DE VUELTA

YA estoy de regreso, después de un viaje relámpago a Madrid. He estado en la capital apenas día y medio. Llegué en la tarde del viernes y he regresado en la noche del domingo, pero habiendo salido para Lugo al mediodía, en un viaje por tren que demuestra como este servicio está “de pena” para nuestra provincia.
Les explico: quise regresar en la mañana del domingo, pero no había billetes. Eso es muy habitual. No ocurre por vez primera. Me ofrecieron otra alternativa: salida a las tres de la tarde en tren desde Madrid y hasta Orense. Y en Orense hacer trasbordo a un autobús que nos llevaría a Lugo. Cuando el muy amable vendedor de RENFE vio que me lo estaba pensando, se apresuró a invitarme: “Decídase pronto porque solo queda un billete y se lo pueden pisar”. O sea: una pésima alternativa y a pesar de eso solo quedaba un billete.
Lo que me esperaba era todavía peor, aunque reconozco que en el billete lo decía: En Orense tuvimos que esperar… ¡una hora! a que el autobús nos trasladase a Lugo.
Es largo de explicar y prefiero dejarlo para mañana, que ahora no estoy de humor.
Pero les adelanto: lo del tren a Lugo es una VERGÜENZA.
——————————-
VIAJE INESPERADO
——————————-
CUANDO hace tres semanas fui a Madrid, bien pensé que sería el último viaje en bastante tiempo, por lo menos hasta carnavales; sin embargo el jueves por la tarde mi nieta Martita me llamó por video conferencia y me hizo una propuesta que no podía rechazar. No me arrepiento nada y cuando mañana se lo cuente a ustedes me van a entender perfectamente
———————————-
RUTINA DEL DOMINGO
Amanezco el domingo en Madrid y no hago lo mismo que en Lugo, porque Madrid no es Lugo, pero sí algo parecido. Tengo la sensación de que aquí amanece antes y cuando salgo a la calle desde la casa de mi hija Susana, que está en el centro, veo una ciudad desierta. Ni coches, ni patones. El cielo está cubierto, hace frío pero no mucho y sopla un viento molesto.
-x-x-x-
Lo primero, comprar la prensa. En Madrid es ya complicado, al contrario de lo que sucedía hace años. Te encontrabas quioscos por todas partes. Ahora han desaparecido la mayoría. En la Avenida de la Reina Vitoria, a un tiro de piedra de la casa familiar, había tres puestos de venta de prensa; no queda ninguno. He ir bastante más lejos.
-x-x-x-
De regreso me paro en “Levadura madre”, una pequeña y muy buena panadería para comprar cruasanes. Son excelentes y nada caros. Los cruasanes me gustan especialmente y en Lugo tengo difícil encontrarlos buenos. Todos o casi todos parecen “de fábrica”. No entiendo como con tantas y tan buenas pastelerías como hay en nuestra ciudad, no consiguen cruasanes a la altura del resto de su repostería.
-x-x-x-
Me llevó mi hija Susana a la Estación, del viaje ya les hablaré mañana, como queda dicho más arriba, aunque sí les adelanto que cuando llegué a casa, bien entrada la noche, no tenía muchas ganas de ponerme al ordenador, de ahí que hoy la bitácora sea “daquela maneira”

——————————–
CENA Y COPA CON…
——————————–
LA pasada semana ha fallecido el artista Víctor Corral. Lo había entrevistado para esta sección de EL PROGRESO en el verano de 2016. Hoy recuperamos la charla:
-x-x-x-
TEXTO PRINCIPAL.- Ví c t o r M a n u e l Raimundo Corral Castro nació hace 78 años en Baamonde, es artista y está casado con María Etelvina, con la que está a punto de celebrar las bodas de oro. A principios de los años 90, andaba yo renqueante por culpa de una ciática y coincidí con él en una entrevista radiofónica. «Para que andes mejor te voy a hacer un bastón, pero tienes que venir a recogerlo a mi museo», me comentó. Un cuarto de siglo después, a primeros del mes de junio, recibí una llamada telefónica de Víctor: «Tuve que tirar tu bastón, estaba podrido. Sigo esperando a que vengas», me dijo. Y esta vez sí que cumplí. A finales de junio, en un día caluroso, me presenté con mis nietos en la casa de Víctor y me pasé allí varias horas viendo y escuchando. El artista tiene vocación de pedagogo, le encanta hablar y explicar. Es el guía perfecto, no tiene prisa y se recrea. «En los últimos años han pasado por aquí 40.000 personas de media, muchas excursiones y muchos colegios y, por supuesto, muchos peregrinos. De Lugo pocos, viene más gente de A Coruña que de Lugo». En una finca en la que exhibe docenas de obras, Corral ha construido una capilla de la que se siente especialmente orgulloso: «Vino por aquí un arquitecto alemán y me preguntó si yo también era arquitecto, le dije que no y él remachó: «Claro que es usted arquitecto, esto no se hace sin amplios conocimientos».
En la parte del museo que está al aire libre hay abundante obra de corte clásico. Me llama especialmente la atención un desnudo femenino, perfecto, integrado en un estanque en el que croan las ranas, pero al lado de eso, mucha obra contemporánea que no me encaja en Víctor, pero que él defiende con vehemencia. «Sí que soy partidario de la escultura contemporánea, pero no de los camelos. Ahora hay artistas que cuelgan un yogur de un cordel y dicen que es una escultura».
A la vista de los visitantes tiene algunos objetos del pasado, claves en su carrera, como la maceta y el puntero con los que hizo sus primeros trabajos. Califica el conjunto como un homenaje a 50 años picando la piedra. Para las tallas utiliza mucho el brezo de Ancares, «la mejor madera del mundo, pero que se extinguirá si no lo cuidan. Lo mismo le pasa al buxo».
-¿Cuántas obras en tu vida artística?
-Miles, entre originales y seriadas.
-¿Te han hecho rico…?
-Me han permitido vivir con cierta holgura y poner en marcha este museo, en el que he invertido mucho de lo que he ganado. Tengo que reconocer que en esto he sido un privilegiado, he vendido lo que he querido.
-¿Cobras por las visitas?
-No, nada.
-¿La pieza más cara que has vendido?
-A la Xunta de Galicia, una de gran tamaño, por 84.142 euros.
-¿Burro grande, ande o no ande?
-No, qué va. Hago miniaturas y es más difícil hacer algo bueno en un hueso de aceituna que en una pieza de 7-8 metros, como algunas que tengo.

En una de las salas interiores del museo está el apartado dedicado a las miniaturas. Al lado de los expositores hay una lupa para poder disfrutar de un trabajo que parece imposible. Comemos en el restaurante Galicia que regenta su sobrino Jami, quien se ha hecho cargo del negocio familiar tras el fallecimiento de su padre, Xoán Corral, otro personaje de múltiples facetas culturales y lúdicas. Jami, que nos invita, dejó su actividad de periodista gráfico en El Progreso y otros medios y está muy satisfecho con su nueva ocupación. El negocio marcha. Ese día, por ejemplo, muchos peregrinos disfrutaban allí de originales muestras de la gastronomía gallega.
Volvemos al museo. Cantidad de las obras que se exhiben, sobre todo en la zona que está al aire libre, tienen mucho de alegóricas como ‘O pombal dos mineráis’, elaborado con 500 piedras de distinta procedencia: «Las hay de casi todo el mundo y, por supuesto, de las minas de Baamonde, donde trabajó mi abuela Rita».
Víctor lleva tiempo sin exponer: «Me retiré de eso a principios de siglo, aunque ahora me han hecho una oferta de esas que son difíciles de rechazar, pero me estoy resistiendo. Proyectos tengo muchos y uno de ellos es editar un libro con fotos de 80 esculturas y 80 poesías, cada una dedicada a una escultura. Es algo que quiero hacer bien, con una edición de lujo y en donde quede reflejada mi condición de poeta, que es poco conocida».
-¿Hay mucha obra tuya por fuera?
-Por España y por el extranjero, como en el museo de Chicago. También hay algunos coleccionistas especialmente interesados por lo que hago, como uno de Vigo que tiene 15 esculturas mías.
-¿Y al aire libre, de gran tamaño?
-También, también. Muchas, como ‘A pomba da paz’, un bronce de cuatro metros de altura que está ante el Parlamento Gallego.
Paseamos por la finca-museo. Se puede contemplar un paisaje muy bonito, una de las fuentes de inspiración del artista. «¿Sabes que no me gusta, Paco? —me pregunta—, que vende más la firma que la obra».
Víctor ha resumido en esa frase toda una forma de entender el arte.
RECUADOR UNO.- De las miles de obras que tiene repartidas por buena parte del mundo, me da la sensación de que Víctor Corral se siente especialmente orgulloso del trabajo realizado en el castaño centenario que hay pegado a la iglesia de Baamonde. «Tiene 700 años, sigue dando castañas y es uno de los lugares más visitados de la villa».
Víctor ha hecho en su tronco la que probablemente sea la capilla más pequeña del mundo, con una superficie que no supera los dos metros cuadrados y en cuyo interior no falta ningún detalle de los importantes que puede necesitar un templo. Está separada de la calle por una verja de hierro que permite ver y fotografiar su interior y de su capacidad me da un ejemplo: «En una ocasión me metí dentro con toda la orquesta de Los Tamara, ¡éramos nueve o diez!».
La capilla está dedicada a la Virgen del Rosario. Corral ha tallado en el interior y sobre la madera del castaño la imagen con el niño y está rematada por una gran mano que Víctor hizo en la copa del árbol, a unos siete metros de altura. «La hice colgado de una cuerda», aclara.
RECUADRO DOS.- Víctor Corral pudo haber terminado siendo hostelero, porque su familia se dedicaba a ese sector. Aún ahora, tres de los restaurantes de la zona pertenecen a sus familiares más próximos. Uno de ellos, el Galicia, donde nació el artista, cumple este año un siglo de vida. Sin duda, es uno de los más reconocidos de la provincia y en sus vitrinas se exhiben numerosos galardones y reconocimientos. En la familia fueron 11 hermanos, de los que viven solo seis, y Víctor ocupó su infancia y su juventud cuidando vacas. En un lugar especial de su museo hay una serie de utensilios muy rudimentarios, como una pequeña navaja con la que, mientras el ganado pastaba, él creaba sus primeras obras. Sus primeros pasos y éxitos artísticos tienen mucho que ver con Barcelona, donde en 1950, en su Escuela de Arte, participó en un concurso exposición, en el que ganó el segundo premio dotado con ¡25 pesetas! Antes había pasado por la Escuela de Arte de A Coruña, «la misma en la que estuvo Picasso», añade. Sus aventuras internacionales fueron un éxito, pero también fueron eso, aventuras. «De Ginebra me echaron porque se me pasó el permiso de estancia con la exposición en pleno éxito. Y en Francia pasó algo parecido». Por sus aficiones, devociones y obras se le puede considerar un renacentista: «¿Ves la calle del museo, que es por la que se accede a él? La abrí yo»
———————————————————
TAL DÍA COMO AYER, 19 DE DICIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————–
INTRODUCCIÓN: El día de ayer no lo publicamos, porque no hubo bitácora y del de hoy no hemos recibido el texto de Antonio. Así que, por aquello de que no pierde actualidad, recuperamos el texto que ayer no salió:
-x-x-x-

19 de diciembre de 1942:
Tal día como hoy celebraba sus “bodas de oro” sacerdotales el don Benigno Ledo, más conocido como “o cura das abellas”, que escribiría un libro para los amantes de la apicultura. Don Benigno, además de dedicarse al cuidado de las almas de los fieles se dedicaba al cuidado de las abejas.
Y El Progreso en su sección “Anuncios por palabras” publicaba un curioso anuncio que, más que anuncio era petición: “Se ha extraviado kilométrico de ferrocarril de 1ª clase con 10.000 kilómetros a nombre de Antonio Somoza. Se ruega lo entreguen en Casa Marbán. Se gratificará.
Sabemos por una nota aparecido en el periódico de la ciudad, que la Biblioteca de la Diputación contaba con un fondo de 20.000 libros a los que había que añadir 6.000 más procedentes de don Benito Menacho que los había donado.
Y en un pequeño anuncio se decía que había dos plazas de escribientes de carácter eventual con un sueldo, uno de ellos de 13,65 pesetas diarias y el otro de 12,80. Tenían preferencia aquellos que poseyesen estudios mercantiles. Tenían que saber que el anuncio lo pagarían quienes fuesen contratados. Además -agrego yo- tenían que poseer una buena caligrafía. Era esencial.
19 de diciembre de 1952:
El padre Alberto de Castro lo consideraban sus compañeros de religión un “piquito de oro”, capaz de convertir a las almas más reacias. Tenía dotes de conferenciante y en su visita a nuestra ciudad iba a dar una conferencia, retransmitida por Radio Lugo, a las 11 de la noche.
Y, aunque apareciese la noticia en un “suelto” de El Progreso, nos hacemos eco de ella. Juraba su cargo como abogado el Graduado Social Enrique Santín que era hermano de Alejandro, guardameta del Real Zaragoza.
Y también sabemos que el día 23 se procedería al reparto, casa por casa, del aguinaldo a las personas necesitadas de la ciudad a quienes se les entregaría una bolsa con productos navideños y una manta.
Y tal día como hoy, por una nota aparecída en El Progreso sabemos que el Papa Juan XXIII había otorgado al obispo de Lugo la potestad de dar una bendición apostólica, después de la misa en la SICB que concedería indulgencia plenaria a los fieles que confesasen y comulgasen y se arrepintiesen de sus pecados.
19 de diciembre de 1962:
SE necesitaba señorita de buena presencia con conocimientos de mecanografía y contabilidad para empresa en Lugo.Se devolverían las fotos y las cartas de aquellas que no interesasen.
Y, en este día Bernardo Griseda, con domicilio en Carlos Azcárraga, escribía una carta al director de El Progreso porque había sido testigo de un hecho que le llamó la atención: un empleado municipal conducía a un perro, con un lazo y la mirada triste al matadero. La gente miraba al empleado como si se tratase de un asesino y el empleado únicamente cumplía con su deber.
—————————————————–
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————–
Acudimos, hoy al periódico titulado “Mondoñedo” que nos acerca a lo sucedido en la provincia entre 1910 y 1917. Su fundador y director era César G. Seco.
Hablaba -y así lo recogemos- de los fallecimientos y sus causas de vecinos de la villa:
Germán Díaz, muerto por meningitis
Gabriel Lodeiro muerto por reblandecimiento cerebral.
Ramona Díaz, fallecida por quemaduras
María Vivero, fallecida por bronquitis
Antonio Chao, fallecido por Asfixia por submarinismo
Juan Baamonde, fallecido por diabetes sacarinosa
Josefa Monteagudo, fallecida por debilidad senil
Y en este día se había visto causa contra Manuel Lugilde, acusado de robo de relojes de oro en Argentina. Fue detenido en La Coruña cuando se dedicaba a la venta de las joyas. La sentencia ha sido absolutoria y el juez ordenaba devolver los relojes a la casa en donde habían sido robados. Lugilde quedó libre.

——————————————————
LA RUTA MANOLA-BONIFACIO-PIOLINA
——————————————————
NO estoy para rutas, tras la paliza de tren y autobús. Me limitó a echar la nariz fuera de casa lo suficiente para comprobar que hace mucho frío, que estamos a 3 grados y que de momento hay más claros que nubes.

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
ESTA semana será la del cambio de estación. Se producirá el solsticio de invierno y nos abandonará el otoño. Los primeros días tendremos temperaturas relativamente altas para la época y no habrá lluvias, pero precisamente el día del cambio de estación empezarán las precipitaciones, aunque las temperaturas no descenderán mucho.
Jornada a jornada el panorama es el siguiente:
· Lunes.- Nubes y claros. Máxima de 14 grados y mínima de cuatro
· Martes.- Nubes y claros. Máxima de 10 grados y mínima de 7
· Miércoles.- Nubes y claros en las primera parte del día y hacia del final aparecerá el agua. Máxima de 15 grados y mínima de 9
· Jueves.- Muchas nubes y agua. Máximas de 12 grados y mínima de 10.
· Viernes.- Abundante nubosidad y lluvia. Máxima de 11 grados y mínima de 8
· Sábado.- Nubes y lluvia. Máxima de 12 grados y mínima de 12
· Domingo.- Nubes y lluvia. Máxima de 13 grados y mínima de 9

7 Comentarios a “DE VUELTA”

  1. Candela

    Paco: Se entiede que eres un abuelo muy molón y q además del cariño, tus nietos te reclamen. Espero que con tanta espera y paseo no te ocurre lo que a mí. Me lo traje de la capital y ayer tuve que ir a urgencias. El catarro, no contento con instalarse toda la semana en las vías altas me bajaba bajaba. Me atendieron muy bien y me facilitaron allí mismo corticoide y antibiótico para cinco días, además de un expendidor del aerosol que llevaba. Y hoy, con tres más una pastilla estoy como nueva. Bendita sea la ciencia y quien la administra.
    Y no te olvides de contar, que a veces…

  2. Candela

    Olvidé decir que me hicieron el test de antígenos y dio negativo. Fui al PAC próximo a mi vivienda y no tuve que esperar mucho. Fui a eso de las ocho de la mañana y el chófer particular me esperaba fuera. A las 9 ya estábamos nuevamente en casa tras pararnos a poner gasolina y comprar pan.

    A la atención de Creme. A mí me ocurría lo mismo con los abetos naturales, que poniéndolos antes de fecha llegaban quemados y pelados a los días señalados, y por Reyes, ni los camellos de SMs se acercaban a beber cual peces de río. Luego lo fui retrasando con el consiguiente corre corre posterior. En la actualidad aprovecho una bella y enorme planta-arbusto (lamento no conocer su nombre) para las bolitas y demás. La coloco en el rellano de la casa que cuenta con luz natural que pasa a través de una cristalera, y no se me muere a pesar de estar siempre en terraza. Vivimos en un ático que cuenta con dos entradas para la misma vivienda y no molesta a nadie. Y dentro de casa ponemos un pequeño nacimiento que no guarda relación con el gran Jesusito que lo preside. Con los años y las mudanzas se extraviaron muchos recuerdos. Y entre ellos el gran escenario navideño.
    Comprendo que no quieras estar sentada con la mascarilla colgada de la oreja, querida, pero es que no veo otra manera de pretejerse mientras estamos compartiendo mesa. Y te comprendo porque yo suelo viajar en tren y la llevo con gafas de sol y auriculares para la radio. Al bajarme del tren me cambio la fpp2 por la quirúgica y ni te cuento el show de cables. Dejarla sobre la mesa me parece antihigiénico… Puede servirte el gancho ese que se inventó para colgar el bolso. Hay que llevarla SIEMPRE.

    Y como no hay dos sin tres, pienso que la sugerencia de Antón cuando nombra al bolero y NO fado, iba por este otro tema, con la misma intérprete, que sí cuenta con ambos ritmos, además de turco y hasta de cha cha
    https://www.youtube.com/watch?v=N-yTOggnv1k.

    Pasen buena semana. Se iba a suprimir, pero yo me he ofrecido a encargarme de la comida de empresa que cancelamos fuera, por el aumento de la Covid. Contamos con una gran sala y ventilación donde podremos colocar tres grandes mesas bien montados ssin necesidad de recorrir a los escritorios. Platos desechables que los fabrican ahora muy buenos, bonitos y resistentes, aunque será casi todo comida fría. Salvo una crema que podremos ir calentando en los dos micros con que contamos. Tambi´n dos cafeteras en pleno funcionamiento. El alcohol ya lo tenemos refrescando, obsequio de dos clientes muy amables… Así que tendré faena. Cuídense.

  3. Descerebrother

    - “¡¡Papá, papá, me han ofrecido trabajo en Tele 5!!
    - “Haber estudiado hija mía, haber estudiado…”

  4. Creme

    Cuídese, Candela.

  5. Tolodapinza

    A ver, a cuenta de los “afirmacionistas”, de los negacionistas y de los escépticos en general en todo lo que rodea al Covid.

    ¿Conspiraciones de la industria farmacéutica para forrarse?
    ¿Manipulaciones de los gobiernos para tenernos asustados y controlados?
    ¿Plan universal para introducirnos un microchip en el cuerpo con cada vacuna?

    Bien, vale.

    Yo sólo sé que dos de mis amigos (vacunados con las tres dosis) han pillado el Covid. Pero no han tenido que ser ingresados. Les han recetado medicamentos, se han confinado en sus casas, y en diez días han retornado a una vida normal, normalísima.

    Entonces, mi malicia congénita, me hace pensar que las vacunas pueden no ser eficaces al 100% pero sí lo suficiente para que el paciente no sature el sistema sanitario. Si se queda en su casa no ocupa cama hospitalaria ni UCI, ¿verdad? Quizás ese sea el órdago de los gobiernos, evitar el colapso de los hospitales. ¿Alguien se acuerda de la tragedia de Abril o Mayo del año pasado, cuando no había espacio físico en los hospitales?

  6. Antón

    Ya he rellenado los pimientos de migas de bacalao con un poco de besamel, a continuación voy a proceder a albardarlos pasados por harina y huevo y a elaborar una salsa española. Mañana los congelo en dos recipientes y ya tenemos para echar mano en Navidad y fin de año.

    https://imgbb.com/hRjhB6m

    “Zu Bethlehem geboren” (Nacido en Belén)

    https://www.youtube.com/watch?v=lEZMxHgJ1AM

  7. Antón

    El country también tiene sus villancicos.

    Elvis&Ann Murray&Willy Nelson. “Campanas de plata”

    https://www.youtube.com/watch?v=InX38A0DYSE

Comenta