NO
EVITO caer en la tentación de decir que, por un tiempo, este va a ser el último domingo sin lluvia, porque por ejemplo para el próximo fin de semana no anuncian precipitaciones, aunque sí para jueves y viernes. Sí es muy probable que la ola de frío esté dando sus últimos coletazos coincidiendo con los primeros días de la semana que viene,
en los que seguiremos teniendo el termómetro por debajo de los cero grados.
Muchas veces he dicho, y lo mantengo, que lo importante es que no llueva, que el frío se combate abrigándose más y mejor. Pero es que hay frío y frío. El de estos días se pasa. Ayer sábado, a media mañana, todavía la niebla cubría gran parte de la geografía provincial y el termómetro marcaba por debajo de los cero grados. No es de extrañar que cuando llegué al centro, ya pasadas las doce del mediodía, no hubiese “nadie” por la calle. En las terrazas de la Plaza de España, por ejemplo, que tienen en total capacidad para 500 personas, no llegaban a una docena los valientes que desafiaban los cero grados que señalaba el termómetro. Por cierto una pareja estaba tomando un vermú con hielo, que ya son ganas. En esas terrazas estaban a tope las estufas que hay instaladas. La pregunté a Antonio del Café Centro cual era el consumo de esas estufas y me dijo que cada una venía consumiendo al día una bombona de butano. Las bombonas de butano está ahora a 12,35 céntimos (si no han subido esta semana última)
Regresé a casa, para no volver a salir en todo el día, a las dos de la tarde y Lugo seguía desierto.
—————
CARNAVAL
—————
YA lo hemos dicho: este año cae muy tarde, a finales de febrero. Los días grandes coinciden con los últimos del mes. El Martes de Carnaval es el 28 y el Sábado de piñata ya es el 4 de marzo. A pesar de ello y a falta de otras fiestas anteriores que motiven acciones comerciales especiales, en algunos establecimientos de Lugo ya se empiezan a ver disfraces y muy especialmente en los de bajo precio. Ayer estuve en La Ponderosa y tenían centenares de disfraces a precios módicos. Por 10-15 euros ya se pueden encontrar algunos.
——————-
ANA CAMPOS
——————
AMIGA de la infancia, Ana Campos, esposa que fue del fallecido secretario del Ayuntamiento de Lugo Ángel Quiñoá. Me paré un rato con ella para preguntarle por su hermano Carlos, que fue compañero de juegos y al que debe hacer más de un cuarto de siglo que no veo. Vive en León.
El padre de Ana y de Carlos, era una de esas personas que Lugo no debía haber olvidado. Maestro de profesión desempeñaba su función en la cárcel, cuando estaba en la actual Plaza de la Constitución, y en sus horas libres daba clases particulares de matemáticas. Era un genio. Recibir enseñanza del maestro Campos era garantía de éxito en los estudios. Le traté mucho porque vivía con su familia a unos metros de mi casa.
——–
CENA
——–
HOY estoy invitado a cenar en casa de un amigo de mi hijo. Él, Froilán, que es militar, vive en Alicante y pasa aquí unos días. La cena será en casa de su madre, en un pueblo de la provincia cercano a Lugo y la señora, que es una gran cocinera, seguro que nos tiene preparado un menú más que notable. Ya les contaré, aunque me temo lo peor. Lo peor, en este caso, es lo mejor: muchos y variados platos. Y asegurado un pan casero de primera, que ya conozco por experiencias anteriores.
————-
EJEMPLO
————-
AYER estuvo en Lugo, participando desinteresadamente en un torneo, el equipo de balonmano del Ademar de León, que es uno de los conjuntos más importantes de España y con prestigio en Europa. Regresaron los jugadores y directivos por la noche para dormir en León y renunciaron a la cena a la que les había invitado la organización. Se les ofreció entonces la posibilidad de una cena fría para tomar en el autocar de regreso. Aceptaron la fórmula. ¿Y que pidieron? Para los 21 miembros de la expedición: 21 bocadillos de pollo con ensalada y 21 botellas de agua mineral. Un ejemplo de mesura
—————————-
SIN COMENTARIOS
——————————
“Recomendaría a toda la gente de este mundo que, al menos por una vez, escuchase música, sin hacer nada más”
(Ennio Morricone, compositor y director)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
EN uno de esos programas retrospectivos que tanto proliferan en TVE, veo a tres contemporáneos que fueron grandes estrellas de los informativos: Luis Mariñas, Pedro Macía y Concha García Campoy. Me traen excelente recuerdos de otros tiempos y de unos profesionales de primera línea que sin embargo no pudieron saborear el descanso de una jubilación. Los tres murieron, los tres relativamente jóvenes. Una triste coincidencia.
———-
VISTO
———-
NIÑOS, mayores y perros, ¡qué bien se entienden!
———-
OIDO
———
LOS problemas de Samsung no se limitan al tortazo que se ha pegado con el Galaxy Note. En España concretamente el entendimiento entre la cúpula coreana y los directivos y ejecutivos de aquí es muy complicado porque los asiáticos no entienden que el sistema de trabajo sea otro diferente al suyo y el suyo es insoportable para un occidental y en este caso para los españoles. Un importante ejecutivo que fue de la empresa coreana decía tras pedir la cuenta: “…y doy gracias porque yo, al contrario de otros compañeros, no he acabado en el siquiatra
———–
LEIDO
———–
REPORTAJE en Papel sobre el síndrome de Cotard. Los que lo sufren están tan deprimidos que se creen muertos. Se trata de uno de los trastornos mentales más desconocidos. Quien lo sufre piensa que ha fallecido o deja de sentir parte de su cuerpo. En España apenas se conocen casos.
——————
EN TWITER
—————–
- DIOS: La estatua de cera de Donald Trump es mucho más humana que él.
- EL MUNDO TODAY: Suspenden un parto porque la madre copió en su test de embarazo.
- CRI CRI: En la lucha contra el acohol, yo voy con el alcohol.
- KIKOLO: Para cuándo frases de motivación reales: “No te rindas, te cabe otra hamburguesa”, “Hacer deporte no te va a cambiar esa cara”, y así…
- SR. HUEVÓN: Me voy a dormir con la rebequita puesta.
- ZOTON: -¿Quiere a esta mujer como legítima esposa? -Sí, quiero. -Por favor, responda sin hacer el signo de las comillas.
- CUIDADO QUE MUERDO: Si la estatua de la Libertad hablará yo no me la imagino diciendo otra cosa que “hoy no me he sentado en todo el día”.
- AGENTE CRAICH: El que tenga mi muñeco vudú, que le ponga un gorrito.
- LOS RISKETOS: Acabo de leer en una bio «Arquitecto de emociones». Yo creo que ya está bien. YA ESTÁ BIEN.
- MORENAWER: El hombre comparte el 99% del genoma humano con el cerdo. El 1% que falta será para que no se le rice el rabo, digo yo.
- BAH:
-Qué bien huele tu casa.
-Es que es de estilo colonial.
- HUH: Esta ola de frio en enero me ha pillado totalmente desprevenido. Yo la esperaba para agosto.
- ANTOÑITA TATUAJES: Frases como “La belleza está en el interior” o ” la belleza está en los ojos del que mira” son las que hacen que los feos se vengan arriba.
- ZARATHUSTRA CALLAO: Acercaos amiguitos, hay que ver lo bonito que queda el color gris en el cielo y lo feo que queda en la forma de ser de la gente. Buenos días
- GELATINA: Creo que somos la última generación que primero encaró la vida real y después se refugió en la virtual.
- FRODORICK FRONKOSTIN: A mí las mujeres guapas que sólo destacan por su físico no me dicen nada. De hecho, no me dirigen la palabra.
- MJ RUBIOSA: A mí me dice un hombre que busca una compañera de viaje y le compro una mochila Quechua de 3,99€.
- MA-REHA:
-Cari, mira tu madre como practica natación sincronizada
-Gilipollas, que se le ha dado la vuelta el flotador!!
-Mira que juego de piernas
- PASTRANA: Emergencia social también era gastar el dinero en una radio pública para enchufar a los adeptos.
- EL RICHAL: Susana quiere que Madrid suba los impuestos para que todos los españoles paguen lo mismo. Y digo yo, que si no da igual si ella los baja.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
TANTO oí hablar en mi infancia del incendió que medio destruyó Santander en los inicios de los años 40, que llegué a creer que algo de aquella tragedia había vivido, porque el viento que lo alentó se sintió también con intensidad en Lugo. Ocurrió en la madrugada del 15 al 16 de febrero de 1941 (yo no había nacido).
El elemento desencadenante de la catástrofe fue el fuerte viento de dirección sureste que, desde la tarde del día 15 de febrero, azotó la ciudad, acompañado por una depresión atmosférica de gran intensidad. Se calculan rachas superiores a los 180 kilómetros por hora. El incendio se inició en la calle Cádiz, en las proximidades de los muelles, y avivado por un fuerte viento sur, las llamas alcanzaron pronto la catedral que, por estar situada en la zona más alta, se convirtió en un potente foco difusor del fuego hacia las calles próximas.
Los orígenes del incendio no quedan detallados en la información de la época. Se sabe con casi total certeza que se inició en la calle Cádiz, pero el objeto desencadenante varía según la fuente. Unos aluden a una chimenea del número 20 de esa misma calle, otros a un cortocircuito, y algunos textos localizan el origen del incendio en el número 5. A partir de ahí, el fuego se extendió rápidamente al número 15 de Rúa Mayor, avivado por el fuerte viento sur.
¿Y qué pasó en Lugo? Pues que también el viento fue intensísimo, causando daños muy importantes. Aquí no hubo ningún incendio y eso evitó que ocurriese algo parecido a lo que pasó en Santander.
Este suceso originó una de las anécdotas más divertidas que yo recuerdo del Lugo de los años 40 y que suelo contar con frecuencia. Aquí ya lo he hecho, pero merece la pena volver a evocarla: En la famosa Peña del Sifán, que reinaba en el Círculo de las Artes, hacían memoria de aquel incendio. Tomó la palabra un personaje muy conocido de la época (bajito, muy delgado y de muy buena familia), al que paradójicamente apodaban “peito de cabalo”, Savarey Peito de Cabalo, para ser más exactos. Contaba Savarey ufano: “Pois a min pilloume o vendaval na casa da María (explico que la casa de la Maria era un prostíbulo que había en la zona donde ahora está el Cementerio de San Froilán). Sigo: “enton a María díxome que non podía volver a Lugo ca que estaba caendo; total, que quedeime a dormir con ela e voteille… ¡15 polvos!”. En ese momento Máximo, un célebre camarero que echó muchos años en la casa, interrumpió la narración y dirigiéndose al protagonista de la historia dijo en voz alta:”Sr. Savarey, en materia de polvos, todo o que seña pasar de dez, e vicio”.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- MOSCA COJONERA lo explica:
“¡¡¡Qué tiempos aquellos en los que nos decían que privatizaban la luz para que la competencia hiciera bajar los precios!!!
Bendita ingenuidad
El 112 colapsado:
señor policía, me han entrado los ladrones en casa.
¿Por dónde entraron?
Por los enchufes.
La cosa funciona así:
RESPUESTA.- Por ahí, por ahí…
- CURIOSA se lamenta:
“¡Qué pena no haber escuchado al presidente de la diputación explicar la inexplicable frase publicitaria de la campaña para promocionar Lugo!”
RESPUESTA.- ¿Lo dice en serio? Le adelanto: no quedó muy claro de qué iba la cosa.
———————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
———————————
DE LA LECHE AL QUES0
“Tres cosas me tienen preso
de amores el corazón,
la bella Inés, el jamón
y berenjenas con queso”
(Baltasar de Alcázar 1530-1606)
Apenas hay productos tan completos como la leche. Además de ser el primer alimento que saboreamos, su composición completa y equilibrada garantiza nuestro desarrollo cuando más necesario es. Es perfecta para los recién nacidos, pero una vez pasada esta primera etapa infantil, es plana de sabor y tiene algunos inconvenientes más. Sin embargo, el trabajo, la atención y el ingenio de muchas generaciones, y en muchos países distintos, permitieron desarrollar un producto que manteniendo las virtudes de la leche, resulta más fácil de conservar y mucho más apreciado por el paladar: es el queso, por supuesto. El queso es un auténtico logro de la humanidad. Es un aleph gastronómico, una cosmogonía de sabores, un macrocosmos de aromas y una abacería de texturas y matices. Los diferentes quesos nos hablan de culturas y patrimonios, de diferentes paisajes, de valles y montañas, de pastos y rebaños, de sol y viento. Es amor a la tierra y a una forma de vida ancestral, telúrica. Es, en definitiva, amar lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Un producto maravilloso.
La historia del queso comenzó hace más de 5.000 años en Asia central y Oriente Próximo, donde descubrieron que podían conservar la leche cuajada y agriada de manera natural, escurriendo el suero y salando las cuajadas concentradas. Posteriormente se supo que si el cuajado tenía lugar en un estómago de animal o con presencia de trozos de estómago, el producto era más flexible y consistente. Esta técnica básica de aplicar el cuajo para después escurrir y salar las cuajadas penetró en Europa y, en estas regiones más frías, observaron que no era necesario acidificar ni salar tanto el producto. Esto trajo como consecuencia la gran diversificación de los quesos al introducir el elemento tiempo. El queso cobró vida. El queso es leche, cuajo, bacterias, sal y tiempo.
Los quesos tienen vida propia. Comienzan siendo jóvenes y blandos, maduran hasta su plenitud y con el tiempo se endurecen. Es importantísimo el “affinage” del queso. Afinar un queso es madurarlo: jugando con la temperatura, la humedad, limpiando o dejando mohos, frotando las cortezas con productos añadidos, el afinador puede convertir un queso primario en una obra de arte. El afinador debe llevar al queso a su punto óptimo de sabor y textura.
Los quesos pueden elaborarse con leche de vaca, de oveja, de cabra e incluso de búfala, camella o yak. Pueden ser jóvenes, curados, semicurados, de pasta blanda, azules, etc. No les voy a cansar con clasificaciones. Hay cientos, miles de quesos diferentes. Sólo en Francia hay más de quinientos tipos distintos. En Asturias existen 40 tipos de quesos artesanales y en Canadá más de cien, por poner algunos ejemplos.
El sabor del queso puede provocar éxtasis en algunas personas, pero también repugnancia en otras. O se le ama apasionadamente o se le odia. La aversión viene por la descomposición y putrefacción que provocan las bacterias utilizadas en su elaboración, que son los responsables del olor a pies, a establo, muy acentuado en algunos tipos de queso; no en vano al camembert se le llamó, poéticamente, “les pieds de Dieu”.
En la familia del Octopus, todos, absolutamente todos, aman el queso. En su casa casi siempre hay un arco iris quesero. Al Octopus le gusta variar los quesos y ha pasado épocas en que nunca faltaba el Idiazábal de pastor o el zamorano curado. En otras circunstancias se aprovisionaba de quesos azules, de tortas del Casar, de cremositos del Zúcar, de queixiños da Serra da Estrela, de ahumados San Simón, de mantecosos de Arzúa, de quesos del Roncal, manchegos o de diferentes quesos franceses, asturianos, catalanes, los quesucos cántabros, el Stilton inglés, el parmesano, diferentes quesos extremeños, el tronchón, el payoyo, etc. Es un universo tan amplio que siempre está abierto a maravillosas sorpresas.
En su constante nomadeo gastronómico, buscando la excelencia y la emoción, el Octopus se ha desplazado en su coche buscando queserías en lugares ignotos de Castilla o de Extremadura, con largas charlas con los queseros acerca de su trabajo y del transcurrir de la vida. Ha deambulado por ciudades buscando tiendas especializadas. En Roma atravesó el Tíber para conseguir el mejor Pecorino del foso. En Florencia madrugó para comprar quesos en el mercado antes de volver a casa. En París, hace bastantes años, con la dirección bien aprendida de la mejor tienda de quesos de la capital, llenó una maleta de mano con diversos quesos franceses, convenientemente envasados al vacío en la propia tienda. En el aeropuerto Charles de Gaulle el de seguridad, con la proverbial simpatía de los parisinos (merde alors), le hizo vaciar la maleta: Époisses, Reblochon, Comté, Munster, etc. todos desparramados por la mesa. Supongo que la mejor forma de camuflar cualquier sustancia, para que no la detecte el agente canino de turno, es en una maleta con quesos franceses.
Mi gusto es variado, aunque mejor quesos artesanos, de leche cruda, bien afinados. Ahora es el momento de volver a casa, desposeerse de los zapatos, ponerse cómodo, abrir una buena botella de vino, cortar una tierna rebanada de un buen pan gallego, tostarla y extender sobre ella una capa de un buen Stilton para que se funda con el calor del pan. Llevarla a la boca y notar esa textura aterciopelada y untuosa, ese sabor dulzón y apenas salado, esas notas a nuez y esa persistencia eterna y profunda, que hace que se te salten las lágrimas y bendigas a la vaca, al vaquero, al que la ordeña, al moho y al que lo afina. Una puta bomba, la leche (muy mejorada)
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
DARÍO VILLANUEVA.- RECUADRO UNO (1)
Lío con la educación y las diferentes fórmulas según la autonomía en la que se imparta. Valiosa la opinión sobre el tema de un catedrático que a la vez es Director de la RAE:
“Hace unos meses, desde el Instituto de España (la reunión de las academias) promovimos un manifiesto a favor de un pacto de Estado para la educación. Es nefasto que cada gobierno cambie las leyes educativas, así como que las discrepancias entre los 17 sistemas autonómicos sean muy grandes. No cabe duda que se pueden enseñar muchas cosas; el número de asignaturas posibles sería interminable. Nosotros pensamos que es fundamental centrarse en una sólida formación básica, dejando la especialización para otro momento. De hecho, con los cambios de nuestra sociedad, vertiginosos, todos deberemos reciclarnos varias veces a lo largo de nuestra vida laboral. Pero el tiempo de asentar los fundamentos es precisamente la primera fase de la enseñanza, incluido el bachillerato. Y lo fundamental es el Lenguaje, las Matemáticas y la Física, las Ciencias naturales, la Historia, la Geografía y la Filosofía, amén de una educación ciudadana (lo que antaño se llamaba urbanidad más el estudio de la Constitución y otras leyes básicas). Sobre ese Pacto de Estado de forma inmediata, soy escéptico”
DARÍO VILLANUEVA.- RECUADRO DOS (2)
Le preguntaron al director de la RAE sobre la utilización política de la lengua. Y él respondió
“Siempre ha existido. Aristóteles en su tratado así titulado, POLÍTICA, ya presta atención a este fenómeno.
Somos los ciudadanos, dueños de la lengua, los que tenemos que desenmascarar esos usos.”
Y ese me lleva a preguntarle por el llamado “lenguaje inclusivo”, tan utilizado por los políticos:
“En 2012 la RAE publicó en su página web, donde se puede consultar, un amplio estudio titulado “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, aprobado por el pleno, del que fue ponente el responsable de la Gramática Académica Ignacio Bosque. Lo que no se puede confundir es la Gramática con el machismo lingüístico. Los dobletes masculino/femenino que están proliferando van en contra del principio de economía lingüística, y llevados a sus últimas consecuencias nos impedirían comunicarnos de manera natural. Si admitimos “miembras”, a partir de ese momento un brazo será un miembro y una pierna, una miembra. Otra cosa es utilizar el doblete en determinadas situaciones convenidas. Por ejemplo, de siempre en español se comienzan las conferencias o discursos diciendo “Señoras y Señores”.”
DARÍO VILLANUEVA.- TEXTO PRINCIPAL
Darío Villanueva Prieto, nacido en Villalba (Lugo) hace 66 años, casado, una hija de 38 años y un hijo de 32, Catedrático de Universidad, experto en Filología Hispánica, Director de la Real Academia de la Lengua desde hace dos años tras cinco como Secretario de la Institución. Ejerce de lucense y se deja caer por aquí con frecuencia, residiendo en su casa de Villalba, donde está su interesante biblioteca o en la de su familia en Rábade. Trabaja y da clase en Santiago lunes y viernes. En Madrid, en la RAE, trabaja martes, miércoles y viernes. Lleva bien el ajetreo y sus continuos compromisos como conferenciante: “Siendo ya director de la RAE me coincidieron aniversarios de Cela, Blas Otero, Buero Vallejo, Garcilaso de la Vega, Cervantes y Shakespeare. He perdido la cuenta de la cantidad de actos a los que tuve que asistir y las veces que tuve que hablar sobre esta figura de la literatura; docenas de conferencias. ¿Qué si las escribo? En general me gusta improvisar, partiendo naturalmente de un conocimiento amplio del tema”.
Darío, que ha pasado en Rábade los primeros días del año (“las Navidades estuve en Madrid y aquí vine en la fecha de Reyes”), se acercó a la capital sólo para esta charla, que mantuvimos en la Biblioteca Pública (buen escenario para las fotos) y en el Café Centro ante unas cervezas y unos pinchos.
Hijo de Juez que ejerció varios lustros en Lugo capital, Darío tiene de su etapa juvenil aquí muy buenos recuerdos: “Practico todavía el tenis deporte en el que me inicié en Lugo. Mi profesor fue Jesús Sánchez Traseira, del que tengo muy buenos recuerdos como entrenador y como persona. Por cierto, soy uno de los pocos que he jugado al tenis en el Pabellón de los Deportes”
En su vocación por las letras, los libros y la creación literaria, tiene mucho que ver su afición a la lectura: “De niño y de joven he leído muchísimo y de todo. Desde las aventuras de Los Cinco a las de Guillermo Brown y me marcaron especialmente unos libritos de Orión que me regalaron mis padres y en los que había todo tipo de literatura.
Durante ochos años (1994-2002) fue Villanueva Rector de la Universidad de Santiago y por lo tanto del Campus de Lugo, que desde el inicio del nuevo siglo ha perdido más o menos la mitad de sus alumnos. Él ve la botella medio llena: “Se trata de un problema fundamentalmente demográfico. Cuando mi etapa como rector la USC llegó a tener 42.000 estudiantes y ahora tiene poco más de 20.000. La estructura de titulaciones en el campus de Lugo está bien planteada, tanto el profesorado como las infraestructuras son francamente buenos. El futuro del campus no creo que deba preocuparnos. La Universidad de Brown, por ejemplo, una de las mejores de USA, perteneciente a la llamada “Ivy League”, tiene 8.000 estudiantes.”
Como docente, calcula Darío que por sus aulas han pasado unos 40.000 estudiantes y que lo de la superioridad cuantitativa de las mujeres viene ya de muy atrás.
- ¿Especiales virtudes de ellas?
- Son sistemáticas, trabajadoras y responsables.
- ¿Le llegada a la universidad de alumnos no suficientemente preparados?
- Hay que asumir la situación y tratar de ponerlos al día. Nuestra misión es enseñar y de la misma manera que los médicos no se quejan de que la gente esté enferma, porque su trabajo es curarla, nosotros tenemos que enseñar partiendo de lo que hay nos guste mucho o nos guste menos.
Viaja mucho a América, por lo menos una vez cada dos meses, porque allí están la mayoría de los castellano parlantes. Le digo que estoy admirado de lo bien que hablan nuestra lengua, mejor que nosotros, y me cuenta anécdota: “En una ocasión me entrevistaban en la colombiana Radio Caracol; iba todo muy correctamente hasta que el periodista quiso ponerme en un brete:
- “Se dice que en España se habla un mal castellano y que ustedes son conscientes de ello”
- No, mire: en España somos conscientes de lo bien que lo hablan ustedes, estamos orgullosos de ello y no le niego que a veces nos sonroja como nos superan.
Darío no tiene Tablet (“me gusta para leer el contacto con el papel”), ni Facebook ni Twitter (lo tiene la RAE y eso me llega), pero considera clave la Red para la difusión de todo “aunque puede favorecer la superficialidad y darle alas a lo efímero sobre lo permanente. En la información puede haber un elemento canalla que es la post verdad, una forma de mentira. Al lado de eso negativo, está el fácil acceso a lo mucho bueno que hay. La Wikipedia, con sus defectos, me parece una herramienta magníficia. Y somos muy conscientes de que Internet es clave hasta el punto de que se está preparando el primer diccionario de la RAE pensando solo en la Red. El que está ahora en ella se hizo para editar en papel y luego se pasó a Internet. En el que trabajamos ahora saldrá sólo en la Red. ¿Cuándo? Pongamos que dentro de cuatro o cinco años.
Autor de una treintena de libros, a Villanueva su agitado y variado trabajo actual no le ha impedido seguir publicando: “Sí, lo llevo bien, no me ha perturbado seriamente en mi labor creativa y en estos últimos tiempos he sacado dos obras de las que he quedado satisfecho, “Imágenes de la ciudad”, que va de las relaciones entre las poesía y el cine por los años 20, y “Lo que Borges le enseñó a Cervantes”, que engloba tantos los debates y cambios teóricos recientes en literatura comparada, como su aplicación práctica”
- Polémica al canto: ¿Son escritores gallegos los gallegos que escriben en castellano?:
- Son gallegos de nación, como se decía en la época de Cervantes, pero sus obras pertenecen a la literatura española escrita en castellano. Y en esta lengua pueden representar atinadamente la realidad de Galicia.
- ¿Las letras gallegas en la actualidad?
- Lo fundamental, para mí, es que por primera vez en la Historia existe un sistema literario gallego, que comprende un buen número de creadores, empresas mediadoras como son las editoriales, un público lector estable en gallego, y el posprocesado de esa literatura que aportan los críticos y estudiosos.
Nos despedimos hablando sobre la oratoria de los políticos: “No se puede generalizar. Hay buenos oradores políticos y los hay mediocres o francamente malos. Lo chocante es que un político no tenga conciencia de la importancia de hablar bien para ser eficaz en su argumentación y convencernos a los ciudadanos. La Retórica nació en Grecia hace 25 siglos precisamente para esto.”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 3,1 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 3 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
4) “Sálvame Deluxe Exprés”.- 2,4 millones.
5) “Sálvame Naranja”.- 2,3 millones.
- “Minuto de oro” para La sinergia entre COPE y 13 TV va a aumentar a partir de ahora. La primera prueba: Carlos Herrera hará algo en la cadena televisiva. ¿Qué? Todavía no se sabe, pero la campaña de promoción ya se ha iniciado lo que quiere decir que su presencia en 13 TV está al caer.
- La caza de Toño Sanchis que durante cuatro horas se hacía cada jornada teniendo a ex representante de Belén Esteban como objetivo ha sido clave en la expulsión de Toño Sanchís de “GH VIP”. De todas maneras no fue ninguna sorpresa y es probable que la “víctima” ya lo supiese y en su contrato ya lo hubiese previsto, de tal manera que haya sido debidamente compensado económicamente.
- ¿Quién será el estilista que prepara a Jordi González para salir en “GH VIP”. Seguro que un amigo no. El peinado con el que ha aparecido en algún programa parece de broma. Con los cuatro pelos que le quedan le han hecho un “Tintin” ridículo.
- Movistar+ ha abierto esta semana la puja por los derechos en abierto del Gran Premio de Fórmula 1 de Cataluña que se disputará el mes de mayo en Barcelona. La FOM ha pedido un año más a la operadora de pago poner en el mercado estos derechos más un paquete con resúmenes semanales de cada GP, con el objetivo es dar más visibilidad al campeonato. De momento, no se han presentado ofertas formales aunque en principio todas las operadoras podrían estar interesadas.
Este es el segundo año que sale este paquete a la venta, coincidiendo además con la segunda temporada en la que el Campeonato de Fórmula 1 solo se puede ver en operadores de pago. En febrero de 2014 Telefónica hacía saltar la banca comprando los derechos del campeonato que compartió junto con Antena 3 durante sus primeras dos temporadas de emisión (2014 y 2015). No obstante, cuando expiró el contrato de Atresmedia, Movistar+ pasó a ser la única ventana para ver la F1 en España.
En todos los países que la F1 vende sus derechos para el pago sugieren que al menos un Gran Premio -preferentemente el del país de origen- se emita en abierto. La FOM, entidad, que vende los derechos internacionales de televisión, se asegura de esta manera una mayor visibilidad para los patrocinadores y al evento en general. De paso, el operador de pago hace un guiño a la actual Ley de Interés General de emisión de contenidos deportivos, que no obliga expresamente a emitir estos eventos, pero que lo ve con buenos ojos.
De esta manera, Movistar ha decidido desde el año pasado incluir en este paquete el GP de España y resúmenes semanales con los mejores momentos de cada Gran Premio. El año pasado el adjudicatario de los derechos fue TVE que pagó unos 500.000 euros por estos derechos. Esto incluyó emitir el GP de Fórmula 1 de Barcelona y resúmenes semanales en Teledeporte, tres horas después de acabar cada Gran Premio. (Fuente: PRnoticias)
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
NOS estamos despidiendo de noches como esta. En el paseo con Manola otra vez mucho frío y cielo despejado. Está helando de verdad.
——————
LAS FRASES
——————
“Es menester haber estudiado mucho para llegar a saber un poco” (Montesquieu)
“Abandónate al destino y adáptate a las circunstancias, pues lo que está escrito no se borra porque tú quieras” (Omar Khayyam)
——————
LA MUSICA
——————
“Das ist Berlin”. Música enviada por Estuarda con imágenes muy interesantes. ¿De la capital alemana?
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
SIGUE el frío, un poco menos hoy que en días pasados y el cielo inicia un cambio a peor, aunque será lento. Para hoy anuncian sol con nubosidad, pero ningún riesgo de lluvia. En cuanto a las temperaturas extremas, serán estas:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 3 grados.
22 de Enero , 2017 - 11:41 am
Creo haber sido alumno del Sr Campos en Matemáticas, gran Profesor, el año en que Jesús Hermida nos posó en La Luna, lugar donde yo me encontraba en la asignatura del curso previo a entrar en el PPO de Autos de Choque ( Promoción Profesional Obrera para los más tiernos ) . Rodeado de un grupo de alumnas de mi edad, y por lo tanto mucho más maduras que uno, no aproveché sus enseñanzas como hicieron ellas, o más bien no me percaté de que ese no era el camino a seguir, en temas relacionados con la necesidad de utilizar esa herramienta . Mis aptitudes eran de Chofér, no de Ingueniero de Haijas .
Era un primer piso de la calle que desemboca en El Parque, a la izquierda según se va hacia el Estituto , camino trillado durante el Bachiller de Los Beatles, que comenzaba en A Fonte dos Ranchos para luego subir Germán Alonso ( sin saber que había sido un médico ) hacer O Paseo dos Clérigos desde Obispo Odoario a Porta de Santiago ( denominación SXIX según lecturas y con permiso de Don Rigoletto ), dejando Las Josefinas a la drcha, un edificio esquinero sin finalizar y las escaleras con pendiente antes de entrar en dicha calle . Vamos, que sin ser de Recatelo, lo pisé a diario, mejor dicho, lo paseé, porque el trayecto te llevaba antes y después, por lugares que daban mucho a la imaginación y eso que entonces A Muralla era un patrimonio exclusivo de los LUcenses y por ese motivo, no era más que una frontera silenciosa, para quienes “íbamos a LUgo” viviendo en extramuros . El Hospital de San José y sus internos, la Empresa Piñeiro y aquellos “LUgo, Fonsagrada, Boal, Navia”, Los Bomberos, una casa con un bajo caliente, La Tinería , La Farmacia y La Ferretería de Porta de Santiago, donde vivían los Mondelo, el alquiler de Bicicletas, Los Juzgados …
La verdad es que viviendo LUgo, es sencillo dar con slóganes para su promoción, por su abundancia con solo conocer a sus habitantes . Como sobran visitantes a FITUR pagados por erarios públicos, cada uno por su lado , como muy bien explica el Sr Luis Latorre en su blog, de lectura obligada para ver a donde ha ido a parar tanta vida como ha pasado por las puertas de La Muralla .
22 de Enero , 2017 - 13:54 pm
Germán Alonso Hortas, sí, don Chófer, era médico. Y también fue bibliotecario provincial. Hijo de José María Alonso, el fundador de la librería que llevó más de cien años su apellido como rotulata. Germán Alonso era, además, padrástro de Luis Vázquez Fernández “Pimentel”, el poeta cuya sombra aún pasea entre los negrillos de la Plaza Mayor. Y era Germán Alonso tío, pues, del otro Germán Alonso, el cura que repartía clases de Religión en el Instituto al que usted asistía.
(Por cierto, a finales de año, el Instituto cumple 175 años, por haber sido creado en 1842).
Pero he de enmendarle la plana, amable Chaufeur (calentador) en cuanto al asunto del paseo extramuros: el trayecto que usted da puede pasar, aunque bien podríamos decir que solo era el tramo de la Ronda del Miño desde la pecaminosa Puerta hasta la del Postigo o de Santiago. El nombre, que nunca en gallego lo vi hasta el desembarco de las autonomías, no es el que usted cita, pues si clérigos son todos los tonsurados, canónigos son solo aquellos que, sindo seculares, lleva[ba]n una vida normativa (el canon) en las sedes episcopales y colegiatas, y el paseo al que usted alude lo era de canónigos por tan obvias razones, que las omito para no ofender a su inteligencia de usted.
Don José Campos Gil: un hombre no solo docente, sino una excelente persona, cuajado de simpatía y que llevaba encima uno de los despistes más grandes de los que en el mundo han sido. General Tella se llamaba la calle a la que usted, don Chófer, alude; y se llamaba así por lo que el general Tella Cantos (su padre se llamaba Policarpo, pobre), junto con Ramón Ferreiro Núñez y Armando Durán Miranda, hicieron por la llamada Ciudad Cultural, que a todos tres se debe. Lugo los premió subiéndolos al callejero por es, no por haber servido a un régimen fascista; ahora los va bajando por no sé qué de una memoria histérica…, perdón, histórica que nada tiene que ver con los hechos que hicieron de esos tres hombres sendos epónimos. ¡¡¡Qué lle imos facer!!!
22 de Enero , 2017 - 15:39 pm
Tiene vd toda la razón Don Rigoletto, aparte del conocimiento del medio .
Don Germán jugaba en el patio del Masculino con sotana y todo, es verdad, lo recuerdo . En esa calle vivió mi profesor de Latín y de saber Ser y Estar, Don Amable, Jefe de Estudios más tarde .
Quizás deberíamos celebrar esos 175 years pero o noso xeito y lejos de quienes utilizan el edificio para colocar sus pancartas .
Escribí clérigos con la duda que me proporciona esta cachola, supongo que para compensar el neuronar de pez con el que está dotada . Es cierto, Canónigos y no clérigos . Y mira que era frecuente en la conversación de mis mayores, oir hablar con cierta frecuencia de algún canónigo apellidado Canedo . No sé quizás también me confunda, pero ese apellido debía mover hasta las piedras en el entorno de Las Catedral .
Boas tardes .
22 de Enero , 2017 - 17:34 pm
No sé. don Chófer, si en el cuerpo beneficial del capítulo catedralicio habrá habido alguien de apellido Canedo; yo, desde luego, entre los canónigos de la sede lucense no recuerdo a nunguno. No obstante, mantenga usted sus criterios, porque la memoria no es precisamente lo que más me adorna.
Ha habido en los últimos cien años un cabildo interesante en esta nuestra catedral o, por mejor decir, algunos canónigos de gran talla intelectual. No hace falta remontarse muy atrás (hablo de muertos, que a los vivos no quiero ofenderlos: se bastan solos). En cuanto a música se refiere, don Juan Antonio Moreno Fuentes, maestro de capilla primero y magistral después, o don José Castiñeira Pardo, también maestro de capilla y rector del Seminario (¿verdad, Beethoven?); los finos historiadores Ventura Cañizares del Rey o su epígono Inocencio Portabales Nogueira; Antonio García Conde y su seguidor (a cierta distancia) Amador López Varcárcel; poetas (poetastros) como César Abellás Vázquez (“La nación que formó tantas naciones / en tu fe y en tu amor; la que ha engendrado / un mundo entero para tu reinado, / ¡presa es hoy y ludibrio de masones…!”). Ángel Garrote Martín o el mismo Arturo Veiga Valiño (a. Eructos). Incluso ha habido un canónigo por méritos de guerra, que lo fue Narciso Gómez Luque (tío del ínclito Narciso Peinado Gómez).
Claro que, junto a ellos ha habido otro tipo de tropa más ligera, como Pedro Palatino del Agua Castañeda, lectoral, «de quien hasta varias leguas alrededor del pueblo se sabe que acaba de tener un hijo, y del cual también es público que ha intentado corromper a menores de edad»; o Tomás Suárez Basanta, que llevó una «vida escandalosa con prostitutas en su casa a todas las horas de la noche».
En fin, don Chófer, que todo esto que le he contado es para decirle que yo no soy capaz de recordar a ningún canónigo apellidado Canedo. Gracias por hacerme evocar todo esto, es usted muy amable, más amable que Veiga. Punto.
22 de Enero , 2017 - 18:13 pm
Se me fué el oremus a O Burgo de San Vicente con el apellido Canedo, Don Rigoletto, casa de esa parroquia y nada que ver con canónigos, comenta ante mi pregunta una memoria con 94 años cumplidos hoy, que aunque gastada y a veces deslocalizada, todavía me pregunta ¿ qué buscas ? cuando entro y salgo varias veces dando vueltas tras de el rastro que dejo . Hoy sin ir más lejos, volví a encontrar unas tijeras de podar, mientras trataba de resolver un problema de tendido de ropa .
Gracias por los paseos que pone a disposición de todos .
22 de Enero , 2017 - 21:35 pm
Chistes twiteros:
* Nuevo Romeo a su dama:
-No es que quiera enamorarte, pero sepas que tengo pagadas todas las facturas de la luz.
Y Dios hizo la luz
Y el diablo la factura.
*—Espabila Manolo, que eres capaz de cualquier cosa con tal de no llevarme de compras…
—Señora, suelte ya el cadáver, haga el favor.
*-Cariño, que he venido pronto del trabajo, hoy me encargo yo de los niños, a ver, ¿cómo se llama este?
+112
-¡He matado a un amigo disparándole por error! ¿Qué hago?
+Cálmese y asegúrese que realmente está muerto
*BANG*
-Vale, ¿ahora qué hago?
El dia de mañana contaré batallitas de estas a mis futuros nietos:
*Abuelo, ¿cómo te divertías de joven?
-Escribía tweets y me reía yo solo.
-Tambien:Yo fui twitero” y “corrí delante de los grises”
-O…. Jaimito, ¿quieres que te cuente lo de aquella novia que tuve y que me dejó por los tweets de otro?
* Doctor, ya son seis meses de embarazo, cada vez tengo mas antojos. Ayer tuve uno tremendo de cerveza.
- Caballero, deje hablar a su mujer.
-¡He matado a un amigo disparándole por error! ¿Qué hago?
+Cálmese y asegúrese que realmente está muerto
*BANG*
-Vale, ¿ahora qué hago?
* Conversación entre dos Femes:
Cuando sientas que tu vida es una reputísima mierda, piensa en Melania. En la cama. Con Trump.
*Conversación entre dos Femes:
-Cuando sientas que tu vida es una reputísima mierda, piensa en Melania. En la cama. Con Trump.
22 de Enero , 2017 - 21:43 pm
Comercial de pepsi en el coliseo romano con Pink, Britney Spears, Beyonce y Enrique Iglesias.
https://www.youtube.com/watch?v=gMgCe9HKrQQ
22 de Enero , 2017 - 21:52 pm
No he pillado de la misa y media la alusión de Rigoletto sobre las razones del “paseo al que usted alude lo era de canónigos por tan obvias razones, que las omito”.
Melancolía del checo, (oriundo de Bohemia, creo) Napravnik.
https://www.youtube.com/watch?v=ipb-6z8×0Lk
22 de Enero , 2017 - 21:56 pm
Versión en amazigh de “Lagrimas negras”:
https://www.youtube.com/watch?v=6CH8l5FKrpk
22 de Enero , 2017 - 22:07 pm
Un Presidente millonario, sin experiencia política y un Gobierno de millonarios, billonarios Ceos y consejeros de multinacionales va a salvar a la clase media USA, el melanio, logró unificar a los que gobiernan y a los que verdaderamente mandan, y van a pillar lo que puedan, para ellos, sus entornos, y la clase media les pagará la fiesta.
La primera firma y orden ejecutiva de Buffalo Trump: desmontar el Obamacare por el que 48 millones de americanos accedieron a un seguro médico, orden disparatadamente vaga, puesto que dice que el Congreso va a sustituir la ACA por otra cosa, que no solo no está redactada, sino que ni siquiera está pensada, o sea, sin ofrecer alternativa alguna, ándele , !que chingada!, que dicen los mexicanos.
Aunque es de 2013, y hubo ligeros cambios, la CNN lo explicaba bastante bien.
http://cnnespanol.cnn.com/2013/09/29/todo-lo-que-necesitas-saber-del-obamacare/
22 de Enero , 2017 - 22:40 pm
Ayer, fuí a una librería de esas que a la vez se puede tomar un té o un café, el pianista tocaba esta pieza, me gustó y le pregunté quien era el compositor.
Me informó que un sueco de origen belga (Theodor Pinet) y protegido del Conde Carl Clarence von Rosen que militó en el nazismo, (el conde).
Se puede escuchar la pieza con cascos y un Mp4 y tomar ricamente unos inolvidables cucuruchos de crema pastelera en la confitería Madarro.
https://www.youtube.com/watch?v=8Q4tMln3fkc
22 de Enero , 2017 - 23:13 pm
Paco, por si no lo habías visto, como buen entrevistador que eres, envío una mesa sobre La Entrevista, en la que están Jesús Alsina, Jesús Quintero ” El loco de la colina ” y Sánchez Dragó .
http://www.eldiario.es/andalucia/malaga/Alsina-Quintero-comunicacion-anoranza-felices_0_604389696.html
IV Congreso Internacional de Periodismo, organizado por la Fundación Manuel Alcántara patrocinado por la Diputación Provincial, con la colaboración de la Universidad de Málaga, dedicado en esta edición al género de la entrevista.
22 de Enero , 2017 - 23:38 pm
Ciertamente, Rigoletto, conocí a ambos canónigos. Sobre todo, a don Juan Antonio Moreno Fuentes, no sólo porque era muy amigo de mi familia en Lugo y hablaba con él sobre temática musical, sino también por su ingeniosa simpatía y cultivada conversación. Acabo de recordar una anécdota referida a su prédica en la Catedral porque conmovió a los mismos próceres catedralicios que no dudaron en reconocer su facundia castellana… Ay, don Juan Antonio… ¡chafounos! (sic)
22 de Enero , 2017 - 23:51 pm
Y al hilo de la erudición eclesiástica todavía sigo impresionado por la conferencia que impartió en la Comunidad PP Dominicos, sita en la calle Conde de Peñalver 40 de Madrid, don Aniceto Núñez García, antiguo alumno dominico. Para ahorrar más detalles sobre este interesante intelectual berciano, aquí dejo un enlace…
http://blog.ebooksbierzo.com/index.php/prisciliano-del-bierzo-el-sueno-de-un-cristianismo-diferente-de-aniceto-nunez/
23 de Enero , 2017 - 11:45 am
Thanks, little ball… por ese “valse lente” (Sous les étoiles). Aunque siempre supe que el vals era originario de Boston, de movimiento más rápido, cercano al vals vienés, lo escribo en francés porque el célebre “Fascination”, compuesto por F. D. Marchetti, era también un vals lento, a ritmo de “valse hésitation”, muy popular en los cafés cantantes de Paris. El que tú has subido tiene ese aire. El tono es Mi bemol y, al principio, tiene reminiscencia sonora al “Claire de lune” (Claro de luna) de Debussy. Ah, el piano, aunque es electrónico, tiene buen sonido. ¡Me lo pido… jejeje! Aquí te dejo “Fascinación” tocado en un colín
https://www.youtube.com/watch?v=FelaJogCaHU