EL “GRAN” TURISMO DE LUGO
AYER sábado, a la una menos cuarto de la tarde, por la zona del Círculo a la altura de la puerta Aguirre de la Muralla.
Un grupo: ¡Turistas!
Hacía semanas que no me encontraba con ninguno, así que me paré con ellos:
- ¿De dónde son?
- De El Bierzo.
- ¿Haciendo el Camino?
- No de excursión.
- ¿Cuándo han llegado a Lugo?
- A las once de la mañana.
- ¿Van a pasar aquí el día?
- No. Nos vamos ahora.
- ¡Poco han podido ver!
- Sí, poco, no nos ha dado tiempo a nada.
Y los vi irse hacia el autobús. Este es el “gran” turismo de Lugo que “ve” la ciudad en 120 minutos. Lo mismo de siempre.
———————————–
DESCUBRIR LA POLVORA
———————————–
ES lo que ha hecho el Eixo Atlántico: “Lugo tiene gran potencial, pero está todo por hacer”. Esto en síntesis fue lo que dijeron los que no saben que la pólvora la descubrieron los chinos hace más de dos mil años. Pues con Lugo pasa lo mismo. Lo del gran potencial es cierto y de lo que todo está por hacer, también. Pero la inactividad es absoluta y así nos va. Hablan de ofertas turísticas conjuntas de atractivos. Otra obviedad: que bien sintonizadas estas ofertas, se pueden hacer buenos programas de visitas. Pero tampoco nadie hace nada. Cada uno por su lado.
Resultado: lo que se cuenta arriba de la excursión de El Bierzo.
——————————————–
EJEMPLO DE BUEN RESULTADO
——————————————–
LO conté aquí hace cinco o seis años. Excursión de gente importante de Vigo. Medio centenar de personas. Tres días en la provincia para conocer la costa, el interior y la ciudad. Todos entusiasmados. Uno de los excursionistas, poco después, repitió exactamente con su familia. Eran un centenar. Dos autobuses completos. He hizo este segundo viaje con todos los suyos porque antes había hecho el otro con amigos. Aquello le descubrió Lugo. Eso es lo que hay que hacer: enseñarlo bien y sin regatear trabajo, ni dinero. Y es lo que no se está haciendo.
———————————————————
FERNANDO ONEGA Y LOS CORTES DE LUZ
———————————————————
FERNANDO Onega se pregunta en un artículo: “¿Por qué los temporales causan más estragos en Galicia que en otras comunidades? ¿Por qué se tiene que alcanzar un récord de cortes de luz? Por tres razones: porque la velocidad del viento es superior, porque hay tendidos gruesos de alta tensión que resisten mal un vendaval de 180 kilómetros por hora y porque hay mucha masa forestal que hace el daño complementario.”
Tiene razón, pero falta, para mí, otro motivo, probablemente el más importante: la diversión de la población, los miles de núcleos urbanos (solo en la provincia de Lugo hay más de 10.000) muchos casi aislados, con infraestructuras muy deficientes.
————————————-
¿UNA MALA COSTUMBRE?
————————————-
TITULAR reciente de EL PROGRESO: “La policía local no investiga al chófer que se estrelló en la Ronda. Dice que se trató de una simple salida de vía y que no se dio a la fuga, sino que fue a acompañar a casa a un amigo”.
No entró en esta historia, porque desconozco todo, el fondo y la forma. Pero… Tengo una experiencia personal que ya reflejé aquí y que recuerdo:
Ocurrió un poco antes de las ocho y media de la mañana del 16 de marzo del 2009. Un taxi me recoge en la puerta del Gran Hotel para llevarme a casa. Es el taxi número 30 y lo conduce Sergio. Nos dirigimos a la Avda. de Madrid por Ramón Ferreiro y cuando faltaban no más de 20 metros para llegar a la confluencia de esta vía con la calle Cornubia, nos sale por nuestra derecha, a sabe Dios cuantos kilómetros por hora, un potente BMW que casi nos afeita, se lleva por delante un árbol del bulevar y luego derriba una de las farolas; el morro del coche queda destrozado y de él salen, ilesos, dos jóvenes. Sergio, mi taxista, me dice “nos hemos salvado por los pelos; y a usted lo hubiesen aplastado primero; y después a mí”.
Días después del accidente tuve acceso al atestado que había levantado la policía local. La gran sorpresa: el conductor del coche no había sido sometido al teóricamente inevitable, en estas circunstancias, control de alcoholemia. Esto ocurrió hace 8 años. Espero que no se haya convertido en una mala costumbre.
—————————–
SIN COMENTARIOS
——————————
“Yo hablo y escribo en la lengua que me sale de los huevos”
(Juan Marsé, novelista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
SI Rajoy escuchó este fin de semana algunas emisoras de radio tuvieron que subírsele los colores. El masaje ha sido épico. Hace poco más de un año esos mismos medios no le encontraban nada más que defectos y le daban leña hasta en el carné de identidad. Ahora todo ha cambiado, para bien. El de Pontevedra es otro fiel ejemplo de que “el que resiste, gana”
———-
VISTO
———-
HOY domingo seguro que tienen ustedes un hueco para ver este reportaje sobre una de las grandes cómicas españolas. Me refiero a Mary Santpere, conocida como “la Reina del Paralelo”. La historia de un barrio de Barcelona y de una época inolvidable del mundo del espectáculo, se unen a la de una artista de primera línea. El reportaje dura algo menos de una hora. Lo pasarán bien si se deciden a verlo.
———-
OIDO
———-
EN la madrugada de ayer, en la radio, una nueva versión de “La Guerra de los Mundos”, el programa con el que en el 30 de octubre de 1938 el actor y director Orson Welles aterrorizó a los EE.UU. que se creyó invadido por los marcianos.
Todo empezó con este texto:
“Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45P.M. y las 9:20P.M…”
Luego, cuando esas explosiones habían lanzado a la tierra unos objetos volantes “de 25 metros de diámetro”, la transmisión en directo relataba:
“Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado… ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien… o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos… ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea…”
Ayer me dormí escuchando esa versión una de las muchas que se han hecho a lo largo de la historia en todo el mundo y en todos los idiomas.
———–
LEIDO
———–
ARTÍCULO en su periódico del director de El País, Antonio Caño, sobre las amenazas a la libertad de prensa: “La eliminación de toda crítica bien fundamentada es un objetivo prioritario del nuevo populismo en su propósito último de liquidar nuestro sistema de valores y sustituir la democracia liberal por su ideología de revancha y odio” (…) “Nunca debemos olvidar el decisivo papel de vigilancia de los periódicos en una sociedad democrática”
——————
EN TWITER
—————–
- FRAY JOSEPHO: La democracia de #Podemos es ejemplar. La prueba es que yo mismo he votado en su Asamblea Ciudadana.
- SANTIPÁTICO:
-Mi hijo va a una escuela privada, para que no se junte con chusma.
-Yo he mandado al mío a una pública para que no se junte con tu hijo.
- BORJAMARUTEM: Voy a aprovechar estos 5min, que dice mi mujer que le quedan en el baño, para leer Moby Dick, tejer un tapiz o sacar todos los decimales de π
- MA-REHA: La confianza no da asco, asco da quien abusa de tu confianza.
- SR. HUEVON: No quiero que os enamoréis de golpe pero tengo dinero para invitar al cine y tener la calefacción conectada
- EL CUCO:
-Me he pasado a la Mutua Madrileña, que me ahorro 300 euros.
-Pero si tú pagabas 145.
-Ya, pero no me ahorraba nada.
- NEKARE: Las decepciones, pocas y en vasos de chupitos
- JIMMY LEFAS: Dicen que los cerdos son muy listos, más que los perros, pero tienen un problema y es que están muy ricos.
- CARMEN:
-¿Has visto mis gafas?
-¿Las de ver?
-No, las de partir almendras.
- VEEEEGOÑALAMOÑA: Pues esa sensación de mariposillas en el estómago solo me da cuando tengo ganas de matar a alguien
- EL BISBE DENIERO: Me justaría dormir hasta las 3 para no ir i ala huniversidad, luego me lebanto a las seis por que soi un curante i me se pasa
- YUX: Premio a la mejor actriz para mi suegra por “Un monstruo viene a verme”
- IVAN: Si el amor llama a tu puerta haz lo que quieras, pero a mi ábreme, que soy el técnico de la caldera y es la cuarta vez que vengo y no estas
- OSKI: Este año, como regalo de San Valentín, le voy a regalar a mi mujer el resguardo de haber pagado el recibo de la luz en una cajita muy cuky
- GARCINUÑO: Muy fan de Decathlon, que gasta millones investigando ropa sin costuras y antirroces y le plantan a todo 37 etiquetas que arañan como gatos.
- DAVID ZANCOCHO: Cada vez que salgo del váter el perro me mira pensando “cómo va a encontrar novia si mea siempre en el mismo sitio”
- PAULUS: Quiero un careo entre quien puso “Dalsy” a un medicamento y quien puso “Profiterol” a un dulce.
- SUPER FALETE: Hay que dejar pasar al menos cinco minutos desde que aprendes algo nuevo hasta que miras con desprecio a quien todavía no lo sabe.
- APRÓSTATA: Llevo tres días sin contestar al teléfono por si es Trump.
- PASTRANA: Si juntamos a ZP, Sánchez e Iceta haciendo valoraciones optimistas, solo puede llegar el fin del mundo.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
HACE semanas escribimos aquí de pastelerías lucenses de antaño, y poco después una lectora ponía de relieve que solo nos referimos a las del centro y dejaba en el aire la pregunta de si entonces no las había en los barrios. Como ha pasado mucho tiempo no puedo ser rotundo en la repuesta, pero creo sinceramente que era un tipo de negocio casi solo reservado a “dentro de murallas”; puede que hubiese algo en algún barrio, pero yo ahora mismo no lo tengo presente. Le he dado por zonas vueltas al asunto, pero no me viene nada a la memoria. Sin embargo sí vendían bastante en la ciudad pastelerías de la provincia. Recuerdo por ejemplo que una de Vivero, llamada “Visencia”, recibía muchos encargos de la capital. Lo mismo ocurría con “La Alianza” de Mondoñedo (hablo de tiempo en los que todavía no estaba “O Rey das Tartas”). También recibían muchos encargos los conventos de monjas en donde tenían algunas especialidades de reposterías. Eran especialmente famosas algunas de las Clarisas de Monforte.
Se extrañaba un lector de que hiciese referencias a las variedades de pasteles, pero que no hiciese ninguna a las tartas. Lo explico: por norma no se compraban tartas, salvo en ocasiones puntuales. En algunas casas había la costumbre de comprar pasteles los domingos. Las tartas eran más raras y la escasa demanda limitaba la variedad. Si apelo a mi memoria solo oía hablar de la llamada “tarta moka” y no tengo la mínima idea de que hubiese otra. Por lo tanto mal puedo extenderme en este caso.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- BANDIDO quiere saber:
“Buenas tardes Paco, necesito que tú o alguno de tus lectores, me echéis una mano con respecto a una duda que nos ha surgido esta tarde en una reunión familiar. El sótano de la Plaza de Abastos albergó hace años un supermercado, la duda y el debate surge con respecto al año en el que echo el cierre. Seguro que nos puedes ayudar antes de que esto acabe en cisma familiar. Un cordial saludo y muchas gracias.”
RESPUESTA.- Fijar una fecha ahora me es imposible. Yo calculo que fue por los 70. Ese supermercado había estado antes en un barracón instalado en la Plaza de El Ferrol y pertenecía a la CAT (Comisaría de Abastecimientos y Transportes). Su gerente era Luis Guitián, funcionario de la CAT y con cierta proyección popular porque también fue entrenador del C. D. Lugo. Trataré de enterarme mejor de la fecha, pero lo veo muy difícil, porque además la CAT ya no existe.
- MARIA y San Antón:
“Alguien me podría decir por favor en que iglesia de Lugo se venera a San Antón Lacoeiro.
Dicho de otra manera ¿en qué iglesia hay una imagen del Santo?
Muchísimas gracias”
RESPUESTA.- Si no lo han cambiado, en la Iglesia de La Soledad, propiedad de la Orden Tercera y que lleva varios meses cerrada por culpa de la humedad.
- ANALISTA MARILYN y la Iglesia:
“Parece que algunos miembros y miembras de la Iglesia también se meten en los asuntos terrenales.
Un religioso del monasterio de Montserrat, Hilari Raguer considera que “la independencia ya ha empezado y es un hecho sin marcha atrás”, pese a que el presidente del Parlamento Europeo dice que las normas constitucionales de España rigen también “para Europa”, que quien actúa contra la Constitución de un Estado miembro estará actuando contra parte de ese marco legal europeo. Esa actuación nunca podrá ser reconocida a nivel europeo ni podrá surtir efecto alguno, o sea que, ir contra la Constitución es ir contra Europa.
RESPUESTA.- En Cataluña y especialmente en el País Vasco, la Iglesia tiene mucha culpa de lo que ha pasado y de lo que pasa. Allí mandaría yo al alcalde de Friol para que arreglase el conflicto y que dejase de preocuparse de lo de la diócesis de Lugo.
- RIGOLETTO se lo huele:
Esto de Podemos…
Me temo que lo de Vistalegre no es sino un truco publicitario. Va a ganar quien gane, integrará a la parte contraria y saldrá la imagen de unidad frente a todo enfrentamiento y adversidad. Estoy convencido de que la presunta tensión entre candidatos ha sido una añagaza para conseguir que se centre el foco mediático en el partido (?).
¡¡¡Quién sabe!!! A lo mejor es todo lo contrario. En cualquier caso, ¿cambiará algo? Nada de nada: el lunes será un día laborable, los coches invadirán las zonas peatonales, los niños irán al colegio (¿se siguen llamando así?) y, como dice la canción, “las nubes cantan, / a los pajaritos se les levantan”.
RESPUESTA.- Usted, Rigoletto, sí que sabe.
- CHOFER “descubre”:
“La causa de los cortes de luz en Mera eran nueve enganches ilegales a la red. Los clientes irregulares sustraían el 50 % de la potencia del centro transformador.
¡Toma ya “Oleiros, Concello de ricos”!
RESPUESTA.- Y seguro que eran de los que se pasaban el día despotricando contra la corrupción.
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
LA TABERNA CANALLA DE MONCHO BARGO
“No soy de aquí ni soy de allá, y soy canalla desde mi más tierna edad”
(Fito Páez)
Hace unos días asistí invitado a la gala de entrega del II premio Incitus al mejor proyecto hostelero del año en Galicia. Incitus nace de la iniciativa privada y sin ánimo de lucro para apoyar y premiar un proyecto de negocio basado en la innovación y la creatividad. Buscan proyectos diferentes, sostenibles y viables económica y socialmente. El premio consiste en la prestación gratuita de una serie de productos y servicios al proyecto ganador: un plan de empresa, un modelo estratégico de negocio, marketing, asesoramiento jurídico, fiscal, laboral y financiero, asesoramiento específico en hostelería, proyecto de interiorismo, ingeniería y dirección de obra. En fin, en sus propias palabras, serían “proyectos condenados al éxito”.
Para desarrollar todo este contenido cuentan con el patrocinio de grandes empresas ligadas al sector como son Estrella Galicia, Cosentino, Cafés Candelas, Cash Record y Caixabank. Hay otro grupo de empresas diversas que prestan su asesoramiento para desarrollar el proyecto.
La gala se celebró en la Finca Montesqueiro en Oleiros, un marco precioso, ¡qué bonito es Oleiros! Los chefs “estrellados” Marcos Morán (Casa Gerardo), Pepe Solla (Casa Solla), que además asesorará al ganador en su faceta gastronómica, y Xoan Crujeiras (A Estación de Cambre y Bido) entregaron el II Premio Incitus a la taberna coruñesa y canalla Pracer de Moncho Bargo, al considerarlo el mejor proyecto hostelero del año en Galicia. En la final, -por el camino se quedaron otros proyectos-, competía con Casa da Ponte Vella, una casa rural para peregrinos en Sobrado dos Monxes, y con Coffe Scudería, una cafetería temática del automóvil en Vigo. Antes de que se fallara el premio ya intuía cual iba a ser el ganador: donde esté una buena taberna canalla que se quiten cafeterías más o menos pijas y sitios para el descanso y la contemplación. Con la asistencia de unas 200 personas, después del acto se sirvió un completo cóctel a los invitados y ahí tuve la oportunidad de conocer en persona a Moncho Bargo, del que ya tenía algunas referencias.
Moncho, aunque nacido en A Laracha, se trasladó de niño al barrio coruñés de Monte Alto. A los de este barrio les pasa como a los de Triana, en Sevilla, tienen una suerte de la leche, ya que solo con ser de esos barrios les llega para ser felices. Orgullo de barrio. Este chef no es ningún principiante, lleva 15 años dedicado al mundo de la cocina desde distintas vertientes. Ha sido jefe de cocina en el Restaurante Dionika de Edimburgo, también en Villas del Sol de Ibiza, jefe de partida en el famosísimo Nobu de Londres. Últimamente asesoraba varios proyectos coruñeses, entre ellos A Bica. Ganador del Premio Picadillo, fue ponente en el Fórum Barcelona y es miembro de Coruña Cociña.
Ahora la pregunta del millón es. ¿Qué es una taberna canalla? Imposible encontrar una definición. Ricard Camarena tiene un bistró canalla en Valencia. En la coruñesa Plaza de María Pita abrió hace poco la Taberna Arallo, que sólo tiene una barra, sin manteles, sin carta, sin café. Ellos dicen que dan “comida contaminada”. Dabiz Muñoz (así escribe él su
nombre, evidentemente para que nadie lo confunda con el David que mató a Goliat) con su concepto Streetxo creo que es el referente, fusión, creatividad, cocina callejera. Curiosamente este famosísimo chef también pasó por Nobu.
Para salir de dudas le pregunto al propio Moncho Bargo, que me dice: “He decidido montar mi proyecto propio, donde el canalleo puro, la comida para mancharse las manos y el olor a brasa, se mezclarán con buenos sonidos rockeros. Una barra central que albergará la cocina y donde el comensal pueda ver, oler y catar los platos que yo mismo les iré emplatando. Será una cocina viajera, fresca y de temporada. El mercado marcará el día a día de la taberna. Jugaremos con la sinergia entre cocina y música que crearán el ambiente del local”.
Como diría Manquiña ahora ya he cogido el “conceto”, aunque sigo dándole vueltas a lo de “canalleo puro”. ¿Hay un canalleo impuro?, me pregunto. Los camareros y la carta quedan derogados. Esta última se sustituirá por unas pantallas con la oferta del día. La decoración se basará en el movimiento steampunk de los años 80. ¡Jesús!
En fin, creo entender que la Taberna Pracer va a servir una cocina de calidad y Km 0, para paladares gamberros, viajeros y algo macarras. La decoración y el ambiente serán desenfadados, informales, alternativos y de rabiosa modernidad. Todo políticamente incorrecto. Me agrada la propuesta de Moncho, mola. Creo que está preparado y tiene la suficiente y necesaria ilusión para llevar a cabo este proyecto. Me gusta ver triunfar a los jóvenes apasionados de su profesión. Con la ayuda de Incitus seguro que llegará con éxito a su Ítaca gastronómica, y yo quiero verlo porque no quiero perder la ocasión de ser un poco canalla. Solo una cosa Moncho, no pongas la música demasiado alta; no tiene que ser exageradamente canalla, te prometo que me levanto al acabar de comer. Suerte campeón, te la mereces.
CARMEN BARREIRO.- RECUADRO UNO (1)
El próximo fin de semana (viernes 17 y sábado 18) se celebra la edición número XXVI del Torneo Nacional de Bridge Ciudad de Lugo, que se desarrollará durante las jornadas del viernes y el sábado en el Salón Regio del Circulo de las Artes. Los organizadores calculan que el número de jugadores superará el centenar con presencia de varias autonomías y también de Portugal, aunque Galicia aportará el mayor número de jugadores y dentro de Galicia probablemente sea La Coruña la más representada. Hay que remontarse a los inicios de los ochenta para hablar del primer torneo que tuvo lugar en Lugo. Lo patrocinó el Gran Hotel y lo organizó el que entonces era su director Vicente Oyonarte, jugador y muy introducido en el mundo del Bridge, que consiguió la participación de 80 parejas y entre ellas algunas de las primeras figuras de España y Portugal, entre ellas la Marquesa de Moratalla, que estaba considerada cono una de las mejores jugadoras de la península. Aquel torneo tuvo premios en metálico de carca de un millón de pesetas. Mucho para la época.
La competición de este fin de semana que concluirá con una copa y la entrega de premios en la noche del sábado, está patrocinada por Leyma Natura y tiene importantes premios en metálico, lo que garantiza la presencia de jugadores de relieve
CARMEN BARREIRO.- RECUADRO DOS (2)
Supongo que en Lugo se sigue jugando al tute (al llamado cabrón especialmente), a la escoba, a la brisca, al subastado… pero hay otros juegos de cartas, más minoritarios hasta ahora, que se van haciendo un sitio, aunque se practican en círculos más cerrados: las damas se inclinan por el Remigio, el Continental y el Bridge y los caballeros por el mus. Remigio y Continental son más “de casa”, de reuniones en la sala de estar, al calorcito de lo que sea (podría “pegar” un brasero) y con el café y las pastas al lado. El Mus y el Bridge, tienden a practicarse en locales públicos. Y el Bridge es de momento el más minoritario y tiene su escenario en el Círculo de las Artes, tras haber pasado por los dos hoteles del centro, el Méndez Núñez y el Gran Hotel que acogieron en otro tiempo notables partidas y torneos.. En la actualidad no llegan al medio centenar los practicantes en nuestra ciudad y desde fuera podría pensarse que tiene un carácter elitista y eso aleja del juego a un sector de la población. No creo que vayan por ahí los tiros. El problema, si se le puede llamar así, es bien distinto: resulta endiabladamente difícil. A mí Carmen me empezó a explicar los rudimentos y abandoné inmediatamente; pensé que me seria menos difícil estudiar Física Cuántica. Después me enteré que para defenderse un poco bien hace falta por lo menos un año y que siempre se está aprendiendo.
CARMEN BARREIRO.- TEXTO PRINCIPAL
Carmen Barreiro Carrasco, 66 años, casada, ama de casa, nacida en Madrid y residente en Lugo desde hace casi 40 años. Su padre, el lucense Luis Barreiro Rodríguez empresario en la capital de España, también se estableció en Lugo y tenía casa aquí: “La familia hacía tanta vida en Lugo como en Madrid desde mucho antes de venirnos a residir definitivamente. Lugo nos encantaba. Los que veníamos de fuera, y sigue ocurriendo, la valoramos y la apreciamos bastante más que los de aquí de toda la vida. Mis padres y nosotras éramos habituales de las fiesta (San Froilán, Carnavales, Corpus, Navidad…); mi hermana Trini y yo nos echamos novio aquí y nos casamos con chicos de aquí. Ella con Higinio Gómez Illán y yo con Luis Ginel.”
Con Carmen Barreiro me cité para hablar de Bridge, un juego de cartas minoritario, pero con una historia y un entorno entretenidos: “Dicen que lo inventaron los ingleses, pero antes que ellos lo jugaron los polacos y los rusos. La Europa del Este fue un escenario muy habitual de este entretenimiento”. Y en Lugo es muy reciente: “Aunque puede que antes hubiese algún practicante aislado, la persona que empezó a divulgarlo aquí fue a mediados de los años 70 Carmen Saenz Díaz, más conocida por Carmén Santaló, el apellido de su esposo. Ella venía de Madrid, vinculada a la familia Simeón y de un ambiente en el que se practicaba este juego. Fue la primera que empezó a enseñar a gente de Lugo sus rudimentos. A mi por ejemplo. Y no creas que ella era una experta. Tenía una hermana que vivía en Madrid y que se defendía mucho mejor y a la que utilizaba cuando tenía dudas. Con frecuencia en clase decía “voy a llamar a mi hermana para que me aconseje” Y cogía el teléfono y le planteaba a su hermana las dudas que tuviésemos en aquel momento”. Vinieron muy bien unos apuntes, un opúsculo, de un señor de Madrid llamado Jesús Miñambre, que complementaba las clases prácticas de Carmen Saenz. Y con esta fórmula, fuimos aprendiendo un grupo que seguimos siendo la base de este deporte en Lugo.
-¿Deporte?
- Sí, sí, deporte y reconocido por el Comité Olímpico Internacional.
- ¿Desde cuándo?
- Desde diciembre de 1997, este 2017 se cumplen 10 años. El Bridge es como el ajedrez, es el ajedrez de los naipes.
- ¿O sea que hay olímpicos de Bridge?
- Pues claro que los hay.
- ¿Y cómo se seleccionan los que van?
- Hay cuatro categorías de jugadores: Mundial, Primera, Segunda y Tercera. Se seleccionan por países entre los de categoría Mundial.
Intenta Carmen explicarme como se juega y abandono en el primer round. Nos vamos a tomar algo al Celta; paella, croquetas, gambas… Se incorpora a la charla el marido de Carmen, Luis Ginel, que es uno de los pocos jugadores varones que hay en Lugo: “Yo juego mucho por Internet. Es una buena fórmula para hacerlo desde casa y cuando quieras. Hay practicantes en todo el mundo.
- ¿Muchos?
- Yo he llegado a coincidir con 20.000 al mismo tiempo. Hay que tener en cuenta que el número de países en los que se juega ronda ahora el centenar. A cualquier hora que lo intentes te encuentras a miles de personas jugando en la Red”
Carmen me dice que en Lugo se organizan un par de partidas convencionales a la semana, creo que me dijo que los martes y los viernes y que eran muy largas: “menos de tres horas no duran y a veces más. Solemos jugar por las tardes, a partir de las cinco y media. ¿Qué si apostamos? Algo simbólico: ponemos tres euros cada participante y de lo que se reúne se lleva una parte la pareja ganadora, otra la que se clasifica segunda y dejamos siempre una cantidad para el bote. Pero en otros sitios hay partidas en las que se juegan grandes cantidades, hay jugadores profesionales. Uno de los más conocidos era el actor egipcio Omar Shariff; decían que se había arruinado con el Bridge”
(Aprovecho para recordar que Omar Shariff estuvo a punto de participar en el primer torneo celebrado en Lugo, que ya había realizado sus inscripción y que solo un problema de última hora evitó su presencia)
En Lugo no lo practica gente joven. De los de toda la vida, de los pioneros, recuerda Carmen a María Teresa Torrón, Alex Rodeja, Mariluz Seijas, Pilarin Ordóñez, Aurora Miñano… (algunas ya han fallecido) “y de hombres, el número uno fue Pancho Pardo, era buenísimo”
Volvemos a hablar de las dificultades para jugar bien: “Sí, es cierto, tiene un técnica muy complicada; pero es una gimnasia magnífica para las neuronas.” Me las ratifica Carmen con una anécdota: “Hay en el Círculo un grupo de expertos jugadores de póquer que un día dijeron textualmente “si estas viejas (sic) son capaces de jugar a esto, nosotros también”. Mostraron interés en que les enseñase, vinieron dos días para irse iniciando y luego desaparecieron. Tengo la sensación de que les asustó un poco y que vieron que no era como ellos se creían. Iniciarse lleva un año más o menos y a partir de ahí estas siempre aprendiendo; lustros.”
- ¿Es habitual la incorporación de nuevos aprendices?
- En cantidad, no. Últimamente estamos enseñando a una decena de personas, pero confiamos en el futuro. Ahora estamos definitivamente asentados en el Círculo de las Artes; la Directiva nos ha asignado un sitio muy agradable para nuestras partidas, en la galería recientemente rehabilitada que da a la muralla. Confío en que eso sume.
- ¿En Lugo se juega en más sitios?
- Hay alguna partida pequeña en el Méndez Núñez y puede que también alguna casera.
- ¿Y en la provincia?
- No tiene importancia Lugo en cuanto a número de jugadores. Monforte probablemente sea el núcleo que tenga más actividad. El otro día estuvimos invitados a viajar allí para tomar parte en un torneo y fue muy agradable. Muchos participantes, un buen nivel y después terminamos cenando todos juntos.
- ¿Se suelen hacer amistades en estas competiciones?
- Sí se conoce gente. Y hay algunos que te los encuentras en todas partes. No sé si son o no profesionales, puede que algunos sí, pero la realidad es que no se pierden una.
- ¿Los países que destacan por la calidad de sus jugadores?
- Son muy buenos los portugueses y los turcos. Nuestros vecinos especialmente y en los torneos que se celebran en España seguros participantes y casi siempre clasificándose entre los primeros.
- ¿Una máxima del Bridge?
- Un buen jugador no es el que se mete en dificultades sino el que sabe salir de ellas.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 3,1 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,5 millones.
3) “Tu cara me suena: calentando motores”.- 2,2 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.
5) “Sálvame Deluxe”.- 2,1 millones.
- EN la Cope, el lunes, en su programa de las mañanas, Carlos Herrera va a reunir a tres de las más grandes estrellas de las ondas españolas del pasado: Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo y José María García.
Interesante lo que puede salir de ahí. Para no perdérselo. Dan la tertulia entre 9 y 10 de la mañana. El programa se suma así a las actividades del “Día de la Radio”, que se celebra el lunes. La Pantoja abarrotó ayer domingo el Palacio de los Deportes de Madrid. Diez mil personas agotaron las entradas. En “¡Qué tiempo tan feliz!” le dedicaron todo el programa. Curiosidad por saber cómo se las arreglará “Sálvame” para, a partir del lunes, ponerla a parir. Porque la pondrán. Ni lo duden.
- El Consejero delegado de Prisa Noticias y de El País, Manuel Mirat, ha confirmado al Comité de Empresa que hay en marcha un plan de bajas que afectarán a entre 15 y 17 trabajadores del periódico y que se aplicará durante todo el año 2017. La noticia ha sorprendido a la plantilla porque en diciembre de 2016 la empresa dijo a la representación de los trabajadores que no estaba entre sus planes realizar despidos. La plantilla de Ediciones El País ronda las 300 personas y hay unos 40 colaboradores realizando labores de redacción. (Fuente: PRnoticias)
- Aida Nizar, se las arregla muy bien para estar en primera línea a costa e lo que sea. Ahora se ha sabido de un incidente que tuvo con una recepcionista del hotel de Sierra Nevada de donde hace unas semanas le sustrajeron dinero. La empleada del hotel ha denunciado ante la Guardia Civil que Nízar la agredió con “patadas en las piernas” además de gritar que la iba “a matar y a abrir la cabeza”, al tiempo que la llamaba “hija de puta”.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
CON Manola en una noche muy parecida a la del viernes. Frío moderado de momento, aunque bajarán las temperaturas, y ningún riesgo de lluvia en las próximas horas. El cielo estaba semidespejado.
——————
LAS FRASES
——————
“La teoría es el capitán y la práctica el soldado” (Leonardo da Vinci)
“Es menester haber estudiado mucho para llegar a saber un poco” (Montesquieu)
——————
LA MUSICA
——————
“Moonlight Serenade” es una de mis canciones preferidas. Del tema de Glenn Miller han hecho versiones todos los más grandes. He escuchado docenas de ellas diferentes y la mayoría muy buenas. No conocía esta de Frank Sinatra grabada en 1965. Fantástica:
———————————-
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————-
UN día, el de hoy, muy parecido al de ayer sábado: alternarán nubes y claros, sin agua hasta ya entrada la noche. Las temperaturas seguirán bajas, especialmente las mínimas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 13 grados.
- Mínima de 2 grados.
12 de Febrero , 2017 - 2:51 am
https://www.youtube.com/watch?v=kFfhBX7ET-4
12 de Febrero , 2017 - 7:16 am
Amigo Rivera, sí que había algunha confitería fora do centro. Eu lembro alomenos dúas.A da vella Estrada da Granxa, hoxe Rúa Armórica e a da Rúa Mallorca.
A da Estrada da Granxa era de Enrique, un porteiro do Círculo. Anos despois abriuse na mesma rúa a hoxe tan reputada Pastelería Martín.
A da Rúa Mallorca non séi moi ben en qué ano abriu, pero poido ser a finais dos setenta.
Ben sei que vostede mira mais atrás no tempo, pero sendo certo que como cantaba Gardel vinte anos non é nada, cuarenta algo sí son.
12 de Febrero , 2017 - 8:58 am
Que el briddge sea reconocido como deporte por el COI, no significa que sea deporte olímpico. Al igual que el rugby, el golf, el ajedrez, el automovilismo, el motociclismo, la escalada, el baseball, el squash, el karate, el submaronismo y muchos deportes más reconocidos por el COI, no compiten en las Olimpiadas, por lo que, a mi juicio lamentablemente, no hay olímpicos de esos deportes.
12 de Febrero , 2017 - 13:48 pm
A propósito de las dulcerías lucenses, les diré que en la de Madarro hay unas pinturas muy llamativas en el techo, como ustedes saben. Sabrán también que esas pinturas las hizo Arturo d’ Almonte Muriel, porque están firmadas y porque en el Facebook de nuestro Archivo histórico así lo han publicado (visítenlo, pone cosas muy interesantes https://es-es.facebook.com/ahplugo/); dicen allí también que D’ Almonte era argelino, concretamente de Orán y que en Lugo, además del techo de Madarro, pintó las tramoyas del Teatro Circo y los antiguos salones del Círculo de las Artes.
http://subefotos.com/ver/?3b0b6dc440359db594308f939f2aa88co.jpg
(Jode lo de las letras, ¿verdad?; pero es que hay mucho “chorizo chupafotos”)
Además trabajó D’Almonte pintando en casas particulares, cual es el caso de la de Luis Vázquez Barreiro (padre del poeta Luis Vázquez Fernández, “Pimentel”), es decir, la que al fondo de la Plaza Mayor estaba pegada a la de María Alvarado (la que metía kocho salado). Mucho me temo que, además, otras casas lucenses de la época (1895-1915) tuvieron sus paredes y techos decorados por el pintor oranés, como por ejemplo la del Café del Centro (el okupa del Paseo y los soportales… y lo que le consientan).
La casa de Luis Vázquez estaba acabándose en 1907, cuando el Casino de Caballeros decidió cambiar de local (estaba en la última casa del Paseo) y se fue para la acera de enfrente (ahora se dice “gay”), pero la obra del edificio no se terminó hasta 1908 en que, poco después de ocuparla, falleció su dueño.
Unos años después, la viuda de Vázquez Barreiro y madre de “Pimentel” recuncó al matrimonio, contrayendo nupcias con Germán Alonso Hortas (el hombre calle), de ahí la vinculación de Alonso-Pimentel en la rotulata del sanatorio que la familia construyó en la esquina Ronda-Aguirre, hoy desaparecido, como ustedes también saben, claro.
En resumen, ha sido un placer (¡¡¡aaahhh, aahh, ah!!!) contarles tantas cosas que ya sabían.
12 de Febrero , 2017 - 14:30 pm
Esta página no está disponible
Es posible que el enlace que has seguido esté roto o que se haya elimina
A ver Don Rigoletto, así no hay xeito de sejir la clase . Suponjo que también se habrán ido Al Monte las afotos o a freir Pimentos al Centro de los soportales .
12 de Febrero , 2017 - 14:49 pm
Yo creo que ir a una taberna canalla, según las definiciones consultadas, encaja mas en un deporte que el brigde. Ir de vinos, ni les cuento.
Un abrazo a todos.
12 de Febrero , 2017 - 14:59 pm
Pero en la recherche del Mont perdu, atopase uno con la historiua repe .
Gracias Don Rigoletto, porque en la rebusca, siempre se encuentran castañas .
«Altamente consolador y saludable es el ejemplo que el
pueblo de Lugo viene dando á una parte de la mayoría del Ayuntamiento,
demostrándole una vez más, que querer es poder,
y que es mucho más.lo que fía en sus propias fuerzas que en
el interés y celo de esos concejales.
El espíritu de asociación, ese génio emprendedor que ha
acometido tan árduas empresas, se ha desarrollado entre
nosotros…
…Inténtase construir un Teatro en vista de que el Ayuntamiento
se declara impotente para hacerlo después de tres años
de discusiones y pugilatos poco edificantes, y efectivamente
el capital se reúne y el teatro marcha activamente á ser un hecho…»
(15)”
ARQUITECTURA TEATRAL
EN LUGO:
DEL TEATRO MUNICIPAL
AL TEATRO CIRCO
Por·JULIA CARBALLO ARCEO
Arquitecto
12 de Febrero , 2017 - 17:00 pm
Octopus, menos mal que hay internete y al buscar la dirección de la Taberna Canalla, para tenerla en Notas para Notas de visita en Garabolos de Mar, me encontré con que era un proYeto y no un conCeto hecho realitá .
La Propaganda para la finca Montesqueiro si es manífica, sobre todo por la visión de 360º, al permitir ver la posibilidad de bajar a rolos, una vez alcanzado el status de cocido en diReto a Bastiajeiro . Situada en Zona Escolar de Perillo, no cabe duda que se podrá aprender mucho en ella . Porque existe ya, se puede ver en su web .
12 de Febrero , 2017 - 18:35 pm
Querido Chófer: No debí de explicarme bien. Exactamente es un proyecto con un “conceto”. Lo que premia Incitus es un proyecto y el premio es la ayuda a desarrollarlo con éxito. Espero verlo.
El proyecto ganador de hace un año se va a poner en marcha de aquí a dos meses. El de este año tardará. Está todavía negociando el local que quiere montarlo por la zona de Plaza de España.
Un fuerte abrazo.
12 de Febrero , 2017 - 19:41 pm
” Carmena crea un «cuerpo de cuidadores de gatos» ” .
Non hai coma vivir na quepital . Ainda han de valer pra encher o Curri Culum .
12 de Febrero , 2017 - 20:37 pm
Don Chófer, ni que decir tiene que no entiendo lo que me quiere decir en su primera intervención. En medio de su horrísono galimatías xandasbolista, no sé lo que no ha encontrado, si lo ha encontrado después, si ni siquiera después ha podido dar con lo que busca (ayudaría acaso también un tecleo más atinado, no lo dude). Así pues, si no me da una información más acorde con los cánones de la escritura corriente, no podré yo ayudarle a dar con lo que persigue.
He visto con interés, amable contertulio, el artículo que sobre el Teatro Circo (luego Teatro Principal, luego nada) ha escrito esa arquitecto. Dice que nada se sabe sobre el interior de aquel coliseo lucense. Bueno, quizá ella no lo sabe; usted y yo sí.
http://subefotos.com/ver/?801c923e3ed5d7f576584b2043ccc4e5o.jpg
(Esos que están en el foso son los músicos de la banda del regimiento de Infantería Luzón)
La imagen es, muy probalbemente, de la primera o de una de las primeras funciones del Teatro. Y le hay más, pero… Pero con esta basta para hacerse una primera idea de cómo era aquello en su interior, ¿no es cierto?
12 de Febrero , 2017 - 20:44 pm
https://es-es.facebook.com/ahplugo/
E o facebook, Don Rigoletto .Disculpas .
12 de Febrero , 2017 - 20:47 pm
El supermercado de la Plaza abrió en año 1966. Me hacía mucha ilusión ir allí con mi madre, por el gran surtido que tenía para la época y que era, si mal no recuerdo, el primer supermercado autoservicio de Lugo. Otra de sus ventajas era el reparto a domicilio en furgoneta.
Los repartidores más comunes, de los que La Sucursal tenía varios, eran chicos que pilotaban bicicletas de color butano, pertrechadas con grandes portaequipajes delanteros y traseros, y que en lo que a normas de circulación se refiere no tenían nada que envidiar a los actuales repartidores de pizza. Era bastante común verlos agarrados a los buses urbanos, utilizando paea ello una especie de enganche que tenía el autobús en su parte trasera. Este sistema de remolque provocó más de una desgracia. De hecho yo iba en la parte trasera de un bus cuando falleció uno de esos muchachos en San Fernando. Tenía por entonces unos 6 años y me impresionó muchísimo, tanto que aun puedo revivir los detalles con total nitidez.
Pero volviendo al súper, estos supermercados tenían carácter social, estaban repletos de mercancía y los letreros de SIRVASE VD. MISMA se situaban por doquier. El capazo de plástico se hizo común en nuestras compras.
A los 5 años del fin del racionamiento y con el beneplácito de Estados Unidos que ayudaba económicamente al país, se creó en 1957 CABSA, Compañía Auxiliar de Abastecimientos SA que después de pifiarla en Guinea fue privatzada en 1986 y adquirida por el grupo Ahorramás, que cerró los establecimientos que no consideraban rentables, entre ellos el de Lugo.
Previamente habían abierto en nuestra ciudad muchos súper, entre ellos el actual Gadis de Ramón Ferreiro, entonces llamado Aldi y que fue una revolución en las compras. Carrefour, abierto como Continente, se inauguró mucho más tarde, en 1983.
Respecto a las confiterías, me alegro que Churrusqueitor se acuerde de Enrique. El y su esposa Aurora abrieron la confitería del mismo nombre en 1978 o 79. Creo recordar que el hijo mayor se llamaba Enrique y trabajó o trabaja en el Círculo. El nombre del pequeño es Amado. Fué una familia que se portó muy bien conmigo cuando era adolescente y la recuerdo con gran cariño.
Y para añadir a la lista pastelera, en los 70 y parte de los 80 funcionó en la Avenida de La Coruña esquina Julia Minguillón (por entonces José Luis de Arrese), en el local que creo que hoy ocupa un despacho de Illán, la confitería Marysan. Riquísimos pasteles.
12 de Febrero , 2017 - 22:17 pm
Jajajaja Rigoletto, para recordarnos cosas que todos sabemos le da usted mucho al teclado. He de reconocer que de alguna ya me había olvidado. Por completo.
Un abrazo.
13 de Febrero , 2017 - 0:03 am
Error: Carrefour no abrió en 1983 sino en 1993, ha sido un liotecladoraquiticotelefonomovildelasnarcices.
Amén.
13 de Febrero , 2017 - 0:15 am
Me provocan, don Paco: los tertulianos del Salón Rivera hoy no hacen sino provocarme. Mire lo que me dice el señor Armesto. Y, claro, yo debo responder.
http://subefotos.com/ver/?190add96020fa7dcaec442b8acf1c529o.jpg
Era 1957 y acababa de instalarse el primer autoservicio de Lugo. Luego se fue para el semisótano de la Plaza de Abastecimientos (abreviado, Abastos) y se llamaba CABSA.
Cuando menos en la etapa de la Plaza de El Ferrol del Caudillo, trabajaron allí dos pioneras del baloncesto en Lugo, las hermanas Castiñeira[¿s?]; una de ellas, Javiera, la otra… No, no me acuerdo, pero todos ustedes lo saben tan bien o mejor que yo, ¿verdad, goloso cefalópodo?
23 de Julio , 2018 - 9:45 am
Estimado señor Paco Rivera:
Me apellido Rivera, han caído en mis manos unos papeles que sitúan el nacimiento de mi abuelo el 15 de febrero de 1970, por el Lugar de Aldix o San Vicente de Paradela o cercanías, no me queda claro.
Podríamos tener un contacto directo para que yo pudiera averiguar algunas cosas más de las que no tengo noticia ni conocimiento.
Cordialmente, Luis Rivera
23 de Julio , 2018 - 9:51 am
He escrito la fecha de nacimiento en 1970 cuando en realidad quería escribir 1870. Lamento el descuido.