NADA DE RUTINA

NO HAY “Rutina del sábado”, porque este pasado, el de Carnaval, no ha tenido nada de rutinario. Antes al contrario, ha sido muy fuera del normal porque en un viaje relámpago me he venido a Madrid desde donde escribo. Ya les contaré a la vuelta, que será ya. Hoy a la hora de comer ya estaré en Lugo, que igual aun pillo algo del Carnaval de mí ciudad.

—————–

ESA CASA…

—————–

ES la número 1 de la Plaza de Ángel Fernández Gómez, esquina a San Pedro. Está detrás del concello y es uno de los edificios emblemáticos de la zona. Sus propietarios son ahora los herederos del arquitecto Pérez Barja y parece que tienen planes interesantes para el inmueble cuyo bajo, hasta hace poco estaba ocupado por una tienda de peletería y complementos llamada “Lucus”, una de las del centro que más cuidaba su decoración exterior. Ahora ha dejado ese lugar y se ha ido a otro de la misma zona. Sobre el destino, libre de inquilinos de esa casa señorial y más que centenaria, hay versiones para todos los gustos. ¿Un hotelito? Podría ser. ¿Viviendas de lujo? También. Esperemos.

————————-

“LA FAVORITA”

————————-

ESCRIBIENDO de ese edificio me viene a la memoria que allí estuvo ya hace años un comercio (¿zapatería?) muy popular en Lugo, no solo por lo que vendía, sino por los que lo regentaban. Era la familia apellidada Favorita, de la cual era especialmente conocido en Lugo el varón, militar, el Comandante Favorita. Sus hermanas eran las que llevaban el negocio. De joven iba allí a charlar con ellas, que eran damas muy agradables y siempre me llamó mucho la atención una máquina registradora de esas manuales que eran habituales en los comercios de la primera parte del pasado siglo. La de “La Favorita” era especialmente bella; adornaba el local. Cuando cerraron (¡ya ha llovido!) me pasé por allí para saber si la vendían. Sí, pero a un precio inasequible entonces para mí: 250.000 pesetas. Y las valía, ¿eh?

—————————————————

MÁS DEL TROFEO DEL BIMILENARIO

—————————————————

ESCRIBÍA ayer sobre las reproducciones en plata y en bronce que se habían hecho del monolito del bimilenario de la Plaza de Santo Domingo. Una de las imágenes más reconocibles del Lugo moderno. Charlando sobre esto ayer con un amigo, se extrañaba de que Sargadelos no hubiese hecho una reproducción en porcelana. Es verdad. Y más raro es sabiendo que a unos metros estaba Quico, distribuidor de Sargadelos en Lugo, y Suso, su muy inquieto gerente, recientemente fallecido, que siempre tuvo muy buena mano en la empresa.

No pierdo la esperanza de que se pongan en ello.

————————

BACHARACH

————————

A los 95 años ha fallecido hace unos días el compositor, pianista y cantante Burt Bacharach, autor de algunas de las más importantes partituras desde la segunda mitad del siglo pasado. Más de 1.000 artistas han interpretado sus temas y en cuando a galardones tiene los más importantes de la industria: seis premios Grammy, dos Globos de Oro, un premio BAFTA, un premio Emmy y tres premios Óscar.

El autor de “Pequeñas gotas de lluvia caen sobre mi cabeza”, que en España fue su tema más conocido y escuchado, estuvo en nuestro país a finales de los 70 (o principios de los 80) para actuar en el programa de TVE “Sábado Noche”, que producía el lucense Pío Núñez. Tengo anécdota relacionada con él músico y el programa: Estaba yo con mi familia en casa de Pío, en la calle Orense, y me senté en una especie de baúl que había en el salón. Me dijo Pío: “estás sentado sobre parte de la historia de la música ligera”. Dentro del arcón estaban las partituras para gran orquesta que Bacharach había enviado previamente para que las fuesen ensayando los músicos de la Orquesta de TVE, a los que iba a dirigir.

P.
——————————————–
APROVECHO PARA EXPLICAR
——————————————-
AL hilo de esta historia de Burt Bacharach, explico que aunque grandes músicos que actúan en España se anuncian (o se anunciaban, que ahora ya se hace poco) con su orquesta, la realidad es otra: muchos vienen con una base de músicos clave, los suyos, a los que añade músicos de estudio de aquí, gente muy preparada a la que con la partitura no le es difícil integrarse en el repertorio del artista.
Por ejemplo, es una de las razones por las que el músico lucense y fundador de la Orquesta Kalú, Lino de Latorre, formó parte de la Orquesta de Dámaso Pérez Prado. Cuando el Rey del Mambo venía a España, traía media docena de músicos y el resto hasta completar su orquesta los añadía aquí.
——————————
CENA Y COPA CON…
——————————
ESTAMOS en Carnaval y a lo largo de mi actividad periodística he hecho cientos de entrevistas relacionadas con esta fiesta y a personas muy implicadas en ella.
Esta es la última. Es de marzo de marzo de 1919, un poco antes de que la pandemia nos cambiase la vida. Y es con uno de los personajes que todavía quedan en el antroido lucense.
-x-x-x-
ROBERTO Buida Vázquez, “Buni”, lucense del Barrio da Ponte, 51 años, casado desde hace 20 con Carmen Rodil, procuradora de los tribunales, monitor de natación y uno de los lucenses que celebra el Carnaval por todo lo alto. Con un grupo de amigos viene desde hace lustros disfrazándose y dando ejemplo de originalidad y buen humor: «Empezamos hace 21 años siendo 11 o 12, ahora 7, aunque los que estuvieron y no están tienen su sitio a la espera de que decidan volver. Algunos, como José Areñas, eran piezas muy importantes. En la actualidad la comparsa la formamos Luis Ramón Pérez Prados ‘el ministro’; su mujer, Cristina Tello; Ángel González ‘Lucho’; su mujer, Susana Sangregorio; Blanca Penalonga ‘Cuqui’; mi mujer, Carmen Rodil ‘Molis’, y yo. Concursamos en el Círculo y salvo en cuatro o cinco ocasiones en las que quedamos segundos, siempre nos llevamos el primer premio. Es en el único que participamos, pero eso no quiere decir que no estemos después presentes en todas las actividades callejeras que se celebran».
No se disfrazan para cubrir el expediente: «No, no, nos lo curramos. Empezamos en diciembre a darle vueltas y tratamos de hacer algo relacionado con la actualidad y con personajes y situaciones que estén de moda, como el desfile de Victoria’s Secret o un invierno que llovió mucho, ‘gondoleros de Lugo’, También hemos recreado, entre otros, a Axtérix y Obélix y su poblado, las carreras de Ascot, el cuadro de Las Meninas… Este último fue, posiblemente, el más trabajado y el más difícil porque requería que estuviésemos inmóviles: de fondo una fotografía enorme del cuadro original y nosotros delante de cada uno de los personajes. Era exacto».
-¿Quién os hace los disfraces?
-Nosotros, y comprando la menor cantidad de material posible. Y siempre a cara descubierta, nada de caretas ni antifaces. Esta parte la dirige Cristina Tello, que es una artista de la costura; en la parte creativa destaca Cuqui, a la que se le da muy bien la pintura y todo lo que sea manualidades, y la parte informática y de técnica la lleva Praditos, todo un as en lo suyo.
-¿Cuánto gastáis?
-Entre 30 y 50 euros por persona.
La primera parte de la charla transcurre en el Círculo, con Buni vestido de torero: «Es un disfraz del pasado, de cuando recreamos una corrida de toros con diestro, picador, toro manejado con un mando a distancia… lo políticamente correcto nos movió a indultar al toro. Ahora hay que tener mucho cuidado porque aunque solo intentes hacer humor, enseguida te metes en líos, así que te autocensuras. Creo que hay colectivos que se están excediendo saltando por cualquier cosa».
En el Canela cubrimos la parte gastronómica de estos encuentros: entrantes de brochetas de pollo y langostinos en tempura y fabes con almejas. Bebemos cerveza; de postre, helado y café. Roberto añora el baile del Jueves de Comadres en el Círculo: «Ahora empezamos el viernes, vamos al del sábado y luego ya no paramos hasta el martes. Siempre por la calle y si tenemos disfraces con show incluido, por supuesto que lo hacemos varias veces».
No entiende la decadencia del Carnaval lucense: «Si lo comparamos con el de hace 20 años, es mucho menos participativo, ha habido una desconexión de la gente joven. Se hacen fiestas de disfraces en los colegios, pero esos niños al crecer ya no están por la labor. Y falta que las familias se impliquen como hacen en el Arde Lucus. No encaja que esos que tan activos y participativos se muestran en la fiesta romana no hagan lo mismo en el Carnaval. En contraste, en los pueblos hay mucha más actividad. En lugares como Bazar, por ejemplo, que yo conozco, participan en todo la mayoría de los vecinos. Algo parecido ocurre en el Círculo, que durante más de un siglo acogió las mejores fiestas de Carnaval, que ahora casi han desaparecido. En otros lugares de Galicia las tradiciones del Carnaval se mantienen, y aquí al contrario. No tengo muy claro lo que habría que hacer para revitalizar esta fiesta una vez que se ha dejado caer tanto, no sé si las instituciones deberían implicarse algo más, pero tampoco se les puede echar la culpa. Afortunadamente, el Carnaval gastronómico se mantiene y las comidas y cenas con productos típicos de la época son frecuentes todos estos días. Familias, grupos de amigos, compañeros de trabajo… no dejan de sentarse a la mesa ante el típico cocido».
Le recuerdo a Roberto Buide que no hace mucho se barajó la posibilidad de cambiar el festivo del Martes de Carnaval para una de las jornadas de Arde Lucus: «Sería el golpe definitivo al Entroido».
En cuestiones de ocio y de alegrarse la vida, Buni no pierde una oportunidad: «Participé varios años en el festival de ‘Morrovisión’, otra juerga que se ha perdido, porque a la gente de Lugo le gusta ver, pero no participar».
También hace mucho deporte. Aparte de la natación, participa en muchas carreras populares y ha corrido 13 maratones. Conserva un especial recuerdo del de Nueva York: «Un amigo me pagó todos los gastos para que pudiese ir cuando cumplí 40 años. Fue una experiencia inolvidable y quedé muy bien clasificado. De 38.000 participantes, ocupé el puesto 1.064».
RECUADRO UNO.- Roberto es como el hombre de las mil caras. Se mimetiza de tal manera con sus personajes que es capaz de hacerse pasar por ellos: «En el año 2003 vino a dar el pregón de Carnaval el actor Miguel de Lira, que en la serie ‘Mareas vivas’ hacía el papel de Currás. Yo me disfracé de Currás y me fui a la casa consistorial. En un momento en el que la responsable de protocolo hablaba por teléfono con el alcalde, que estaba en Barcelona, oigo que ella le dice a Orozco: «Ya está aquí el pregonero, le pongo con él». Yo en principio seguí lo que para ella no era una broma, pero lo aclaré pronto. Y el remate se produjo cuando salí al balcón. Hubo una ovación unánime porque el público también creyó que era quien no era. Me aplaudieron más a mí que al auténtico Currás».
Buni se ha puesto en la piel de personajes de todo tipo y está orgulloso de haberlos calcado: «He sido Belén Esteban, Mario Vaquerizo, Freddie Mercury… Uno de mis personajes pendientes y que me atrae mucho es el diseñador Karl Lagerfeld. No tardaré en incorporarlo a mi ya larga lista de imitados».

RECUADRO DOS.- El apellido Buide está vinculado a un histórico de los vinos lucenses. Muy por encima de las cañas, las copas y cualquier otra bebida alcohólica, ir de tintos era algo habitual y la familia de Roberto, sus padres, tuvieron al lado del Club Fluvial un bar especializado, desde finales de los años 60 hasta principios del nuevo siglo, que llevaba su apellido: «Casi me crie allí —dice Roberto— y conocí a cientos de personas que eran habituales. También eché una mano llenando vasos. Y eran muchos los que se despachaban al día, una media de 500 ó 600. El precio que yo recuerdo era de tres pesetas (menos de dos céntimos de euro de ahora) y no dábamos tapa. Sí había una época del año, la de la matanza, en que teníamos para el público y los amigos unos chicharrones que todos coincidían en calificar como únicos; mi madre, Hortensia, los bordaba. Mientras los había, un conocido cocinero y hostelero lucense bajaba todos los días a comerlos. ¿Que si bebía mucho la gente? Algunos, muchísimo. Recuerdo un cliente al que adjudicaban, y él no lo negaba, el tomarse 100 tintos diarios en las tascas especializadas de la ciudad. Uno de los momentos más importantes del año era cuando traíamos el vino nuevo. Varios asiduos muy entendidos se ponían delante del mostrador, mi padre les llenaba los vasos, ellos sorbían, paladeaban, se hacían los interesantes, chascaban la lengua y si daban el visto bueno, todos respirábamos».
—————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 19 DE FEBRERO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————-
• 19 de febrero de 1944:

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.- Continúa la lucha encarnizada en la cabeza de puente de Anzio.- En Krivor Rog los bolcheviques lanzaron un ataque poderoso que fue contenido por las fuerzas alemanas.- .- Las tropas del Reich que luchan en el sector de Cherkasy lograron establecer contacto con un grupo bastante considerable de camaradas que se encontraban aislados desde hace varias semanas.-.- En quince días han sido derribados 325 aviones aliados sobre Alemania e Italia.- En Castelgandolfo no hay alemanes ni personal militar.- La segunda ofensiva alemana contra la cabeza de puente de Anzio sigue progresando. El general Kiersserling declara oficialmente y aporta documentos para demostrar que en el monasterio de Monte Cassino no había ningún militar alemán ni municiones de guerra.

NACIMIENTOS.- María Azucena P. López. Si nos lee, enhorabuena.

RADIO LUGO.- “Ondas Nocturnas”, la revista quincenal de Literatura y poesía pasa desde hoy al Frente de Juventudes. Colaboran en ella los camaradas Gallego Tato y Manuel Hervás Calde.

LOCUTOR.- El locutor de Radio Nacional de España -dice El Progreso- con voz velada por la emoción anunció la Santa Misión que se celebra en Lugo.

CINE.-En del gran Teatro se estrena la película “Harka” con los actores de siempre Afredo Mayo, Luís Peña y Luchy Soto.

HARKA.- Es una película de Carlos Arévalo en la que las fuerzas españolas y africanas luchan en África. El significado de la palabra “harka” es “expedición militar de tropas indígenas de organización irregular” También puede significar partida de rebeldes marroquíes.

VENEREAS.- Casto López Lacueva era médico que trataba enfermedades venéreas y de la piel. Tenía su consulta en Ronda de los Caídos 110-2º.

AVISO.- Se pone en conocimiento de los señores párrocos que acaba de ser concedido cupo para alumbrado del Santísimo a razón de 3 litros de aceite por lámpara.

RAMON POLO.- El famoso deportista español vela las armas de actor con tal naturalidad y estilo que muy pronto su nombre con luces de neón será destacado entre las estrellas más rutilantes del cine por su espontaneidad.

ACCIDENTE.- En su finca de Baralla, al caer de un caballo, ha tenido heridas de consideración don Fernando de la Peña.

• 19 de febrero de 1954:

SEISMO.- Dice El Progreso que tembló la tierra en Cádiz, pero que afortunadamente no hubo víctimas.

PRECIOS.- La guerra de precios ha iniciado un nuevo capítulo en Lugo. El campo de batalla es el calzado con precios que oscilan entre las 125 y las 160 pesetas para zapatos y de 31 y 36 duros para zapatones.

JUVENTUD ANTONIANA.- La Juventud Antoniana entregó una canastilla a la feligresa de la Iglesia de San Pedro María Rodríguez Gayoso que vive en Rúa Nueva.

TELEGRAMAS RETENIDOS.- No sabíamos que por aquel entonces el banco español de Crédito era conocido como Banesto. Había – un telegrama retenido para este Banco, procedente de Barcelona.

EMBLEMA.- Se recuerda a todos los dueños de cafés, bares, restaurantes y salas de fiesta que tienen la obligación de tener a disposición del público el emblema de este mes “Olaso”

CAMPO A TRAVES.- El atleta lucense Joaquín Allende era seleccionado para los campeonatos de España que se celebrarían en Lasarte. Defendería los colores de Galicia.

OPOSICIONES.- Se convocaban oposiciones para auxiliares administrativos de la Diputación de Lugo con unos haberes de 8.000 pesetas anuales y dos pagas extras y demás emolumentos. Podían presentarse hombres y mujeres entre 18 y 36 años.

CABRA.- Una cabra propiedad del cabo de aviación Domingo Pérez García en su tercer parto ha parido seis cabritos. El animal pertenece a la raza canaria. Este parto comenzó a las diez de la mañana y terminó a las dos de la tarde.
• 19 de febrero de 1964:

PUDOR.- Por ofensas al pudor se sanciona con cuatro meses de prisión a la escritora Lina Bai de 24 años, autora de la novela “Georgina”. El proceso lo inició su marido que, además ha pedido el divorcio.

GALLEGO TATO.-Cuenta Gallego tato en su artículo diario que un muchacho ferrolano iba a hacer el examen de estado en la Universidad y le preguntaron si sabía algo sobre Hernán Cortés. El chico dijo con aire de triunfo: “Si señor es el crucero almirante de la flota española”.

HOTEL MENDEZ NUÑEZ.- Este Hotel de la Calle de la Reina nació impulsado por dos meritorios hombres de empresa: don Francisco García Sobrino y don Roque Pinacho.

NOMBRAMIENTO.- Ayer tomó posesión como Delegado de Trabajo don Eduardo García Rodríguez.

TORMENTA.- En las últimas horas de ayer descargó sobre la ciudad una fuerte tormenta acompañado de aparato eléctrico y torrencial precipitación de lluvia que se mantuvo durante tres horas.

BODA.- En la Iglesia de san Froilán se unieron con el sagrado vínculo del matrimonio María Elsa Albarrán Torres, hija de don Glicerio Albarrán y Ubaldo Alonso Guerrero, contador de Hacienda. Los invitados fueron obsequiados con un almuerzo en el Hotel Méndez Núñez.

NACIMIENTOS.- Carmiña Pardo González-Rosón, esposa de Francisco Penas ha dado a luz un niño , tercero de su matrimonio al que se le impondrán los nombres de Antonio Teolindo. También ha dado a luz María Celia Prieto, esposa del apoderado del Banco de La Coruña Jesús Fernández Rivas. Asimismo es el tercero de su matrimonio.

——————————-
CENTRO Y REMATE
——————————-
• CENTRA Mónica García (Médica y Madre), portavoz de Más Madrid y principal agitadora de las huelgas y manifestaciones contra Ayuso: “La soberbia del PP nos está costando la vida”
• REMATA el tuitero José Luis Tivi: La Comunidad de Madrid tiene una esperanza de vida de 84,6 años. Alrededor de dos años más que la mayoría de las restantes comunidades. La estrategia del miedo como herramienta política.

——————————

SIN COMENTARIOS

——————————

“CADA vez hay más gente, pero menos buena gente. Y en la política, menos” (Antonio Burgos, columnista)

——————

REFLEXIÓN

——————

MUCHOS argumentos públicos de este tipo sobre los estilismos de los asistentes a la entrega de los Goya y especialmente referidos a las damas: “Quieren promocionar el cine español, pero además la mayoría van con moda extranjera?”

Al hilo de esto, ¿Qué les parecería que los diseñadores españoles se olvidasen del cine de aquí y promocionase en cine extranjero

—————-

VISTO

————–
CARNAVAL de Tenerife, 2019

https://www.youtube.com/watch?v=v86Hi3xviWA

————–
OIDO
————–
EN el programa de RAG “Pensando en ti”, que se emite todas las madrugada de una y media a 6 de, charlan con unos gallegos que emigraros a Argentina en la mitad del siglo pasado. Entiendo que uno está todavía allí. Se fue en 1958 y no ha vuelto; lleva por lo tanto allí 65 años. Trata de explicar alejamiento y no argumenta ningún motivo económico. Esgrime a mí entender razones de escaso peso (que si se murieron sus padres, sus hermanos, que no tiene relación con los sobrinos, que ya le quedan pocos amigos…). Sí, pero eso es ahora, probablemente hace 20 años no pasaba lo mismo y tampoco vino entonces. Pero esto que aunque no extrañe es respetable, lo decía en un tono de tristeza y pesimismo que movían a la compasión y de lo que se deducía que allí tampoco se encontraba bien. No se entiende muy bien.
—————
LEIDO
—————
EN ICON, el actor Anthony Hopkins:
• “Con la edad se acaban las caretas. Hay que estar presentes para los demás. Ser amable y divertirse. Disfrutar”
• “No puedo tomarme muy en serio cuando hay gente capaz de construir aeronaves o ejercer la medicina”

6 Comentarios a “NADA DE RUTINA”

  1. Candela

    Cierto que la vida es un carnaval. Pudor en el pasado año 64? Y a prisión? Por escribir una novela le pide el divorcio? Como la cabra del cabo de avación. Pues sí que andábamos atrasadiños, mon dieu.

    Siempre cuando leía a Julio Verne -yo al menos- hasta sentía románticos a sus globos, y ahora nos despertamos sabiendos q lo q surcan los cielos son espías chinos. Desilusión. Te sacan de tu zona mental de confort y al menos por un buen rato estás perdida. Digo esto porque nuestro estimado anfitrión no alcanza a imaginar q un señor que nota habla con tristeza desde su lejana Argentina, no haya regresado a su país de orígen… Comodidad mental, estimat. Pasar por ansiedad o extrés a lo desconocido? Quita, quita.
    A lo largo de nuestras vidas cuántos de nosotros no habremos dejado pasar circunstancias con las q hubiésemos dado un giro total a ellas. Sin ir más lejos a mí me contrataban para ir a trabajar al país basco muy ventajosamente. Cuando se te presenta un problema gordo o una necesidad yo hubiese marchado no ya allí, al unido reino o donde fuese. En último momento me eché para atrás. El amor a las llamadas cargas familiares y al qué dirán pesaron mucho. Aquella circunstancia me condujo a una empresa de la q ahora me cuesta salir por purita comodidad.
    A ese señor, pese a no tener crgas familiares, pasar por un proceso de adaptación le debe crear una gran incertidumbre… Volver a cruzar el gran charco? conocer a nuevas gentes? arriesgarse a su edad? Lo entiendo pero como Paco no lo comparto. Y es que culquier fracaso lo enfocamos siempre como una tragedia, y no es así. Sería una nueva experiencia y siempre aprendes algo… Y ser valiente no es siempre no tener miedo, solo hay que tener la capacidad de sobreponerte.
    Con el segundo café me esperan umos churritos y tampoco yo me domino.
    ¡¡Buen domingo!!

  2. Candela

    estres

  3. Candela

    Se llamaba Jenet Seidel, y sIn una gran voz, se puede cantar -o narrar- grandes temas.., haciéndolo con un estilo íntimo como ya lo hicieran anteriormente otras exquisitas vocalistas.
    De mujer a mujer (jazzista): Para Maluna

    https://www.youtube.com/watch?v=p1EvWRmgdns&t=205s

    https://www.youtube.com/watch?v=TMpklgm6kSQ&t=282s

  4. Candela

    Y como no hay dos sin tres: Sonrisa
    https://www.youtube.com/watch?v=YdToEDB00hc

    Me estoy aficionando

  5. Antón

    Interesante lo que transcribe Don Antonio Esteban sobre la  destrucción del monasterio benedictino de Montecassino, que conocia por el film de Irwin con Michael Kaine y otra peli alemana de la que no recuerdo el título, si que era de amor sobre soldados y una enfermera.

    Buscando, buscando en la red, me encuentro este documentado relato en una pág. de Defensa:
    https://www.defensa.com/ayer-noticia/tema-polemico-destruccion-montecasino
    Y este documental, verdaderamente debió ser una lucha encarnizada

    https://www.youtube.com/watch?v=dTaF75uFxo4

    Decía Churchill de la mentira que era capaz de dar la vuelta al mundo antes de que la verdad se pusiese siquiera los pantalones.Y en toda guerra la verdad es la primera víctima, en el sentido de la propaganda, o eso dicen.
    También me llama la atención que la noticia del periódico de entonces califica a los rusos de ” tropas bolcheviques” que se correspondería con el ” tropas nazis”, pero no, se cita como ejército del Reich.

     Por último, ¿ Alguien conoce que significa lo de telegramas retenidos, que ya he leído más veces en las reseñas de Don Antonio Esteban?

  6. Antón

    Voy a preparar el desayuno, y hacer torrijas si me deja el pequeño de la familia es el más madrugador en domingo y está pidiendo alpiste a dúo con el can y el minino.Las que trajo ayer mi progenitora, tuvimos visitas y ya las hemos ventilado
    A lo largo del dia tengo que alistar petate, mañana salgo de viaje.

    Show de la Romántica milonguera, para martes de carnaval.

     https://www.youtube.com/watch?v=M4BxcwOXq64

     e  Historia de un amor, bolero de los años 50, adaptado a tango del compositor panameño  Carlos Eleta y  visualizado por casi 4 millones de mirones, que (no sé, me da la impresión que ya lo he subido aquí).

    https://www.youtube.com/watch?v=ZAhe1QooXyc

Comenta