TODO MI GOZO…
… EN UN POZO”. Tenía unos planes muy concretos para la noche del sábado y se han ido al garete. La idea era cena con mi hijo y su mujer en el Playa. La boca se me hacía agua por anticipado: entrantes caseros, truchas con patatas y ensalada, callos y cordero asado. De todo un poco, no se asusten por la variedad. Pero se ha quedado en nada. El figón no abre por las noches. No pueden todavía a pesar de que el toque de queda se ha alargado. Total que… me decidí a preparar algo en casa y me salió una “zarzuela de pescado” que parecía una ópera. Aprovechando que mi tía Maruja llevaba meses preparando alguna comida o cena con nosotros y que no hubo forma de consumarlas, pues la avisé y dijo que sí a la primera.
En resumen: a rey muerto, rey puesto. No pudimos ir al Playa, pero en casa nos arreglamos muy bien.
—————————
DOS PELÍCULAS
—————————
NOCHE del viernes al sábado y mañana del sábado. Dos películas: “Tenet” (el viernes) y “El arte de vivir bajo la lluvia” (el sábado). Las dos en canales de pago. La primera (“Tenet”) la pone muy bien la crítica y tuvo nominaciones para premios importantes, Oscar incluido. No me gustó nada, no me enteré de nada. La otra (“El arte de vivir bajo la lluvia”), la crítica la trató mal. La vi empezada, pero la seguí con interés. Un dramón bonito, lacrimógeno y con un final original. Recomiendo esta y nada la otra. Si alguno de los ha visto o ve las dos, me gustaría saber su opinión.
—————
JAVIER
—————
DE todos los nuevos cargos de la Xunta en Lugo, a quien conozco más es a Javier Vázquez Nodal, nuevo Jefe Territorial de la Consellería de Política Social. Estuvo muchos años de asesor en el grupo municipal del PP y de ahí viene mi relación con él. Le seguí especialmente porque paralelamente a su trabajo preparaba oposiciones para convertirse en funcionario de carrera que y los consiguió brillantemente. Desde entonces ha pasado unos meses dirigiendo el Colegio Hermanos Pedrosa y otros pocos (nueve creo) al frente de la Residencia de Las Gandaras, que puede presumir de haber capeado con brillantez el temporal de la pandemia. No sé últimamente, pero hasta hace poco no se había dado entre los acogidos ni un caso de covid.
Javier fue un gran trabajador como asesor en el ayuntamiento y lo mismo en sus siguientes trabajos de funcionario. Y no se cansa de estudiar: acaba de graduarse en Derecho y está a punto de acabar un Master en Dirección Pública y Liderazgo. Y me cuenta que en septiembre inicia estudios de Ciencia Política y Gestión Pública.
¡No se puede decir que a este, joven todavía, lo hayan nombrado a dedo!
Seguro que lo va a hacer muy bien en su nuevo destino, lo mismo que Cristian Abades a la que sustituye y que será la nueva Jefe del área técnica del Servicio de Emergencias.
—————-
MIGUEL
—————
HACE unos meses escuché en la radio una entrevista con Miguel López, Jefe Bomberos de Lugo. No lo conocía ni de vista, pero me sorprendió lo bien que se explicaba y lo claro que lo tenía todo. Como no es habitual que tanta claridad lo escribí aquí. Hoy vuelvo a referirme a Miguel, al que sigo sin conocer, pero lo hago porque de nuevo ha acertado y por ello se merece cálidos elogios de los suyos y de la ciudadanía. El trabajo de los bomberos de Lugo que el dirige en la extinción del incendio del Ceao ha sido muy acertado. Enhorabuena a todos ellos.
—————
OYOKI
————–
ME envía una foto al “guasap”. Aparece en su “Gran Pulpería” de Madrid (efectivamente la más grande y exitosa de España fuera de Galicia) con Ayuso y Casado. Están en torno a una gran pancarta en la que se anuncia un nuevo plato del Menú: “Calamares a lo Ayuso”.
Hay un texto añadido…”con un par de huevos bien fritos, por encima. ¡Un plato ganador!”
Parece que Juan tiene claro su voto el día 4 M.
————————————–
LA RUTINA DEL SÁBADO
————————————–
LA tengo los domingos y cuando lo escribo lo titulo así, pero me estoy dando cuenta de que los sábados, al menos por la mañana, pasa lo mismo. Total que repito (casi) titular. Ayer muy temprano ya estaba por el centro. Compro la fruta, la prensa, el pan de Antas, visito el súper y me doy una vuelta por la Plaza de España y su entorno. Eran las 10 de la mañana y si cae la bomba atómica no hay menos gente. Muchos comercios, cerrados todavía, y las terrazas de la plaza de España (cuya capacidad respetando las normas y limitaciones superan las 200 plazas) tenía 15 clientes (14 personas y un perro). Dos terrazas estaban vacías, una tenía 2 personas y el perro y la otra, 12 personas. El tiempo era agradable; estaba nublado, pero la temperatura era de 14 grados y no soplaba viento. Ni siquiera por la calle Aguirre, que es una de, en ese aspecto, más desagradables de la ciudad.
————————————————-
SCEPTICUS SE PONE PORTUGUÉS
————————————————-
Me resulta más que interesante este recuerdo de la Feria Exposición de Lugo, a finales de los 50, porque me viene a la memoria una Feria de Muestras, así se denominaba, algo parecido que visité en Sevilla, chavalote de 12 años en el 58. Tal vez porque estaba influido por mi padre, entonces representante de una firma de maquinaria agrícola que tenía stand, recuerdo algún otro dedicado a la misma actividad comercial. Las había variados aunque no pocos relacionados con la agricultura. A los chiquillos se nos obsequiaba con gorritos de colores y alguna otra chuchería mientras los adultos eran atraídos por las casetas del bebestible: algunas bodegas jerezanas hacían honores ofreciendo por poco dinerillo catar sus excelsos caldos y a su cobijo pululaban algunos vendedores de chaquetilla blanca y canasto de mimbre al brazo donde se alojaban gambitas y camarones en sus cucuruchos de papel. Naturalmente la omnipresente Cruzcampo, entonces todavía en manos de los Osborne, también ofrecía la degustación a escaso precio de la rubia espumosa. El ambiente era festivo, gracias a Dios y a los dioses aún se respetaban los decibelios y se podía pasear curioseando sin que nuestros tímpanos sufrieran los desatinos sónicos que hoy suelen acumular barracas y atracciones.
Y. ¿Y? Pues que si hoy es 24 mañana es 25, según san Perogrullo. Ya me perdonarán la digresión pero 25 de abril no es una fecha cualquiera. Es sí, una fecha más del calendario pero también el nombre de un gran puente colgante portugués que atraviesa el estuario del río Tajo ya en zona metropolitana. Desde siempre, pero más tras un par de años de ejercicio profesional bastante cerca de la Raya, he sentido una fuerte afinidad, simpatía y cariño por quienes viven al otro lado de esa enorme frontera terrestre. Es más, blasono de un apellido materno muy extendido en Lusitania y no me extrañaría que algún bisatatarabuelo mío proviniera de ese occidente. Por cierto, cuánta razón tiene el dicho suyo de que ‘De Espanha, ni bom vento ni bom casamento’. Hasta que la marea vespertina no alcanza tierra adentro, el este-nordés dominante que enviamos al país hermano es fuego de mayo a octubre. Recuerdo una tarde en Coimbra a orillas del Mondego, el río exclusivamente portugués o una noche de verano cerca del estuario del Sado en que el poniente duro en el primer caso y la calma chicha en el segundo, obligaban a buscar el fresco artificial y dañino de las frigorías en vez de disfrutar del aire libre. Lo de los casamientos se refiere sin duda a las ‘Beatrices’ de Castilla o Aragón, las ‘Isabeles’ o Marías que reinaron allí por no siempre intereses nobles.
Pero ese 25 de abril del 74, madrugada de la Revoluçao dos Cravos, Grândola, vila morena, tuvo mucha más repercusión en nuestro solar de lo que los libros de historia españoles de esa época le han dado. Por un lado mostró lo que aquí no se debía repetir, ni un alzamiento militar de izquierdas, ni un partido comunista de riguroso estalinismo como el de su secretario Alvaro Cunhal. Bajo aquellas luminarias alumbraron allí una Constitución con más sombras que luces y que estuvo a punto de convertir al país hermano en un satélite, en una peligrosa cabeza de puente del comunismo soviético. Con una ventaja, eso sí, tras un contragolpe militar de Ramalho Eanes se reformó aquella constitución de forma racional, algo prácticamente imposible con nuestra CE 78. Aquellos veranos, 74 y 75, mi Niña y yo con nuestra mini caravana, la más pequeña que había en el mercado cruzamos el Guadiana, pateamos, primero el Algarve y luego hicimos nuestra primera visita a Lisboa, todavía con las cicatrices de adoquines levantados y soportando miradas recelosas. El incidente gracioso, bueno gracioso, fue que aparcando en uno de los campamentos, vulgo campin, rocé mínimamente el coche del vecino. Se dirigió a mí furioso diciendo ‘¡españoles fascistas!’ y lo aplaqué con mi carta verde del seguro. Cuando vio que el rocecillo que le había yo hecho no se distinguía entre otros tres o cuatro viejos que ya tenía, ni hicimos siquiera el trámite.
-x-x-x-
Ah, coda con una mijita de guasa. Hoy tocaban legumbres. Unas lentejas sobre sofrito previo de abundantes ajos enteros a fuego lento, luego verduras y unas lentejas de cocción rápida con un mínimo puñadito de arroz. Junto al laurel, las consabidas especias. Los tropezones eran unos pocos cuartos de alcachofas y alguna col de Bruselas.
El segundo eran unas sardinas ni grandes ni pequeñas que daba casi grima ponerlas a asar ya que parecían vivas. Y casi lo estaban. Los postres los de casi siempre, la Niña su macedonia que le preparo con mimo y un servidor con su purelito, hoy una naranja, un kiwi y unas pocas uvas tamaño ciruelas ‘dancá Juan Roig’. Juro por Esnupi que no cambio ese menú por las patochadas con que a veces se deja caer el Berasategui, que si dos gramos de nosequé, hilo de nosecuánto, o las pamplinas esféricas del catalán.
—————————————————–
TAL DÍA COMO HOY. 25 DE ABRIL
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————–
• 25 de abril de 1941:
Tal día como hoy, EL PROGRESO seguía hablando de Blanca Estrella Valcárcel, fundadora en Lugo de la “Confederación Americana Fascista”. Blanca Estrella decía que “aspiraban a que todos los estados americanos fuesen libres, soberanos y fuertes bajo el signo de la Cruz y el fascismo”
En este día el Régimen Familiar de subsidios concedía sus premios -1000 pesetas- a aquellos artículos que exaltasen sobre todo la fecundidad.
El pensamiento del día: “América descubrió a Cristóbal Colón”. (Cecilio Acebo)
• 15 de Abril de 1951
EL PROGRESO hablaba del precio que costaría visitar Roma con motivo de la beatificación del padre Díaz Sanjurjo: 2.900 pesetas. Mucho dinero para un católico normal con un pequeño sueldo con el que apenas lograban sobrevivir. A pesar de ello, la gente se veía condicionado por anuncios como este. “Nuestro honor lo reclama a viva voz. Es un deber de gratitud hacia el Papa. Todos a Roma”
El pensamiento diario: “Los invidentes tienen mucha fe. Creen en lo que no ven” (Cecilio Acebo)
• 15 de abril de 1961
Este día don Francisco Esteban, dueño de la Librería “Celta”, hablaba con Ángel de la Vega sobre los libros adquiridos por los lugueses en la “Feria del Libro”. El Premio “Nadal” no lo compraba nadie y sin embargo, sí el “Goncourt” francés y los americanos. También se vendió mucho “Lugo y sus hombres” y “Lugo, monumental y artístico”.
Don Francisco Esteban decía que no daba nombres para no avergonzarlos, pero había quien compraba los libros por metros y haciendo juego con las estanterías y esto ocurría con las obras de Editorial “Aguilar” que tenían una espléndida presentación en diversos tonos”.
El pensamiento del día: “Eso de ahorrar para cuando uno sea viejecito es una necedad. Todo el mundo sabe que los viejecitos se conforman con poco” (Cecilio Acebo)
• 25 de abril de 1971:
Por estos días se rumoreaba que en Ribadeo se iba a instalar una fábrica de productos químicos provenientes del mar y que transformarían las aguas del Cantábrico y cuanto produjesen… De esta manera los pescadores no tendrían que devolver el chicharro al mar, al no existir venta.
53.000 pesetas había recaudado la Asociación contra el Cáncer con la exhibición de la película “Oliver”. La empresa Fraga propietaria del cine Paz había cedido gratuitamente el salón para este festival benéfico.
El pensamiento diario: “La sociedad está formada por hombres bajitos” (Un jugador de baloncesto) (Cecilio Acebo)
Mañana, versos
————————————
CENA Y COPA CON…
————————————-
HACE cuatro años, durante la celebración del Arde Lucus,charlé para esta sección de EL PROGRESO con uno de los historiadores más más acreditados de la ciudad. En su amplio currículum, entre otras muchas actividades, la dirección del Museo Provincial y del Museo del Castro de Viladonga.
-x-x-x-
TEXTO PRINCIPAL: Felipe Arias Vilas (Lugo, 1949) está casado, tiene cuatro hijos, nueve nietos, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago con premio extraordinario de licenciatura, con una tesis sobre la muralla romana de Lugo. Como técnico facultativo superior de museos dirigió el Provincial de Lugo (1976-1984) y también el del Castro de Viladonga (1983-2014). Del 2005 al 2009 fue director xeral de Patrimonio en la Xunta. Ha dado clase en la USC y es autor de más de 250 publicaciones y colaboraciones (solo o en obras colectivas) sobre temas de arqueología, historia antigua, museología y patrimonio cultural, sobre los que ha dado más de 300 conferencias dentro y fuera de Galicia. Imaginarán que estando como estamos en pleno Arde Lucus, con Felipe vamos a hablar del tema y especialmente del Lugo castrexo, aunque de él existen pocas referencias. «Os datos e informacións que proporciona a arqueoloxía (que é practicamente a única fonte para este tema) son escasas e pouco definitorias. O feito de que algunha vez aparezan materiais de tradición prerromana (incluso restos dalgunha construción de tipo castrexo) non presupón que houbese un asentamento ou un poboado castrexo anterior á fundación de Lucus Augusti, pois está clara a pervivencia deste tipo de elementos culturais durante a etapa galaico-romana, que chamamos así precisamente porque supón un longo e complexo periodo de conquista e resistencia, pero tamén de asimilación, de adaptación ou de aculturación entre o prerromano e o romano».
-¿Qué importancia tuvo el Lugo castrexo?, ¿cómo era? ¿de qué vivía?, ¿qué número de habitantes podía tener?
-Insisto que non temos datos fiables sobre unha posible ou presunta existencia dun castro anterior á fundación da cidade baixo Augusto. Quizais unha hipótese bastante plausible, aceptada por varios autores, é que aquí había unha especie de lugar de reunión ou mesmo de culto, algo así como un ‘conciliabulum’, quizais, un santuario dos moitos castros que arrodean o que hoxe é Lugo, lugar que despois da conquista romana se converte, e non por casualidade, en bosque sagrado ou lugar sagrado e bosque, que é o que significa Lucus en latín, poñéndolle, con moita intención, o apelativo de Augusto para convertelo nun dos lugares claves para a ocupación do territorio galaico. -¿Se resistió mucho a la entrada de los romanos?
-Non o sabemos, pero a arqueoloxía documéntanos episodios bélicos no que logo sería Lucus. En cambio, noutras partes da Gallaecia, como por exemplo no Courel ou no Bierzo, si se documentan pola epigrafía (as inscricións) pactos ou acordos entre as poboacións indíxenas e a nova administración romana e, como dicía, a arqueoloxía ofrece mostras dunha asimilación ou aculturación galaico-romana, o que non descarta, nin moito menos, outras solucións ou respostas menos amistosas e incluso violentas. Aí están, por exemplo, as levas forzosas para o exército romano, como demostran corpos como as cohortes ou as alas de cabalería con nomes de pobos de todo o noroeste hispánico.
Quebrantamos la norma y en lugar de cenar, comemos, tras pasarnos por el museo para que Felipe posase ante restos del Lugo antiguo. El escenario del almuerzo es la Praza do Campo, en la terraza del Tosar (entrantes variados de empanada, tortilla…). Él, muy frugal, pide calamares fritos y yo pollo al ajillo. Bebemos cerveza. Acaban de colocar en su sitio a San Vicente y Felipe se lamenta de que, tras más de 250 años en aquel sitio, lo hayan dañado tan gravemente y, lo peor, que esto haya ocurrido después de una fiesta universitaria.
Pido a Felipe que opine sobre el trato que da el Arde Lucus a los castrexos: «En principio, parece que se ideou como unha festa só romana, e collendo do romano a parte máis violenta, truculenta e menos civilizada, aínda que logo, co paso dos anos, se foi corrixindo e ampliando, incluíndo tamén temas do mundo prerromano — célticos para algúns pero, en todo caso, prerromanos, castrexos ou galaicos…—, o cal é algo máis axustado á historia que coñecemos».
-¿Qué le incorporarías?, ¿las recreaciones que se hacen de ellos y de su ambiente son correctas?
-O mundo das recreacións históricas, das que saen unhas cantas novas cada ano en todas partes, é algo xa digno de estudarse dentro da antropoloxía cultural e social, polo que supón de asumir, ás veces incluso erradamente, a identidade histórica e propia de cada comunidade. En xeral, o ambiente está ben logrado, pero se entramos en detalles advírtense erros de vulto, imaxinacións excesivas ou mesmo anacronismos pintorescos, tanto de elementos materiais como de usos e costumes.
Felipe Arias recuerda con especial cariño su etapa como director del castro de Viladonga: «Dediquei a Viladonga 32 anos da miña vida profesional e foi moi gratificante porque, contando cun gran traballo de equipo, convertemos un castro escavado (non totalmente) nun conxunto patrimonial (arqueolóxico e museístico) que pasou a ser unha referencia non só en Lugo e en Galicia, senón mesmo no ámbito peninsular, e aí está a bibliografía para corroboralo».
RECUADRO UNO: Si nos atenemos a las referencias que existen, bastante fiables, los castrexos se alimentaban bien y sano. En carne, consumían cerdo, ovino, gallinas, vacuno, equino… Pero llama la atención, sobre todo, que eran muy partidarios del pescado y del marisco. En algunos castros se han encontrado ‘concheiros’, que era el lugar en el que arrojaban los restos del marisco. Por lo que atañe a la bebida, la suya habitual era una especie de cerveza, pero no el vino porque entonces no se conocía (hay que tener en cuenta que lo trajeron los romanos). Se recrean ahora escenas de la vida castrexa que nunca se produjeron, como las queimadas por ejemplo. En ese tiempo no se conocía el aguardiente porque tampoco se conocían los alambiques, imprescindibles para su elaboración. Los castrexos hablaban una variedad del celta, con influencias del lusitano, pero no lo escribían, no sabían escribir. En los castros se concentraban en familias, generalmente numerosas y de clases económicas diferentes, pues ya entonces había ricos y pobres. Los castrexos morían jóvenes, sobre los 40 años
RECUADRO DOS: Felipe Arias era director general de Patrimonio cuando el cuartel de San Fernando se desechó como escenario del nuevo auditorio. Él es partidario de ubicar allí el museo de la romanización: «No seu día (2008), e creo que aínda hoxe, supoñía a solución a tres cuestións: protexer o cuartel de intervencións demasiado agresivas para un edificio neoclásico de interese e situado cerca da muralla, dispoñer dun lugar apropiado para instalar o museo do mundo galaico-romano, un dos catro centros previstos na Rede Galega do Patrimonio Arqueolóxico da Xunta, e habilitar un lugar para gardar e conservar, investigar e expoñer (selectivamente) os numerosos materiais do Lugo romano que estaban (e en parte aínda están) dispersos por moitos lugares públicos e privados». Junto a otros varios lucenses de méritos indudables (José de Cora, Darío X. Cabana, Adolfo Abel, Xulio Xiz…), sonó el nombre de Felipe para cronista oficial de la ciudad, pero a él no le agradó nada que oficialmente le incluyesen en una relación sin que hubiese optado a nada ni hubiese sido consultado. Sobre el cargo en sí se pronuncia: «Creo que, en pleno século XXI, máis importante que o nome dun cronista é quizais reflexionar sobre se a súa figura ten só un valor protocolario ou cal vai ser o seu papel real, dando por feito, ademais, que a historia completa dunha cidade non a fai unha soa persoa, senón varias e sobre diversos temas e etapas».
———————————-
CENTRO Y REMATE
———————————-
• CENTRA Pablo Echenique, portavoz de Podemos en el Congreso: Si tienes alguna duda sobre qué votar este 4M, sólo te pido una cosa: Mira las personas que acompañan a Pablo Iglesias en la candidatura de Unidas Podemos y después imagínalas tomando decisiones para proteger los derechos de tod@s en el Gobierno de Madrid
REMATA el tuitero PSS: Pandilla de gente que carece de preparación dirigida por un demagogo carente de principios y escrúpulos.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“CUANTO más progresas en la jerarquía social, más blanca te ven los blancos”
(Laila Slimani, escritora francomarroquí)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
RESUMEN de la prensa digital que publicamos todos los días. Hoy “La Última Hora”, el panfleto de Podemos que Pablo Iglesias le puso a su amiga Dina Bousselham, la chica de la tarjeta, destaca el siguiente titular: “El odio contra Pablo Iglesias y Unidas Podemos no se ha fabricado solo”
Por una vez el medio tiene razón y mucha. Ese rechazo claro que no se fabrica solo tiene un origen y un culpable: Pablo Iglesias. Él, solo él, se ha ganado a pulso esta inquina generalizada que le está llevando al ocaso político. Su incoherencia, su chulería, su hiperbólico ego, su imagen, su pareja le han enfrentado a la mayoría. Efectivamente la antipatía que se le tiene no se ha fabricado sola.
————–
VISTO
————–
BARCELONA. El Paralelo. Le dicen la avenida de la diversión
http://www.youtube.com/watch?v=ypuuaMGZnCM
—————
OIDO
—————
EN la radio de madrugada avisaron de una entrevista que me interesaba mucho, pero no llegué a oírla porque me quedé dormido antes de que la emitieran. Los titulares con los que la anunciaron fueron suficientes para que la historia mereciese la pena: “Un invidente aprueba las oposiciones a fiscal compitiendo con otros cuatro mil candidatos”. Impresionante
——————-
LEIDO
——————-
EN El Mundo, sobre el nuevo presidente del Barcelona Joan Laporta:
• “La apuesta indepe del Barça sigue excesivo y mujeriego”. “
• Ha perdido 20 kilos y su rostro ha rejuvenecido sospechosamente”. “
• Su relación más polémica fue con la hija del dictador de Uzbekistan, con quien hizo negocios turbios”
——————————
EN TWITTER
——————————
• MONOSABIO: Mi superpoder es no perder el tiempo discutiendo con tontos. – Eso no es un superpoder. – Tienes razón.
• JO NI CAS: En el campeonato mundial de prisas el ganador recibe un apremio.
• AGUILAR ALBA: Es fundamental hacer entender a los hijos que los padres también deben ser felices.
• NIDEA: El plan de tener dos hijos para que sean mis esclavos me ha salido fatal.
• ER PALI: Si dos sevillanos cogen una mesa para cambiarla de sitio no pueden evitar la tentación de mecerla un poco y decir eso de “izquierda a lante, derecha atrás, poquito a poco miarma”.
• CANSINO ROYAL: Por lo visto si el medico teclea mucho está feo preguntarle si lo está buscando en Google.
• CARMEN: Mucho decir que ésta vida es una mierda; pero luego, bien que os agarráis a la barandilla en las escaleras mecánicas.
• CRISTINA QUIN: Si no eres feliz sin pareja tampoco lo vas a ser con una. La felicidad viene del alcohol, no de las personas.
• ZOTÓN: Te levantas y, sentado al borde la cama, concluyes: “Quizá el devenir de la gnosis es la treta de una percepción sensitiva antropológicamente conducida”. Pero miras de soslayo a tu pareja y prefieres callártelo.
• PAOLO COHOLLO: La palabra de seguridad de mi mujer es ‘quita’
• ALF ONSO: Necesitamos un portero de discoteca en la puerta de la nevera.
• ATURDIDA: Día 12 de cuarentena: mi hija llamaba “agua de mamá” al vino blanco.
• G: Cuanto más leo a gente que insiste en aclarar la diferencia entre Twitter y su vida real, más me gustan las personas que piensan que Twitter forma parte de su vida real.
BENI STRIKE BACK: Qué divertido es todo cuando le pasa a otros!!
• OJÓLOGO OOOK: A mi impresora 3D la he llamado Bruce, así cuando está trabajando sale el mensaje diciendo que Bruce is printing.
• IRIA REGUERA: ¿Cómo lo hacéis para trabajar ocho horas al día, hacer ejercicio, tener hobbies, mantener la casa limpia y dormir? Sospecho que estoy haciendo la adultez mal.
• HELENA: Fue bonito hasta que me di cuenta que era atún.
• WILLI DEPU: ¿Que vas a hacer el fin de semana? – Croquetas. – Me refiero de ocio. – Comerme las croquetas.
• MUY EMPANAO: Le he dejado a mi abuela un mes el galgo y ahora tengo un dogo
• ARI: ¿Se han muerto ya todos los que dicen encima tuya?
• RESIDENTE VIL: Yo hasta que no se tira el primer inglés por un balcón de Mallorca no saco la ropa de verano.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
ESTOS días han promocionado en la COPE un programa que se emitirá mañana lunes dedicado a la villa de Friol. Tengo que recordar el primero de la entonces llamada Radio Popular dedicado a esta localidad lucense, que se emitió en el verano de 1968. Ha pasado más de medio siglo y tengo motivos sobrados para que no se me olvide, como ustedes comprobaran. Pertenecía a una serie que unos meses después de haberse inaugurado la emisora (había sido en diciembre de 1967) puso en marcha Pepe Garalva. Se trataba de hacer un recorrido por las principales villas de la provincia y realizar en ellas una serie de entrevistas e informes que diesen a los oyentes una idea de lo que era y como se vivía en cada sitio. El proyecto tenía dos vertientes: una publicitaria y la otra informativa. Garalva se ocupaba de la publicidad, a través de la agencia que tenía con Eugenio Álvarez Nogueira y mi responsabilidad era hacer las entrevistas y los informes correspondientes. Nos entendíamos los dos muy bien. Llevábamos muchos años haciendo cosas juntos: programas en Radio Lugo, festivales de mises, la revista “Mirador Lucense”, la hoja deportiva “Competición”… Y además éramos muy amigos. Todo coincidía para que el proyecto saliese bien. Y por Friol empezamos, pero la cosa tiene más miga. Y lo contaré.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Paco, de tanto no salir de casa, parece que has perdido el hilo de la actualidad lucense.
¡ Sí hay Feria y Exposiciones en Las Cuestas del Parque!¡vaya que si hay!. Si no que se lo pregunten a los que aparcan allí sus caravanas con la intención de dormir plácidamente.
“Un grupo de autocaravanistas que hicieron noche el pasado sábado en el área de Lugo, ubicada junto al Palacio Municipal de los Deportes, tuvo que llamar dos veces a la Policía Local para denunciar los botellones y las escenas de sexo al aire libre que estaban ocurriendo a su alrededor, en las cuestas del Parque, después de que pasase el toque de queda establecido por la Xunta.”
“LUCES. Este autocaravanista critica, por otra parte, que la Policía se hubiese limitado tan solo a aparcar el coche en las inmediaciones y a hacer luces para tratar de disuadir a estas personas”
RESPUESTA.- ¡Tú siempre pensando en lo mismo!
• TOLODAPINZA: Lo de la batalla libro en papel-libro en tableta parece perdido a no muy largo plazo. Sobre todo entre las generaciones jóvenes, que están “digitalizadas” hasta las trancas. A mí me regaló mi hijo una de esas tabletas y le agradecí el gesto, pero lo cierto es que sigo comprando libros en papel; los disfruto mucho más. Llámenme antiguo (de hecho lo soy, y mucho, por edad) pero pasar las hojas de un libro al leerlo es lo que más me llena.
Quienes tendrán que asumir la probable decadencia de su gremio serán los libreros, correctores de imprenta, linotipistas, etc.
Qué le vamos a hacer… También en su día los tejedores y fabricantes de velas de navío y los carpinteros de ribera cayeron en barrena ante la aparición de barcos de carcasa metálica y movidos a motor.
Es una lástima pero es lo que hay.
RESPUESTA.- Efectivamente. Es lo que hay.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,9 millones.
3) “Got Talent”.- 2,6 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.
5) Deportes Antena 3 Noticias 1.- 2,1 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (26%)
Telecinco: ‘El Programa de AR’ (21.4%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (16.1%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (12.1%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.5%)
Cuatro: ‘Todo es mentira’ (7.6%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 22,2%.
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,07 horas veían el concurso 4.372.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 32,4%
• EL ESPAÑOL: Monasterio sigue dudando de las cartas amenazantes: “De este Gobierno no me creo nada”. Iglesias salió del debate “con cara de cordero degollado” porque no está acostumbrado a que “una mujer le mire a los ojos y le diga cuatro cosas”.
• OKDIARIO: Gabilondo ya tiene quien le ‘salve’: recurre a Jorge Javier Vázquez para su mitin en Vallecas
• VOZPOPULI: El Gobierno oculta si el rescate de plus ultra esconde pagos al régimen de Maduro
• EL CONFIDENCIAL: El PSOE mete el BOE en la lucha partidista contra la oposición y salpica al Rey. Los socialistas rompen la tradición de ‘juego limpio’ en la redacción de las leyes y defienden que se incluya el ataque al PP en la ley, aunque vaya seguida de la firma de Felipe VI
• MONCLOA: Hablan los exalumnos de Pablo Iglesias: “Si no pensabas como ellos, te acosaban”
• ES DIARIO: Lastra irrumpe y embarra la campaña de Gabilondo con insultos a Ayuso y Monasterio.
• REPÚBLICA: Aguado reaparece junto a Bal y recuerda a Ayuso que Madrid ya era libre antes de su adelanto electoral.
• PERIODISTA DIGITAL: Esther Palomera detalla la penosa campaña del ‘pobre’ Gabilondo: «Le están volviendo loco».
• LIBRE MERCADO: Espanto entre los juristas por la ‘nota de prensa’ del Gobierno en el BOE: “Nunca he visto algo así”. Los juristas consultados no dan crédito ante un texto que parece sacado de un editorial o de una nota de prensa del PSOE o de Podemos.
• LIBERTAD DIGITAL: El PSOE intenta rentabilizar las amenazas y mete en campaña a la directora de la Guardia Civil.
• LA ÚLTIMA HORA: El odio contra Pablo Iglesias y Unidas Podemos no se ha fabricado solo.
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
TRAS una tarde magnifica, paseo con Manola en una noche también muy agradable.
————————
FRASES
———————-
“Algunos encuentran el silencio insoportable porque tienen demasiado ruido dentro de ellos mismos” (Robert Fripp)
“Un amigo es con quien se puede no hacer nada y disfrutar de ello” (Anónima)
———————
MÚSICA
———————
LA menciona hoy Scepticus: “Grandola vila morena”, es el gran himno de la revolución de los claveles de la que hoy se cumplen, creo, 47 años. Un bello tema de José Afonso, personaje que no es santo de mi devoción y no por motivos políticos, sino personales. Pero una cosa no tiene que ver con la otra y la canción sea una belleza:
http://www.youtube.com/watch?v=gaLWqy4e7ls
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
TODO muy parecido a lo que ocurrió el sábado. Cielos en los que alternarán nubes y claros y probables precipitaciones a medida que avance la jornada. El termómetro, también muy similar. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 23 grados.
• Mínima de 11 grados.
25 de Abril , 2021 - 0:32 am
El chiste de alonsito.
El colmo de un jardinero, que su hija se llame Margarita y su novio la deje plantada.
25 de Abril , 2021 - 12:16 pm
En estos tiempos rodeados de muerte de seres queridos en nuestro entorno y temerosos de lo que pueda suceder, se nos ha ido a los 81 años la cantante italiana Milva y con ella tambien se va parte de la juventud de algunos.
Dos canciones de su época esplendorosa de La Filanda y su melena pelirroja a lo Rita Hayworth.
https://www.youtube.com/watch?v=nfvAH4kyEZw
https://www.youtube.com/watch?v=PVsSlHKqgt0
25 de Abril , 2021 - 12:49 pm
¡Oe Paco!, as veces asemellas ter miolos de Phodemos . Mira ti que decirlle a un chairejo que sempre estou pensando no mesmo por poñer a nova dos Campistas nas Costas do Parque. ¿ E lojo non lle asinaron o Menisterio do Interior, que é quen jarda o Orden Púbico, o chairego Lión de Vilalba?. E que tes cada cousa….
Coma se dixeras que falaba en nome do lobby das Auto caravanas, que poden levar a festa onde lles peta nin toque de queda do carallo, e poñerse chulitos cos que non a teñen.
As Costas do Parque para quen as traballa, que xa ven antijuo para os primeiros bicos e rebozados. E os Campistas se queren parar alí, que pasen polo fielato igual que os Feirantes. Eu mandabaos O Carqueixo, que ise sí que é histórico LUgar de campismo.
25 de Abril , 2021 - 13:01 pm
Lo de bascular tiene un pase o todos los pases, pero lo de hoy con Olloqui me da que debe ser tema de pasar por el D. Gasalla. O te estás japonizando o te va lo abertzale.
25 de Abril , 2021 - 16:32 pm
Accedo al blog a una hora poco habitual para mi. En la sobremesa. El motivo: la lectura del Progreso y más concretamente el artículo de Miguel Olarte.
Si pudiera acceder a mi neurona, no describiría mejor mis pensamientos.
Una que es de pueblo, feliz y convencida, nunca entendió muy bien ese modo de vida entre ajetreado y resignado de los residentes en Madrid. Acostumbrados a los atascos para circular a cualquier parte, no le hacían ascos a salir los fines de semana al mar o a la sierra….era así y punto pelota.
Mi pensamiento pueblerino libertario, ansiaba ir a los mandriles como una okupa. Aprovechando sus vacíos para disfrutar de la maravilla adaptada a mi ritmo. Ver un espectáculo, un museo, un paseo por sus jardines… y volver a mi paraíso particular con las pilas cargadas.
Como dice Olarte, eso nos ha robado la pandemia. Nos ha robado el presente y los sueños. Cuando volverá todo a la normalidad? Madrid es un poco de todos, ya que los madrileños nos brindaron esa posibilidad. Quiera Dios que pronto se dejen los debates políticos y Madrid vuelva a ser lo que era. Para los madrileños y para el mundo mundial. Biquiños
25 de Abril , 2021 - 16:59 pm
Me sonaba raro lo de Oyoki y ahora veo por qué. Los recursos digitales tienen la culpa (los subtítulos de la tele son de traca fallera)
25 de Abril , 2021 - 17:57 pm
Curioso ¿no?, por lo menos curioso es de lo que se queja el librero acerca de las escasas ventas del premio Nadal del 61 en el día del Libro de ese año, que no es otro sino ‘Las ciegas hormigas’ de Ramiro Pinilla. Digo lo de curioso porque a aquellas alturas del calendario estaba más que definida la rivalidad entre Planeta y Nadal. El primero como más popular, de eso se encargaba la ‘cuadra’ de JM Lara y el segundo, como más sofisticado, más exquisito, más ¿intelectual? Tiro de google. En la noche del día de Santa Teresa del año 60 ganó el Planeta y su ya golosa remuneración un señor bastante conocido en su tiempo, Tomás Salvador, con un prestigio ya alto por su obra. La novela ganadora, ‘El atentado’ _Salvador ya había tocado el género policíaco_ gira en torno a un hombre que va a morir y los hombres que lo van a matar.
De Ramiro Pinilla, que se dio a conocer con el referido Nadal, supe cuando lo entrevistaron a raíz de su trabajo ‘Verdes valles, colinas’, una obra casi monumental formada por una trilogía de cientos y cientos de páginas. Dice don Google que formó parte de la corriente renovadora de la narrativa española que se inició en la década de 1960 y en sus novelas refleja la gran contribución de los obreros emigrados (llamados peyorativamente «maquetos») al País Vasco en la construcción de su poderío industrial y los efectos sociales de esa explotación.
Ya me habría gustado saber por el librero de la referencia, don Francisco Esteban, qué tal se había vendido ese año el Planeta.
Y estuvieron muy bien esas 53.000 pesetas que en el 71 había recaudado la Asociación contra el Cáncer con la exhibición de la película “Oliver”. Juraría, pues hay distintas versiones de la obra dickensiana llevadas al cine, que es la de 1.968, dentro del género musical, algo muy de la época en que ya se habían estrenado anteriormente Mary Poppins y Sonrisas y lágrimas, por poner un par de ejemplos. El desdichado señorito Twist tuvo la mala suerte de ser reclutado por un granuja jefe de una banda de jóvenes ladronzuelos que roban a los transeúntes. Tiempos además aquellos años en que otros jovenzuelos nos contorsionábamos con un ritmo llamado ‘twist’. Imposible no recordar una viñeta del inconmensurable Mingote con el pie, ‘Best seller: Oliver Twist’ en el que aparecía una parejilla pegándole al ritmo de moda.
x x x x
Coda sireña.- Ando aún con Sira, doña Maluna, y habiendo de más sobrepasado su ecuador he estado tentado un par de veces de enviar la novelilla al guano. Novelilla no por su tamaño sino porque cae en no pocos desvíos de los que suelen chocarme. Está bien que por su supuesta adscripción a la Pérfida use de vez en cuando sus kgaditas en el chespiriano idioma, se la entiende y punto. Se pasa. Pero en la narración sobre la señora Evita tira excesivamente al monte de bailarle el agua al izquierdoserío. Que la España del 47 era un país pobre, triste y de luto es más que sabido, mi madre por ejemplo había vestido largos años de negro porque a su hermano, un chaval menos que veinteañero, lo movilizaron y a los pocos meses le endosaron un cartoncillo que ponía ‘cinco penetrante pecho’(sic). Una ráfaga de ametralladora había tronchado una vida juvenil, alegre y esperanzadora como la de otros muchos cientos de miles en aquella monstruosidad de guerra. Pero la Dueñas, se me olvida ponerle delante señora, debe pensar que lo guay, lo chachipiruli es hacer gracietas sobre Franco y señora. A moro muerto, gran lanzada. Estuve en el antifranquismo hasta el 21 de noviembre del 75, quizás unos días antes cuando se supo que en La Paz el dictador era ya solo un pobre anciano reducido a piltrafa humana y víctima del llamado encarnizamiento médico. No soy nadie para decir que fuera un merecido castigo, pero tengo entendido que en uno de los pocos momentos lúcidos dijo algo como ‘qué duro es morirse’. Por otra parte Dueñas comete algunos errores en su afán de postureo. Así por ejemplo dice que Franco recibió a la Perona con un uniforme ‘verde oliva’. Que uno sepa el dictador no se vistió nunca con el color de los picoletos.
Y, en algo se me parece bastante a P-Reverte en sus últimos personajes, parece ser que la escritora se identifica, ¿se intenta autorretratar? en la protagonista: inteligente, elegante, políglota y exquisita. Parece escrito para serial radiofónico de los 50. Solo se me ocurre lo “de menos lobos, Caperucita.”
25 de Abril , 2021 - 20:22 pm
¡¡Don Scepticus!! No a usted, pero a Rafa Madal el color morado se le ha indigestado un tanto. Partido angustioso donde los haya. Ganó por veteranía y por no tirar la toalla antes de tiempo. Siempre dando un poquito más nuestro Rafita.
Pues tb en ese Madrid que elogia Maluna -siempre acertada- se han visto conductas impropias en gentes q presumíamos de bien. Y semanas llevamos con el tema de malos tratos de hija de famosilla y ex marido. Cómo no se van a vaciar los pueblos si sus gentes se llenan de culebrones en lugar de culturizarse un poco para que no les vacíen de autónomos pensamientos. Esa sería la mejor revolution, la del pensare, y también nos lo estçan robando, estimada
Menos mal de las vacunas (yo todavía no) pues con tanta radicalización política a muchos nos tienen fragmentados en el Limbo. Vacunas -decía- que me he enterado las pagamos todos, salvo un veinte por ciento q ponen las farmacéuticas. Farmacéuticas q en lugar de facilitarnos las cosas se ensarzan en estrategias varias y bailamos al son q ellos tocan.
…Y a estas alturas hartitos estamos todos de cifras y gráficas sobre la pandemia.
El caso es que servidora hoy se había levantado con cuerpo de tango ya que ayer se fue con su primo a un centro tanguero. Yo no lo bailo pero he disfrutado de verle a él nuevamente en su club privado, con terraza y con todos las medidas de protección. No como en otra macrofiesta que se celebró en Sa Possessió.
Y como no hay dos sin tres, va para el doliente Don Grillo
https://www.youtube.com/watch?v=rlGP8uLqTnw&t=86s
25 de Abril , 2021 - 21:56 pm
Yo me leí el libro que nombraron por aquí, las hermanas coloradas, muy rico en los adjetivos coloquiales, al principio pensé que el autor era chileno, por las expresiones con el prefijo RE, relimpia, así que tuve que googlearlo para descubrir que era madrileño. Me reí muchísimo de su manera de contar, tan circunspecto en habla coloquial de los pueblos. Esos que hablan todo muy refranarios y en tono de chismes. Muy agradecida por poner el nombre del librajo por aquí.
25 de Abril , 2021 - 22:56 pm
Leyendo Sira. Todavía tengo bastante historia pendiente D. Scepticus, pero me temo que va vd. muy bien encaminado. Teniendo en cuenta que he leído una presentación de la autora y me dieron ganas de pedir el libro de reclamaciones.
Ahora, trataré de aprovechar los escasos 10€. Si algo tengo es tiempo de lectura.
La próxima vez, invertiré en Santiago Posteguillo, Es más fiable. Esperaba algo ligero, cosmopolita y que me llevará con relativa fidelidad (no a categoría de historiador) a lugares importantes en la trastienda de la Segunda Guerra Mundial. Seguramente pedía demasiado. Biquiños