Navidad
HICE la comida de Navidad en La Coruña, en casa de Marcial; su madre María de los Ángeles preparó un muy buen cocido; es un plato que me gusta y que como poco; en casa apenas lo preparo y cuando voy fuera tengo ciertos recelos sobre su calidad. El regreso, a media tarde en medio de una niebla tan espesa que la circulación no era fácil; muchos coches en dirección La Coruña y pocos en dirección Madrid. Ninguna secuela de la noche de ayer y tampoco de la comida de hoy; el primer asalto de estas fiestas lo estoy llevando bastante bien.
—————-
EN la madrugada de la Nochebuena (para que se entienda, en la noche del 24 a 25) abrieron algunos locales de copas. Hace relativamente poco era impensable que nadie saliese de casa en una fecha tan señalada como esa, en la que la reunión familiar no podía ser rota por nadie; de un tiempo a esta parte algunos, todavía una minoría, dejan el hogar cuando los mayores se empiezan a ir a la cama. Me cuentan que en nuestra ciudad los pubs que abrieron hicieron una buena caja.
——————
SIN ponernos de acuerdo, coincidimos varios en el extraño caso de los precios del marisco y de los engaños a los que son sometidos los compradores más inexpertos. Nos fijábamos especialmente en unos percebes que se comercializaban como procedentes de Vigo a un precio más o menos de 6 euros el kilo y que evidentemente, repito para los que sabemos un poco, tenían gato encerrado. Uno de nuestros lectores había pillado su origen: Marruecos; pero para el cliente más profano parecían proceder de Galicia. Hacen poco favor al prestigio del marisco gallego algunas de esas empresas que se dedican a vender marisco por Internet. El otro día en la televisión el responsable de una de ellas hablaba de sus percebes de “25 euros kilo”. No recuerdo si en ese mismo informativo o en otro de la cadena un percebeiro cogido en plena faena contaba que estaban “a 175 euros el kilo”. Ayer en la radio un cocinero advertía de que en un mercado vasco se vendía doradas y lubinas con el cartelito de “pescado de aquí”; ¿qué quiere decir eso?; lo que quiere es confundir y no entrar en si es de piscifactoría o del “mar mar”. Está claro que seguimos siendo el país de “El lazarillo de Tormes” o de “Rinconete y Cortadillo”.
—————-
SEGÚN algunos comerciantes con los que he hablado, este año las ventas de regalos de Navidad se concentraron en los últimos días; antes normalmente la gente empezaba sus comprar con diciembre; en esta ocasión las cajas importantes se hicieron después del 20 y aún más el 23 y el 24; los clientes se lo pensaron.
—————
COMO viene siendo habitual en Lugo la hostelería también se ha resentido con la crisis, pero en mucha menor medida que el comercio convencional. Muchos establecimientos llegaron al abarrote en fechas puntuales de las llamadas comidas de empresa y más o menos lo mismo ha sucedido en los bares y cafeterías y en los locales de copas. Lo que si se acusa es un descenso del consumo; también coinciden en eso los empresarios: “sigue viniendo casi la misma gente, pero consumen menos; en los sitios de beber si antes tomaban tres consumiciones, ahora toman dos o una; en los restaurantes se va a menús más baratos”.
——————
EL día de Nochebuena algunos lucenses se decidieron a vestir de Papá Noel. Un premio habría que darle al ex atleta Daniel Aguilar, cuya hija Alexandra es una de las favoritas de la San Silvestre Vallecana, que va a celebrarse el próximo día 31 en Madrid. Daniel, sin otra cara que la suya (pelo y barba blancos como la nieve) era un Papá Noel perfecto; aquí no había el peligro de que los niños se diesen cuenta de que el pelo o la barba eran postizos.
———————
HACE unos días hablamos aquí bastante del Pazo de Adai, uno de los lectores de la bitácora nos informa de que el precio de venta, según se anuncia en “Segunda Mano” es de 1.000.000 de euros. No quiero equivocarme, pero tengo la idea de que no hace mucho andaba por cerca de los 2 millones, se ve que el actual propietario quiere deshacerse de él aunque sea a costa de perder dinero o de perder de ganarlo. No entiendo mucho de precios de mercado de ese tipo de inmuebles, pero no me parece caro; es una propiedad muy grande con unos jardines de 7.000 metros cuadrados y una superficie construida de 1.500 metros cuadrados.
——————–
PARA:
- “F.CASANOVA”.- No hice alusión a eso porque evidentemente no estaba allí y no me enteré. Pero tal y como lo planteas tengo cierta curiosidad por conocer lo ocurrido. ¿Podías ampliar detalles? Gracias.
—————–
DOSITA, “la Umbral del agro”, nos deja esta deliciosa crónica de su Nochebuena en forma de epístola dirigida a otra habitual de la bitácora :
“Señora María:
Le voy relatar a usted, y a todos los que aún tengan sitio para digerir el rollo, lo que me aconteció en la cena de la Nochebuena, a la cual iba convidada.
Yo creía que éste era un sitio recoleto, que guardaba los secretillos y no tenía apenas cobertura…! Pero no. Parece que la organización leyera mis reservas aquí expuestas respecto al menú, porque en la mesa no encontré asiento. Al fondo, a la derecha, uséase, en la cocina… me dispusieron una escudilla junto a los perros, repleta eso sí de pienso laig.
Ni lo toqué.
Pero comoquiera que fueran 13 los comensales y ya empezaran a mirarse con desconfianza los unos a los otros, tras un brevísimo cónclave, acordaron que más les valdría sentarme a la mesa.
El menú me lo salto…Lo mejor, el pan. Y ya queda todo dicho.
Luego, vino ya la parte para la que servidora fuera contratada, la más pofesional. Aparte las panderetas, cada comensal tenía asignada una botellita de anís las cadenas con cuchillito de postre, para animar la percusión. Había además una guitarra españolísima , unas maracas de broma y por supuestísimo, el orfeón interregional, mayormente integrado por gallegos de Lujo y foreros de los madriles ( unos, oriundos y otros, de la emigración).
Programa y repertorio, tradicionales… Eso sí, nada de cantos regionales, los cuales me deprimen mucho porque marcan la decadencia de los ánimos en proporción directa a la ascensión de los vapores etílicos. Primero, entremeses de villancicos surtidos, populares, variados y en cristiano. Y luego ya, el remexe de piezas profanas. Sonaron, entre otras: “claveles olorosos, perfumes de abril pasea mari pepa por todo madrid…, “nadie en el tercio sabía quién era aquel legionario…” “Francisco alegre, corazón mío…” y el imprescindible popurrí de boleros, a cada cual más arrebatado.
Lo más peor fueron las ventilaciones por mor de escorrentar las nieblas interiores, pues fuera hacía un frío pelón… Y así tengo ahora la gorxa, como si los gatitos de don Paco me anduvieran remexendo en ella.
Por lo demás, todo muy “bueno” y muy abundante”.
——————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Javier Sardá vuelve, pero no a Telecinco, su casa de casi toda la vida, sino a Antena tres. El programa se llamarán “¡Usted perdone!”, se estrenará en enero y va de entrevistas. Pretende abrir con Fernando Alonso como protagonista.
- José Mota volvió a ganar cómodamente en la noche del viernes.
- Medicina para La Noria; en realidad parten el programa en dos: de 22 horas a 24 de los sábados “El gran debate” (va de política) y de 24 a 2 de la madrugada La Noria, con el corazón como bandera. Los dos presentados por Jordi González.
- La entrada de Jiménez Losantos en el EGM la interpretan sus competidores como una derrota del comunicador y principal activo de ESradio. Losantos fue siempre muy crítico con el EGM y mantuvo el criterio cuando estaba en la COPE de que la cadena debería desvincularse de este sistema de medición de audiencias. Ahora él mismo decide someterse a su control. Por lo menos esa nueva actitud choca.
——————
TERMINO la bitácora un poco pasadas las 24 horas del domingo, o sea empezando la madrugada del lunes. Ahora me voy a dar un paseo breve con Bonifacio; en la calle el termómetro debe rondar los 0 grados y la niebla es bastante espesa.
——————-
LAS FRASES
- “Tal vez el mejor adorno de navidad es una gran sonrisa, aquí tienes la mía”.
- “Si la vida te da mil razones para llorar, demuestra que tienes mil y una para soñar”
- “Haz de tu vida un sueño y de tu sueño una realidad. ¡Feliz Navidad!”
- “Si tu vida es luchar, vence. Si es ilusión, despierta. Si es amar, ama. Si tu felicidad depende de mi amistad, eres el más feliz del mundo. FELIZ NAVIDAD!”
- “De Navidad al día Reyes hay 12 días, pero de Reyes a Navidad hay casi un año”.
——————-
LA MUSICA
Seguimos con música de Navidad y vuelve Michael Boublé, pero en este caso acompañado de Thalía. “Feliz Navidad”
—————-
EL HASTA LUEGO
La semana que se inicia presenta una situación meteorológica parecía a la de los últimos días, con nieblas, aunque menos que las recientes jornadas, frío intenso y casi carencia de precipitaciones; lo más llamativo e interesante es que para el fin de semana, para despedir el año y saludar al 2012 no se prevén precipitaciones, con lo cual se facilitará que los lucenses salgan a la calle.
Jornada a jornada el panorama para estos días es el siguiente:
Lunes.- Sol; máxima de 12 grados y mínima de 90 grados.
Martes.- Nieblas matutinas y luego sol; máxima de 12 grados y mínima de 0 grados.
Miércoles.- Nubes, claros y algunas precipitaciones; máxima de 10 grados y mínima de 4.
Jueves.- Nubes y claros, máxima de 9 grados; mínima de 4.
Viernes.- Sol; máxima de 9 grados y mínima de 2.
Sábado.- Sol; máxima de 10 grados y mínima de 1.
26 de Diciembre , 2011 - 1:49 am
El dramaturgo Muñoz Seca se hallaba preso durante la guerra civil española. Varios de sus compañeros de cárcel habían sido fusilados. Una tarde, algunos milicianos llegaron a buscarlo. Muñoz Seca , con gran presencia de ánimo , les dijo:
- Vosotros podéis quitarme todo…la libertad …mis bienes…la vida …pero hay algo que ni me quitaréis.
- ¿ Qué es ?- le preguntaron extrañados
Y el respondió:
- ¡ El miedo que tengo…!
26 de Diciembre , 2011 - 2:03 am
Jugaba el Betis un partido muy competido y su delantero Rogelio Sosa, pese a ello, mantenía una actitud indolente. El entrenador, desde el banquillo , no cesaba de gritarle :
- Rogelio, corra … ¡ Rogelio , corra !
En un momento dado, el jugador , harto de oír esos gritos , se acercó al banquillo y, encarándose al entrenador, le dijo:
- No corro, míster, porque correr es de cobardes.
26 de Diciembre , 2011 - 11:00 am
un millon de euros por el pazo de aday, con los tiempos que corren el dueño puede ir esperando sentado, no le queda mas remedio.
26 de Diciembre , 2011 - 11:30 am
Sabía de que Félix Latorre, en 1.919 era representante de las míticas motocicletas Harley-Davisón, sabía del Sedan-Hudson – cinco plazas- por 16.250,00 pesetas, que vendía Edelmiro Rodríguez , del Berliet, ganador del Gran Prix de Mónaco, en 1.912, que nos ofrecía José Varela Basabru, en Ronda de la Coruña ( al lado de la puerta de la estación) , del Buick , que en la misma Ronda vendía Florencio Grandio , sabía del menú del Comedor del Hogar del Productor – Delegación Provincial de Sindicatos- por 4 pesetas, y, desconocía que 1.949 José Miranda Paraje, ofrecía viajes en Iberia , directos desde LUGO a MADRID en 1,40 horas en aviones Douglas , los lunes, miércoles y viernes ,por supuesto ls vuelta el mismo día – Madrid-Lugo-El billete normal 410 pesetas. Servicio completo y rápido de autobuses entre el aeródromo de Lugo (Rozas) y la capital.Enlazado también con las lineas regulares de toda la provincia y el tren correo para viajeros de La Coruña y El
Ferrol.Tiene tarifa para niños de 2 a 12 años por 205 pesetas, hasta 2 años, por 41 pesetas ; equipaje 4.10 y mercancías, por kilo, 4,95 .
Lo que nunca, nunca,he tenido noticias, ni habladas ni escritas, es de O APALPADOR , ese , dicen las crónicas de hoy, personaje típico de la montaña lucense. ¿ Vd. si ?.
26 de Diciembre , 2011 - 11:41 am
Leyendo lo anterior, me viene a la memoria la actividad que durante muchos años había en la Puerta de la Estación. Todos los negocios de automóviles, recordemos, el último, Garage Americano; de repuestos de automóviles, Penedo, Palacios, Jesùs Lago y Lago…y muy cerca Felix Latorre, Finanzauto… recauchutados, y, sobre todo el movimiento de viajeros y feriantes de los coches de linea – Empresa Ribadeo- Gómez de Castro, y su gran Centro de Negocios : El Metrópol.
26 de Diciembre , 2011 - 11:42 am
El apalpador es un personaje metido a calzador por el bng y sus palmeros. Nunca oyera hablar de él, ni tampoco los más viejos de mi familia
26 de Diciembre , 2011 - 11:48 am
Totalmente de acuerdo con Pedrolo porque el Bloque siempre trata de desvierta la atención de las tradiciones generales para imponer las suyas, aunque se las tenga que inventar como parece que es este caso.
26 de Diciembre , 2011 - 12:34 pm
Lo que más jode del bloque es que dos monas que representan a muy poquitos manden tanto en el ayuntamiento y en la diputación
que aprovechen la coyuntura que esta situacion no la vuelven a catar en muchisimos años.
26 de Diciembre , 2011 - 12:40 pm
Non vou entrar no tema do Apalpador pero:
O de Papa Noel non parece que teña moito que ver con nos e ten, o parecer, moito éxito.
As uvas as comemos por un exceso de producción hai menos de 100 anos.
O Nacemento é un costume italiana importado a este país.
26 de Diciembre , 2011 - 13:01 pm
E a arbre de Navidá….tróuxoa unha condesa rusa, cuñada de Napoleón – sí, o mesmo Bonaparte- a fináis do século XIX
26 de Diciembre , 2011 - 13:06 pm
1. O APALPADOR DO COUREL
2. trifoncaldereta
26 de Diciembre , 2009 – 18:04 pm
A min, os Reyes Magos gostábanme, como a todo fillo de veciño, polo
interese propio. Mais ca nada.
Pero aquélo de que uns fulanos, entraran de noite na casa, sen facer
ruído, e poideran trebellar ás súas campas, por entre a nosa
intimidade familiar, ca aqüiescencia paterna, dábame medo. Héino
recoñecer. Coma hoxe as bandas de rumanos especializados.
Non era un medo coma o que tiña a Oswald -asasiño de católicos
presidentes-, ou ao mal nacido de Manson -matachín das boas
intencións ,das frores, e do autoestop-; pero era medo, ao cabo. Un medo
demiúrxico e maniqueo, que impedía durmir tranquilo.
E non ficaba sosegado ate a diana materna, que convocaba ao reparto do botín, e
alonxaba ós asaltantes ata o vindeiro ano.
Pasado moito tempo, habería ter que darlle resposta ao meu fillo
unixénito, diante do seu pragmático, cartesiano, e insofrible análese
: “…porque, los del Concello, ¿ tienen las llaves de todas las casas, no
papá ? “.
Pedín papas ao Papá Noel. E houbérallas pedido a quen fora
mester….
Sei, agora que estou na flor da vida -frente ancha, mirada altanera,
circunspecto ceño…(Mario dixit)-, que o que non vai a tolerar, o meu
endeble ánimo, é a posibilidade de que un paisano -posible APALPADOR
de prostáticos estados, galeno enfurruñado por non pasála
selectividade-, veña a desvelar o meu apaciguado, e costosísimo, sono
-Nervocalm, Calmanervm, Arrepentol, Remordimil, Trankipasáo-, con
lerias tales de non me deixar regalo, se non dou logrado obrar con
regularidade. Non señor. Que paso xa dos cincoenta, e non me van a
meter o medo no corpo de novo. E menos aínda, se non teño beneficio algún.
26 de Diciembre , 2011 - 13:18 pm
LO JODIENTE DE ESTO ES QUE AQUI TODO LO DEL BLOQUE ES POR DECRETO
SI O SI Y SI NO TE GUSTA TE JODES
26 de Diciembre , 2011 - 13:41 pm
¿Navidades para recordar?.
Día 24 por la mañana.Nace el hijo de una ,a su vez hija de, unos muy buenos amigos desde hace 30 años (la feliz madre,cuándo era pequeña era para mí como una hija )Felicidad.Empezaba bien la cosa.
Llegada a casa;mesa de firmas de un vecino y compañero de empresa y de trabajo durante 18 años.Tristeza.
Lunes 1ª hora , noticia (aunque esperada , nunca bienvenida) del fallecimiento de la madre del que és mi compadre por partida doble y muy amigo, como un hermano, desde hace 50 años (desde primaria)Maxi (ex Alesandi y Max 2000) Tristeza.
Espero que a partir de ahora todo sea Felicidad.
Deseo a todos los lectores de este blog una Felíz Despedida de Año y un 2012 lleno de BUENAS NOTICIAS.
26 de Diciembre , 2011 - 14:19 pm
Discúlpenme que copie del google el origen del Belén en España, por parecerme interesante, aunque la mayoría ya lo sepan. Aunque nos debemos remontar a la Nochebuena del año 1223, en Italia, dónde se instaló un belén para conmemorar el nacimiento de Jesús, que fue realizado por San Francisco de Asís en una cueva próxima a la ermita de Greccio.
“En España, el Belén es introducido por la orden franciscana en el siglo XV. Del siglo XVI todavía se conserva el Belén de Coral en el Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid, todas las figuras están talladas en coral, plata y bronce, desconociéndose su autor o autores.
Autores como Martínez Montañés en el siglo XVI, Luisa Roldán “La Roldana” en el siglo XVII, contribuyeron con sus esculturas al auge que posteriormente tomaría la instalación de belenes. Como anécdota de este siglo XVII, basta observar lo que en el inventario de bienes de Lope de Vega, consta las figuras de un belén que se ponía en su casa.
Carlos III, que había hecho del nacimiento una institución nacional en Italia mientras ocupó el trono de Nápoles, introdujo el arte del belenismo en España, encargando más de 200 figuras a los artistas valencianos José Estévez Bonet y José Ginés Marín y al imaginero murciano Salzillo, que construyeran figuras para una de las creaciones más queridas: “El belén del príncipe”, para su hijo Carlos IV. Este belén se caracteriza por tener figuras de diferentes tamaños para una acertada perspectiva al ser colocadas. Aún se conservan muchas figuras en el Palacio Real. Como ocurrío en Italia arraigo en las costumbres populares.
Destacar también al imaginero murciano Francisco Salcillo (siglo XVIII) por sus aportaciones al belenismo en España. Un monumental belén encargado por el Marqués de Riquelme con más de 900 figuras que se conserva casi completo en el Museo Salcillo de Murcia.
Los impulsores y artesanos más importantes de la historia del belenismo en España, desde el origen del belén hasta nuestros días ,son entre otros Fray Eugenio de Torices, La Roldana, Carlos III, Francisco Salzillo , la escuela murciana, la escuela de Olot, la escuela granadina y la jerezana.. Desde los primeros belenes españoles, la ejecución material de las figurillas tiene una tendencia especial, “la policromía” sobre madera o barro, empleándose lienzo en algunas de ellas como en la escuela murciana.
Actualmente existen muy buenos imagineros en España , como José Luís Mayo Lebrija, Martín Castells y Martí, los murcianos José Nicolás Almansa, los hermanos Griñán, Serrano, Amo ,Guillén, Galán ,Amo, Decorate y otros, en Granada tenemos a José Miranda y Jesús Jimenez continuador de la escuela barroca granadina de su abuelo Rada, y Jerez con Pedro Ramírez Pazos, un maestro cada vez más destacado en la realización de esculturas para el Belén.”
26 de Diciembre , 2011 - 15:03 pm
Eu son un defensor absoluto de todo tipo de tradicións pero sabendo de donde veñen e, sobre todo, non confundir as cousas.
Un dos mais divertidos é o de A Queimada. Moita xente pensa que é unha práctica que leva séculos en Galicia. Parece que non ten nada que ver coa realidade e que se iniciou en Galicia a mediados do século XX. Todo o demais, incluíndo o exconxuro, que ten dereitos de autor, non deixan de ser rituais recentes. En todo caso, como xa dixen mais arriba, son un gran defensor da Queimada.
26 de Diciembre , 2011 - 15:45 pm
La queimada se hace en todos los sitios con las variedades propias de cada zona. En Cataluña, el CALENTITO, es una de ellas.
Nuño de Buratai sabe ciertamente lo que dice.
Lo del apalpador es una vergüenza que se admita y acepte como tradición o costumbre y menos como algo folclorico. Es una vulgaridad como otras muchas que desvirtuan lo nuestro
26 de Diciembre , 2011 - 15:52 pm
Estades trabucados co Alpapador, señoriños:
A unha das miñas mellores amigas, dunha aldea de As Nogais, xa a avisaban cando era ben nena de que cease ben pra telo contento, así que, q vaia por comarcas a súa existencia, non quere dicir que sexa un invento de ningún partido.
26 de Diciembre , 2011 - 15:58 pm
DON PACO eu coñecín dúas parellas, amigos do actual dono do Pazo, residente en Barcelona, actualmente separado, e querendo liquidalos bens pra amañalo divorcio. Xa habrá un ano disto.
Díxolles q o mercara como inversión; eu tm o vin en DeSegunda, na web.
26 de Diciembre , 2011 - 17:29 pm
El ‘apalpador’ es hijo del olentzero u hombre del saco y de la bruja ciega de Hansel y Gretel, que tanteaba a los niños para ver si estaban bien cebados para el horno. Ahora que tanto renegamos de los cuentos de Caperucita, dejadme de pregonar apalpadores, salvo excepciones de honda raigambre (fonda raigaña) familiar.
Es coma la patraña de las reinas magas: queridos niños: no existen reinas magas, ni mamá noel. Sí existe, en Italia, la Befana (o Epifania) que viene el cinco de enero, como los Reyes, y vale por todas las otras falsas.
¡Boas e Santas Pascuas!
26 de Diciembre , 2011 - 17:37 pm
Dicen en Google que O Apalpador , también conocido por el Pandingueiro en la comarca de Terra de Trives , es una figura mítica de un viejo gigante carbonero que según la tradición baja a las dehesas la noche del 31 para tocar el vientre a los niños para ver si han comido lo suficiente durante el año, dejándoles un montón de castañas y buenos consejos.
Hoxe é día do Nadal
día do Noso Señor
ide logo para a camiña
que vai vir O Apalpador.
26 de Diciembre , 2011 - 18:15 pm
Recapitulemos.Escudriñar el período que abarca desde la nochebuena , el día 24 de diciembre, hasta la Epifanía, el 6 de enero, constituye un reto para los expertos en donde se entrecruzan : leyenda y realidad, mito y autenticidad , misterio y evidencia, e historia y ficción.
Hasta el término Navidad desde el punto de vista cronológico ha sido bastante controvertido , y que podemos decir de otras tradiciones : el Belén, los Reyes Magos y la Estrella, las inocentadas, el aguinaldo, el día de Nochevieja y Año Nuevo, la Misa del Gallo, los villancicos , las tarjetas de felicitación, el árbol de Navidad, el muérdago, la lotería, el pavo, el besugo, además del turrón, y el mazapán.
Todas ellas pueden suscitar bastantes polémicas , pero la realidad es que nos envuelve a su vez en alegres y nostálgicos recuerdos en la que participamos desconociendo su origen -demasiadas veces con velocidad para poder cumplir con las necesidades que nos marca la sociedad de consumo en que nos vemos sumergidos – por lo que no es malo que se incorporen otras que, sin lugar a duda, serán tradición dentro de ” cien años ” como pueden ser Papà Noel, nuestro O Apalpador, y hasta Halloween, con permiso del Corte Inglés.
nos vemos sumergidos
26 de Diciembre , 2011 - 19:53 pm
La figura del Olentzero es oriunda de NAVARRA, que se extendió por todo el País Vasco, y recoge la tradición mitológica pagana precristiana de la celebración del solsticio de invierno, que está muy relacionada con el fuego. En sus orígenes, se le llamaba Olentzero al tronco con el que se alimentaba el fuego de la chimenea en Nochebuena. Al día siguiente, las cenizas de ese fuego se esparcían ante la puerta principal del domicilio, con el fin de proteger durante todo el nuevo año a la propia casa y a sus habitantes.
Copio, que según según la mitología vasca, los gentiles bajaron de las montañas avisando de la llegada de Kixmi (nombre que los gentiles daban a Cristo, que significa “mono”). Uniendo ese elemento mitológico con la tradición del tronco y el fuego, nació la figura de este personaje. El tronco llamado Olentzero se personificó como un carbonero que cuando está trabajando en el monte tiene noticia del nacimiento de Cristo y baja a los diferentes pueblos para dar la Buena Nueva.
La relación del Olentzero con el fuego está asociada hoy día a tres características del personaje. Se le representa como un carbonero que fuma en pipa y entra a los hogares bajando por la chimenea. Esos tres elementos tienen como eje central el fuego, símbolo ligado a la renovación de lo viejo y a la limpieza de lo malo.
En el siglo XX, el Olentzero tomó una característica propia de los personajes imaginarios de Papá Noel, Santa Claus y Los Reyes Magos; comenzó a traer regalos a los niños y niñas el día de Navidad.
Descrito en las canciones populares como un tipo glotón y aficionado al vino, el Olentzero nos anuncia cada 24 de diciembre el nacimiento de Cristo, además de traer regalos, y en algunos casos carbón, para los más pequeños. Ese día, numerosos coros recorren las calles al atardecer cantando la historia del Olentzero y pidiendo dinero, acompañados por un muñeco que lo representa o con una persona disfrazada de carbonero. Al anochecer, se le da fuego al muñeco, tal como se hacía antaño con el tronco.
26 de Diciembre , 2011 - 22:09 pm
Leyendo el diario El Mundo de hoy, y en su columna A Contrapelo, el periodista Santiago González , con el titulo de ” Costilla de Olentzero ” describe este personaje a semejanza de nuestro Apalpador, carbonero y visitante de aldeas para regocijo de los niños. Más o menos.
El personaje ha sido recuperado y ensalzado como una conquista de la izquierda nacionalista más radical, hasta tal punto que la concejala Txapartegi le ha buscado novia , un nuevo personaje, que ha incorporado a la leyenda nacionalista.
26 de Diciembre , 2011 - 22:19 pm
En Lugo, a veces, el cielo es de color violeta…dice Marta Rivera, en twitter.
26 de Diciembre , 2011 - 22:50 pm
Si o Corte Injlés e quen de decirnos cando cambian as estacios, e a Coca Cola foi quen de meter polos ollos un jordo que non era o da lotería vestido de roxo, andar pra riba e mais pra baixo co do Apalpador, esta ben como pasatempo, pero coido que non e nenjun pecado mortal, se ademais hai trazas de que existiu, ainda que fora na montaña Lucense; xa vai sendo hora de darlle valor sen convertir en arma, as ideas de todos, ainda que non señan da capital . Total, a iste paso deixará de sere capital como a conocimos nos, pois sen estación con tren de doble vía xa quedou, e isa sí que conta, e sen xente tamén, e iso sí que é unha traxedia _ou non _ .
E moito peor separar nenos de vellos, cada un na sua jardería, e ter chejado o punto actual, onde se ve con precaución que un vello lle poña a mao na barrija a un neno .
Isto sollo me tiña pasado nas sociedades”avanzadas” o ver coma os cativos se apartaban o poñerlles a mao na cachola con ajarimo .
Merda de sociedade, onde vicios de antes fan carrozas de exibición, e cariños de antes se convertiron en vicio-potencial .
¡A boafe nos salve¡ .
Nota de Nadal: ista vez foi en Africa, despois da misa do Nadal . Cristians coma sempre, silenciados ca sua morte, por xente que recolle ideas de que medran noutro credo .
26 de Diciembre , 2011 - 23:40 pm
http://youtu.be/5foZ7GcH65w
26 de Diciembre , 2011 - 23:41 pm
Lo del apalpador, venga de donde venga es de psiquiatra. Mucho proteger y formar a la infancia y hay quien dmite semejantes barrabasadas. Pase lo del alentzero de Navarra , lo del que caga cosas en Reus y demás. Pero lo de apalpar las barrigas de los niños/as lleva un aire de pederastia . De tocar. nada.
26 de Diciembre , 2011 - 23:45 pm
El Sr. Barreiro, en Intereconomia, ahora mismo.
26 de Diciembre , 2011 - 23:55 pm
El olentzero es el hombre del saco, donde lleva el carbón -o los niños robados-, y es el coco, que se lleva a los niños que duermen poco, y con el ‘apalpador’ se asusta a los niños para que vayan a cama; es ‘el desconocido’, el extraño, el último en enterarse, y hasta él se vuelve -se volvía- bueno en Navidad.
El ‘tronco’ es otra historia: es como el retrato de Dorian Gray, portador sustituto de la vida, el tronco que arde y muere es la vida y es el año viejo: la nochebuena se viene, … se va, y nosotros nos iremos, tronco, y no volveremos más.