EL FIN DE SEMANA ANTERIOR…
…AL de las fiestas. Fue este y a pesar de estar terminando el mes, con la colaboración de un tiempo muy agradable, Lugo estuvo muy animado. Y eso que muchos se han reservado para los próximos días del San Froilán, que por cierto se presentan climatológicamente muy buenos, porque parece garantizado que no lloverá, que lucirá el sol y que las temperaturas serán suaves. Por lo menos hasta el domingo das mozas. Mejor casi imposible.
———————————-
LO QUE LES CANTARON
———————————-
ANTES de acudir al acto del Vicerrectorado, la Tuna de Veterinaria se pasó por la manifestación anti independentista, decidió animarla un poco con sus canciones y se decidió por dos muy emblemáticas: “Qué viva España” y “Soldadito Español”. Por si había dudas.
————————
30 AÑOS DE TUNA
————————
EN el Salón de Actos del Vicerrectorado, presidido por el Vicerrector, Javier Bueno, y con él en la presidencia el representante del ayuntamiento Manuel Núñez, y el de la Tuna Totono Carril. En la sala otras autoridades y representaciones como el Gobernador Civil, Ramón Carballo, la presidenta del Colegio de Veterinarios, Ana López Pombo, el Decano de la Facultad, Germán Santamaría, y el concejal del PP, Enrique Rozas.
También se encontraban en la sala la viuda de Francisco Cacharro, Carmen Gosende que luego sería nombrada Madrina de Honor de la Tuna, acompañada de su hija Carmen.
Un acto muy emotivo, que se cerró con una breve actuación de las Tuna, que luego hizo varios pasacalles.
—————-
POLITICOS
—————
EN el acto institucional para conmemorar los 30 años de la Tuna de Veterinaria estaban representantes del PP y del PSOE, pero de ninguno de los otros partidos. Pero extrañó especialmente que no hubiese nadie de la Diputación, máxime cuando el presidente es veterinario. Se puede entender que él no haya estado, pero caray bien podía haber mandado una representación, que al fin y a la postre Veterinaria existe gracias Francisco Cacharro, un antecesor suyo
—————-
CARENCIAS
—————-
TENEMOS en Lugo falta de asistencia para muchas cosas. Este fin de semana, en la Plaza de España, han tenido que retirar la base de cemento armado que sirvió de apoyo a una grúa. ¿Saben que hubo que recurrir a una empresa de Pontevedra, porque en Lugo no había ninguna capaz de eliminar el cemento armado? Cuatro mil euros (4.000) costó la “broma”
——————–
LOS GOFIONES
——————–
ESTOS últimos días he estado bastante en contacto con el grupo canario “Los Gofiones”. Ellos son amigos de Nora Real y gestioné que le enviasen un vídeo con un saludo y algo de su música para proyectar en la fiestas del pasado jueves y gracias a esas conversaciones me enteré de que en la temporada 2017-2018 celebran su primer medio siglo de vida y que con este motivo preparan muchos actos y por supuesto actuaciones especiales, algunas de las cuales podrían traerles a la provincia y tal vez a Lugo, donde ya han actuado en dos ocasiones y en fechas distintas: una en un San Froilán y otra en el Auditorio, aprovechando una gira por la península.
En homenaje a ellos, en estas fechas especiales, su versión de “Islas Canarias”, uno de nuestros más internacionales pasodobles
———————————
SAN FROILAN 2017 (14)
———————————
ESCRIBÍA ayer en este apartado sobre la ausencia de corales en las fiestas y daba un presupuesto aleatorio de 9.000 euros para cubrir con conciertos de corales todos los días de las patronales. Alonsito, que es uno de los lectores habituales de la bitácora y está muy relacionado con las corales de Lugo, me amplía datos y añade que ni siquiera hace falta ese dinero:
“…Menos de eso que tú dices le cuesta al ayuntamiento el que las corales lucenses salgan a la calle. En Navidad, nueve coros o diez a doscientos cincuenta euros suma y luego me dices aun cobrando quinientos y trayendo algo bueno de fuera te quedas muy largo, pero como nosotros no mandamos y el Patronato de cultura deja mucho que desear a lo que fue…”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“De los periodistas hemos visto de todo. Pero hombre, pagar por cooperar a la difusión de un golpe de Estado igual no era necesario.”
(Jorge Bustos, periodista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
Y en esto ha terminado la otrora fina, elegante, civilizada y moderna Barcelona. Una minoría ha destrozado en unos años todo lo conseguido en siglos:
———-
VISTO
———-
EN Dubai se pueden ver cosas extrañísimas. El dinero lo permite casi todo y allí el dinero sobra. Lo demuestran estas imágenes:
———-
OIDO
———
SE indignaron muchos periodistas y sus medios de que Mediapró pusiese precios (10 euros) para entrar a las ruedas de prensa al centro internacional de Jaime Roures, dueño de Mediapro. El que ha exteriorizó más su enfado fue Carlos Herrera: “La comparecencia va a tener lugar en un centro internacional de prensa que ha abierto Jaume Roures, el dueño del fútbol. Un trotskysta multimillonario, independentista y, sobre todo, un tipo del que guarecerse”, comenzó diciendo.
“Los periodistas van a tener que pagar 10 euros para acceder. Han llegado a un acuerdo Roures y el Govern para dar una rueda de prensa y todo el seguimiento en un lugar donde los periodistas van a tener que pagar 10 euros. El que lo pague, tonto me parece”, concluía el periodista.
———–
LEIDO
———–
El suplemento ZEN publica un reportaje sobre “Alimentos para sobrevivir al estrés” y precisa que “Si bien no existen alimentos anti estrés milagro, hay algunos cuyo contenido en magnesio, triptófano u omega 3 ayudan a combatirlo”
En el reportaje figura una relación de esos alimentos: Carne de pavo, quinos, avena, salmón, naranja, chocolate, espinacas, garbanzos, plátano y frutos secos
——————
EN TWITER
—————–
- VICTORIA CARVAJAL: Profesores, alcaldes, periodistas, jueces y magistrados. Nadie se salva del acoso del separatismo.
- PAU GORROTXATEA: Ataque vandálico de los pro referéndum contra ‘Crónica Global’
- TONI CANTO: ‘Podemos ha demostrado ser el mamporrero perfecto del secesionismo’
- LLUIS BASSETS: Jueces y magistrados de Cataluña expresan su angustia ante el acoso que sufren por aplicar la ley
- ANTONIO NARANJO: Unos golpistas anunciando su plan en rueda de prensa. Y cobrando a los periodistas por entrar. Y Piqué a la Selección.
- KIM JONG-UN: Si mañana se va Cataluña de España, yo aprovechaba el hueco que queda para acercar las Canarias.
- MARIOLA CUBELLS PAVI: TV3 está emitiendo, tal tarde como la de hoy, El Patriota. Lo normal
- PASTRANA: Ocupar un colegio público entrando con los niños puño en alto. Es todo tan participativo y festivo que asusta. (Con imágenes del esperpento)
- EL MUNDO TODAY: Los niños catalanes empiezan a apoyar a la Guardia Civil para que se cierren los colegios para siempre.
- LARA HERMOSO: Actúan Los Manolos en el cierre de campaña del 1 de octubre. Lástima que no se hayan atrevido con el ‘Amigos para siempre’
- NACHO TORREBLANCA: En la TVE del estado opresor hay tres personas explicando con todo lujo de detalles cómo van a desobedecer al estado opresor. Surrealista.
- EL AGUIJON: Tú primo Carles, el que en agosto te pide que saques el jamón y el vino del pueblo, mañana votará SÍ a la sumisión a los independentistas.
- ANTONIO JAUMANDREU: Oigan, ¿en esto del referéndum hay jornada de reflexión? Es por ver si así nos dejan tranquilos 24 putas horas.
- WILLY TOLERDO: TV3: “La dictadura franquista ha retenido a los trabajadores de Google en Barcelona” + Google: “No tenemos oficinas en Barcelona”
- JUANMA DEL ÁLAMO: Es curioso que Rajoy no deje de reprimir, pero las amenazas y las hostias se las lleven siempre los mismos
- LUCÍA MENDEZ PRADA: Empezamos aceptando ruedas de prensa sin preguntas y acabamos pagando por acudir a una rueda de prensa. Cautivo y desarmado el periodismo.
- SANTIAGO SEGURA: Esto es un poquito fuerte… “Desde Omnium llaman a un catalán, saben sus datos, saben que no está inscrito para votar el 1 Oct y le llaman FACHA”
- GABI: Estos te pueden llamar o te pueden esperar en una esquina con una pistola. Dan mucho miedo.
- JOSEFINA MATEOS: eso se llama extorsión y acoso. Da vergüenza, y miedo saber que disponen de todos tus datos. ¡¡¡Que actúe la ley ya!!!
- PHILMORE A. MELLOWS: ¿Derrotismo noventayochista por unos lunáticos (los de siempre) encerrados en colegios? Señores, demuestren algo de la grandeza que exigen.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ECHÉ la vista muy atrás, para recordar fiestas de San Froilán de hace mucho y me fui a 1958 (59 años han pasado) porque encontré muchos aspectos interesantes y curiosos para comentar estos días. Y la primera curiosidad me la brindó la duración de los festejos. Ahora se celebran durante nueve días (tradicionalmente del 4 al 12 de octubre) Pues sepan que en 1958 no fue así. Duraron en teoría 12 días porque se iniciaron el primero de octubre, tal día como hoy, y estaba previsto que finalizasen el 12. Pero resulta que no, que pasó algo que hizo que los festejos se prolongasen algo más, que durante dos días estuviesen suspendidos y que corriesen el peligro de no celebrarse. Fueron unas fiestas muy accidentadas, en las que los organizadores tuvieron que hacer juegos malabares para no enfrentarse nada menos que el mismísimo gobierno de Franco, que estaba en su mejor momento de control absoluto de lo que se podía y no se podía hacer. Sí, sí; no es una afirmación gratuita, como van a comprobar y entender ustedes cuando yo lo cuente
El programa de aquel primer día de fiestas incluía entre otros números el lanzamiento del cohete anunciador, a las siete de la tarde desde el balcón del ayuntamiento. Luego pasacalles con diversas agrupaciones, encabezadas por la Banda Municipal, que luego daría un concierto en el templete de la Plaza de España. La primera verbena de las fiestas se celebró en el barrio de San Roque a quien estaba dedicada la jornada. Tambien se eligió la Reina de la Fiesta de San Roque, honor que recayó en la señorita María del Carmen de Cabo, que por cierto, si no me equivoco, era una de las hermanas de Pepe Beethoven.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- SUSO ARMESTO sobre la Hoja del Lunes de Lugo:
Gracias, Paco. He localizado esta interesante entrada en Wikipedia:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Hoja_del_Lunes
En ella se confirma que la memoria no te falla: la Hoja del Lunes de Lugo se publicó desde el 7 de Enero de 1962 al 29 de Diciembre de 1986.
Dado que yo nací en Agosto del 62, no es extraño que para mí la Hoja fuese “de toda la vida”
RESPUESTA.- Lógico, pero hasta esos inicios de los años 60 hay un vacío notable de lo que ocurría en Lugo los domingos, aunque el martes se recuperaba algo de lo más importante. Y repito que estaba la Hoja del Lunes de La Coruña y era la que teníamos como referencia en Lugo, pero únicamente a efectos de la información deportiva. Del resto no nos interesaba prácticamente nada.
- PEPINHO BETHO insiste:
“Un poco más sobre el carácter luso… Unos amigos míos me dijeron que “los portugueses no nos pueden ni ver”, cosa que lo sintieron bien durante dos años que vivieron en Portugal. Desde luego tienen razones históricas para ello. No obstante, también habrá portugueses (¿muchos?) que admiren a su país vecino.
RESPUESTA.- Matices muy importantes:
1)¿Eran ciegos los portugueses a los que conocieron tus amigos?
2) ¿Tus amigos eran unos antipáticos y los portugueses les respondieron con la misma moneda?
3) ¿Acaso dieron tus amigos con los bordes que no faltan en ningún sitio?
4) No creo que fuera más insoportables que esos catalanes que están intentado hundir el país y llevarse por delante también a una mayoría de los suyos.
- SUSO ARMESTO y su experiencia portuguesa
“He vivido y trabajado cinco años en Portugal, concretamente en Vilanova de Gaia y Lisboa. Solo puedo hablar maravillas de como fui acogido, tratado y querido por personas amables, educadas, humildes y sanas. Con un presente difícil y un pasado duro, una parte importante de los portugueses que yo traté se consideraban muy cercanos a España y se decían “ibéricos”. Nunca les agradeceré lo suficiente a ellos y a su País como me recibieron. Afortunadamente mantengo el contacto y conservo buenos amigos.”
- RESPUESTA.- Esto coincide más con la idea que yo tengo.
- DOSITA para Chofer:
“Apreciadísimo Chofér. Neste palleiro, el cual no
precisa urnas, quedó consensuado desde la primera visita, que Manola era nombre de tía política o vecina ya entrada en carnestolendas, y que Nolita, pola contra, engalanaba más propiamente su mucha gracia y lozanía. La verdad es que ella, animalita, atiende por todo, pues bien sabrá usted que los perros solo son sordos… de comenencia.
El tal “polinomio” también afecta a sus primos, de pila Cosiña y Golfi, que ahora atienden por Peque(juana) y Fiño. Bueno, atienden… (es un decir). Ácratas, pero sin acritud. El caso es que sean buenos bichos, que lo son, y también la mar de hospitalarios. Lo mismo que la ventera que, con mucho gusto, hace lo que puede. Si alguna vez su Xouba necesitara una fonda, ya sabe usted donde nos tiene. Con mil amores.
Ésta le va a gustar:
RESPUESTA.- Esta yo la recuerdo en la voz de algún grupo tipo “Los Tres Sudamericanos” o “Los Mismos”. Y hasta juraría que participó en alguno de los festivales de la canción que había por los años 50-60.
——————————–
EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————–
LOS GALLEGOS Y LA MANDUCA (II)
“Alegría, alegrote que anda o rabo do porco no pote”
(Popular gallego)
La culinaria gallega se basa en un magnífico producto y en unas recetas sencillas. La sencillez no está reñida con la excelencia, ni mucho menos. El pulpo á feira es un ejemplo fehaciente: pulpo cocido y cortado a tijera que se adereza con sal gorda, pimentón y aceite de oliva. Plato eminentemente de fusión ya que el aceite y el pimentón no conocen la lengua de Rosalía. Sencillo y delicioso, es un plato cabal. Los gallegos tenemos singularidad culinaria, somos los más pulpeiros del orbe y nos hemos propuesto firmemente acabar con el “ochopatas” de los cinco océanos –incluido el Índico-. Además comemos más lamprea que nadie. Este increíble “chupasangre” solo es degustado en La Aquitania, Galicia y su Portugal fronterizo. No es de extrañar porque el bicho de todo menos bonito. O se le ama o se le odia, sin término medio. Curiosamente la receta más consumida no es precisamente sencilla, la bordelesa es en realidad un civet. Yo amo la lamprea y cuento los días para el inicio de su transitar por los ríos gallegos.
Otra peculiaridad gallega es la manía que tenemos en empanarlo todo, todo, todo. La empanada casa con casi cualquier producto: bonito o atún, zamburiñas y vieiras, parrochas, mejillones, berberechos, pulpo, bacalao con pasas, congrio, anguilas, lamprea, raxo, chicharrones, liscos etc. Al Octopus le encantan las de parrochas o xoubas, la de bonito, el recuerdo de la de anguilas –ahora no las encuentra-, la de croques (berberechos) con harina de maíz y se hinca de rodillas ante un timbal de lamprea. Se nota que el Octopus es un animal marino. La empanada es tan gallega que está representada en el Pórtico de la Gloria, el Maestro Mateo la esculpió en el arco derecho, en donde sitúa a los pecadores en el infierno. Uno de ellos está condenado a la pena de no poderse zampar una empanada por tener atada al cuello una soga que le impide tragársela. Crueldad extrema. En fin, la empanada es un maravilloso guiso transportable, de ahí su profusión en fiestas, caneiros y romerías de variado pelaje.
Si hay un animal mítico y totémico en la culinaria gallega ese no es otro que el cerdo. El culto al porquiño forma parte de la Galicia ancestral y mágica, de la epistemiología gallega –que es más que los genes, donde va a parar-. Se hace fiesta en forma de cocido allá por vísperas de las carnestolendas en Lalín y exige la presencia de diversas partes del cerdo, desde la cachucha -¡Oooh!- hasta el lacón, pasando por el touciño de freba, la costilla, la solana y variados tipos de chorizo. Se le suele agregar garbanzos y los necesarios grelos para ayudar a disolver el colesterol y añadir un magnífico contrapunto amargo. Los hay que consideran poco condumio lo anteriormente citado y le agregan otras carnes a mayores. Una versión reducida del asunto sería el lacón con grelos, plato muy estimable. Como toda religión tiene su rito, su sacrificio, que no es otra cosa que la matanza familiar del cerdo, acontecimiento secular y festivo que ocurre a partir de San Martiño y se extiende, a lo largo del invierno, hasta el martes ladeiro. Es sobre todo una fiesta de las casas de aldea. Mi recuerdo infantil me lleva a casa de mi abuela y aquellas filloas de sangre ¡Ah, amigos, aquello era felicidad!
El caldo gallego puede llevar o no carne pero lo que no debe faltar jamás es el unto que le proporciona un característico gusto. De grelos, nabizas o repollo con trocitos de patatas y en muchos casos alubias. Es uno de los platos más antiguos y que nunca faltaba, en invierno, en una casa labriega. Es un plato cabal y sano. Es una pena pero creo que está en franca decadencia y en nuestras ciudades ya es más fácil encontrar una sopa ramen que un buen caldiño. Esto es un buen ejemplo de los excesos foodies rallando en el catetismo de fusión. Que conste que no tengo nada contra esta versión japo de la sopa china de fideos a la que se le agregan variados elementos, más o menos exóticos. He disfrutado de algunas interesantes pero el caldo, de toda la vida, no tiene nada que envidiarle y además, no está demostrado que ningún ramen haya resucitado a ninguna víctima del harakiri, ni siquiera a algún kamikaze. Sayonara baby.
————————-
CENA Y COPA CON…
————————-
COMBA CAMPOY.- RECUADRO UNO (1)
DE toda la gente que escribe o habla de Barriga Verde, puede que yo sea una de las pocas personas que lo ha conocido personalmente, aunque tengo de él un vaguísimo recuerdo porque entonces era muy pequeño. Y no sólo le conocí sino que al menos una vez estuve con él tomando un café con leche y pasteles en Madarro. La historia la he contado muchas veces, pero hoy viene especialmente al pelo: mi abuelo materno Ricardo Cela Toll, era un conocido carpintero allá por la mitad del pasado siglo y por razones que ahora desconozco había contactado con José Silvent Martínez en una de sus primeras visitas a Lugo con el espectáculo de Barriga Verde. La barraca venía de recorrer gran parte de Galicia durante el verano y con serios desperfectos tras docenas de montajes y desmontajes, de una estructura bastante frágil y primitiva (“cuatro tablas cubiertas por una lona”). Siempre que venía a Lugo Silvent llamaba a mi abuelo para que le reparase los desperfectos ya que de aquí se iba a las San Lucas y luego normalmente cerraba la temporada. Esta relación de mi abuelo con el farandulero me permitió disfrutar de su espectáculo docenas de veces. Yo no pagaba la entrada y muchos días me pasaba horas y horas sentado en aquellos bancos corridos viendo lo que, en contra lo que algunos crean no era solo una actuación de títeres, pues ofrecía también payasos, equilibristas, recitadores, cantantes de copla, bailes populares…
COMBA CAMPOY.- RECUADRO DOS (2)
EN esa serie de libros que el Ayuntamiento edita coincidiendo con las fiestas, titulada “O San Froilán dos devanceiros” habría que incluir uno dedicado a las barracas y feriantes que sentaron las bases de nuestras patronales, se convirtieron en su principal atractivo y fueron clave en su financiación.
Tendrían que ser más y mejor recordados la “Tómbola de los Jamones” de Vicente Alonso con su cerdo “Jalisco” y sus “cajones sorpresa” que por las noches reunían en Santo Domingo a miles de personas; el “Teatro Argentino” del valenciano Manolo Llorens, al que el Hortensia dio la puntilla en Lugo en octubre de 1984 y que ofrecía uno de los espectáculos de variedades más interesantes que circulaban por España ; los coches eléctricos de los Camarero, eternamente unidos en Lugo al “Teatro Argentino” con el que en la Plaza de La Soledad permanecían hasta bien entrado noviembre; también la tómbola “El Cubo” del orensano Raúl Rois, uno de cuyos hijos fue aun no hace mucho presidente del C. D. Orense…
También habría que mantener viva la memoria de lo que significaron en San Froilán la churrería de los Galiano o la caseta de tiro de “Los 3 Garcías” o el “Tunel del Terror” de Bosmediano. Ellos han sido los pioneros. Y gracias a ellos esto es como es.
COMBA CAMPOY.- TEXTO PRINCIPAL
Comba Campoy García, de origen lucense pero nacida en Santiago de Compostela hace 39 años, periodista y profesora en la Facultad de Humanidades de Lugo en el área de ciencias de la comunicación, con pareja, un hijo. Su abuelo, Ángel Campoy, de origen castellano y piloto de profesión, fue uno de los pioneros de la aviación en Lugo. Le recuerdo con especial afecto porque un víspera de San Froilán, cuando yo tenía 15 años, no solo me llevó en su avioneta, sino que me dejó los mandos un buen rato.
Tuvo Comba una vida laboral muy variada y no siempre directamente relacionada con el periodismo: “estudei xornalismo pero exercín pouco; antes de rematar a carreira cruzouse polo meu camiño o mundo audiovisual. Estaba en terceiro e presenteime a un cásting dunha produtora: buscaban actrices mozas para unha serie. Avisárame un amigo actor (Monti Castiñeiras) e fun máis que nada por coñecer ese mundo. Fun escollida para representar o papel de Uxía na serie Rías Baixas, e alí estiven durante máis de cen capítulos. Cando non tiña que gravar, seguía estudando. Fixen os cursos de doutoramento, un posgrao de arte dramático, o CAP… e todo canto cursiño se me puxera diante. Ademais, impulsei a grabación dunha serie de ficción na televisión local de Chantada, Televinte, na que participaron exclusivamente veciños e veciñas non profesionais. Tamén empecei a facer teatro. Cando rematou a experiencia de Rías Baixas, quixen aproveitar todo o que tiña aprendido do mundo audiovisual para poñer a andar os meus propios proxectos. Creei unha produtora, Tintimán, especializada en traballos culturais. Fixemos distintos traballos e un deles, en 2010, foi un documental sobre Barriga Verde.”
Precisamente porque ella es una de las expertas en este personaje de las fiestas populares gallegas de antaño, charlamos una tarde haciendo un paréntesis de sus clases en la universidad; no pudimos cenar, pero sí tomar un refresco en la cafetería del centro. Allí me dijo: “Barriga Verde e unha parte das miñas ocupacións actuais. Despois de producir o documental “Morreu o Demo, acabouse a peseta”, sobre esta figura, impulsei xunto a Germám Ermida a creación dunha asociación cultural para a preservación e difusión da tradición de títeres de Galicia. Desde 2012 editamos varios libros, organizamos numerosas charlas en museos, colexios e bibliotecas e montamos unha grande exposición, “Barriga Verde, de feira en feira”, que foi presentada por primeira vez en Lugo en 2014 e vén de estar no Centro Internacional del Títere de Tolosa, en Guipuscoa. Ademais, en 2016 defendín a miña tese doutoural sobre o papel que desempeñou o teatro de Barriga Verde como medio de comunicación durante a postguerra.
- ¿Por qué te interesó el personaje y el tema?
- O meu director de tese, Marcelo Martínez, que é ademais o meu socio na produtora, tiña o proxecto de facer un documental sobre títeres e eu decidín que podíamos producilo. Queríamos que tivese unha base galega así que decidimos falar da historia dos títeres en Europa pero partindo de aquí. E para iso é imprescindible falar de Barriga Verde. Durante o proceso de documentación para o filme, e durante a mesma rodaxe, fun vendo a enorme forza que ten a tradición de títeres populares europea. Entrevistamos titiriteiros de Italia, Gran Bretaña, Chequia, Francia e Portugal, e todos eles eran persoas moi sinxelas, non atopas divos entre os titiriteiros. Pero cando calzaban os títeres e representaban as súas pezas, conseguían crear escenas dunha enorme potencia. Alí rían crianzas e maiores, nunha risa libre que para min é enormemente transformadora. E toda esa tradición europea, que en moitos países está considerada patrimonio nacional, está presente en Galicia a través de Barriga Verde. Por iso me pareceu importante contribuír, coa miña investigación, a dalo a coñecer e a recuperalo.
Durante la investigación para elaborar la tesis que pretende publicar, a Comba le llamó la atención “o vivo que está aínda na memoria popular o espectáculo. Persoas que viron a Barriga Verde con 7 ou 8 anos, pouco despois da guerra ou mesmo antes, aínda teñen moi presente a alegría que lles producía. Aínda que non lembren todo o argumento, si lles quedaron gravadas determinadas frases do espectáculo, e certas imaxes, como os cachiporrazos que Barriga Verde lle daba ao personaxe do demo.
Tamén me chamou moito a atención as enormes similitudes do espectáculo con ou tradicionais de Italia, Francia ou Portugal. É a proba de que, a pesar das particularidades, existe unha cultura europea común, mesmo universal. Porque no fondo estaba unha maneira común de ver o mundo, a da xente do pobo, a que non tiña o poder.”
Campoy ha realizado un documental sobre Barriga Verde: “En 2010, xunto con Marcelo Martínez, decidimos buscar financiamento para un documental no que, partindo da historia de Barriga Verde, se falase da tradición europea de títeres. Contamos con Pedro Solla para a dirección e o guión, e conseguimos financiamento da AGADIC e da Televisión de Galicia para iniciar a produción. Isto permitiunos rodar en distintos lugares de Europa onde aínda está moi viva esta tradición. Por ejemplo, en Inglaterra aínda se representa o teatro de Punch and Judy no verán, nas praias de Brighton, ou nalgúns parques de Londres. Na República Checa hai varios museos adicados aos títeres, e o oficio de titiriteiro ten a súa propia titulación universitaria. En Lyon (Francia), hai un teatro municipal consagrado exclusivamente ao teatro de Gignol, que é o símbolo da cidade. En paralelo, gravamos o proceso de reconstrución do espectáculo e da barraca de Barriga Verde, a cargo da compañía Viravolta de Lalín. Co apoio da Deputación de Lugo a barraca puido construírse e instalarse durante unha semana no San Froilán e nas San Lucas de Mondoñedo de 2010. Tamén entrevistamos aos fillos de José e Santiago Silvent, os irmáns que deron vida a Barriga Verde desde aproximadamente 1910 até a década de 1960.
O documental estreouse no verán de 2011 no teleclube de Celeiro de Mariñaos, un dos locais onde actuaba Juan Silvent. Foi proxectado nos festivais Cineuropa e OUFF e en distintos espazos de Galicia e do estado.
- ¿Y qué fue de aquella barraca financiada por la Diputación de Lugo?
- Un dos proxectos da compañía Viravolta era construír unha barraca á semellanza daquela coa que José e Santiago Silvent percorreran Galicia, con distintas denominacións: “Pabellón de la Risa de Barriga Verde”, “Melodías de España. El auténtico Barriga Verde”… A produción do documental brindoulles a oportunidade de facelo realidade. Co apoio económico da Deputación de Lugo puido construírse un pórtico similar ao orixinal, a partir das fotos que se conservan e das indicacións dos fillos dos titiriteiros. Ademais do pórtico frontal de madeira construíuse unha carpa en lona con capacidade para cincuenta persoas. Despois das representacións en Lugo e Mondoñedo, a barraca volveu a instalarse en Santiago e algunha outra vila galega. Porén, os altos custos de transporte e montaxe e desmontaxe que ten fan que non se poida ver todo o que nos gustaría. Proximamente, na feira de Francos de Teo volverá a instalarse, con motivo do festival Titiriberia.”
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Tu cara me suena”.- 2,6 millones de espectadores.
2) “La Voz”.- 2,4 millones.
3) “La Voz Exprés”.- 2 millones.
4) Telediario 1.- 2 millones.
5) “Tu cara me suena” (Calentando motores).- 2 millones.
- Se estrenó con éxito la 6 edición de “Tu cara me suena” y lo hizo enfrentándose a “La Voz”, un peso pesado de la competencia. El programa de Antena 3 (2,6 millones de espectadores y un share del 20,6%) se impuso al de Telecinco (2,3 millones de espectadores y un share del 18,2%) y se convirtió en lo más visto del día.
- Si persiste este situación de superioridad de “Tu cara me suena” sobre “La Voz”, nada tendría de particular que se cambiase el día de emisión, buscando otro en el que el rival no sea tan potente.
- “Tiempos de guerra” ha comenzado con gran fuerza y “amenaza” con convertirse en uno de los éxitos de la temporada. Telecinco no lo puede consentir y anuncia para el próximo miércoles el estreno inesperado de una nueva temporada de “La que se avecina” para frenar el éxito de “Tiempos de guerra”
- Y más novedades en Telecinco: vuelven a cambiar de día de emisión “Mi casa es la tuya”, que a partir de la próxima semana dejará los miércoles para pasar a los lunes, mientras que la serie de los lunes, “Ella es tu padre”, cambia a los martes y tendrá que enfrentarse al potente “Masterchef Celebrity”
- Chenoa se postula para dar las campanas en Antena 3. “O en La Sexta”, no importa.
- Buenafuente no presentó la pasada semana su programa. Se llegó a hablar de que lo del referéndum estaba por medio, pero se han apresurado a aclarar que ha sido por cuestiones de salud. Una infección es la responsable y no el virus Puigdemond.
- “Chester in love” vuelve con el nuevo año. Risto Mejide ya adelanta nombres de invitados. Uno de ellos será el pequeño Nicolás, al que por cierto nada importante le ha ocurrido tras el lío que en su momento montó.
- Ante lo de hoy en Cataluña, Reporteros Sin Fronteras ha emitido un informe en el que confirma que el clima contra el ejercicio del periodismo es “cada día más irrespirable”.
Además denuncia las presiones del Govern sobre la prensa así como el hostigamiento de los “hooligans” del movimiento en las redes sociales contra los periodistas críticos. En esta misma línea aseguran que la intimidación por parte de las multitudes contra los reporteros de televisión han creado una atmósfera tóxica contra la libertad de prensa: “El clima para el libre ejercicio del periodismo se ha visto tremendamente viciado por la extrema polarización que viven la política y la sociedad catalanas”.
- Ferreras dedica hoy 17 horas a lo de Cataluña. Me temo lo peor.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————–
PASEO hoy más largo de lo habitual; casi una hora. Noche de temperatura agradable y cielo cubierto de nubes muy poco espesas. Un especie de niebla.
——————
LAS FRASES
——————
“El lenguaje es la ciudad para cuya edificación cada ser humano ha aportado una piedra” (Ralph W.Emerson)
“El remordimiento precede a la virtud como la aurora al día” (Henri Lacordaire)
——————
LA MUSICA
——————
NO conocía este bolero titulado “Cosas del Alma” y que hace unas semanas me envió Eirasmus. Olga Rivero lo canta con la Orquesta de Niño Rivera. Hay, ayudando hacer más agradable la música, unas imágenes muy evocadoras en blanco y negro de La Habana de los años 40-50.
De este mismo tema encontré otra versión de Cheo Feliciano acompañado de la Rondalla Venezolana, que le aporta en un momento unas voces de coro que la hacen especialmente agradable:
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
SOL con algunas nubes, nada de lluvia, cierto calor en las horas centrales del día en las que las temperaturas máximas serán relativamente altas. Las extremas previstas son:
- Máxima de 25 grados
- Mínima de 11 grados.
1 de Octubre , 2017 - 2:53 am
https://www.youtube.com/watch?v=aUvDTJektcA
1 de Octubre , 2017 - 11:49 am
Non omnia possumus omnes. Mejor el renting ese (que a lo mejor es caro porque no se contrata bien) que comprar ‘pras medras’, que se hace mucho, porque tenemos carreteras, iluminación, aceras, por los altas estepas del entorno, y la gente llega a sus casas a veces apalpando por corredoiras obscuras.
Hay que liberar tierra en el centro, y esparcir toda su colección de estatuillas alegórico- dantescas por los barrios de la ciudad: ese adefesio (que gusta tanto a los grupos que se retratan) del Augusto de Prima Porta en dos versiones (ambas con clembuterol en las pantorrillas) en la que uno hace de Augusto y otro de Fabio estaría muy bien en lo alto del Castiñeiriño, con sus hermosas vistas sobre la Urbe
1 de Octubre , 2017 - 11:54 am
El Roures trae a mi memoria aquel De La Rosa . El fútbol ha llegado demasiado lejos . Que alguien desinfle el balón . Estamos hartos de llevar balonazos por el simple hecho de salir al jardín a pasear .
1 de Octubre , 2017 - 12:05 pm
Paco, con la cantidad de Salones de Actos existentes en LUgo, no es de extrañar que falte quorum en ellos .
Con el Salón de Atos del Masculino – supongo que El Femenino y Magisterio tendrán los suyos- y una puesta al día ¿ era necesario alguno más en el sector ? . Por lo que entiendo, el adefesio del Retorado, es un continente de pretenciosidad . Un megadespacho de Dirección y un Salón de Atos .
1 de Octubre , 2017 - 12:40 pm
“-Ferreras dedica hoy 17 horas a lo de Cataluña. Me temo lo peor.”
jajajaja Paco, PE-RIO-DIS-MO. Es muy cansino pero mola.
1 de Octubre , 2017 - 13:18 pm
https://www.youtube.com/watch?v=xEoeoOPw_YQ
Música y Letras, para los de Ciencias .
1 de Octubre , 2017 - 16:49 pm
Si alguien lo entiende, que me lo explique, porfa.
https://subefotos.com/ver/?79f4e6d6374f85574f0507b0e8053b20o.jpg#codigos
1 de Octubre , 2017 - 17:57 pm
Paco, no te equivocaste. Mi hermana Carmen fue elegida Reina de la Fiesta del barrio de San Roque (16 agosto 1958), aunque tengo un vago recuerdo… pues el acto (nunca “evento”) tuvo lugar casi un mes después de mi llegada a Lugo. PpB
1 de Octubre , 2017 - 18:14 pm
Gracias, Juke, por la imagen y voz de Mari Trini. Ahora, tal como está el plebiscito catalán (¡habla pueblo, habla!), ese “Déjame soñar” podría ser “Déjame votar”…
https://www.youtube.com/watch?v=nw346RokzeU
P. S. Creo que las voces son del grupo folk español “Vino Tinto”.
1 de Octubre , 2017 - 22:22 pm
Pues muy fácil Rigoletto, el dinero (público), no es de naide.
Verdi y la relación entre la música y la identidad nacional, tan importante en el risorgimento que culminó con la unificación de Italia.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=fBDyQHHeZ00
1 de Octubre , 2017 - 22:30 pm
Que se le va hacer, han ganado mediáticamente, aunque sin valor consultivo alguno, en esa merienda de negros que montaron.
Veremos si tienen collons para el siguiente órdago, esto es, la declaración unilateral de independencia.
El húngaro Andras Schiff, especialista en Schumann, Mozart y Bach, hace unas semanas en el Royal Albert Hall.
https://www.youtube.com/watch?v=RNCuPAgG9eo
1 de Octubre , 2017 - 22:33 pm
Los chicanos Lobos.
https://www.youtube.com/watch?v=V8CaEq2Spm4
1 de Octubre , 2017 - 23:05 pm
Querido Paco:
Muchísimas gracias por tu aportación al homenaje que me hizo la asociación de autónomas en el círculo de las Artes.
Fue una noche maravillosa y emotiva; y se que tu fuiste un pilar fundamental haciendo como siempre haciendo gala de tu buen hacer como presentador del evento.
Aprovecho tu blog ( q lo lee el todo Lugo. .dentro y fuera de la ciudad),para agradecer este homenaje hacia mi persona que nunca olvidaré.
También es un orgullo para mí haber sido nombrada presidenta de honor de la asociación de autónomas, título que me dará pie para seguir unida a mi querida asociación.
Gracias Paco
2 de Octubre , 2017 - 0:29 am
Sí, votaron y botaron de un sitio a otro, y hasta por las escaleras.
A falta de escuchar al coletas, pero me temo q irá de pedir dimisión, el discurso del Presi me pareció muy mariano; oportunista -para rentabilizar lo suyo el del no no, y un OLÉ para el que comparte apellido con nuestro anfitrión, regañando a ambas partes y solicitando que se vote y voten todos. Como debe ser. Ahora falta saber si el peloso tiene los ”dellonsos” que dice el bolita para llevar a cabo lo q pretende.
2 de Octubre , 2017 - 0:32 am
Aclaro que dellonsos es la variante mallorquina de los collons catalans.
2 de Octubre , 2017 - 10:26 am
Twitt de Marta Rovira Vergés (ERC) y tremendo zasca.
- En una democracia, votar no es delito.
– Y follar tampoco es delito, a no ser que no haya consentimiento, que entonces es violación .