MEJOR

LLEGO a casa pasadas las cinco de la madrugada. En el centro de la ciudad seguía el buen ambiente. Como era previsible, el sábado ha sido mucho mejor que el viernes. Y aunque se molesten en el Ayuntamiento, tengo que decir que el ambiente lo ha puesto más la ciudadanía que los organizadores de la fiesta, aunque a esta hora no sea lo más recomendable meterse en esos jardines.
Una cosa que me satisface mucho volver a disfrutar: el EXCELENTE comportamiento de la gente. No he visto ni una situación incómoda. ¿Alguien pasado de vueltas? ¡Hombre, claro! Malo sería que a las cinco de la mañana la gente estuviese como en misa de una. Pero nada más que eso.
———————————–
LA CENA DEL CÍRCULO
———————————–
ESTUVE con mi hija Susana, su marido, mis nietos y algunos amigos, en la cena del Círculo. Magnífica. Poca gente (los que no fueron se lo perdieron) pero una iniciativa que debe mantenerse. El menú de La Palloza muy bueno y la relación calidad precio excelente. El plato fuerte era cochinillo. No es algo que me apasione. Pero en este caso estaba muy bueno. A mis nietos les ofrecieron un menú especial, pero dijeron que nones. Y dieron buena cuenta de todo
————————–
DESPUES, COPAS
————————–
YA les contaré más tal vez mañana, pero después me fui de copas con el periodista Jaime Prujá, Hector Castiñeiras (“Enfermera Saturada”) y su pareja, también con Carlos Areñas y Chus. Estuvimos en un montón de sitios. Hacía tiempo que no iba de copas tan a lo “que sea lo que Dios quiera”. Y miren, muy bien. Ya ven que lo que escribo mantiene la línea habitual.
—————————–
NO SE LO PIERDAN
—————————–
SI no se han dado una vuelta por la zona donde se concentran varias asociaciones creadas a la sombra del Arde Lucus, situada detrás de la antigua Jefatura Provincial de Sanidad, no se lo pierdan. Es de lo más interesante de las fiesta romana, una especie de parque de atracciones de la antigua Roma con especial dedicación a los niños. Llevé a mis nietos allí y se quedaron todavía más sorprendidos que yo. Montones de juegos, exhibiciones, talleres… y todo gratuito. Los elogios eran unánimes de todos los que estaban visitando la zona, que eran muchos. Muy, muy recomendable.
—————————————
LOS RIVERA, CURRANTES
—————————————
CON Carlos Areñas, mi hijo Paco ha abierto un bar en la Plaza del Campo. Lo han hecho contra reloj porque había que aprovechar el Arde Lucus. Del proyecto hablaré otro día, hoy quiero contar algo que como padre me satisface: sus hermanas Marta y Susana se han venido de Madrid para echarle una mano en unas fechas en las que la hostelería se dispara. Susana, y su marido Nacho, y Marta, se han puesto el mandil, han lavado vasos, hecho tapas, servido copas y pasado la escoba por dentro del local y por su terraza. Marta llegó en la madrugada del sábado en avión y en avión regresó a Madrid el sábado por la tarde, porque hoy domingo, por la mañana, tenía que estar en el mitin central de Ciudadanos en el que iba a intervenir como número 3 del partido por Madrid en las próximas elecciones.
Por supuesto que todos los voluntarios hicieron el trabajo tras haberse dado de alta en la Seguridad Social. En el mostrador llegaron a estar atendiendo al público hasta 8 personas. No sé el resto, pero el servicio ha sido magnífico.
———————
EXPLICACION
———————
DIAS pasados reproduje aquí una queja del empresario de la Pirotecnia “Astariz”, afincada en Rábade, que lamentaba haber sido ninguneado en el espectáculo de fuegos artificiales y música que dentro de los actos del Arde Lucus se había programado para la noche de ayer sábado. Por la tarde me llamó por teléfono una amable señorita, portavoz de la compañía Pablo Carazo, que es la responsable del espectáculo, para darme una explicación que resumo: en su momento, siguiendo instrucciones del ayuntamiento de Lugo habían convocado a varias pirotecnias, entre ellas a Astariz, pero que no fue posible llegar a un acuerdo con ellas porque sus disponibilidades técnicas no eran las que el espectáculo necesitaba.
Transcribí la protesta; transcribo la explicación.
P.
———————————————–
REFLEXIONANDO (Nueva sección)
———————————————–
• LO de un sector de los ingleses queriendo salirse de Europa, ¿no se les parece mucho a lo un sector de Cataluña queriendo salirse de España?
• UNO de los que titulan en la prensa se cree haber encontrado la frase ideal “La pasión turca”, para encabezar la información sobre el triunfo de España el viernes y resulta que lo mismo les ha ocurrido a docenas de colegas que han recurrido más o menos a esa misma frase. Al final podría llamar la atención más poner, por ejemplo: “España superó a los de la cama (turca)”
• Lo ha dicho el Gran Wyoming: “Me encantaría que ganara Podemos sólo por ver la cara de esa gente”. Supongo que entiende por “esa gente” a los que están convencidos (y tienen razón) que si ganase Podemos lo del caballo de Atila sería una broma. Pero la auténtica realidad de lo que quiere Wyoming es otra: Sobre todo le gustaría que ganase Podemos, porque le gustaría que ganase Wyoming.
———-
VISTO
———-
HACE unas semanas en la televisión la película “Foxtrot”. Puede que ya haya hablado aquí de ella, pero no importa, porque voy a referirme a un aspecto concreto de ella que seguro que no he tocado. Recuerdo el argumento, extraído de Filmafinitty:
“Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), un matrimonio aristócrata decide buscar refugio en la isla que acaba de comprar e invitar a un grupo de amigos a pasar un fin de semana con ellos. Sin embargo, tanto el viaje de ida como el de vuelta tendrán fatales consecuencias.”
La película era inquietante, lo que no es raro teniendo dentro a actores como Peter O´Toole y Charlotte Rampling. Pero a pese a todo había un aspecto que me atrajo: la música de fondo era excelente, a pesar de que no había nada original, pero eligieron unos temas magníficos, como este “Cocktails for two”, que escuchamos en la versión del pianista Carmen Cavallaro

Pero de “Cocktails for two”, he encontrado una versión muy diferente y más movida, a ritmo de chachachá, con unos muy buenos arreglos y que interpreta la Orquesta de Edmundo Ross:

———–
OIDO
———–
EN la radio, un programa de participación sobre bodas fugaces, matrimonios que duraron poco, y sorprende que muchas parejas que vivían como tales desde hace años, no fueron capaces de soportarse en los primeros meses de su nuevo estado. En algunos casos sólo duraron juntos días. Entre las muchas historias que se contaron, me pareció especialmente interesante la de dos parejas que se encontraron en un crucero de 21 días y acabaron rompiendo porque el hombre de una de las parejas se lio con la mujer de la otra. Lo peor es que durante 21 días tuvieron convivir con la situación, porque no pudieron abandonar el barco.
————
LEIDO
————
SIGUE la prensa, pero especialmente las revistas y los magazines, ampliando información sobre la ruptura de Alejandro Sanz con su representante “de toda la vida” Rosa Lagarrigue, que ya no hace mucho había sido “abandonada” por Miguel Bosé, otro importante de la música española y con el que llevaba colaborando un cuarto de siglo. Nadie habla de los motivos y ella se adelanta negando cualquier razón relacionada con dinero.
Una cosa que llama la atención es que en la empresa que ella dirige, RLM, tiene intereses el Grupo Prisa.

——————
EN TWITTER
——————
• SGUEINA: Monedero y los gobiernos de Podemos que dan órdenes a los jueces (Monedero: “Los Jueces van en las listas de Podemos para encarcelar a los sinvergüenzas PP”)
• PASTRANA: Si ser un sinvergüenza fuera delito, Monedero pasaría más tiempo a la sombra que el conde de Montecristo.
• IZZI: La democracia sólo es compatible con un señor diciendo en un mitin q los jueces están esperando su orden para meter en la cárcel al rival.
• KIM JONG-UN: Para frenar la violencia entre aficiones la UEFA ha programado un Alemania – Polonia. Les ha faltado llamarme a mí para el saque de honor.
• CARLOS CUESTA: Podemos e IU lideraron en 13 ayuntamientos una campaña antisemita ilegalizada en Francia y Reino Unido
• JUANMA DEL ÁLAMO: Llegan tarde La Asamblea de Venezuela investiga la financiación de Podemos por el chavismo
• LUIS DEL PINO: El refugiado sirio más famoso es simpatizante del Estado Islámico y el Gobierno lo ocultó. (Se refiere al zancadilleado por una periodista húngara, al que se ha dado trabajo en España)
• FRAY JOSEPHO: En defensa de Marhuenda diré que no engaña. Es rajoyista devoto y confeso. No como Ferreras y compañía, que van de ecuánimes
• EL RICHAL: Pablo Motos, Ana Pastor… periodistas que quieren ser más protagonistas que los entrevistados son muy cansinos. Y a la gente le mola¿?
• MONOLOCUS: Los podemitas se quejan de que voten los viejos. Yo me quejo de que voten los vagos.
• EL AGUIJÓN: La alcaldesa comunista de Madrid mandará al paro a 3.000 camareros.(De la prensa: La cacería de Carmena a las terrazas provocará el despido de 3.000 camareros)
• ARCITECTA: El día que nos roben el sofá. Ese día nos levantaremos.
• PABLO HARO URQUIZAR: Recuerda que llevar la estelada a la final de la copa del rey es libertad de expresión pero ver la selección en Barcelona es una provocación
• PARTRANA: Tiene razón en que le tengo pánico a Alberto Garzón, pero no por su inteligencia, precisamente.
• JAVIER SALAS: PORRA: ¿Qué candidato va a ser el primero en poner a la selección como ejemplo para el Gobierno de España?
• LIBRE MERCADO: Así es la película de Podemos: panfleto, victimismo y mucha tortilla de patatas.
• JUANMA LOPEZ ZAFRA: Antes de tirar tu voto, piensa que Monedero quiere ordenar a los jueces que te lleven al trullo si no le gustas.
• GENCO (MIGUEL): ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, un Photoshop, y el mayor win es pequeño: que todo Internet es sueño, y los fakes, montajes son.
• CARLOS GARCIA: Otegi no ha estado por sus ideas 6 años de cárcel, ha estado por terrorismo. Por mis ideas y por gente como él he estado yo 16 con escolta
—————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
JUNTO con el Domingo das Mozas, en San Froilán, este fin de semana del Arde Lucus, probablemente sea el periodo del año que más gente reúne en Lugo. Pero hay antecedentes de otras fiestas y de otros años muy lejanos en los que también la ciudad registraba una presencia inusitada de forasteros. Vamos a remontarnos a la mitad del pasado siglo y durante las patronales de octubre. Tenía entonces Lugo menos de 40.000 habitantes y dejando a un lado las jornadas festivas más tradicionales (el día del Patrono y el Domingo das Mozas) había una que se llevaba la palma en cuanto al número de forasteros que venían y a la cantidad de vecinos de la capital que se echaban a la calle. Me refiero al “día de la carrera de motos”. No ha habido hasta ahora ningún espectáculo concreto en Lugo que haya despertado tato interés como aquella prueba motorista que se celebraba en el circuito de la Muralla Romana y que paralizaba materialmente la ciudad. Solía celebrarse un día de semana, de los considerados laborables, pero por la tarde cerraba prácticamente todo el comercio (salvo la hostelería) todas las empresas y todas las oficinas públicas. Desde las últimas horas de la mañana, algunos turismos (porque entonces pocos tenían coche particular) y docenas de autobuses llegaban de las diferentes provincias gallegas, pero muy especialmente de La Coruña. Horas antes de las pruebas, se solían empezar bastante temprano, alrededor de las cuatro de la tarde, las aceras de la ronda donde se autorizaba la estancia de público y todo el adarve de la muralla se veía completamente abarrotado. Es cierto que la gente sólo se concentraba en la Muralla y en sus cercanías, pero nunca en un punto concreto de la ciudad se ha reunido tanta gente. Las recomiendo que vean, que hay muchas circulando por ahí, las fotografías de las diferentes ediciones de lo que se llamaba “Gran Premio de Velocidad San Froilán de Motociclismo” y verán que no exagero nada. Especialmente llamativas son aquellas en las que se puede ver la zona de meta, que estaba dando espaldas a la muralla, más o menos frente a lo que fue Café Metropol.
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
COVADONGA CARREÑO.- RECUADRO UNO (1)
“La construcción de tres aparcamientos subterráneos en Lugo en las plazas de Santo Domingo, El Ferrol y la Constitución ha originado la polémica más importante que se recuerda en la ciudad, convirtiéndose el Ayuntamiento en blanco de las críticas de partidos políticos, asociaciones vecinales, culturales y ecologistas, colectivos profesionales e instituciones. Las diferencias se han acentuado en los últimos días con la destrucción, según la denuncia presentada por el equipo de arqueólogos que controla las obras, de más de un centenar de tumbas romanas, y todo ello ha dado origen a la creación de una comisión ciudadana antiaparcamientos subterráneos que ha anunciado una intensa campaña de denuncias judiciales y movilizaciones.”
Este texto lo publicaba El País en abril de 1986, lo que prueba como había trascendido una de las obras más cuestionadas que se han hecho nunca en Lugo. Covadonga Carreño dice que a ella en principio también le pareció “una barbaridad” y que en la actualidad sería imposible acometerlas; pero como no hay mal que por bien no venga, la arqueóloga reconoce que “gracias a esta obra se descubrió la ciudad romana que Lugo había sido. Sin aquellas excavaciones nunca se hubiera tenido la idea de Lugo que tenemos ahora” Ha sido especialmente importante en este sentido la información que proporcionó la zona de Santo Domingo.
COVADONGA CARREÑO.- RECUADRO DOS (2)
Al margen de lo que puedan satisfacer a los turistas las ofertas monumentales y artísticas de la ciudad, Covadonga percibe que el conjunto, sobre todo su casco histórico, causa a los que vienen de fuera un singular atractivo: “Nosotros muchas veces no lo apreciamos y no le damos valor, pero hay muchos rincones de Lugo muy agradables y que los turistas agradecen y valoran; una caña con tapa generosa a media mañana en cualquiera de las terrazas en una jornada de verano de temperatura suave, mientras en otros sitios se asan de calor, es algo que suma mucho a los que pasan por aquí”
Covadonga tiene pruebas de lo que ha cambiado Lugo para bien en los últimos lustros: “No hace mucho fui a dar una conferencia a Portugal, a Braga concretamente. Hablé sobre Lugo en general, poniendo énfasis no sólo en lo monumental y lo artístico, sino también en el paisaje urbano. Acompañé la conferencia de abundante material gráfico en el que la ciudad salía muy favorecida. Al terminar se me acercó uno de los profesores asistentes y me dijo: “Mire, yo estuve en Lugo hará unos 30-35 años; me pareció una ciudad horrorosa, despersonalizada, mal aprovechada en su conjunto. Prometí no volver. Después de escucharla a usted y de ver todo lo que nos ha enseñado, tengo que reconocer que esto no tiene ninguna relación con lo que conocí entonces y que ha experimentado un gran cambio. Volveré para disfrutarlo.
COVADONGA CARREÑO.- TEXTO PRINCIPAL
Advertencia importante para los lectores: En pleno Arde Lucus quería dar una idea de cómo vivían los moradores del Lugo romano y para ello he recurrido a Covadonga Carreño Cascón, leonesa, casada, con dos hijos y sin nietos (“aunque me gustaría”). Es licencia en geografía e historia, lleva en Lugo desde 1986 y partiendo de sus conocimientos profesionales y de lo que en estos años de excavaciones e investigación ha podido comprobar o deducir, se puede dar una idea de cómo era aquel Lucus Augusti y de la vida que llevaban sus vecinos. Agradezco la colaboración de Covadonga y advierto de posibles errores inevitables cuando queremos saber de algo tan lejano y de lo que no hay muchas pruebas.
La primera sorpresa: A mediados de los pasados años 70 se celebró el Bimilenario de Lugo. Pues no, esa no fue la fecha exacta: “Lo sabemos gracias al hallazgo del monolito fundacional que estaba en la zona de Clérigos, pertenece a XV años Antes de Cristo. Ahora preside la parte arqueológica del Museo Interactivo de la Historia de Lugo. Por lo tanto el Bimilenario se celebró diez años antes de la fecha que aparece ahora como casi segura”.
- Se mantuvo algún tiempo que Lucus Augusti había sido sólo un campamento militar…
- Empezó siendo un campamento, efectivamente, durante unos años, pero ya en el siglo I se inició el proceso de convertirse en ciudad y a finales de ese siglo ya lo era y de cierta importancia. Y en cuando a la sociedad, aparte de burócratas, jueces y militares, se detecta una clase pudiente.
- ¿Cuántos habitantes llegó a tener?
- Es muy difícil precisar una cifra, pero en su etapa de Capital del Convento Jurídico rondaría los 5.000.
Hablamos de los potenciales ricos de la época y hay pruebas de que los hubo: “El mosaico de Batitales es muy probable que perteneciese a la casa más importante del Lugo romano; estaba en la zona que hay entre la actual calle de la Reina y la calle de la Cruz. Le llamamos la Domus del Océano y el conjunto tendría unos 8.000 metros cuadrados, una buena parte construidos porque entones las familias eran muy grandes. Hay que tener en cuenta que la mortalidad era enorme y había que tener muchos hijos para garantizar la sucesión. Además, en ese caso, al ser la residencia de un gobernante, seguro que tenía alguna zona reservada al comercio; era normal que las autoridades tuviesen ingresos extra dedicándose a la venta y esa venta se podía hacer en estancias de su propia residencia”
¿Se imaginan en la época actual que en la Diputación, el Ayuntamiento o la Subdelegación del Gobierno, hubiese tiendas de ropa o perfumerías o restaurantes atendidos por las autoridades o sus familiares? Pues en el Lugo romano podía ocurrir.
- ¿De qué vivían entonces los lucenses?
- Dejando a un lado los recursos naturales, Lugo fue un centro alfarero importante. Utensilios de cocina hechos en Lugo han aparecido en Mérida, Braga, Astorga, Zaragoza… También tuvieron importancia las herrerías; trabajan el hierro, el cobre, el bronce… se hacían por ejemplo muchos y variados aperos de labranza. También había artesanos del vidrio. En la zona de Clérigos aparecieron restos de una casa en la que se fabricaban y vendían vasos, jarras…
- ¿La ropa?
- En la ciudad había telares y tenerías y se elaboraban tintes. Las telas más finas venían de fuera.
Covadonga considera que el Foro (alrededor de 20.000 metros cuadrados) y la Muralla son las obras civiles más importantes del Lugo romano. “La muralla empezó a construirse a finales del siglo III y en el IIIXXV ya estaba concluida. Se hizo dentro de un plan para reforzar los límites del Imperio y ante la presión de los bárbaros. El proyecto es militar y la construcción la dirigieron los militares, los trabajadores mayoritariamente fueron civiles. Los materiales utilizaron venían de lugares cercanos, incluso de zonas de la ciudad que quedaron fuera de la fortaleza como es el caso de Recatelo. ¿Qué si hubo mucho militares? Es muy difícil precisar una cifra, pero no creo que más de una Cohors, que es la décima parte de una Legión y que la integraban unos 500 militares, que por otra parte no estaban exactamente en la ciudad pues tenían encomendadas tareas en otros lugares de su influencia”.
Se sabe poco del papel de las mujeres. Parece que había muchas vinculadas a los militares, pero que no podían ser oficialmente sus esposas. La arqueóloga Carreño me dice que las damas pudientes eran muy sibaritas: “Tenían servicio para bañarlas, peinarlas, hacerles la manicura…” Rompemos la fórmula de “ir de cena” y hacemos fotos en la llamada “Casa de los Mosaicos”, en la que hacía mucho frío. Me explica Covadonga que hay una temperatura relativamente baja y constante para la mejor conservación de los restos que se exhiben allí.
Aprovecho el momento en que estamos picando algo, sentados en una terraza del Campo del Castillo, para que Covadonga me diga algo de la alimentación de entonces: “Se comía bien, porque aquí había de todo: pescado fresco, aves como gallinas y palomas, jabalís, cereales, legumbres, aceite, fruta… hasta marisco como por ejemplo las ostras que eran muy apreciadas”
- ¿El ocio? Era muy importante.
- Por ejemplo eran muy aficionados al teatro, y aunque en el Foro no se han encontrado restos de ninguno, seguro que lo había. Y por supuesto juegos de mesa.
- ¿Cómo se informaban los romanos?
- Los edictos eran muy frecuentes y tenemos pruebas de que se escribía sobre cerámica o que posiblemente facilitase al ciudadano acceder a la información.
Covadonga está especialmente ilusionada de lo que puede aparecer bajo la piscina der gran tamaño que ha parecido en el Balneario: “Debajo de ella hay enterrados gran cantidad de trozos de cerámica, que parecen haber sido destruido a propósito y “escondidos” allí. Nos pueden proporcionar mucha información.” Sobre la aportación de Roma a nuestra tierra dice que ha sido muy positiva: “Nos enseñaron mucho, contribuyeron a nuestro desarrollo intelectual y urbanísticos. Además enseguida sintonizaron con los castrexos; ellos eran muy pragmáticos y solo se metían en aquellos que les afectaba muy directamente. Pronto en una mayoría se disipó la sensación de que nos habían ocupado.”
Covadonga, que me recuerda que Roma dejó Lugo a mediados del siglo V, habla de su proyecto más ambicioso: “Quiero escribir un libro sobre el Foro” En cuanto a aquello de lo descubierto por ella que más la ha gratificado profesionalmente no tiene duda: “El monolito fundacional, que tiene más de XX siglos y es una pieza clave para conocer el pasado de la ciudad”
—————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
—————————————–
- Casi 10 millones de espectadores (exactamente 9,7 millones) tuvo el España Turquía, con una cuota de pantalla que superó el 60%.
- El especial “Y ahora todos con la Roja” fue el segundo espacio más visto del viernes, con 3 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 19,4%

- Telecinco volvió a conseguir otro éxito de audiencia y… económico. A la cadena de Berlusconi les está funcionando la compra de los derechos de televisión del torneo europeo. Y eso que tardaron en decidirse.
- A la misma hora que Telecinco arrasaba a otras emisoras tenían dificultades para llegar al 5% de share.
—————————–
LA RUTA BONIFACIO

—————————–
HOY tampoco la he hecho. Pasan minutos de las seis de la madrugada del domingo y no es cosa de ponerse ahora a pasear después de haber andado todo el día de un lado para otro. Manola duerme en casa de unos amigos, la noche es fresca, el cielo está despejado, yo me voy a la cama, aunque antes debo ponerle la cena a “La Piolina”, hoy bastante más tarde de lo habitual; en fin…
——————
LAS FRASES
——————
“Nada proporciona dignidad tan respetable ni independencia tan importante como el no gastar más de lo que ganamos” (Calvin Coolidge)
“La leyes inútiles debilitan las necesarias” (Montesquieu)
—————–
LA MUSICA
—————–
MAS Pink Martini que en este tema demuestra la versatilidad de su grupo, capaz de interpretar bien cualquier tipo de música. Aquí hace una excelente versión de “Amado mío”, título popularizado por la película “Gilda”. La cantante lo hace muy bien:

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
Nubes en las primeras horas y luego sol. Subirán las máximas y esta subida se irá acentuando en los próximos días. Para el martes ya dan mínimas que superarán los 30 grados. Las extremas previstas para hoy son:
- Máxima de 24 grados.
- Mínima de 12 grados.

14 Comentarios a “MEJOR”

  1. Estudiantenjapones

    Aunque habrá que descubrir el nombre del local que no mencionas Paco, ya me alegra saber del sustituto de la Librería Souto para dejarte las cosas y los recados, aparte de las madreñas cuando vaya de visita a LUgo y deje el carro en la eira subterránea de la Estación de Autobuses, porque supongo que Paquito conocerá las atávucas costumbres de los que “íbamos a LUgo” procedentes de A Chanca, Castelo e O Rato y teníamos en la sra Filomena el miting point, que se dice ahora, en aquel portal de una casa derruida frente a la entrada de la Puerta de San Pedro .
    A mí me han preparado una visita relámpago hoy por la tarde al LUcus Ardido, y procuraremos dejarlo localizado .

  2. Estudiantenjapones

    Del tema Negocios fecha 26 J, la OPA de Podemos al PSOE, visto su dominio del tema con la previa lanzada con éxito a IU, tiene más visos de realizarse, que la pretendida por C’s al PP .

  3. Candela

    Siendo fantástica esa intérprete que nos traes, Paco, me gusta quizá más esta otra solista de Pink Martini … Por cierto, sus vinilos creo que tienen más calidez -o personalidad- q los digitales. Pero no sé si será una aprecicación sentimental de la edad. La mía.

    https://www.youtube.com/watch?v=d4cFnRVzBmw

    https://www.youtube.com/watch?v=satMi-rws1A

  4. Candela

    Estudiantenjaponés
    https://www.youtube.com/watch?v=4BbF70QH0Ks:

    Un especial saludo a toda esa familia curranta en vuestro Arde Lucus. Con ganas de trabajar poca suerte hace falta.

  5. sonia

    Sr.Rivera veo en el Blog que algunos días Manola se vá a vivir con amigos de Usted. Supongo que alguna explicación tendrá,. ¿ Extraña la perra cuando la
    envía fuera? ¿ Extraña usted a Manola cuando no está en casa?. Espero no
    molestarle con mi curiosidad.
    Saluditos.

  6. Analista Marilyn

    Acaban de pasar nl la Sexta un bonito reportaje sobre el Arde Lucus, con imágenes sobre las diferentes actividades.
    Hablan de que se esperan sobre 500.000 visitantes.
    Espléndidas imágenes.

  7. Analista Marilyn

    Para los lectores que están lejos de Lugo:

    http://www.lasexta.com/noticias/cultura/lugo-conmemora-su-pasado-romano-con-la-fiesta-arde-lucus-hay-celtas-y-romanos-y-nos-llevamos-bien_201606195766c9756584a824cb68f8aa.html

  8. Josiño da Pirindola

    Gracias Analista, por la parte que me toca, aunque ya me han enviado unos cuantos vídeos.
    Voy hacer de mosca cojonera, con el permiso del titular y hacer una pregunta inocente: dado que los bares y cafés harán su agosto, como debe ser, y me parece muy bien, me pregunto si están subvencionados los festejos, o hay colaboréision por parte de la hostelería.
    Lo digo y pregunto, por lo que llega a mis oidos.

    “Luna de miel” a ritmo de salsa, ya que estamos en fiestas:

    https://www.youtube.com/watch?v=YX7F6JsbEmg

  9. Bolita

    Siga la fiesta: Gloria Stefan

    https://www.youtube.com/watch?v=R0ZOnL5nJ_c

  10. Bolita

    Bolero para mi abuela, acudirá a leer en el Progreso todos los detalles: “Cuando seas mia”.

    https://www.youtube.com/watch?v=9C0azdHFi8Y

  11. Bolita

    Keb’Mo: Dirty low down

    https://www.youtube.com/watch?v=j8LBxoQJG_o

  12. Bolita

    Kristin von der Goltz al cello en la Sonata 3 de Jacob Klein.

    https://www.youtube.com/watch?v=Aw4isGTgc1U

  13. Estudiantenjapones

    6 horas para ir a comer, dar unos voltios para ver el panoRoma y regresar a Garabolos de Mar ( casi carabana en la Autovía ) . Sin agobios para comer previa reserva y con facilidad para aparcar allí mateix, el dos veces Manuel siempre es un premio a los que nos gusta agarrar el toro por el rabo con hueso . Aparcando un poco más adelante con vistas a caminar lo necesario y suficiente, en una calle que conserva un tramo con las típicas casas de dos pisos del LUgo de mi infancia y saliendo al pié de A Porta Falsa, para ver in situ, una lucha de Gadiadores traídos de Italia delante del edificio de la Di putación . Contaba con ver en el balcón a Dña Eu pero me fuí con las ganas y eso que el espectáculo merecía la pena para cualquier espectador deseoso de ir más allá de Spartaco . En el espacio cerrado de una de las legiones ( supongo ) sonaba la música en directo de un conjunto gallego, creo .
    Menos público que la última ocasión en que estuvimos, hace tres años, pero fácil de entender por la hora y el día, Domingo .
    Dimos una vuelta al Campo Castillo, sin lograr situar el local de Paquito, por lo que tengo pendiente volver con más calma y tiempo, aunque LUcus ya no arda .
    Me queda decidir por qué tipo de romano vestirme, porque para una vez que el traje regional triunfa en las calles, no ir vestido así es ir de “romano” .
    En fín, sesión infantil por horario y día, sesión de Victoria y Paz , pero en vivo y en directo .
    ¡ Quién nos lo iba a decir alllá por los 50-60 del SXX ! cuando jugábamos a Romanos y construíamos nosotros mismos las espadas con aquellas tablillas de madera, aún usadas para armar las paredes mezclads con argamasa .

  14. Estudiantenjapones

    La relectura me ha sacado del error . Equivoqueime de Campo, era a Plaza do Campo, e mira tí que ata comprei unha copia en tela na calle d a Reina, co soportal da mesma como motivo .

Comenta