MI DÍA DE NOCHEBUENA

EN fechas muy especiales, también la bitácora es un poco especial, distinta, rompiendo algo la rutina. Y hoy lo que quiero sobre todo es reflejar como ha sido la Nochebuena mía, de los míos y en mi casa.
• 7, 00 de la mañana me despierto tras dormir poco, pero profundamente, “como un niño pequeño” digo. Lo primero que hago es hacer un acopio de leña para poner la casa más caliente de lo que ya estaba. Desayunar zumo de naranja y un café descafeinado y hacerme cargo de mis responsabilidades en la cocina. Mi misión dentro del reparto de tareas que hemos hecho, es preparar la verdura con bacalao. Dudo del bacalao, porque descongelé uno de hace tiempo. El resto bien. Cuando la pruebe veremos.
• 8,00 de la mañana.- Me llevo un susto. No funciona el agua caliente. Pequeño drama a la vista. Yo podría ducharme en agua fría, pero no creo que mis nietos estén por la labor. Empiezo a “argallar” en el calentador. Le pongo pilas nuevas y nada. Localizo otras pilas nuevas compradas más recientemente y todo arreglado. Recuerdo que hace un par de años tal día como el 23 de diciembre se me estropeó la calefacción y tuve que poner una caldera nueva. “Volaron” casi 3.000 euros y menos mal que me lo arreglaron en horas.

• 9,00 de la mañana.- Hacen un recorrido en el programa de Herrera por los mercados de España para saber de los precios de los productos más habituales de los platos típicos de Navidad. El marisco por las nubes en todas partes, pero en Galicia más barato. Los percebes están en la mayoría de los sitios a 120-130 pesetas kilo, pero en San Sebastián es otra cosa, un disparate: a 350 pesetas kilo.
• 9,30 de la mañana.- Llamo a la frutería del mercado de Fingoy donde suelo comprar el pan de Antas. La atienden dos jóvenes gemelas que son el colmo de la amabilidad. Suelen tener cola siempre y tengo con ellas un acuerdo: les encargo por teléfono, me poner todo en un lugar determinado y solo tengo que entrar, recoger el “paquete” e irme. Les pago cuando no hay cola. En el caso de hoy la llamada tiene un carácter especial porque es para saber si ha llegado mi pan también especial, que encargué previamente a la panadería Modesto de Antas. Y sí había llegado. Son muchos kilos y muchos panes que luego reparto a amigos y familiares que sé que lo agradecen.
• 10 de la mañana.- Me paso un rato largo organizando cosas en casa. Luego de las once y media me voy para el centro; hay que hacer compras.
• Mediodía.- Aparco mi utilitario en el Mercado de Fingoy. Cuando salgo cargado de pan me encuentro que alguien poco respetuoso con los derechos de los demás ha dejado su coche tan pegado a la puerta de acceso al mío que me es imposible entrar. Intento hacerlo por la del acompañante y tengo que convertirme en un contorsionista. Me llevó un buen rato y no poco esfuerzo llegar al asiento del conductor. Por si alguien puede conocerlo, que le dé las “gracias” de mi parte. El coche origen del problema era un Ford Fiesta rojo, matrícula GXN-4373. Si llego a haber tenido tiempo lo hubiese denunciado.
• 1 de la tarde.- Tras hacer el reparto del pan me voy con Manola al encuentro de mis hijos y nietos. Manola no frecuenta mucho esa zona y se para constantemente con todo el que le hace un poco de caso. Nos reencontramos los de la familia y vamos de compras. Colas largas, de aquí a mañana. Entre que había mucha gente y que en los locales tienen aforo limitado…
• 2 de la tarde.- Debidamente protegidos, me voy a con mis tres nietos a ver a mi tía Maruja que con sus 97 años y las preocupaciones lógicas por lo que está pasando, no acepta la invitación mía y de sus otros sobrinos de ir a sus casas a cenar. Pero no estará sola porque una vecina de su mismo edificio que tampoco tiene compañía la ha invitado a cenar a su casa.
• 3 de la tarde.- Todos menos yo se quedan a comer fuera. Yo regreso a casa, me tomo una tapa de pan y quedo con cuarto vasito de vino y me sobra hasta la noche. Recuerdo que otros años todos los Rivera nos íbamos de vinos. Casi una veintena nos reuníamos.
• 4 de la tarde.- Eché una pequeña siesta hasta que regresaron los niños y sus padres. Y luego me puse a partir leña y a hacer acopio de ella para la noche.
• 5 de la tarde.- Escuché algo del programa de villancicos de Herrera en la COPE. Me preguntó alguien hace un par de días si lo hacía en directo. Yo creo que no. Además en este tipo de programas da lo mismo. Hice un barrido por la tele y extrañamente no había ninguna película de Navidad. Unos días tantas y otros ninguna.

• 7 de la tarde.- Me llama mi tía Maruja y me dice que ha agradecido mucho la visita de sus “bisobrinos” y me reprocha que a pesar de que estuve en su casa no vi el Belén que había puesto. Desde niña lo recuerda en su casa y puntualmente el que en 1930 pusieron en Ceuta: “Destinaron a mi padre de Oviedo a Ceuta y llegamos el 22 de diciembre. Yo tenía 7 años y mi hermano mayor, Paco, 10. Nos fuimos a una papelería y compramos unos recortables con el nacimiento. Los recortamos, nuestra madre nos hizo un engrudo y los pegamos en un cartón. Hicimos todo sobre el tapadera de una máquina de coser Singer, que recorrió como nosotros media España”.
• 8 de la noche.- Preparamos la mesa y damos los últimos toques al entorno.
• 9 de la noche.- Vemos el discurso del Rey. Lamento que una tropa (tropa do carallo) le lleve cuestionando una temporada, por lo que parece con escasas posibilidades de éxito.
• 10 de la noche.- Nos entregamos regalos. Los más jóvenes se llevan los mejores. Y seguidamente cena (entrantes, verdura con bacalao y carne en rollo, postres típicos en estas fiestas)
• 12 de la noche. Cantamos villancicos. Y caen unas copas.
• 1.30 de la madrugada.- En lo de las copas estamos. Mañana les cuento más. ¡FELIZ NAVIDAD!

———————————————————–

HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (78)
———————————————————-
EN aquellos años 90 los fuegos se lanzaban desde la Muralla o desde la lonja de la Casa Consistorial. Más desde la muralla. Era el sitio perfecto para que se pudiese ver desde la mayor parte de la ciudad. ¿Por qué siendo el emplazamiento ideal se dejaron de lanzar desde allí? Hubo expertos que advirtieron que podían dañar la estructura de la Muralla. Yo no entiendo de esas cosas y los técnicos sí y por eso tengo que aceptar sus razonamientos, que a mí me parecen exagerados. ¿Tan mal está la estructura de la Muralla, que lleva ahí XVII siglos, para que unos petardazos puedan hacerla peligrar? Desde entonces, finales de los 90, no volvieron los fuegos a la Muralla y se optó por otros escenarios en los que la visibilidad era mucho peor y más limitada. El colmo de los disparates fue cuando decidieron lanzarlos desde la orilla del Miño. El único buen lugar para verlos era el Parque, pero ocurrían dos cosas que deterioraban el espectáculos: 1) En lugar de verlo mirando para arriba había que mirar para abajo, porque los fuegos no superaban la diferencia de altura entre la orilla del Miño y la ciudad. 2) Como en primer plano estaban las barracas de las Cuestas, sus luces se “comían” materialmente a las de los fuegos, que quedaban minimizadas. Tardaron en caer en la cuenta a pesar de las críticas.

——————————————-
SCEPTICUS SE PREGUNTA:
——————————————-
¿La llamamos teología o no-teología? No soy el único que entra en estos barrizales pues el Anfitrión de esta columna se mete hoy en profundidades citando, me temo que algunas citas han salido de aquella manera, a Ripalda, a Kant, a Astete, a Darwin, ¡fuera gorros!, a Galileo… y cómo no a Friedrich Nietzsche y su certificación directa de que Dios había muerto. Sin haberme sumergido a fondo en ‘La Gaya ciencia’, creo que este don Federico se refería más a la moral que a la fe. Ciertamente desde el Génesis hasta el Apocalipsis toda la Biblia tiene algo de galimatías, de conjuros de hechiceros de la tribu y como el negro del sermón, cuando se intenta racionalizar, que si Dios dotó al hombre de razón sería para algo, digo que intentando racionalizar lo que ahí se expone, uno sale con la cabeza caliente y los pies fríos.
Los más conspicuos armonizadores que intentan el maridaje de fe y razón terminan aceptando que el libro de los Libros tiene más de composición de leyendas, metáforas, hasta algún verso someramente impúdico, escrito para el pueblo judío de una época y para los cristianos conversos de unos siglos después, todo ese pueblo en su mayoría analfabeto, igual que los pasos o tronos de la semana santa representaban con el arte de la época unos pasajes evangélicos para las muchedumbres que los presenciaban, poco dadas a lecturas. Por eso a lo que no le veo sentido, o si se lo veo, peor, a que los capillitas de mi tierra sigan creando cofradías, con sus santos de madera a los que rinden culto, ojo, culto a esas esculturas no siempre felices, porque ciertamente algunos y no pocos, no tienen mayor proximidad a la divinidad, o en su caso a la religión, que la de esos días de Parasceve piropeando más que rezando. (Quien ha estado alguna vez en Sevilla con la Macarena en la calle, me refiero a la talla artística no a la cancioncilla pegadiza de los del Río, habrá visto a pocos rezando, pero sí a muchos gritando a coro ¡¡guapa, guapa y guapa!!)
Me he enredado, ‘ut solet fieri’. Quería decir que don Federico el Nietzsche parece ser que más que las dudas sobre la existencia de Dios ponía en solfa el hecho de que desaparecida, o ignorada la idea del Dios cristiano, esa desaparición arrastraba a los principios morales, en suma a toda la civilización basada en ellos, que había hecho de la humanidad lo que había sido hasta entonces. Siento no saber explicarlo mejor.
La verdad es que por mucho que saquemos cada año las figuritas del portal y las dispongamos con un sabor ciertamente infantil, a poco que reflexionemos sobre ello resulta que el ‘castillo’ de Herodes ¿el Grande o Antipas, chi lo sa?, el posadero, los pastores y no digamos ya todo el ‘surmenage’ de lavanderas, horticultores con su noria y toda clase de berzas, el panadero, el herrero y demás, no son otra cosa que un rescoldo de melancolía evocador de un tiempo que nunca va a volver, pero que se revitaliza para que los ojos de los niños lo graben en sus memorias, que cuando sean adultos puedan repetir hechos y metáforas.
Pues si esta noche es Nochebuena, hagámonos niños otra vez engañándonos o creyendo con fe de carboneros y deseemos, que esa es tal vez la única verdad, a quienes amamos o al menos no aborrecemos algo de dicha y paz. Si la Navidad es la fiesta de desearle bondades al prójimo bienvenida sea. Paz y ausencia de males y peligros es lo que deseo tanto a don Paco Rivera como a cuantos lean o escriben en este rincón de los intereses.
—————————————
EL OCTOPUS INSISTE
—————————————
Les voy a explicar cómo funcionan las fiestas y el virus. Caso real y reciente.
Este lunes empezaba las vacaciones y a última hora me llaman para decirme que el marido de una trabajadora había dado positivo. Ella estaba pendiente de una PCR. El martes se confirma el positivo y tengo que interrumpir las vacaciones para investigar el asunto. Trabaja en una sala con otros dos trabajadores. Con mascarilla, distancia y ventilación. No es contacto íntimo.
El problema es que me entero de que al salir de trabajar el viernes se fue de comida con otros trabajadores: dos mesas de seis. Cervezas, comidas, chupitos y copas.
Resultado. Desinfección del local, cuarentena y doce trabajadores pendientes de PCR en vísperas de Nochebuena. Aún con PCR negativa deben guardar cuarentena hasta el próximo lunes.
Cuídense mucho.
——————————————–
¿DÓNDE ESTÁ DIOS?
——————————————–
AYER en el mensaje navideño de Manolo Sirva de produjo una especia de descomposición de las columnas con lo cual salía un “poco” raro. Hoy se ha arreglado. Así tenía que ser:

A la pregunta: ¿Dónde está Dios?,
En su Catecismo
el padre Ripalda responde que
‘Dios está en todos los sitios
por esencia,
presencia y
potencia’.
En el suyo…,
el padre Astete asegura que
‘Dios está en todo lugar,
especialmente en el Cielo
y en el Santísimo Sacramento del Altar’.
Pero hoy
abundan los intelectuales
que subrayan su convencimiento
de que la historia contemporánea
se está escribiendo sobre la derrota de Dios.
Dicen que…,
después de Galileo,
Dios ya no es necesario para mover los Cielos.
Y que tanto Hobbes como Cromwell
lo expulsaron del Derecho.
Añaden que
Kant lo echó fuera del Conocimiento
y que Darwin también lo arrojó de la Naturaleza.
Y Friedrich Nietzsche
certificó directamente que ‘Dios había muerto’.
Y en el Trono del Vacío y en la Silla de la Nada
sentó al ‘Superhombre’.
Hasta algunos Papas, al ver las crueldades cometidas
en los campos de concentración nazis,
así como la indolencia
ante los migrantes muertos en el Mediterráneo,
llegaron a preguntarse por
‘dónde estaba Dios en esos momentos’.
Y otros muchos se preguntan hoy por
dónde estaba Dios-Padre cuando sus hijos se mataban
en las Cruzadas y otras guerras de Religión,
libradas -para mayor inri- en su nombre.
¿Dónde estaba cuando las dos guerras mundiales?
¿Dónde estaba cuando la guerra civil española?
¿Dónde…cuando las matanzas y hambrunas en África?
¿Dónde…cuando la peste negra, la viruela y la lepra?
¿Dónde…cuando la malaria, el sida y el coronavirus…?
Por su parte, el teólogo lucense José Alvilares
dejó escrito que ‘Dios está en los límites
como anuncio de –y llamada a– la superación
de todo límite’, sentenciando que
‘Dios está en el mundo como el sentido en la frase’.
PD
Por lo que a mí respecta, yo creo que
Dios está en nuestros corazones
cuando fomentamos la Verdad y la Justicia,
la Bondad y la Belleza.
Cuando nos compadecemos y ayudamos
a los más débiles y necesitados.
También creo que, si no lo hacemos,
expulsamos a Dios
y ponemos a otro en su lugar.
Ese ‘otro’ tiene varios nombres:
Belcebú, Luzbel y Lucifer.
Diablo, Demonio y Satanás.
El primer caso se llama Dios y se apellida
Amor y Solidaridad; Justicia, Verdad, Belleza y Bondad:
¡CIELO!
El segundo se llama Lucifer y se apellida
Odio y Rencor; Egoísmo, Muerte, Mentira y Maldad:
¡INFIERNO!
ORACIÓN FINAL
Respóndeme, Señor, sin ser severo.
Rasga tu velo y romper tu silencio.
Y enséñame tu rostro verdadero.
============================
============================
¡FELIZ NAVIDAD!
Y…
¡FELIZ 2021, SIN CORONAVIRUS!
Manuel Silva García
———————————————-
ANTONIO ESTEBAN OPERADO
———————————————-
NADA importante (una cosa de cataratas) pero dificulta que esté aquí diariamente. Scepticus le cita en este poema y también a otros que andamos por aquí:
Estimado don Antonio,
¿Esteban es su apellido?
Nos ha hecho un buen regalo
¡menudo romance, amigo!
Desde Trump a peloteros,
Al Biden y a los obispos,
al violín y al trombón,
Sochantres y monaguillos,
Junto a los Prats de la tele
Al Zidane y al buen don Rigo,
A Candela y a Pilastra,
Y al de ocho Piececillos,
A don Paco y su familia
Y aunque no lo ha merecido,
A este escéptico ya viejo,
Orgullo de ser su amigo,
Usted les desea la paz,
Su deseo es bienvenido
Y en justa correspondencia
Con la paz sea bendecido.
——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA Íñigo Herrejón: “¿Por qué exigir arrepentimiento si las ideas no delinquen?”
• REMATA Marta Rivera: “Es que no están en la cárcel por sus ideas. Están por lo que hicieron con ellas. Y por dejar bien claro que lo volverán a hacer
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“La luz es un estado del alma, y sólo puede pintar la luz el pintor capaz de desnudar su alma y exponerla en el lienzo”
(Juan Manuel de Prada, escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
EN una noche como está parece increíble que haya gente en el gobierno que destila odio y leche ácida. No hemos tenido suerte que en tiempos tan malos nos gobierne gente peor que los tiempos.
————–
VISTO
————–
POCAS imágenes se pueden encontrar más adecuadas que estas para un día de Navidad:

https://www.youtube.com/watch?v=FTyVydTNRq

I
—————
OIDO
—————
EN la radio en todos los magazines de todas las cadenas la Nochebuena y la Navidad son las grandes protagonistas. Se habla de política menos que nunca, pero algo sí porque es inevitable y también de la pandemia, pero las navidades ocupan la mayoría del espacio. Y se agradece.
——————-
LEIDO
——————-
ESCRIBE en El País Nuccio Ordine, profesor de la Universidad de Calabria, un artículo titulado “Perder tiempo para ganarlo” del que se destacan frases como estas:
• En la sociedad se ha instalado un culto a la productividad, el beneficio y a la rapidez que ha arrastrado a la enseñanza a primar la lógica del mercado y el beneficio y a olvidar que es una forma de humanizar la vida.
• Los alumnos no pueden ser clientes que compran “pasaportes” para incorporarse al mundo del trabajo” “El conocimiento, las relaciones humanas y nuestra relación con la vida necesitan sobre todo “lentitud”
——————————
EN TWITTER
——————————
• DOC: Lo que va muy bien para que se vayan las visitas es prenderle fuego al salón.
• EL GRIPAO: En casa para cambiar de canal hay que darle 12 veces al botón del mando orientándolo a la lucecita roja como un francotirador, pero si lo dejas en el sofá dado la vuelta mirando a la pared debajo de un cojín, y te sientas encima, te cambia el idioma, resintoniza y te la apaga.
• SERGI PERIBA: Me parece absurdo que el bote gigante de Nocilla no se llame Nodzilla.
• LA PAQUI: Está cayendo una que me va abrillantar el coche.
• MIA: La generación más preparada para esconder los sentimientos y la educación.
• CARLITOS: Cariño ¿con este vestido se me ve gorda? -Claro, mi amor, no es un vestido mágico.

• DEBACLE: Lo bueno del vacío existencial es que le puedes meter de todo.
• CRETINNA: Que si te vienes conmigo a volver a nacer en otra época.
• LA GOLÓN: ¿Los que se creen sus propias mentiras se creerán también que todos nos las tragamos?
• EMPERCUTIO: Aun no comprendo como Jesús Gil, desaprovechó la oportunidad de ponerle a su hija, Beverly.
• EL CONDE CHICO: La secta más aburrida es la de los muermones
• ME LLAMAN MULO: ¿”Varapalo” no es redundancia?
• AKI TA ER TÍO: Me he sacado una pelusa del ombligo, y ya tenemos edredón.
• NEKARE: Me han preguntado de cuántos meses estoy embarazada y no les he lanzado el plato de torreznos porque aún quedaban.
• LA MADRE DE BRIAN: Algunas personas ilustres han pasado a la historia gracias, en gran parte, a la sonoridad de sus nombres. Para mí, el mejor ejemplo es Francis Bacon. ¿Quién se acordaría todavía de él si se hubiera llamado Paco Panceta?
• PELAZO MANCHEGO: Hoy fui a la compra y traje cerveza 0,0% . No me habléis de vidas insulsas.
• X CHEWIE: No os quiero enamorar, pero he ido a hacer pasta para dos y he hecho pasta para dos.
• CANSINO ROYAL: Anoche soñé que perdía el móvil y me quitaban vuestra custodia.
• MARTA EME: Con el tiempo vas aprendiendo que la felicidad también es una actitud. Como mucho de lo importante en la vida.
• ER PALI: Hay que poner un nombre a ese momento en el que los padres piensan que su hijo cree todavía en los Reyes Magos y el niño, por pura compasión, no les dice que conoce la verdad para no herir sus sentimientos y quitarles esa ilusión.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
PROBABLEMENTE por los excesos de la Nochebuena y por haber dormido poco, el Día de Navidad bajábamos un poco el pistón, sobre todo en la comida, aunque recuperábamos la marcha en la cena. Un poco al revés de lo que hace la mayoría, y más los habitantes de otros países que celebran más el Día de Navidad que la Nochebuena. La comida y la cena de Navidad teníamos un menú basados en las sobras del día anterior, con una novedad, que no habitual en las mesas navideñas de Galicia: mi madre hacía arroz con pollo al que como ingredientes principales añadía los llamados “menudos”, en los que se incluían las patas del pollo, que por cierto se comía ella. Era la única a la que le gustaban.
Tengo un recuerdo muy especial de la Navidad de 1970. Hace medio siglo ese 25 de diciembre Lugo amaneció con una nevada de las buenas, de esas que aparecen en las películas y que nos dan envidia: ¡Navidades blancas! Pues sí. Con mi primera hija recién nacida, pasamos la Nochebuena en casa de mis padres y como el Parque está a unos metros, después de comer, allí nos fuimos casi toda la familia, la niña no, claro. Tenía entonces un tomavistas (las videocámaras aquí no se conocían) y filmé un pequeño reportaje de aquel paseo de la familia por el Lugo nevado. Cada vez que lo vemos los buenos recuerdos afloran.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• DON GRILLO: Tiempo este que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, las alegrías de juventud y al menos a mí, me lleva a un estado mental de valorar la paz, la generosidad, de dedicar tiempo a los demás, como el samaritano de la parábola y por último, en mi caso a una noche que vienen los recuerdos de los que ya no están.
Que lo celebren a gusto de cada cual, después de todo, a los que tenemos salud, no nos faltará comida ni bebida. Y que 2021 sea el inicio de la recuperación económica, el cese de la confrontación política, del maniqueísmo y el cainísmo patrio que no soluciona los problemas. Amén.
Feliz Navidad, a nuestro anfitrión, compañeros habituales de Blog y a sus familias.
RESPUESTA.- Acogemos el mensaje como una buena representación de lo que la gente de bien puede desear en una noche como la de hoy para sí y para los demás.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “El Hormiguero”.- 3,3 millones de espectadores.
2) “Mask Singer”.- 3 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,7 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Mask Singer’ (25.9%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (17.9%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (14.5%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’(10.5%)
Cuatro: ‘El Blockbuster’ (8.7%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.2%)

• El informativo con mejor share ha sido
• “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,45 horas veían el programa 3.958.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 23,1%
• EL ESPAÑOL: La montería de españoles que indigna a Portugal: abaten 540 venados y jabalíes.
• OKDIARIO: Almeida sobre el debate monarquía-república: «De eso hablarán Iglesias y Montero en su chalet, con la vida resuelta»
• VOZPOPULI: Los decretos del Gobierno dejan en peor posición a los inquilinos de vivienda y locales de pequeños propietarios.
El Gobierno ha aprobado los decretos para el impulso de la hostelería y para hacer frente a las situaciones de vulnerabilidad en el ámbito de la vivienda. En ambos el impacto sobre los propietarios de más de 10 establecimientos o casas es mayor.
• EL CONFIDENCIAL: La inmunidad de 92 países depende de COVAX. La brecha de vacunación: 2.000 millones de dosis que son insuficientes. Los países con menor capacidad adquisitiva y productiva no obtendrán las vacunas contra el covid que necesitan hasta 2023 y mientras solo podrán proteger a un 20% de sus habitantes
• ES DIARIO: Mohamed VI planea cambiar de embajador y dispara la preocupación en Moncloa. El Rey estudia relevar a su embajadora en España para sustituirla por un “halcón” y endurecer su relación con el Gobierno tras las críticas de Podemos.
• PERIODISTA DIGITAL: laSexta desinfla el sueño republicano de Podemos al admitir que Felipe VI arrasaría en un referéndum
• LIBRE MERCADO: Insostenible: uno de cada doce euros de gasto en pensiones se pagan emitiendo deuda. Las Administraciones Públicas españolas gastan un 7% más de lo que ingresan, uno de los peores datos de la UE-27.
• LIBERTAD DIGITAL: El Gobierno retrasa la entrega de las vacunas a las CCAA para usarlas como propaganda. Un mayor de 80 años en Guadalajara, elegido por Moncloa, recibirá la primera vacuna de Pfizer-BioNTech.
• LA ÚLTIMA HORA: Margarita Robles, cuestionada por la aparición de un nuevo chat de militares en activo
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
ESTA noche Manola tuvo compañía y se aprovechó para dar varios paseos. Hace frío, pero no llueve de verdad.
————————

FRASES
———————-
“Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año” (Charles Dickens)
“La Navidad es la temporada para encender el fuego de la hospitalidad en el salón, y la genial llama de la caridad en el corazón” (Washington Irving)
———————
MÚSICA
———————
De la película “Navidades Blancas”, el día de Navidad, encaja especialmente tema musical del filme, interpretado por Bing Crosby & Danny Kaye

http://www.youtube.com/watch?v=7S-IidmcSN8

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES por la mañana y a medias que avance la jornada cielos despejados y sol. En cuanto a las temperaturas, será uno de los días más fríos desde el invierno pasado, con estas extremas:
• Máxima de 9 grados.
• Mínima de 0 grados.

3 Comentarios a “MI DÍA DE NOCHEBUENA”

  1. Maluna

    Feliz Navidad para todos!!!. Ilusión justa y necesaria para afrontar lo que nos puede venir encima.
    Rumores de una nueva cepa mutada de Coronavirus, más virulenta que las dos anteriores. En esta ocasión, procede de Sudáfrica. Repito:ilusionada con la idea de que sea un bulo, pero….esto es como la medalla del Amor. Más que ayer, menos que mañana.
    Sigo cumpliendo con el confinamiento voluntario y relación social nula.
    Mis buenos deseos son: Contagio cero y toneladas de paciencia, para aquellos que parece que se impacientan.
    Que la Navidad ilumine nuestros mejores sueños y las Panxoliñas como música de fondo, nos recuerden que el espíritu de Nadal, debía durar hasta las Navidades del 2021. Biquiños navideños

  2. Chofér

    Eu sijo cas miñas clases de Lectura en público, hoxe sen ir mais lonxe correxiume o encarjado decindome que tiña que falar mais preto do mercrófano. A culpa tuvoa a que leeu antes ca min, que o puxo a sua altura a condevada-sabe o oficio- e o sere baixiña, así quedou. Unha cousa sí vos dijo, entre as rogativas hoxe saliu unha que dí “polos mal vistos”. Pra que lojo dijan que non hay innovación. E sonaron os villancicos que cantamos dende nenos-nenjún en injlés-. E soaron ata o final da canción …chiquirriquitito del alma…con todos en silencio.

  3. Scepticus

    Algunas películas marcan para siempre. Corría el año 1974 y tras semanas de enclaustramiento y codos apretados, mi mujer y yo aprobamos la primera asignatura de la carrera. Nos fuimos de la facultad al cine. Era casi una obsesión ver la película “Johnny cogió su fusil” antes de que la retiraran de la cartelera. La película arrancaba sollozos en la sala. Fue la obra cumbre de Dalton Trumbo (+ 1.976). Permitan unas notas biográficas del cineasta. Comenzó a trabajar como argumentista en la industria cinematográfica de Hollywood. En mil novecientos treinta y nueve publicó la novela “Johnny cogió su fusil”, inspirándose en un artículo que leyó sobre un oficial británico que quedó absolutamente demacrado a lo largo de la Primera Guerra Mundial. El libro consiguió el National Book Award y en la década de los sesenta Luis Buñuel le planteó hacer una película sobre el libro. Fue el mismo Trumbo, con sesenta y cinco años de edad, quien amoldó su novela a la enorme pantalla y comenzó como directivo cinematográfico. Ya se había visto obligado a testificar ante del Comité de Actividades Antiestadounidenses en 1947, la cruzada macartista dentro de la búsqueda de elementos comunistas en la industria del cine. Se le incluyó en las listas negras de la industria del cine, obligándole a trabajar bajo pseudónimo a lo largo de múltiples años.

    ¿Qué adónde quiero llegar, que por qué esto ahora? Hemos crecido oyendo la versión de Mateo y les quiero aportar dos versiones pasándolas por el tamiz de dos autores, uno decididamente de izquierdas, Trumbo y otro comunista confeso, Saramago, que tratan el asunto con un respeto que deberían copiar hoy nuestros izquierdosos a la violeta. Este último es bien conocido y por eso me he permitido poner en el foco quién era Trumbo, que a alguno puede que no le sonase.

    - - – - – o o o – - – -
    Mateo, 1. 18-25
    Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta.
    Y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Y dio a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón.
    Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño. Y he aquí, se les presentó un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de resplandor; y tuvieron gran temor.
    Pero el ángel les dijo: No temáis; porque he aquí os doy nuevas de gran gozo, que será para todo el pueblo:que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor. Esto os servirá de señal: Hallaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre.

    - - – -o o o – - -
    Así lo cuenta Dalton Trumbo en ‘Johnny…:’ (Pág. 150)
    El gerente del hotel se asomó a la oscuridad y vio el rostro blanco e inquieto de María. Es bonita pensó y también está asustada como dice su marido. Pero qué embrollo si llega a tener ese niño la gente sin medios no debería tener hijos pero ¿qué le vamos a hacer? Está bien le dijo a José. Creo que puedo encontrar un sitio para usted. ¿Ve ese pasaje allí? Sígalo todo recto y llegará al granero. En el fondo hay un pesebre. Haré que uno de los muchachos ponga un poco de heno y le resultará cómodo. No tengo inconveniente en decirle que espero que no tenga el niño aquí esta noche porque si grita inquietará a mis huéspedes toda gente de categoría incluso tres senadores romanos. Pero vaya usted sé agradeció y fue a buscar a María. ¡Ah! casi me olvidaba gritó el hotelero no encienda fuego porque mi seguro lo prohíbe y no quiero que me lo cancelen. José gritó que no se preocupara que sería muy cuidadoso y el hotelero volvió al calor del fuego y se quedó un rato pensando es una vergüenza que a la gente se le ocurra parir en cualquier parte hace frío esta noche confío en que ella no haga un escándalo.

    En el pesebre José encendió una linterna y preparó un bonito lecho de heno y María se tendió allí y tuvo su pequeño. Era un niño. Le envolvieron en una manta que habían traído especialmente y María que era una joven sana y fuerte abrazaba a su pequeño con fuerza. Sabía que sería un varón le dijo a José. ¿Qué nombre le pondremos? preguntó José. Creo que desearía llamarle Jesús dijo ella. Miró fugazmente al pequeño y luego a José. Sus ojos ya no reflejaban miedo en sus labios había una sonrisa.

    Pero José que les contemplaba a ambos no sonreía. María lo advirtió y dijo ¿qué te ocurre José? no pareces feliz es un hermoso niño mira esas manos regordetas ¿por qué no sonríes? Y José respondió una luz rodea la cabeza de nuestro pequeño. Un resplandor suave como la luz de la luna. María asintió como si no le causara la menor sorpresa y dijo pienso que debe haber una luz como ésa alrededor de la cabeza de todos los recién nacidos porque acaban de venir del cielo. Y José dijo con voz desfalleciente como si de pronto hubiera perdido algo ‘También tú tienes una luz alrededor de la cabeza’.

    En las colinas más allá de Belén un pastor de ovejas intentaba descansar. Las ovejas estaban echadas y la gente que había acudido a Belén de todas partes había provocado una agitación tan grande que con seguridad los lobos se habrían retirado asustados en dirección a las montañas de modo que podría dormir un rato sin peligro. Dormía cuando súbitamente se despertó por una luz que brillaba sobre su rostro.

    - - – - o o o – - –
    Y esta es la versión de Saramago en ‘El Evangelio según Jesucristo’. (Págs. 52 y 53)
    Cuando volvió, encontró a José aturdido, sin saber qué hacer, no debemos censurarle, que a los hombres no les enseñan a comportarse con utilidad en situaciones como ésta, ni ellos quieren saberlo, lo único de que son capaces es de coger la mano de la sufridora mujer y mantenerse a la espera de que todo se resuelva bien. María, sin embargo, está sola, el mundo se acabaría de asombro si un judío de aquel tiempo se atreviera aunque fuese a tan poco. Entró la esclava dijo una palabra de aliento, Valor, después se puso de rodillas entre las piernas abiertas de María, que así tienen que estar abiertas las piernas de las mujeres para lo que entra y para lo que sale, Zelomi había perdido ya la cuenta de los chiquillos que ayudó a nacer, y el padecimiento de esta pobre mujer es igual al de todas las otras mujeres, como ha sido determinado por el Señor Dios cuando Eva erró por desobediencia, Aumentaré los sufrimientos de tu gravidez, tus hijos nacerán entre dolores, y hoy, pasados ya tantos siglos, con tanto dolor acumulado, Dios aún no está satisfecho y mantiene la agonía. José ya no está allí, ni siquiera a la entrada de la cueva. Ha huido para no oír los gritos, pero los gritos van tras él, es como si la propia tierra gritase, hasta el extremo de que tres pastores que andaban cerca con sus rebaños de ovejas, se acercaron a José, a preguntarle, qué es eso, que parece que la tierra está gritando, y él respondió, Es mi mujer, que está dando a luz en aquella cueva, y ellos dijeron, No eres de por aquí, no te conocemos, Hemos venido de Nazaret de Galilea, a censarnos, en el momento de llegar le aumentaron los dolores y ahora está naciendo. El crepúsculo apenas dejaba ver los rostros de los cuatro hombres, en poco tiempo todos los rasgos se apagarían, pero proseguían las voces, tienes comida, preguntó uno de los pastores, Poca, respondió José, y la misma voz, Cuando esté todo acabado, ven a avisarme y te llevaré leche de mis ovejas, y luego la segunda voz se oyó, Y yo queso te daré. Hubo un largo y no explicado silencio antes de que el tercer pastor hablase. Al fin, con una voz que parecía, también ella, venir de debajo de la tierra, dijo, Y yo pan he de llevarte. El hijo de José y de María nació como todos los hijos de los hombres, sucio de la sangre de su madre, viscoso de sus mucosidades y sufriendo en silencio. Lloró porque lo hicieron llorar y llorará siempre por ese solo y único motivo. Envuelto en paños, reposa en el comedero, no lejos del burro, pero no hay peligro de que lo muerda, que al animal lo prendieron corto.

    Zelomi ha salido a enterrar las secundinas, mientras José viene acercándose. Ella espera a que entre y se queda respirando la brisa fresca del anochecer. Cansada como si hubiera sido ella quien pariese, es lo que imagina, que hijos suyos nunca tuvo.

Comenta