LUCENSES DEL AÑO
AYER, recién llegado a casa tras asistir a la entrega de premios a los Lucenses del Año 2020, les avisaba de que hoy iba a ofrecer una referencia más amplia y variada de lo ocurrido.
Cumplo y aquí tienen algunos aspectos que pueden interesarles:
——————-
“MI” MESA
——————-
DE los importantes de la política local y provincial estaban todo, La Gobernadora, la Alcaldesa, el Presidente de la Diputación, el Delegado de la Xunta…
“Civiles”, la anfitriona, la Presidenta del Grupo EL PROGRESO, el Gerente del Hula, la Presidenta de la Enfermeras y yo. Muy buen ambiente, conversaciones interesantes, nada de política y bastante de la pandemia, de sus consecuencias y de la situación actual, para lo que sirvieron de mucho las explicaciones del gerente del Hula y de la representante de las enfermeras. Todos los asistentes vacunados y ninguno entendiendo muy bien porque hay tantos que se niegan a vacunarse y que la están liando; son ciudadanos de países muy civilizados (se ponen como ejemplo Austria y Alemania) que sin embargo tienen un alto porcentaje de negacionistas y de enfermos.
————
MENÚ
————
MUY sencillo, un poco de nueva cocina, platos muy bien presentados, cantidades muy alejadas de los excesos de antes y rico. No soy de ese tipo de cocina, pero me gustó.
De primero, “Ravioli de perdiz, trufa, boletus salteados y cebolla caramelizada”
De segundo “Carrillera de ternera en su jugo con parmentier de boniato y tempura de trigueros”
Postre: “Bizcocho roto de chocolate, sorbete de mando y salsa de fresas”
De vinos un alvariño Bionta muy agradable un tinto Rioja de Ramón Bilbao.
A la entrada dieron una copa de cava y a los postres, café.
En el buen nivel general del menú desentonaba el pan. Mejorable en una tierra en el que lo hay tan bueno.
——————-
DURACIÓN
——————-
ESTABAN anunciado para las 20,30 el inicio del acto y se hizo con total puntualidad. Poco más de tres horas después (antes de las 12 de la noche) estaba todo concluido. Más rapidez imposible teniendo en cuenta que se entregaron más de una decena de galardones, que se exhibieron vídeos de todos los premiados ,que además tuvieron también una breve intervención y que hablaron también en el cierre de la entrega la Presidenta de El Progreso, el Presidente de la Diputación y la Alcaldesa, que cerró esa parte del programa para iniciarse a continuación la cena.
————————–
SEGUIMIENTO
————————–
ADEMÁS de los asistentes (algo más de un centenar) el acto fue ofrecido por streaming y pudo ser visto por cualquiera en cualquier parte. Por ejemplo como han dicho ellos mismos en sus comentarios, hubo varios lectores de la bitácora que lo vieron y algunos como Creme, desde el extranjero (Alemania). Además en la página Wed de EL PROGRESO estará varios días para que se informen los que no lo han visto y puedan tener interés.
————
FLORES
————-
LA parte estética del salón donde se celebró el acto estaba muy cuidada. Había además varias pantallas de televisión para que desde cualquier lugar se pudiese ver y oír lo que pasaba en el escenario. La decoración floral la hizo, bien como siempre, Basilio de Fento y llamaban especialmente la atención los centros de las mesas. Me acordé de una fiesta parecida en la que los centros de flores de Fento tuvieron un curioso protagonismo. Fue con ocasión de la presentación de la novela de Marta “Hotel Almirante” (ya ha llovido), que hizo el director de cine Jaime de Armiñan. Al final de la presentación hubo una cena benéfica organizada por Conchita Teijeiro. Aspnais se llevaba además de un importante porcentaje por la venta de los libros, también un pequeño recargo que se había hecho en el precio de la cena. Resultó muy agradable, a los postres creo recordar que se organizó un bingo para sacar más dinero y cuando todos estaban muy a tono, decidimos subastar los centros de mesa. Nunca recuerdo que en Lugo por la subasta de algo de tan poco valor material como unos centros de mesa (el valor artístico ni se cuestiona) se haya sacado tanto dinero. Ha pasado mucho tiempo, porque creo que esto fue a finales de los 90, pero me parece que los beneficios ascendieron a 300.000 pesetas.
—————————————————–
GALARDONADOS DE OTROS AÑOS
—————————————————–
ESTUVE con premiados de otros años como el empresario Raúl López, propietario de Monbús o Joaquín García, al que se galardonó a finales de los 90 cuando dejó de ser alcalde de Lugo. Estuve charlado con él y me recordaba el peso de trofeo (muchos kilos de bronce). También me hablo de su retirada y de lo que piensa hacer (“desde luego nunca estar parado; no me voy a aburrir”). Ahora le preocupa que en las próximas Navidades pueda reunir a su familia: “Una de mis hijas vive en el Reino Unido y allí están también mis nietos; tengo miedo que con lo de la pandemia no puedan venir”
Otra galardonada de antaño, de forma indirecta, la actual presidente provincial del PP, Elena Candia, que me recordó que había venido cuando la entrega del trofeo a la fiesta de As San Lucas de Mondoñedo.
———————————–
TODOS LOS PARTIDOS
———————————–
ESTABAN invitados y acudieron representantes de todos los partidos políticos representados en el Ayuntamiento y en la Diputación, encabezado por sus líderes en la ciudad y la provincia. Eran los del PP, PSOE, BNG y Ciudadanos.
———————————–
RUTINA DEL SÁBADO
————————————
EL “trabajo” sabatino comenzó ayer un poco más tarde. Inicié las compras un poco antes de las 10 de la mañana. Niebla intensa sobre Lugo y el termómetro marcando cero grados. Como es lógico poca gente por la calle y tampoco en los lugares que visité para la compra: el súper, la frutería, la panadería, el quiosco…
-x-x-x-
Me llamó la atención: en el supermercado, el Gadis de Aguas Férreas, los compradores hombres eran muchos más que las compradoras mujeres. La proporción: por cada dama por lo menos cinco caballeros. Se ve que al menos los fines de semana ellos son los que mayoritariamente se hacen cargo de ciertas tareas.
-x-x-x-
Despejó pronto y dediqué la mañana a hacer ejercicio con Manola, darle un poco de “vida” a la leña y repasar la prensa.
-x-x-x-
En la sobremesa el cine de Antena 3 sigue dedicado a la Navidad. Ayer apretaron el acelerador y dieron tres películas, ñoñas, pero que se adecúan a la hora, a la siesta y a verlas a saltos mientras que se siguen otras cosas de la tele o de la radio. Desde las cuatro a las nueve de la noche, el cine de Antena 3 fue navideño.
-x-x-x-
Tarde y noche dedicadas a la lectura y a escribir. Poca tele y ya por la noche la radio para enterarme de lo ocurrido en la jornada deportiva.
-x-x-x-
Un sábado muy vulgar, sin nada especialmente interesante.
———————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 21 DE NOVIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————–
• 21 de noviembre de 1942:
Como dato curioso diremos que El Progreso, a los concejales del ayuntamiento, les llama “gestores municipales”. Aquel año, eran estos, a las órdenes de don Manuel Portela, Valcárcel, Yáñez, Montenegro, Rodríguez, Revilla, Latorre, Franco, Escudero, Sáa, Pallín, Vilariño y Esteban. El interventor era el señor Rasilla y el secretario, Basanta. Estos concejales en sesión de la Permanente acordaron conceder una gratificación de 5000 pesetas a la División Azul y estudiar la apertura de una calle, a partir de la Glorieta de los Hermanos Pedrosa, hasta el “Polvorín, que llevaría el nombre de Avenida de Ramón Ferreiro.
Sabemos por El “Progreso” que, además de empresas y comercios, también naturalmente, los familiares de los divisionarios que luchaban en Rusia enviaban paquetes. Por ejemplo, al capitán castrense don Ramiro Gómez Díaz, tabaco; al teniente don Juan Montenegro, tres paquetes conteniendo libros, licores y tabaco y al teniente don Manuel Silvosa, un paquete con papel y sobres para escribir cartas que llevaban impreso la imagen de la Virgen de los Ojos Grandes.
• 21 de noviembre de 1952:
La tarde del día 21 de Noviembre de 1952, era pedida la mano de la señorita Carmucha Penelas a su primo Francisco Armas, por el sargento de la guardia civil don Antonio Franco, para su hijo José, empleado del Banco Hispano Americano,
Y mientras se pedía la mano de Carmucha Penelas, en el Círculo de las Artes el culto licenciado -no sabemos de qué rama- Mariano Santiago- disertaba en el salón Regio sobre un tema que dominaba perfectamente: “Vida y muerte de Chopin”.
• 21 de noviembre de 1962:
Tal día como hoy, hace cincuenta y nueve años -toda una vida- se inauguraba el Monumento a los Caídos, una obra escultórica de gran belleza, en la avenida de Ramón Ferreiro. La obra era original del escultor Puchades. Estaba realizada en granito y mostraba a un ángel de serena belleza sosteniendo en sus manos a un hombre muerto.
Y, en el Cine Kursal se estrenaba el filme titulado “Primavera en el corazón” interpretado por un actor/ cantante al que, seguramente, muchos de nuestros lectores recordarán. Andy Russell que interpretaba uno de sus éxitos: “Soy un extraño para ti que pasa sin decirte nada” y que también había popularizado Antonio Machín, que, por cierto se llamaba Antonio Abad Lugo Machín.
Y en Ber, lugar cercano a Bóveda el “Taf” -“Tren Auromotor Fiat”, de la serie 595, de Renfe que fue usado en España entre 1950 y 1980 y que alcanzaba la velocidad de 120 Kts/ hora y que en Portugal recibía el ¡ nonbre de “Foguete”- en Ber, decíamos, el “Taf” mató tres vacas, en un paso a nivel sin señalizar. El anciano que las conducía resultó ileso. Se llamaba José María Carreira.
——————————————————–
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————-
El 5 de octubre de 1905 era viernes y El Norte de Galicia ponía en conocimiento de sus lectores que a la procesión de san Froilán únicamente había asistido, por parte del Ayuntamiento, -fue una asistencia impuesta- el concejal Varela y un conserje. El periódico insistía: “hay que correr un tupido velo”.
Uno que no tenía, al parecer, visibles problemas era don Alejo Madarro, confitero y Proveedor de la Real Casa, título concedido por Real Orden de 30 de Abril de 1905. Don Alejo, para corresponder al favor del público, durante las fiestas, había hecho reformas en su establecimiento y ofrecía bombones finos para viajes y el público aunque no viajase -eran una lata los trenes y las diligencias- iba a la confitería de don Alejo -en quien confiaban- y pedía los bombones, se los despachaban, se los llevaban y los comían. Y, al igual que Madarro, don Eliseo Sánchez Puga, fabricante de muebles, que tenía su fábrica en la Calle de la Estación, 8 frente al Teatro. Don Eliseo se anunciaba y ofrecía a su distinguida clientela, las últimas novedades en “chineros” que, según el Diccionario de la R.A., es un aparador en el que se guardan figuras de laca. Y don Eliseo tenía éxito con los “chineros” porque estaban de moda las figuras de laca.
El Norte de Galicia publicaba , aquel día, una lista de donantes que se habían rascado el bolsillo para colaborar con las Fiestas. Eran gentes de todos los niveles sociales. Desde don Olimpo García que entregaba 250 pesetas, a la razón social Cándido lamela y Cía que colaboraba con 10 pesetas
————————————
CENA Y COPA CON…
————————————-
SU fallecimiento esta última semana le ha puesto más de actualidad como gran creador y persona. Recuerdo hoy aquí la entrevista que hice a Daría Xoan Cabana hace 6 años para esta sección de EL PROGRESO
-X-X-X-
Darío Xohán Cabana, 63 años, nacido en Roás (Cospeito), casado con Amelia Outeiro Portela, padre de un hijo y una hija y abuelo de una nieta, funcionario municipal, escritor… Le conozco desde hace casi medio siglo y es de las personas con las que hablo con relativa frecuencia, siempre partiendo de algo que puede parecer banal y que suele desembocar en asuntos más serios. La charla estaba prevista desde hace años y como va a ser el pregonero de las fiestas, parece el mejor momento. De pequeño quería ser… grande. «E para cando fose grande quería ser moitas cousas, pero a primeira que recordo é camioneiro».
-¿Cómo surgió el interés por la literatura?
-Supoño que lendo. Empecei a ler libros desde moi pequeno, na nosa casa aínda había ben deles. Novelas —‘Los tres mosqueteros’, ‘Don Quijote de la Mancha’…—, pero tamén poesía. E funme enviciando, e vendo as cousas por dentro. Cando tiña 11 anos xa lle fixen un soneto satírico a un compañeiro da escola. Moito me gustaría conservalo, pois tiña que ser unha cousa pésima e sen graza ningunha.
-¿Cuándo supiste que podías hacer algo en este terreno?
-Aos 15 ou 16 anos estaba case seguro de que ía ser un dos mellores poetas do mundo. Despois veu o desengano, e afortunadamente non tardou moito.
Chaval de aldea, habla del proceso de abandonarla para vivir en la capital: «Vin estudar o bacharelato a Lugo, e despois xa foi unha cousa natural. Moitos nenos labregos da miña xeración fixeron así coma min, e moitos máis aínda, sen bacharelato nin nada, emigraron ou colleron traballo fóra da aldea, ou montaron algún negocio e foron indo. A miña xeración asistiu ao maior cambio que houbo na agricultura desde o Neolítico. Cando eu era pequeno, a gran maioría da poboación de Galicia vivía da agricultura, e agora é unha pequena minoría. Recordo que me impresionou a pobreza no barrio Feixóo, onde vivín algún tempo na casa da miña madriña. Había máis pobreza que en Roás. Moitas mulleres ían fregar escaleiras a Lugo a cambio das ‘lavaduras’ (os restos de comida) para criar un porco naqueles hortiños pequenos que había por detrás daquelas casas».
Darío es funcionario del Ayuntamiento de Lugo tras una oposición en turno libre que ganó en 1987 para celador de instalaciones. Venía de Corcubión, donde era guardia municipal, también por oposición. Luego fue muchos años encargado del auditorio municipal y hace diez se hizo cargo de las publicaciones del Ayuntamiento: «E niso sigo, co título de coordinador de publicacións, que soa bastante rimbombante, pero que é un posto do grupo C».
No es de cenas, ni de salidas nocturnas, por eso reducimos el habitual entorno de esta sección a un paseo en la Biblioteca Pública y un café en el Gran Hotel. Le pido un resumen de su actividad literaria y en principio renuncia: «Iso si que non podo. 45 anos de traballo e máis doutros tantos libros non chos dou resumido nunhas liñas. Pero se queres que me poña estupendo, direiche: unha ducia de poesías, cinco contos e dúas ou tres novelas».
-Primero poeta, luego prosa y últimamente traducciones. ¿Lo más gratificante?
-O máis gratificante, desde fóra, o éxito da novela ‘Galván en Saor’, que leva 20 edicións e a medalla de ouro de Florencia pola miña primeira tradución de ‘La divina comedia’. A satisfacción persoal téñoa pola miña segunda tradución da obra de Dante Alighieri, que é moito mellor ca primeira (tamén eu son bastante máis vello).
-¿Por qué este proceso? ¿Dónde te sientes más cómodo? -Cando teño gana de traballar síntome cómodo sempre no que estou facendo. E cando non teño gana non traballo, quero dicir, non traballo na literatura, que no outro non queda máis remedio. De todos os xeitos, o máis cómodo para min é traducir poesía. Podo traballar horas e horas e días e días e meses e anos seguidos sen ter o medo a escribir de máis: ao fin, cando traduzo estou refacendo os versos doutro.
Le pido que me cite un deseo profesional incumplido: «¿Profesional literario? En realidade ningún. Ora ben, gustaríame escribir algún poema máis e quizais algún relato. En canto á miña vida laboral, de aquí a dous anos tócame xubilarme e o meu maior desexo é chegar aló nun estado aceptable».
¿Y un trabajo ideal?: «Tendo que traballar, que é unha cousa que en principio non me gusta moito, quizais o mellor sería o de bibliotecario. Polo menos eu sempre pensei niso coma nun ideal. Hai 20 anos incluso escribín unha noveliña bastante fantástica na que o príncipe herdeiro dun reino se facía republicano para non ter que chegar a ser rei e poder facer unhas oposicións a bibliotecario municipal».
Darío nunca ocultó sus ideas políticas, muy de izquierdas. «Eu non che son moi de esquerdas, son simplemente comunista e un nacionalista galego partidario dunha república galega independente. Á miña maneira de ver, iso non é ser moi de esquerdas, senón de esquerdas e punto. E logo, como funcionario, eu teño moi claro que os que teñen que mandar son os cargos electos e polo tanto obedezo. Ás veces con entusiasmo e outras non. Naturalmente, obedezo mentres que non me manden cousas imposibles, por inmorais ou contrarias á lei. Cando me mandaron cousas así, non obedecín. E ata fun expedientado, aínda que como a razón estaba da miña parte o expediente acabou quedando en nada».
RECUADRO UNO: Se enteró por la prensa de que iba a dar el pregón de las fiestas. Lo eligieron por unanimidad los seis grupos políticos que forman la actual corporación. Darío Xohán Cabana no duda a la hora de pronunciarse sobre la ubicación de las barracas y de los diferentes espectáculos: «Teñen que ser no centro, por onde son agora, ou máis ou menos. Estas non son unhas festas que poidan independizarse da cidade, coma as ‘fêtes foraines’ francesas ou cousas así en plan feiras de atraccións ou romarías comerciais. Forman parte do ser da cidade, e a cidade forma parte inseparable do seu ser, de maneira que ese cambio que algúns desexan sería a súa liquidación».
-¿Cómo las organizarías tú?
-Eu non che teño vocación ningunha de organizador. Poido organizar unha cousa pequeniña, coma tal a presentación dun libro, pero unhas festas parroquiais xa serían demasiado pra min, imaxina as do San Froilán!
-¿Planteamiento del pregón?
-Pois aínda non o sei. Non creo que sexa moi orixinal, todo o máis farei algunha memoria da infancia, que cada un ten a súa, pero no resto a ver como me vou arranxando. Iso si, teño unha vantaxe: hai dous anos lin, para editalos na colección ‘San Froilán dos devanceiros’, todos os pregóns do San Froilán que demos encontrado entre Santiso e mais eu. Ou sexa, que se me falta a inspiración teño ben onde encontrala acudindo aos que me precedestes.
RECUADRO DOS: Escritor y lector. Se le pueden plantear preguntas sobre los libros de otros que le hubiese gustado escribir a él. «En galego confórmome cos meus, os dos outros prefiro lelos. Pero postos a fantasear, moita envexa lle tiven a Méndez Ferrín cando saíu a súa noveliña ‘Arnoia, Arnoia’, que é un dos mellores relatos de aventuras que lin na miña vida. A min o que máis me gusta son as novelas de aventuras».
-¿En castellano?
-Pois seguindo co mesmo xogo, e só por xogar, algúns dos contos irónicos de ‘Trafalgar’, de Angelica Gorodischer. Non son tan bos coma os de Ferrín, pero para min ben valen.
-¿Y en cualquier otro idioma?
-‘The hobbit’ de Tolkien, estaría moi ben. Ou aínda que fora ‘Les fleurs bleues’, de Raymond Queneau, máis ben por rir, que as fantasías humorísticas tamén me gustan moito.
Y después de esto, reseña cinco obras en gallego que le gustan como lector: «Podía citar cinco de Méndez Ferrín e quedar tan tranquilo. Pero del citarei só ‘O fin dun canto’, e así quédame sitio pra ‘Días contados’, de Cid Cabido; ‘Pensa nao’, de Anxo Angueira; ‘Un millón de vacas’, de Manuel Rivas, e ‘Cráter’, de Olga Novo. Xa ves que, contra costume, só cito autores vivos». Mientras damos un paseo me habla modestamente de sus habilidades como carpintero y destaca su torpeza ante los fogones, todo lo contrario que su esposa: «Ela cociña de marabilla».
———————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA la ex ministra Carmen Calvo, poniendo este pie a la foto en la que un helicóptero se lleva los restos de Franco del Valle de los Caídos: “… Hoy hace un año que el Gobierno hizo posible hizo posible la exhumación del dictador del Valle de los Caídos. Ya no está en una tumba de estado ni puede ser enaltecido”
• REMATA el tuitero Chino de China: “En la cola del INEM no se habla de otra cosa”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“¿INFLUENCERS? No los trato. A un catedrático no le aporta nada un niño de parvulario”
(Modesto Lomba, modisto)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
PUBLICADO en El País: “En los primeros días de noviembre un puñado de más de 20 cuentas coordinadas llamó “guapo” 100 veces y “bello” otras 39 a Sánchez. Aunque curioso, esto sería algo aceptable si esas mismas cuentas no hubieran insultado compulsivamente a Casado”
¿Se puede hablar de un terrorismo político en las redes, que podría partir de los propios partidos?
————–
VISTO
————–
CURIOSIDADES de Hong Kong
https://www.youtube.com/watch?v=fqc4_0RhZ_4
—————
OIDO
—————
EN la radio, en el programa “Agro Popular” de ayer, hablan de la rentabilidad de los nogales y entrevistan a una agricultora que ha plantado una hectárea a la que ya le está sacando partido con ventas on line. En Galicia las nueces son especialmente ricas, pero tengo la sensación de que no hay establecida una costumbre de plantar nogales en cantidad y de obtener de ese fruto una rentabilidad comercial adecuada. Una lástima
——————-
LEIDO
——————-
EN “The Objetive”, Ferrán Caballero firma este artículo titulado LA LIBERTAD ES UN BURKA.
«Un hijab es cosa seria, señal de sumisión a Dios y demás y como tal habría que tratarlo»
-X-X-X-
“En la tienda de Benetton ya se pueden comprar hijabs unisex y de colorines y yo me temo que al final los musulmanes europeos se van a hartar de tanta hipocresía y de tanto paternalismo. Porque un hijab no es un simple pañuelillo de colorines que echarse a la cabeza para salir más guap@ de fiesta o para que no se nos mueva la melenita haciendo deporte. Un hijab es cosa seria, señal de sumisión a Dios y demás y como tal habría que tratarlo. Por eso es tan ofensivo tratarlo como símbolo de libertad, como hacía el Consejo de Europa, como tratarlo como de una mera imposición estética, como los tacones o el maquillaje, como suelen hacer tantas feministas y como hacía ayer mismo Mónica Oltra en la radio.
El Consejo de Europa ha retirado la campaña en la que nos informaba de que «la belleza está en la diversidad como la libertad está en el hijab». Y lo ha hecho, entiendo, porque esta frase podría ser tan cierta en su sentido como en el contrario. Que bien podría ser, en realidad, que en el hijab hubiese opresión y que la belleza se encontrase en la singularidad de, digamos, la pobre Ratajkowski y no en una diversidad tal que incluya al mismo tiempo sus abdominales y los míos.
Por eso entiendo tan bien y también a Mónica Oltra cuando sale a decir que al fin tan opresivo será el hijab como otras opresiones patriarcales tales como el maquillaje o los tacones. La entiendo perfectamente porque a mí también me duelen más mis poquísimas horas de gimnasio que las muchísimas horas de la pobre Emily. Pero, por mucho que me duelan y por mucho que la entienda, eso es algo que yo suelo callarme porque sospecho que a lo mejor ahí pesan algo más mis egocentrismos que mis opresiones. El hiyab es como el maquillaje o los tacones, pero solo para los pijos como Mónica y como yo, que podemos construirnos y deconstruirnos en los probadores del Benetton sin esperar a cambio más que mucha comprensión, un par o tres de miradas de aprobación y quizás incluso algún aplauso y felicitación.
Decía sir Humphrey Appleby que la primera ley de la política consiste en no creer nunca en nada hasta que haya sido oficialmente desmentido. Que el Consejo de Europa considere necesario recordarnos que el hijab es libertad debería hacernos sospechar que quizás sepan algo que nosotros sólo intuimos. A ver si será cierto que no en todos los barrios de Europa hay un Benetton en el que libremente podamos jugar a ser musulmanas por un ratito. Algo hay de profundamente injusto, de cínico, de inmoral incluso, y diría que no precisamente pequeño, en hacer por esnobismo lo que los otros hacen por necesidad. En la apología de la descarbonización en bicicleta Brompton, en comer gusanillos y raíces en restaurantes de estrella Michelin, en pasearse con un hijab unisex de colorines y marca Benetton por los Campos Elíseos de París o en presumir de mujer oprimida desde todas las instituciones del poder político, mediático y cultural de una democracia occidental mientras vistes como te da la real gana y quemas en el gimnasio incluso menos calorías que yo. Que ya es el colmo.
——————————
EN TWITTER
——————————
• LAGERG: Desde que me apunté a natación he conseguido beber el litro y medio de agua que recomiendan al día.
• HE SALIDO RANA: -A la izquierda, pueden ver el castillo que mandó construir el rey Guillermo II -Oiga, yo no veo nada +Ya, es que no le hicieron caso.
• BEZZ: ¿De dónde coño sale el perejil? ¿Quién lo siembra? ¿Quién lo recoje? ¿Por qué? El perejil mueve exactamente 0 euros al año. El perejil es el WinRAR de las verduras.
• MAQUINISTA DE LA GENERAL: Construyó un muro tan alto para protegerse, que no pudo escalarlo para pedir ayuda.
• TETA: A veces escribo porque no sé llorar de otra manera.
• HUGO IZARRA: Te mereces a alguien igual que tú.
• MIGUELITO: Tal día como hoy hace más de 4.500 años, el faraón Keops se levantó de la siesta y dijo -traed pedrolos gordos que vamos a montar una movida.
• ACHE: Lo que habría que poner por puntos es el graduado escolar, que se pudiese perder y hubiera que volver al colegio para sacárselo otra vez.
• MIGUEL CHARISTEAS: 30 policías para detener a una persona y una persona para educar a 30 niños.
• PERICO EL PALOTES: – Queremos una mesa para cenar. – ¿Qué sois, termitas?
• HANK CHINASQUI: En el parachoques de mi coche hay insectos que se extinguieron hace 30 años. No lo lavo por la ciencia.
• CRITICOH: Los abdominales son para los feos que no se pueden permitir ligar con esa cara.
• PAPANDURRIAS: No avergüences a otro tío diciéndole que lleva la cremallera bajada. Lo mejor es que te acerques y se la subas tú mismo.
• QUEPAQUEPASA: De toda la vida de Dios, al recreo se sale corriendo y se vuelve andando.
• SILVIA CEBRIÁN: Me dice Google que puede mejorar mi ubicación, lo he intentado tres veces y nada, aquí sigo, en el trabajo.
• IVAN: A veces sientes que te hundes y caes, pero luego te das cuenta de que solamente es que no has bajado la segunda tapa del váter y recuperas tu dignidad sentándote otra vez.
• MANUEL DE BCN: Ni todo el humor ofende, ni todo lo que ofende es humor.
• JAVI SÁNCHEZ BAYONETTO: Resulta que en un simulacro de incendios está mal visto que te quedes sentado en la silla mirando al infinito mientras dices “salvaos vosotros, dejad que el fuego devore mi cuerpo mientras el humo me mece en el dulce olvido”.
• TSAKJAC: Los jóvenes de ahora no aguantan nada antes te partían un taburete en las costillas y a los dos minutos estabas tomando chupitos con el que te lo había hecho
• CASASECA: Una media verdad en una mentira completa.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
OTROS que se beneficiaban de los coches de feria, pero más todavía de los autobuses convencionales que traían a la capital a viajeros de los pueblos, eran los llamados “fazais”. No tengo la seguridad de que se les nombrase así porque procediesen de la cercana parroquia de Fazai, pero tampoco tengo motivo para pensar lo contrario. Al final eso es lo de menos, sobre todo mirado desde la distancia en el tiempo, que separa el hoy, con aquellos años 40 y 50 en los que ellos actuaban. ¿Y qué hacían? Eran timadores profesionales, muy habilidosos sobre todo a la hora de elegir las víctimas. Tenían un olfato especial para detectar pardillos. Buscaban a sus víctimas en los coches de línea y en los buses de feria y también en los trenes que venían de cercanías. Se las arreglaban, por ejemplo, para interesar al pardillo elegido haciéndole llegar una conversación más o menos como esta, que mantenían los dos o tres timadores:
-¿Sabes lo que pasó en la muralla?
-No, ¿qué pasó?
-Hay allí una mujer que dio a luz a tres niños negros.
- ¿Negros?
-Sí, como el carbón y hay mucha gente viéndolo.
A la víctima la invitaban a ir con ellos y cuando llegaban a la señora ya se la había “llevado”, pero sí estaba por allí uno jugando al “trile”. Los puntos probaban, ganaban, y el pardillo veía la posibilidad de llevarse también un dinero fácilmente. Tomaba parte en el juego y, claro, salía desplumado.
Pero había otras fórmulas para timar a los incautos, de las que mañana les hablaré.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
G. CUEVAS: Señor Rivera, gente del blog, tengan todos muy buenos días. Les importuno a ustedes con un par de mis pequeñas dudas. Son cosas sin importancia, pero igual algún miembro del blog me las puede resolver. Son acerca de la sastrería que el Edificio Fernández, el de Radio Lugo, tenía en su bajo. Yo siempre tuve en mente que era “Gamallo Sastre”, pero últimamente me han entrado dudas, puesto que me parece haber leído en algún lugar que era “Sastrería Gala”. Por otro lado, si no me equivoco, en el bajo que está en la esquina contraria del Edificio Fernández, otro edificio de bellas formas que no sé si tiene nombre concreto, y que, si no me falla la memoria — que me puede fallar y no sería de extrañar— también estuvo ocupado por “Gamallo Sastre”. Igual alguien del blog tiene recuerdo de donde estaba cada uno…
Mi segunda duda es acerca de un bar, el “Bar Felix”, del barrio del Campo del Castillo. Me parece recordar haber leído que se hallaba en calle Calvo Sotelo, pero no tengo muy claro donde estaba exactamente, o por lo menos no me suena haberlo visto. Conozco el “Nevada”, la “Reno”, la “Acuario”, el “Scotch”, el salón “El Recreo” también estuvo por allí si mal no recuerdo… Incluso más adelante, en O Cantiño, “O Candil”; y el “Ancla”, en calle Noreas. Mas ese “Bar Felix” no acabo de recordarlo por allá. Igual algún miembro del blog me puede aclarar su situación exacta. Agradeciéndoles de antemano sus repuestas, les deseo a todos que tengan muy buen día.
RESPUESTA.- De ese Bar Felix que usted habla, no tengo la mínima idea; no lo recuerdo de ningún sitio y desde luego de existir, que seguro que si usted lo dice su ha existido, no fue de los habituales de la mayoría de la gente. Lo mismo me pasa con la esa sastrería llamada Gala; no la recuerdo de ningún sitio. No. En cuanto a la sastrería de Gamallo, una de las clásicas de la ciudad no la recuerdo en el edificio de Radio Lugo. He llamado por teléfono a Paco Busto, que estuvo en la emisora desde mediados de los 50 hasta su jubilación para preguntarle si él lo recordaba y me ha confirmado que efectivamente Gamallo, por los años 60 estuve en el local de la esquina.
Otro testimonio nos lo hace llegar Rigoletto con este anuncio de EL PROGRESO:
http://ibb.co/122f1dn
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,6 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
3) “Tu cara me suena”.- 2,4 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones.
5) “Tu cara me suena: calentando motores”.- 2,1 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
• Antena 3, “Tu cara me suena, ” 22,7%.
• Telecinco “El Programa de Ana Rosa”, 20,6%.
• La Sexta, “Aruser@s”, 15,9%.
• La 1, “Aquí la Tierra”, 12,5%
• La 2, “Saber y ganar”, 7,1%.
• Cuatro, “First dates”, 6,1%
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,3%.
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,06 horas veían el concurso 3.621.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 28,1%
• EL ESPAÑOL: El virólogo Enjuanes: “La Seguridad Social no debería tratar a los no vacunados de la Covid”. El virólogo del CSIC se ha mostrado partidario este sábado de implantar restricciones únicamente para las personas no vacunadas.
• OKDIARIO: En total 275.000 millones de euros desde 2018. El escudo social de Sánchez: eleva la deuda de los españoles 10 millones cada hora desde que gobierna. Hacienda exige 1.504 € a una viuda a la que adeuda 6 meses de ERTE. Y encima tienen el rostro de hablar de «escudo social»
• VOZPOPULI: Los partidos de la ‘España vaciada’ restarán más diputados al PSOE si sigue a la baja
• EL CONFIDENCIAL: “No le gustan los tontos”: cosas que Cayetana hizo de joven y los adultos deberían saber. Una veinteañera Álvarez de Toledo llegó a España como una hoja en blanco, fascinó a la derecha mediática madrileña, conquistó el ‘establishment’ y tropezó dos veces con la misma piedra del PP. Historia de un embrujo
• MONCLOA: Transición Ecológica usa gasoil contaminante para calentar el ministerio
• ES DIARIO: El Gobierno “dictatorial” veta más de mil enmiendas solo por ser de la oposición. Sánchez veta 1.072 propuestas de otros partidos a los Presupuestos Generales y la Comisión del Congreso, que PSOE y Podemos controla, reconoce que el 40% de ellas son “excesivas”
• REPÚBLICA: Confinamiento en Austria mientras Alemania pide a su población que se quede en casa. El gobierno de Austria decretó la vacunación obligatoria y el confinamiento general de país durante 10 días, desatando gran inquietud en la UE
• PERIODISTA DIGITAL: Inda: «El Gobierno Sánchez pretende que los delincuentes ataquen a la Policía y a la Guardia Civil»
Almudena Negro: “Sánchez quiere demoler la Transición e instalar su proyecto totalitario”
• LIBRE MERCADO: Escándalo en Italia por la concesión del ingreso mínimo vital al dueño de un Ferrari. Una ola de indignación sacude el país tras las estafas descubiertas por la policía y los medios para recibir esta subvención.
• LIBERTAD DIGITAL: “El Gobierno está llevando a España al camino que los socialistas llevaron a Andalucía”. “Que me acusen de bajar impuestos es un halago” señala el consejero de Hacienda andaluz tras llevar a cabo una gran ofensiva fiscal en su región.
• EL CIERRE DIGITAL: La balcanización de la política cultural de Iceta saca a Jiménez-Blanco del ’staff’ de Bellas Artes
• EL DEBATE: Adolfo Suárez Illana: «Volvamos a los valores que nos llevaron a entendernos y a superar la guerra civil». El intento del Gobierno de enmendar la Transición a través de la Ley de Memoria Democrática tiene al presidente de la Fundación Concordia y Libertad indignado. Él aboga por recuperar aquel espíritu
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
UN paseo de nada con Manola. Cielo despejado y frío (4 grados) que será mayor a medida que avance la noche.
————————
FRASES
———————-
“Yo no llamo malvado propiamente al que peca, sino al que peca sin remordimiento” (Giacomo Leopardi)
“Pequeña es el alma de aquel a quien cosas terrenas debilitan” (Lucio Anneo Séneca)
———————
MÚSICA
———————
HE escuchado docenas de versiones del bolero “Amar y vivir”, incluso una muy mejorable de Camilo Sesto. La mejor para mí, con mucha diferencia es esta de Moncho: http://www.youtube.com/watch?v=j7H2hFP4xAs
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SE inicia un importante cambio para mal del tiempo, que hoy empezará a notarse y se confirmará durante la semana próxima. Hoy nieblas matinales y luego abundante nubosidad, algunos claros y agua. Las temperaturas extremas serán estas:
• Máxima de 13 grados.
• Mínima de 4 grados.
21 de Noviembre , 2021 - 1:58 am
Buenas noches D. Paco. Hoy puedo facilitarle algún dato de los que reclama D. G. Cuevas.
Si existía un bar. Félix. En mi infancia lo recuerdo situado en la parte superior del Campo Castillo, casas adosadas a la Muralla.
No tengo muy claro si ocupo el local de la librería del Sr, Rasilla. Stende, o el local contiguo.
En cuanto a la sastrería Gamallo, le confirmó que estaba en el edifico de los Fernandez, en el local que hace esquina a Plaza de Ángel Fernandez Gómez y campo Castillo. Ignoro si esa sastrería, ocupo anteriormente otro lugar.
Biquiños
21 de Noviembre , 2021 - 9:49 am
(Gala ¿no se llamó la tienda de ropa que hubo en la esquina de Progreso y Juan Montes-hoy de chocolate?)
21 de Noviembre , 2021 - 11:18 am
Es de agradecer que el iluminante caballero felicite al menos la Navidad, aunque no empezó siquiera el Adviento, después del domingo de Cristo Rey que cierra el año litúrgico. Pero si el kirie en Santiago lo entona una monaguilla- oficiante y lo responde un coro de obispos subministrantes, así vamos
21 de Noviembre , 2021 - 11:24 am
Señor Rivera, Rigoletto, Maluna, gente del blog, muy agradecido por su pronta, esmerada respuesta. Como amante de nuestra ciudad que soy, intentaré, en algún momento libre que me quede, subir al blog alguna bonita fotografía de época de las que tengo por aquí guardadas, para que todos ustedes puedan disfrutar de esas entrañables vistas de lugares de nuestra ciudad que ya sólo es posible ver en documento gráfico, del mismo modo que yo disfruto cada vez que ustedes suben alguna por su cuenta y con los comentarios que de ellas hacen. Quién sabe si igual se puede generar alguna interesante conversación entre los colaboradores del blog…. Tengan todos ustedes buen día, y hasta pronto
G. Cuevas
21 de Noviembre , 2021 - 11:49 am
La tienda a la que hace alusión D. ROIS, se llamaba Filigrana. Biquiños
21 de Noviembre , 2021 - 12:52 pm
DON PACO, VEO LO QUE ha escrito sobre la fiesta de los lucenses y lucensas premiando a los lucenses y lucensas y no puedo por menos que evocar el bilingüismo armónico. Sí, debió de ser interesante la conversación entre el sector gallegófono y el castellanófono, en el que ninguno se despeinó a la hora de explicarse y a la hora de entenderse, pasando del termable y el emparafusador al sostenible y desatornillador sin despeinarse un solo pelo.
Lejos deben quedar ya aquellos tiempos en los que predicaba con acento rosaliano y se hacía tertulia en cervantino tono, convirtiendo al ancestral idioma de Breogán, Pontón y Rubén en herramienta litúrgica: se hablaba en público, se callaba en privado (a lo mejor en lo íntimo –¡¡¡qué sé yo!!!– se empleaba asiduamente la lengua francesa o incluso el idioma de El Oscuro Heráclito).
¡Cuéntenos, por favor, cómo llevaron el asunto!
21 de Noviembre , 2021 - 13:05 pm
Rois Luaces, muy agradecido por su colaboración. No recuerdo ese establecimiento que usted menciona. Será que los escaparates de la actual tienda de chocolates me han nublado la memoria, lo cual no sería de extrañar…. De la calle Progreso recuerdo con cariño el “Cine España” con su proyector “Erko” de mediados de los años 30. Último grito en tecnología alemana, y ya entonces preparado para cine sonoro. Maluna, gracias por su indicación. Me suena la librería que usted menciona, y sobre todo “Stende”, que yo recordaba, erróneamente, como “Stendhal”, seguramente por asociación con una , la puerta de muralla, y que se llamaba “Stela”. He leído en algún lugar que “Stende” fue inaugurada en 1973. Desde luego, era ultramoderna para la época. Por cierto. El Campo del Castillo tenía amplia y moderna representación en establecimientos de artes gráficas. “Stende”, “Gráficas Bao” — de donde salían publicaciones como “Competición”, “El mirador”, y más yo creo—, y aun otro establecimiento más abierto mediados los 70 más o menos, cuyo nombre no recuerdo, en calle Calvo Sotelo, que era, corríjanme si me equivoco, como una especie de taller de pintura o algo así, donde se vendían algunos cuadros, y se daban clases de pintura….
G. Cuevas
21 de Noviembre , 2021 - 13:14 pm
….por asociación con una tienda abierta al lado de la antigua frutería que quedaba en dirección a la puerta de muralla…. (Discúlpenme el error, cosas de mi teclado…)
G. Cuevas
21 de Noviembre , 2021 - 13:22 pm
Rigoletto, le reitero mi agradecimiento por su colaboración, aprovechando para comentar que me ha resultado curioso que Gamallo se anunciase con dirección Calvo Sotelo, número 1, puesto que todo el Edificio Fernández tiene portal, si no estoy equivocado, hacia Plaza Ángel Fernández Gómez. La verdad es que nunca me he fijado en su número, e igual es el que inicia la cuenta de los impares de Calvo Sotelo. De un modo u otro, es mi segundo edificio favorito de la ciudad, después del Gran Teatro. Impresionante su cúpula y sus líneas. Chapó por Eloy Maquieira
G. Cuevas
21 de Noviembre , 2021 - 14:15 pm
El virólogo Enjuanes debería pensar primero si en el asunto de las cotizaciones a la seguridad social (e impuestos) de quienes pagaron los centros donde el estudió y trabaja, se podía ser negacionista.
Entre las cifras actuales que nos van dando del show medios de incomunicación de distinto abreviadero político , alguna indicando entre los no/sí vacunados un 60/40 en hospitalizados, no da pié a excomulgar a nadie.
21 de Noviembre , 2021 - 14:38 pm
Subo la siguiente imagen, que ahonda un poco en lo que yo comentaba.
https://ibb.co/1G6NwCh
El portal del edificio Fernandez tiene, al menos en la actualidad, el número 5, que muy posiblemente corresponda a Plaza Ángel Fernández Gómez. Del lado de calle Calvo Sotelo no hay portal. No sé si hace años la numeración no era tal, y este bonito edificio tenía el número 1 correspondiente a Calvo Sotelo. Dejó ahí la duda por si alguien puede comentar algo al respecto.
G. Cuevas
21 de Noviembre , 2021 - 17:55 pm
El bar Felix quizás fuera el que estaba al lado del que llamábamos el porrón (pues allí íbamas a tomar sidra que la ponían en un pequeño porrón de cristal). Estaban ambos situados en el Campo Castillo. Mientras tomábamos la sidra, que compartíamos entre varios amigos, solíamos ver algún partido de fútbol que echaban por la televisión y al terminar de ver el partido, íbamos a la Alameda a jugar nosotros al fútbol (cosa que hacíamos todos los días del año, hiciera el tiempo que hiciera). Ésto lo sabe bien mi buen amigo de la infancia El Octopus Larpeiro. Saludos para todos y hoy me estreno en este blog.
21 de Noviembre , 2021 - 19:18 pm
Tiene mérito Abel Caballero. Adelantarse al Corte Inglés* al dar por inaugurado el período Navideño con el encendido de las LUces desparramadas por toda su ciudad.
*Corte Inglés al que desde una empresa estatal como ADIF, le montan un Centro Comercial en su nueva y despampanante estación de ferrocarril para hacerle competencia. AENA en los aeropuertos, ADIF en las estaciones….
21 de Noviembre , 2021 - 19:41 pm
Ay, amigo conductor! Aquí nadie entiende nada … Algo, algo tendrá el agua cuando la bendícen
https://www.eldiestro.es/2021/11/carballo-empieza-a-esconderse-y-tiene-miedo-a-la-tercera-por-si-va-la-vencida/?fbclid=IwAR0BtKtuzxc7yNI9jELNwlcRo-VW44ux0mNDqqCjeJ6pFqqTw__VkL2SG4c
21 de Noviembre , 2021 - 21:16 pm
Coincido con quienes abogan que no se le conceda el premio de lucense del año a ningún político…, se ponga como se ponga la Regidora, por lo menos, en mi opinión, hasta que no esté retirado y se le valoren los aciertos que haya podido tener en el ejercicio de su cargo.
Ojo, tampoco es necesario esperar a que los posibles candidatos estén “criando malvas en el valle de Josafat”, (frase de mi progenitora), dado que, como decía aquel, en España se entierra muy bien y normalmente el finado siempre se le presenta como un dechado de virtudes.
PD/ Bonita corbata Don Francisco, Estuarda dixit it, (aunque no sé yo, si acaso el peluquero se pasó en el rasurado de la barba).
No hace falta presentar a estos tres ni al compositor, para pasar una cojonuda tarde de domingo. Yo lo escucho mientras desayuno.
https://www.youtube.com/watch?v=IKt15HoE0yc
21 de Noviembre , 2021 - 21:21 pm
La texana Jazzmeia Horn, vocalista de jazz en la cimma de la escena actual que a sus 30 años, ha alcanzado el estrellato.
https://www.youtube.com/watch?v=14Qy5bZ0Nco
—————————————
Otra cantante en alza, a sus 27 años, Verónica Swift, aquí en el Florence Gould Hall de N.Y.
https://www.youtube.com/watch?v=XTDIF9Gg5t0
Con Chris Botti y su trompeta:
https://www.youtube.com/watch?v=1EWhxEAsE1s
Aunque, primero con otros grandes músicos como Benny Benack, David Kikoski, Alexander Claffy y Kush Abadey tuvo que currárselo na rua.(No deje de ir algún espectáculo al Terremoto Coffee Room cuando vaya en otra ocasión a NY, Don Francisco, (está en Chelsea en el Village, en la 328 con la 15).
https://www.youtube.com/watch?v=2Xurpw5FRfM
Pasen buena semana Blogger y contertulios.
21 de Noviembre , 2021 - 22:24 pm
Pregunta a quien corresponda:
¿Dónde está la escultura de Puchades?
Una obra de arte muy bien ejecutada, de un escultor prestigioso, que al margen de opiniones políticas, debería de recuperarse, pues si hablamos de reconciliación, de homenaje a unos y otros, representaba de forma magistral esas buenas palabras y debería de servir no solo de ornato en una ciudad de pocas esculturas, sino de unidad y sensatez para no volver a las andadas en esta España.
Gracias
21 de Noviembre , 2021 - 22:39 pm
Un saludo para ggas. Sí que lo pasábamos bien en aquellos partidos de fútbol entre los árboles, hoy tristemente desaparecidos, que había al fondo de la entonces denominada Plaza de España. Y aquel municipal que quería apoderarse de nuestro balón. Bendita infancia.
22 de Noviembre , 2021 - 0:39 am
A la atención del señor G.Cuevas: ignoro el motivo que llevó en su día un reparto de números extraño en la calle Calvo Sotelo. El número 1 ae lo adjudicaron a la sastrería aGamallo, cuando el portal de la vivienda no estaba en esa calle, sino el la Plaza de Ángel Fernández Gómez. Lo que si puedo decirle es que la primera vivienda, tenía el número tres y la siguiente, propiedad de mi familia, tenía el número cinco. De ahí, la rotundidad de mi afirmación.
Mi infancia transcurrió en esos lares y todos los negocios de esa época eran de amigos, conocidos o familiares de amigos o conocidos.
Las casas tenían la característica de ser”casa de Fulanito o menganito”. El número carecía de importancia para nosotros, personajillos que reclamaban sus mamás, al grito de “ a comer” o “a merendar”.
Con respecto a las clases de pintura, no puedo decirle nada. El único pintor que recuerdo era el Señor Rocha. Un portugués que tenía su taller de pintura en el número 11 y otro en la misma calle, en una casa adosada a la Muralla. No digo que no había otro. Pudiera ser, pero no lo recuerdo. Pintora artística era Mary Guevara, esposa del propietario que vendía máquinas de escribirHispano Olivetti, pero, no daba clases.
Lamento no poder aportar más datos. Un saludo
Biquiños
30 de Noviembre , 2021 - 21:56 pm
Sobre los panes de Galicia.
Que razón tiene el Octopus hablando de la buena calidad y fama que tienen muchos de nuestros panes gallegos.
Yo hablo hoy de los panes del pueblo de mi mujer (Taboada) y de los del pueblo de mis consuegros (Antas de Ulla). Ambos panes son de gran calidad.
Cada vez que viajo a estos lugares, aprovecho y cargo el coche con varias piezas para varios días, ya que hago raciones que meto en el congelador y luego voy sacándolo según voy necesitando.
Estos panes rinden más que los que se compran normalmente en las panaderías de las ciudades; aunque ahora ya es bastante fácil conseguir estos panes en la capital, puesto que disponen de despachos de venta al público
(D. Paco creo que lo sabe, ya que habla de que compra pan de Antas).
Estos panes están muy buenos con cualquier cosa con que los combines: pulpo, carnes, pescados, jamón, queso, chorizo… (si son caseros mejor)
Yo que tengo la suerte de no engordar y mantener el colesterol controlado, cuando consigo estos panes me doy unos buenos festines.
Abrazos a tod@s y uno muy especial a mi amigo de la infancia El Octopus.