DE VUELTA

REGRESO después de un fin de semana con mis hijos y nietos. Retorno de Madrid casi al borde de la madrugada, con advertencias continuas de peligro de nieve en la carretera y 2-3 grados de temperatura. Mañana martes vuelta a lo habitual con muchas historias nuevas que contar. Les espero.

7 Comentarios a “DE VUELTA”

  1. Scepticus

    A propósito de la festividad de ayer. Cuánto daño hizo la romanización a la religión cristiana. Y esto lo escribe alguien cada vez más convencido de que si existe lo que llamamos Dios, idea que escapa de las posibilidades de la mente humana, al menos de la mía, tan limitada, bien podría resumirse en un verso de Manuel Alcántara, periodista, aficionado al boxeo, poeta, pero sobre todo filósofo:
    “No digo que sí o que no,
    digo que si Dios existe
    no tiene perdón de Dios”.

    Constantino I, Constantino el Grande, convertido al cristianismo y conocido en la Iglesia católica bizantina griega como san Constantino, fue el primer emperador en dar libertad de culto al cristianismo y puso fin a la persecución a los cristianos en el Imperio romano: Edicto de Milán de 313. Por él se ordenó la restitución de los bienes de las iglesias. Existían ya en el Imperio cerca de 1500 sedes episcopales y al menos de cinco a siete millones de ciudadanos de los cincuenta que componían el Imperio Romano, profesaban el cristianismo.

    Si Roma aceptó la religión paulina, esta asumió muchos aspectos de su cultura. Para ello ‘olvidó’ el segundo de los mandamientos de la ley mosaica:
    “4. No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. 5. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, 6. Y hago misericordia a millares, a los que me aman y guardan mis mandamientos. 7 No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano; porque no dará por inocente Jehová al que tomare su nombre en vano. (Éxodo 20, 4-7).

    La escultura era una de las bellas artes más apreciada por el pueblo de Roma. Bellas estatuas reproducían dioses, emperadores, cánones de belleza. Pero siglos después fue el arte barroco, pedagogía para una mayoría analfabeta, hablo de la España católica, no del cristianismo, quien abolió de hecho el mandamiento de las tablas desarrollando una iconografía que primaba, prima, lo artístico sobre lo religioso, lo imaginado sobre lo histórico.

    Todo esto porque en Sevilla, a dos pasos de donde vivo, se celebra una ‘Magna’, a la que no le suele poner más que el adjetivo, que es una procesión de las imágenes ¿religiosas? más adoradas, perdón, en seguida te corrigen, veneradas. Si hace mucho ya que oí lo de, “No creo en Dios, solo creo en la Virgen del Rocío”, convénzanme de que eso no es idolatría, en estos días he podido oír algo como, “Mi única religión es MI Macarena”. Observen el posesivo aseverativo.

    La jerarquía, tanto la religiosa como la de los mandamases de cofradías o hermandades, repite en cuanto puede que se trata de un fervor popular, piedad popular, como si el adjetivo sirviera para encubrir lo que en muchos casos no es más que idolatría, esto es, adoración a unas imágenes por sí y no por lo que representan. Tan es así que refiero literalmente lo que oí en un pueblo donde dos ¿hermandades? rivalizan por acaparar la primacía de los fervores semanasanteros, “ Mi ‘Vigen’ es la más bonita y no como ‘la Otra’ que é hasta bizca’”.

  2. Chofér

    https://youtu.be/hSkTiE-7bhs?feature=shared
    Para Puentes los Romanos. El de LUgo p.ej. ejem ejem.

  3. El Octopus Larpeiro

    Pues si, querido Scepticus, ayer me senté delante del televisor después de comer y no lo dejé hasta después de cenar viendo la Procesión Magna de Sevilla. La Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla, Jesús del Gran Poder, El Cristo de la Expiración, más conocido por “El Cachorro”, La Esperanza de Triana y la Esperanza Macarena. Además tres vírgenes de pueblo, en este caso de Dos Hermanas, Lora del Rio y Utrera. Todas precedidas por los niños carráncanos.
    Hagamos una procesión que nos tomen por locos: setecientas mil personas humanas, Un parking con 400 autobuses, otro con 40.000 automóviles, policías, bomberos, protección civil etc. Un presupuesto cinco veces mayor que la organización de la final de la Copa del Rey que todos los años se celebra en Sevilla. Se montó un palco a los pies de la Plaza de los Toros, la Real Maestranza de Caballería de Sevilla con la presidencia del Arzobispo de Sevilla, el Presidente de la Junta de Andalucía y el Alcalde hispalense.
    Precioso recorrido por maravillosas calles de una inigualable ciudad: salida de la Catedral por la plaza del Triunfo, recorrido por entre tres edificios singulares: la catedral más grande de España, El Alcázar de los Reyes Cristianos y el Archivo de Indias. Avenida de la Constitución hasta la Puerta de Jerez, Almirante Lobo y Paseo de Colón hasta el Puente de Triana donde cada hermandad se dirige a su casa.
    La procesión nos ofreció imágenes únicas y espectaculares. El Gran Poder al lado de la Torre del Oro en la puesta de sol: todo oro. Las imágenes del Cachorro desde un dron que lo rodea desde las alturas. Ese Cristo tratando de atrapar el último aire de Sevilla antes de morir. Esa sobrecogedora imagen salida de la gubia de Ruiz Gijón. El Gran Poder, de Juan de Mesa, con esa canasta que roza la perfección: el señor de Sevilla. Y las dos Esperanzas, las vírgenes de barrio, las de la mayor devoción, una con sus esmeraldas, regalo de Joselito y la trianera con su flor de plata, regalo de Bobby Deglané, salvavidas de oro y el fajín de teniente general y puñal atravesándole el pecho. El Gran Poder con su túnica persa que la última vez que la vistió fue en 1939 para celebrar el fin de la guerra.
    En la retransmisión me entero que la Banda Municipal de Sevilla, oído querido Paco, es la banda no militar más antigua del mundo mundial y data de 1838.
    En fin, querido Scepticus, puede ser idolatría ¿y que? Peor es adorar al dinero. Eso, hagamos una procesión que nos tomen por locos.

  4. Scepticus

    Pues a poco más de dos leguas de mi pueblo se alza el puente de origen romano de Niebla, una bella desconocida. Ha sufrido modificaciones posteriores, pero es admirable el color del río Tinto al que cobija. De su estuario de Palos, hoy tierra firme salieron una nao y dos carabelas.
    https://ibb.co/qmCWzbV

  5. Antón

    Pues claro que sí Don Octopus, a mi me encantan las procesiones, y me conmueve sobre todo la fe que muestran en paises hispaos en América, aunque lo de la Virgen no comenzó hasta el Siglo V, otros dicen que en el año 380 en el Concilio de Nicea, en cualquier caso, los humanos siempre han necesitado creer en algo, los griegos adoraban principalmente a sus 12 dioses y diosas olímpicos, los romanos a una gran cantidad de dioses generalmente vinculados a las fuerzas de la naturaleza, además de los dioses griegos incorporaron otras nuevas deidades, allí por donde realizaban nuevas conquistas llegando a tener 200, aunque los principales también eran 12.Nada extraño por tanto que el Sapiens siga necesitando adorar, por ejemplo en el caso de la Virgen y sus muchas advocaciones Marianas que existen vinculadas a la devoción popular de su imagen, Nuestra Señora de las Gracias o La Virgen milagrosa, en otro casos de todos conocidos, debido a sus apariciones, cabe citar explícitamente a Nuestra Señora Aparecida, patrona de Brasil,en ocasiones por fenómenos naturales,la Virgen del rayo o la Virgen de las Nieves, de la salud y curaciones milagrosas, como la Virgen del Rescate, algunas incluso hacen referencia al reino animal: la Virgen de la hormiga .
    Se dice que hay más de 300 imágenes sin contar los 27 títulos que le adjudica el Rosario.

    Música navideña:

    https://www.youtube.com/watch?v=K2uae6uAkZM

  6. Antón

    Esta ya la subí aquí, creo recordar años atrás, es para recordarle a Don Francisco que se ponga la guayabera.

    https://www.youtube.com/watch?v=E7q6cUkJKAE

  7. Candela

    A cualquier camisa blanca usada fuera del pantalón le llaman ‘guayabera’, Paco. Espero que al menos la tuya lleve los cuatro bolsillos con sus dos alforzas de adorno.

Comenta