en un espectáculo familiar, al que acuden padres, madres e hijos. Y también ha prendido más en las mujeres en general y en la gente joven. Tengo la sensación de que ahí está el quid de la cuestión.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,1 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 3 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,8 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 1,8 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3, “Pasapalabra”, 22,3%.
Telecinco, “El Programa de Ana Rosa”, 19,9%.
La Sexta, “Aruser@s”, 17,3%.
La 1, “Aquí la Tierra”, 11,9%
La 2, “Saber y Ganar”, 7,3%.
Cuatro, “First dates”, 7%
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 21,8%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra; a las 21,07 horas veían el concurso 4.008.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 28,5%.
• EL ESPAÑOL: Marruecos exigirá a España un nuevo estatus para sus trabajadores en Ceuta y Melilla. El Gobierno tendrá que revisar la ley de Extranjería que discrimina a los trabajadores marroquíes en Ceuta y Melilla respecto a los de la península.
• OKDIARIO: Sánchez reconocerá como «víctimas de la Transición» a etarras muertos en enfrentamientos policiales. 200 etarras quedaron libres con la ley de amnistía que Sánchez quiere burlar para juzgar el franquismo.
• VOZPOPULI: Las CCAA exigen el pasaporte covid en Navidad para 38 millones de españoles
• EL CONFIDENCIAL: Record de manifestaciones en octubre: La calle se moviliza contra el Gobierno: las protestas llegan a cifras inéditas desde 2013. La Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid contabilizó 3.074 manifestaciones en los primeros 10 meses de 2021, más de las que se registraron en todo 2019, el último año previo a la pandemia
• MONCLOA: La peor película de Pepón Nieto, estrenada este año: solo 6000 personas han sido capaces de verla
• ES DIARIO: Sánchez promociona su imagen internacional para huir de su desgaste en España. La agenda frenética del presidente: con el presidente de la República de Italia, cumbre con el turco Erdogán y el viernes con el brasileño Lula, político fetiche de Podemos
• REPÚBLICA: PSOE y UP pactan dejar sin efecto parte de la Ley de Amnistía para juzgar crímenes del franquismo. La modificación supone un guiño a ERC, que persigue la derogación de ley de 1977 por considerar que exoneraba a altos dirigentes de la dictadura
• PERIODISTA DIGITAL: El terrorífico mordisco a las pensiones que ronda Sánchez: ¡agárrense la cartera!
El ‘estafador del amor’ trolea sin pausa a Cristina Pardo, Iñaki López y a laSexta: «Sois todos una mierda»
• LIBRE MERCADO: ¿Nuevo o de ocasión? Todo lo que debes saber para comprar un coche en plena crisis de microchips. El interés repentino y generalizado por los coches de segunda mano ha disparado los precios, lo que supone una buena noticia para los dueños.
• LIBERTAD DIGITAL: Sánchez se une al silencio de Erdogan sobre los homosexuales y las mujeres en Turquía. Presiden en Ankara una reunión con ministros de ambos países. El presidente corta una de las preguntas de la prensa española.
• EL CIERRE DIGITAL: Telefónica saca la tijera para recortar 4.000 puestos con los que tendrá la mitad de plantilla que hace una década
• EL DEBATE: Los juristas creen que el plan de Sánchez para juzgar el franquismo es un «brindis al sol» inconstitucional. Si algún partido político no plantea antes un recurso contra la enmienda legal, los magistrados que reciban causas concretas sobre crímenes cometidos durante la dictadura podrán plantear una cuestión previa de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
FRÍO de invierno (3 grados) en el paseo con Manola y cielo casi despejado con la luna llena.
————————

FRASES
———————-
“Carecer de libros propios es el colmo de la miseria” (Benjamin Franklin)

“El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene” (Anónimo)

———————
MÚSICA
———————
Alberto Vázquez tiene ahora 81 años y es un mito en México como cantante y actor. Formó parte de la generación que marcó la época dorada del rock en aquel país. Pero hoy nos deja algo más suave, una versión de “Fly me to the moon” (“Llévame a la luna”)

http://www.youtube.com/watch?v=kiZDGz0OWvI

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
LO de siempre en las últimas jornadas: nieblas matinales y luego sol; y también una leve subida de la temperatura máxima. La mínima seguirá siendo muy baja. Las extremas previstas son:
• Máxima de 17 grados.
• Mínima de 1 grado.

10 Comentarios a “DESPUÉS DE 57 AÑOS”

  1. Creme

    Yo voy a intentar ver su vídeo. Pero exactamente en dónde? Comarca Lugo? Me imagino que es ese, porque me he metido a ver el periódico y es bien extenso. Buenos días.

  2. Chofér

    Paco, me alegra saber que hay todavía quien se atreve a poner de nuevo un plato bien cocinado y condimentado en medio de tanta deconstrucción. Que pases una buena velada en un ambiente al que tú tanto has contribuido.

  3. El Octopus Larpeiro

    EL RESURGIR DEL RIBEIRO
    “Foxen as anduriñas, meu amor/no tiovivo do tempo/e vén o viño novo. O viño dos abades/ e dos mozos, ¡o viño do Ribeiro…!”
    (Antón Tovar)

    Sabemos por los historiadores que el vino llegó a Galicia antes que la vid y que lo trajeron los romanos. Este acontecimiento siempre me trae a la memoria la desternillante escena de la película “La vida de Brian” en donde el líder del Frente Popular de Judea, organización que pretende expulsar a los invasores romanos, se dirige a sus acólitos con esta pregunta retórica: ¿Qué han hecho los romanos por nosotros? Tímidamente los rebeldes comienzan a citar cosas: que si el acueducto, el alcantarillado, las carreteras, la irrigación, los baños, el orden público, etc. Hasta que uno dice: “Y el vino. Y eso sí que lo vamos a echar de menos”.
    Hace poco, en un interesante acto cultural y gastronómico, escuché de boca del profesor Xabier Castro y del bodeguero Manuel Docampo una bonita leyenda sobre este tema. En el castro de San Cibrao de Lás (entre los municipios ourensanos de San Amaro, Cenlle y Punxín) vivía una mujer llamada Leive, protagonista de la resistencia frente a los romanos, que “tenía mucho carisma y belleza y cuentan que ganaba las batallas con la mirada”. Cansada de guerrear decidió firmar la paz y acordó reunirse con el general al mando de las centurias. Es fácil imaginar, en su tienda de campaña, a Decimo Junio Bruto, el militar que vadeó delante de sus aterrorizados hombres el río del olvido -Lethes o Limia¬- y consiguió llamarlos por su nombre, ofreciéndole a la hermosa Leive una bebida, desconocida para ella, llamada vino. Leive se llevó la copa a su boca y exclamó: “pero, ¿qué carallo hemos estado bebiendo todos estos años?” Por supuesto que consiguió unos ejemplares de cepas para plantarlas. Manuel Docampo, propietario de Adega Leive, añade que a él le gusta contar -y soñar- que estas primeras cepas plantadas en las cercanías del castro de Lás son abuelas de las suyas.
    Sea como fuere, sabemos por Estrabón que, en la segunda mitad del siglo II antes de Cristo ya se elaboraba vino en el Ribeiro. Con las invasiones germánicas hubo un retroceso de la viticultura de la comarca y un primer renacimiento en la Alta Edad Media al abrigo de los importantes centros eclesiásticos gallegos. Los monasterios fueron los grandes impulsores del viñedo, en especial los monjes de San Clodio, Oseira, Celanova y Melón con la ayuda de los comerciantes judíos de Ribadavia. El vino del Ribeiro adquiere gran fama y es llevado a América por el mismísimo Cristóbal Colón. Otra leyenda nos dice que el Príncipe Negro, inglés, vino con sus letales arqueros a ayudar a los portugueses en una de sus guerras con los castellanos. Al pasar por Ribadavia degustó los grandes vinos del lugar y, seducido, empezó a importarlos a Inglaterra. Se cuenta que los ingleses “inventaron” el Oporto cuando dejamos de enviarles el tostado del Ribeiro, ese vino dulce de uvas pasificadas que llegó a ser seña de identidad de los Pazos. Vino exclusivo, de ricos.
    En la etapa más reciente, con el ataque de la filoxera, el cultivo en el Ribeiro mudó las uvas tintas por blancas. La D. O. Ribeiro es de las más antiguas de España ya que se establece en 1932. En los años del desarrollismo a un ministro de la época, que Dios tenga en su gloria, se le ocurrió la brillante idea en aras del aumento de la producción, de plantar cepas de uva palomino. De las albarizas jerezanas a los suaves valles fluviales del Ribeiro. Así, sin anestesia. El resultado fueron aquellos vinos turbios y ácidos que se servían en las tabernas de toda Galicia en tazas de loza, a granel y que tomábamos porque era lo que había. Un sucio andrajo con aspecto sospechoso y con pasaporte seguro al dolor de cabeza si zigzagueabas por varias tabernas. Aquí comenzó el declinar de estos históricos vinos sobre todo por qué en las Rías Baixas comenzaron a hacer las cosas bien, tanto en viticultura como en enología, y una uva hasta entonces desconocida adquirió una fama inusitada. Así comenzó el reinado del Albariño.
    Cuando vas cumpliendo años, percibes el cambio de las cosas. Afortunadamente, en la mayoría de los casos para mejor. Si espectacular fue la evolución de las comunicaciones en Galicia, no menos es la de los vinos. Hoy el Ribeiro ha vuelto a la buena senda, al rego, apostando por las cepas autóctonas; por la calidad. La reina de las uvas, en esta comarca, es la treixadura que en muchas ocasiones se mezcla con otras variedades autóctonas como torrontés, godello, albariño, loureira, lado o caiño blanco. La viticultura y la producción se han modernizado pese al minifundismo y la atomización con la singular figura de los Colleiteiros do Ribeiro. Destacan por su sutileza y elegancia, con aromas de frutas y hierbas. Frescos y armónicos en boca y con buena persistencia. Envejecen bien y vuelven a viajar, como siempre hemos hecho los gallegos. Yo me alegro porque siempre he transitado en busca de reunir en una copa historia, elegancia y placer. El dandy de los vinos blancos.
    El Octopus Larpeiro

  4. PIVOT

    Parece que el Breogàn ha sido el peor parado por la infección de la pandemia. Al princiio parecñia que el iniciador de la infección fuera el Canarias, pero por lo que esta pasando podrái ser al contrario. Menos mal que la ACB nos ha suspendido la jornada próxima.

  5. Candela

    Creo que debe ser éste el enlace, Creme

    https://www.youtube.com/watch?v=Qh_mikHcuDg

  6. Maluna

    Siempre interesantes las narraciones de D.Pulpo(disculpe la familiaridad). En este caso concreto, la leí con especial atención por el discurrir de la narrativa, muy cercano a mis raíces.
    Paisajes pisados y sabores leídos y escuchados. Sé de primera mano que se ha trabajado en la recuperación de variedades autóctonas y que los nuevos viticultores, apuestan por la calidad y no por la cantidad.
    Los ingleses, buenos clientes del Oporto, no saben todavía lo que se han perdido en el Ribeiro. Cierto es que todavía la oferta del vino pacificado es escasa.
    Mientras tanto, disfrutemos con voz “queda”. No vaya a ser que otros se lo lleven.
    Por cierto, vale la pena una visita a Ribadavia y o Carballiño, y dejarse caer para visitar el Castro de San Cibrao de Las. Buena comida y buena bebida, nos harán esa visita muy grata. Biquiños

  7. Chofér

    Después de ver la entrega de premios, muy bueno el toque a los políticos, más que nada porque puedan creerse los protagonistas. Para mí que sobraba hasta su intervención final.
    Lo más importante, el hecho de que un colectivo provincial sin sobrepasar en mucho los 300.000 habitantes logre cosechas humanas que abarcan facetas tan diversas. Espero que cuenten con los que vivimos en barrios LUcenses (p.ej. Garabolos de Mar) de cualquier otra provincia.
    Pues va a ser que LUgo está más vivo de lo que a veces pensaba yo.
    Son de LUjo e non o nejo; teño un fillo polo mundo estudando pra movelo.

  8. Creme

    Como está en live, no tenía subtítulos, así que… pero lo vi al final, que bien se mantiene, Don Paco.

  9. Candela

    Yo también le he visto muy bien, Creme. Si puede ver de nuevo. Hay que dejarlo correr unos 15 minutos. Bonita camisa y corbata… y mejor con gafas que sin ellas. Me pareció sobrio y elegante y con chic muy jovial. Se notan los hachazos y el toque bailongo en ese cimbreo de hombros y caderas (…en el momento en el que agradeces haberse acordado da ti, Paco, para presentar ese acto, ladeando la cabeza (23:11/12) es un gesto típico que le he visto también a tu hija en alguna de sus tantas intervenciones). Mucho que aprender los que se plantan ante un atril como robots y mueven la boca como ventrílocuos. Enhorabuena.
    Y ya que pasamos de puntillas, decir que algunos no te hicieron caso en lo de brevedad y seguramente la cena hubo que darle candela. Y también ponerlo un pero a la tiesa gamuza utilizada por la limpiadora, tstststs.

  10. El Octopus Larpeiro

    Maluna, soy fan total del Ribeiro. Tanto del vino como de la comarca. Precisamente en un par de días voy a nomadear por Ourense con base en Allariz y tengo una reserva para conocer un restaurante que me hace mucha ilusión. Ya lo contaré.
    Paco, te vi muy ghuapo y elegante en el fiéstorro. Se te notan las horas y el dominio del micrófono.
    Yo, mientras tanto, a lo mío. Ayer cené una buena centollita. Hay mucha centolla. Hoy fui a la plaza y compré unas magníficas almejas de la variedad babosa para ponerlas con una salsa marinera. Espectaculares. Me llevé también unas escupiñas, también llamadas carneiros en Galicia y bolos en Andalucia. Las hice al vapor.
    Para compensar compré una buena ración de hornazo. El hornazo es una empanada salmantina de carne y embutidos ibéricos. Hay una historia muy chula detrás de esta delicatesen.
    El Padre Put*s fué el clérigo encargado de vigilar, cuidar y atender a las prostitutas durante todo el año, cargo al parecer, instituido por las ordenanzas de la Casa de la Mancebía por licencia del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos Fernando e Isabel, durante su estancia en Salamanca como pupilo del obispo, Diego de Deza.

    Por ordenanza de Felipe II dichas mujeres debían abandonar la ciudad de Salamanca en tiempo de cuaresma al otro lado del río. Su regreso a la ciudad se celebra en el Lunes de aguas. Momento en el que los vecinos y estudiantes iban a buscarlas en barcas, celebrando la fiesta a orillas del río Tormes, donde daban buena cuenta del suculento hornazo acompañado siempre de un buen vino. Este personaje, convertido eufemísticamente en el Padre Lucas aún es el cabezudo más representado en las fiestas salmantinas.

Comenta