LA SANTERA Y EL SANTERO
AYER ha sido noticia: Una madre y su hija residentes en Canarias y desaparecidas hace unos días, han sido encontradas en Cuba, donde eran retenidas por una santera; las había conocido en España y las había convencido para viajar a la isla caribeña para curar allí a la mayor de una grave enfermedad que ella le había diagnosticado; paralelamente, mientras la “sanaba”, le vaciaba sus cuentas.
Supongo que no tendrán relación pero no me resisto a contar que este verano ha estado actuando aquí un santero cubano. Vino de la mano de un empresario lucense que a su vez lo puso en contacto con otros colegas. No tengo constancia de que se haya llevado a ninguno, pero sí que les ha estado haciendo algunos “juegos malabares” para mejorarles algo. ¿La marcha de sus empresas? ¿La salud? ¿Sus relaciones amorosas? La persona que me lo ha contado, que lo ha conocido, me añadía que aquí permaneció unos días y que se llevó unos 3.000 euros por los servicios prestados. Recuerdo que esa cantidad es para un cubano una inmensa fortuna. El sueldo de varios lustros.
Cuando me lo contaron, hace un par de semanas no le di demasiada importancia, incluso me olvidé de contarlo aquí como una gracieta. La historia de la señora canaria y su hija, me lo ha recordado. Y aquí queda constancia de ello.
P.
——————————————-
CENA CON LUIS XAVIER CAVAZO
——————————————-
HACÍA casi 25 años que no nos veíamos. Y antes lo había conocido a principios de los años 70, cuando vino a Lugo con su madre, la entonces en Méjico estrella de la canción y del cine Rosario Dúrcal. A ella la homenajean a título póstumo hoy en la Semana de Cine de Autor, en un acto que se celebrará a partir de las siete de la tarde en la Diputación y en el que será presentado un libro, escrito por Manuel Curial, director del festival, dedicado a Rosario. Luis Xavier se vino desde México para estar presente y luego asistir a la proyección de una de las películas de su madre.
Él en México es un actor de cine, teatro y televisión muy conocido, además de, como abogado, uno de los expertos en leyes y normas relacionadas con su profesión.
Ayer con él paseé por Lugo y luego cenamos en el Mesón de Alberto. En el mismo sitio en donde por los años 70, cuando Luis Xavier era un niño, yo cené con su madre y su agente René Matuse. Aproveché para entrevistarle y, para que le conozcan en persona, les dejó este vídeo realizado con motivo de la entrega de un importante premio que le han dado en México
Y ahora véanlo en el tráiler “La sombra del pasado”, una de las muchas novelas telenovelas que ha protagonizado, producida por Televisa y estrenada en el 2015.
—————–
CONCIERTO
—————-
SE llenó el Salón Regio del Círculo para la velada organizada con motivo del Día Mundial del Alzheimer. Espectáculo musical con especial protagonismo de una ejemplar banda de música, la creada bajo los auspicios de tres ayuntamientos de la provincia. Rábade, Begonte y Otero de Rey se ha reunido para mantener entre los tres una banda que ayer lució y fue muy aplaudida. Quien yo me sé y ustedes seguro que también, tendría que tomar ejemplo.
————————————
“LA FERVENZA” CONCURSA
————————————
Ayer en la sobremesa estaba haciendo zaping y de pronto aparece una escena de alcoba. Hay una pareja que se levanta de la cama y cuando a él lo enfocan se me hace una cara conocida. Le oigo hablar y caigo en que es Norman Pérez mi vecino durante muchos años (él con su familia vivía en Pintor Corredoira, 5 primero, y yo con la mía en Pintor Corredoira, 7, primero) Tardé poco en saber más: como propietario de la casa rural La Fervenza está participando con su pareja en el programa de Cuatro “Bienvenidos a mi Hotel”, en el compiten cuatro casas rurales con encanto. La final es hoy, a partir de las cuatro y cuarto. “La Fervenza” por ahora va en segunda posición.
———————————-
POCO DURÓ EL ARREGLO
———————————
UNA semana, poco más o menos ha durado el arreglo del reloj de la torre del Consistorio. Ayer volvía a estar parado. El cuento de nunca acabar.
—————————————————————-
EL OCTOPUS SOBREVIVE A LOS EXCESOS (y 2)
—————————————————————-
Querido Paco: Nos quedábamos ayer en la agradable terraza de Nolita con un cóctel de manzana verde en las manos. Entonces comenzó un desfile de platos para ir picando: tartar de robaliza, tartar de vaca y yema de erizo, navajas y fruta de la pasión -esto venía sobre una cama de hielo-, Escupiña al natural (este bivalvo en la lengua de Rosalia se le conoce por carneiro), tosta de jurel, aguacate y algas, volandeiras y un maravilloso escabeche tradicional de mejillón. Hay que señalar que los moluscos fueron gentileza de PescadeRías cuya amable representante nos explicó las diferencias entre una zamburiña y una volandeira, mucho más frecuentes las segundas y mal llamadas zamburiñas en muchos sitios que las sirven. Un más que agradable comienzo. Por cierto, al poco de comenzar cambié el cóctel por una copa de Martín Codax. El Octopus es más de vino.
Después de un buen rato pasamos al interior del restaurante y nos sirvieron por orden de desaparición: Fideuá de choco y navajas, arroz de pulpo y langostinos y jarrete de IGP Ternera Gallega guisado con mollejas y su jugo. Yo destacaría el arroz elaborado con un buen fondo. Quizás sobraba la fideuá un poco repetitiva tras el arroz y sin el crujiente que a mí me gusta en este plato. La parte dulce se solventó con una agradable milhojas de coco y frutos rojos.
Pasamos al café y queimada de Licores Berrimes (es un kit) con su correspondiente conxuro. Aquí llegó una de las sorpresas de la noche: Eloy extrajo de una bolsa una gaita y nos amenizó con tres pases de gaita bastante bien interpretados ¡un ginecólogo que toca la gaita!
A destacar, además, que tuve una agradable charla con el chef Miguel García que me contó que había trabajado en los restaurantes de Londres de la cadena Ibérica con Nacho Manzano y cuyo CEO es el lucense Marcos Fernández Pardo. Me habló muy bien de nuestro paisano y se sorprendió cuando le conté que había estado con ambos en el Ibérica de Marylebone. También me contó que a esta cadena acudía Beckham a comprar jamón ibérico.
Al día siguiente en la misma terraza del Restaurante Nolita, a media mañana, nos sirvieron una cata de un buen albariño y un condado de Bodegas Celeirós con unas conservas de O Submarino que hace una línea artesanal y delicatesen. Probamos paté de berberecho y de ostras, ambos con castañas. Mejor si cabe fueron unas ostras salvajes en escabeche que venían enlatadas. Brutal desayuno.
Nos desplazamos a continuación a Vilanova de Arousa a la Casa Museo de Valle Inclán para hacer una visita guiada y a continuación comer en el Restaurante Eslora sobre las aguas del puerto de Vilanova y con unas impresionantes vistas. Tremenda sucesión de moluscos. Nunca creí que hubiera tantos bivalvos en el mundo. Tras la abundante comida regresé a Mera para preparar el traslado a Coruña ciudad que, por cierto, acogerá el próximo sarao bloguero. Habrá que arrimar el hombro.
Un abrazo a todos.
NOTA DE PACO RIVERA.- Aunque parezca raro, me dicen que el Octopus se ha quedado con hambre.
————-
BUTANO
————
SUBE su precio, pero me trae sin cuidado. Y eso que yo soy usuario. Porque sube poco y además es con diferencia el combustible más barato. Caros son la gasolina, el gasoil, la electricidad… pero el butano es muy barato. Yo lo tengo en la cocina, que es mixta, y lo uso diariamente; cunde mucho. Me viene durando una bombona, que cuesta en números redondos 15 euros, casi tres meses. Curiosamente no se promociona este tipo de energía, a alguien debe interesarle que se utilice la que es mucho más cara.
¡Viva el butano!
————-
Y LA LEÑA
————
GRACIAS a ella me caliento en invierno y además hago un ejercicio que me gusta y que me viene muy bien. Ayer me ha llegado el primer cargamento que pronto empezará a arder en la chimenea. Y también ayer he empezado a partirla. Este verano me he descuidado un poco en eso y lo he notado. Normalmente me puedo pasar un par de horas con el hacha en la mano sin cansarme apenas. Ayer a la media hora ya me pesaba bastante. Habrá que ir poco a poco. Es cuestión de entrenamiento como todos los ejercicios. Y al respecto una matización: partir leña bien no es cuestión de fuerza, sino de habilidad. Yo lo llevo haciendo desde hace casi 35 años y créanme que en cuanto me pongo en forma, es casi como partir mantequilla.
————————
CENA Y COPA CON…
————————
EL último día de este mes, el domingo de la próxima semana, el Breogán retorna oficialmente a la Liga ACB. Es un momento bueno para recordar a aquellos que fueron muy importantes en el pasado del Club y sobre todo en los inicios. Por eso el protagonista mañana de la sección sabatina de El Progreso, será Manuel Fernández Rey “Pirulo”, jugador en las primeras temporadas e integrante de la plantilla que consiguió el primer ascenso a la élite, entrenador en la de uno de los retornos a la Liga ACB y hasta Secretario Técnico en otra etapa.
Naturalmente tiene mucho que contar de aquel pasado ya lejano.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“NO juego para pasarlo bien ni por dinero. Lo hago para ganar”
(Jon Rahm, golfista)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
“El País”, hasta ahora tan del Gobierno y tan de Pedrito “El Piloto” parece que se ha caído del caballo y en su número de ayer publica una exclusiva que hay que sumar a la ya larga lista de las que viajan en el carrito del “helao” que atropella una y otra vez al Doctor. En esta ocasión ha copiado parte de un trabajo del embajador de España en Australia sin citar la procedencia, ni entrecomillar el texto copiado. Tal vez el Doctor pensó que como Australia está tan lejos, nadie se iba a dar cuenta y mucho menos que sería El País quien se la metiese hasta donde pone Toledo (En la empuñadura, ya saben).
“¿Tú también, Bruto, hijo mío?”
———-
VISTO
———-
Nat King Cole con “Fascination”, Andy Williams con “Moon River”, The Platters con “You’ll never know” Frank Sinatra con “As Time Goes” y Andy Williams con “Love is a many splendored thing”, sirven de fondo musical a un repaso sobre los mitos femeninos de Hollywood.
———-
OIDO
———
A las seis de la mañana del jueves, Carlos Herrera reproducía esta frase de un editorial de El Mundo: “Sánchez quiere suplir la falta de escaños con la falta de escrúpulos”
———–
LEIDO
———–
PUBLICADO por “Crónica Global”
Diez ejemplos de cómo el nacionalismo manipula la historia en las aulas catalanas
Los libros de texto de este curso académico contienen tergiversaciones dirigidas a tapar el papel de la burguesía catalana durante el franquismo o de la industria catalana en las colonias
Los estudiantes de las escuelas públicas catalanas disponen desde el inicio del curso académico de al menos cuatro manuales que contienen tergiversaciones de la historia o afirmaciones que no han sido contrastadas.
Se trata de los libros de texto de historia Roda, de la editorial Teide para los estudiantes de 2º de Bachillerato; el manual Història, de Teide, para 4º de la ESO; el libro Geografia i Història, de la editorial Santillana, de 2º de la ESO; y el libro Socials, de la editorial Barcanova, para los alumnos de 4º de la ESO.
Son contenidos que vienen a respaldar las acusaciones de adoctrinamiento que se han lanzado contra la escuela controlada por la Generalitat, que habían motivado un estudio por parte de la inspección del Ministerio de Educación cuya publicación ha descartado el nuevo Gobierno.
Los casos de manipulación consisten en infravalorar la influencia de España en el mundo, omitir el papel de la industria textil catalana en las colonias españolas o el de la burguesía catalana durante la dictadura franquista, pasando por algunas afirmaciones no contrastadas que fomentan la sensación de un supuesto agravio del Estado contra Cataluña.
Desindustrializar Cataluña durante el franquismo
En el subapartado 6. 2. L’evolució econòmica (pág. 267) del manual Història para los alumnos de 4º de la ESO, editado por Teide, en 2016, se afirma: “Durante los años de la Guerra Civil, muchos dirigentes franquistas defendieron la necesidad de desindustrializar Cataluña, es decir, obligar a los empresarios a sacar sus fábricas de Cataluña y trasladarlas a otros lugares del Estado que consideraban más fieles al régimen y más españoles. Este proyecto nunca se llevó a cabo, pero la dictadura siempre favoreció la instalación de industrias y servicios a Madrid en detrimento de Cataluña”.
El manual no especifica ni un solo nombre de alguno de los dirigentes franquistas autores de esos supuestos planes para desindustrializar Cataluña. No hay ninguna fuente, desde sesiones en las Cortes franquistas a entrevistas a los principales diarios afines al régimen, que sustenga las afirmaciones del libro de texto.
Por otra parte, el manual concede que estos planes nunca se llevaron a cabo, pero no explica por qué motivos un régimen autoritario no cumplió sus designios.
Trato desfavorable respecto a Madrid
En el mismo apartado se esgrime que Cataluña tuvo un trato desfavorable en cuanto a la instalación de industrias y servicios. Pero si nos remitimos a los datos, Cataluña fue la región más favorecida por la política económica, industrial y de infraestructuras durante el franquismo. “En 1975 Cataluña, con el 6,3% del territorio nacional, contaba con el 45,5% de kilómetros de autopista”, explica el presidente de Profesores por el Bilingüismo, Francisco Oya, a Crónica Global.
Algunos ejemplos de cómo el Estado promovió grandes inversiones en la autonomía catalana, en detrimento de otras regiones menos desarrolladas, se realizaron a través del Instituto Nacional de Industria (INI). Por ejemplo, en el caso de la Seat –cuyo ejemplo aparece en el manual– representa la mayor concentración obrera de España, con 25.000 empleados, fundada en 1950. Contó con una participación del INI del 51%, de la banca española del 42% y de la empresa italiana Fiat del 7% como socio tecnológico. La automovilístca controlaba en 1960 el 77,20% del mercado nacional y en 1975 todavía el 47%. En cuanto a la fundamental industria petroquímica, sus bases se sentaron en 1963 con los dos primeros complejos petroquímicos: el de Tarragona y el de Puertollano.
Asimismo, en marzo de 1971 el Gobierno decide instalar en Tarragona la Refinería de Petróleo, inaugurada en 1976. Cataluña llegó a generar el 50% del total de la producción química nacional. Otros ejemplos serían la Empresa Nacional de Autocamiones (Enasa), fabricante de los vehículos Pegaso; la Empresa Nacional Eléctrica del Ribagorzana (Enher) o las centrales nucleares de Vandellós y Ascó. “Otras regiones españolas no tuvieron tantas facilidades y quedaron despobladas, pues sus elementos más jóvenes se vieron obligados a desplazarse a Cataluña para encontrar trabajo, tal como describe el manual”, apostilla Oya.
“Conflicto colonial”
En el manual Roda, de la editorial Teide de 2º de Bachillerato, y cuyo autor principal es el vicepresidente de la ANC, Agustí Alcoberro, se habla de “conflicto colonial” en Cuba (pág. 120-121), aunque la isla nunca fue considerada una colonia sino parte del territorio nacional desde finales del siglo XV.
Pero lo más relevante es el hecho de que se omite por completo el papel de la burguesía catalana en materia de proteccionismo: “La política arancelaria impuesta por el Gobierno español desde 1891 perjudicaba gravemente los intereses de la economía cubana”, afirman en el manual.
Asimismo, cuando se habla de la “negativa del Gobierno español a conceder autonomía a la isla” y que “en noviembre de 1897 el nuevo Gobierno liberal presidido por Sagasta otorga la autonomía a Cuba” se omite que fueron la burguesía catalana y la patronal catalana Foment del Treball quienes presionaron para que se rechazara la autonomía cubana. Lo despachan con un “la medida [de Sagasta], sin embargo, llegaba demasiado tarde”. Sin mencionar las razones y causantes de este retraso.
España, ¿más represiva que EEUU?
En una de las ilustraciones del mismo manual se puede ver una foto de la población hambrienta en Cuba con el pie “Escenas de hambre entre la población cubana a consecuencia de la política de reconcentración del general Weyler, uno de los episodios más negros de la historia colonial española, que causó la muerte de decenas de miles de personas”.
Se da a entender que fue un genocidio buscado por las autoridades españolas. La reconcentración fue una medida legítima que reconocieron los norteamericanos después de la guerra. Servía para evitar que la guerrilla cubana fuera aprovisionada por la población civil. Fue después copiada como medida antiguerrilla por muchísimos ejércitos en situaciones similares, incluido el norteamericano.
Las víctimas de la reconcentración fueron ocasionadas por los problemas administrativos y de suministro, pero Weyler autorizó el 19 de julio de 1897 que los reconcentrados pudieran salir, custodiados por las tropas españolas, para buscar alimentos.
Las fotos forman parte de una campaña propagandística de los norteamericanos. También se ven en el libro fotos de prisioneros españoles (pág. 112), campamentos de rebeldes cubanos (pág. 120), barcos españoles hundidos (pág. 122). Y un grabado de la batalla de la Colina de San Juan (a la que se denomina “San Juan Hill”), de la que se dice que “fue uno de los episodios bélicos clave de la guerra hispanoamericana”.
Caricaturas frente a retratos
Tampoco se informa de que las bajas de los atacantes fueron muy superiores a las de los españoles (1.200 bajas norteamericanas, contando sus aliados cubanos, por 235 españolas) y que de hecho la guerra se decidió por la destrucción de la flota de guerra, que hacía imposible sostener una guerra a tanta distancia.
Se recurre a una caricatura de “la muerte de España” y su “estupidez” pese a que prensa catalana de la época, como La Campana de Gracia, publicaron caricaturas de los norteamericanos así como fotos de prisioneros o muertos norteamericanos, que el manual prefiere eludir.
También hay caricaturas de los políticos españoles del momento (págs. 115, 116, 117, 123). Contrasta con el hecho de que las imágenes de políticos del nacionalismo catalán –Francesc Cambó o Enric Prat de la Riba, por ejemplo– son siempre retratos de gran dignidad (pág 168); incluso en el caso de un racista como el doctor Robert, retratado por el pintor Ramón Casas.
Según Oya, “se trata de presentar a España como un Estado brutal, represivo y desfasado y a sus políticos como personajes grotescos y crueles”.
Eludir el nombre de España y sus variantes
En el libro de texto Geografia i Història, de 2º de la ESO, editado por Santillana en 2012 se exagera el nivel cultural de las civilizaciones americanas prehispánicas, y no se alude a sus aspectos más brutales. “El continente americano tiene una población muy antigua, que remonta a más de 20.000 años. Cuando Colon llegó a finales del siglo XV, los pueblos que la habitaban habían desarrollado civilizaciones prósperas (Azteca, Maya, Inca) conocidas como precolombinas”, se describe en la página 152.
El manual designa a estas civilizaciones con el nombre de precolombinas, nunca utiliza la denominación prehispánicas. Aunque los dos términos sean equivalentes, los críticos ven “imposible dejar de ver otra manifestación” del propósito de eludir el nombre de España.
Descubrimiento de América
En la descripción que hace el manual de las civilizaciones precolombinas se da una visión muy positiva de las mismas, sin entrar en aspectos como fueron los sacrificios humanos en masa. Es un hecho que se produjeron en todas las culturas prehispánicas importantes: mayas, aztecas, incas, mochicas, toltecas … “No se trata, evidentemente, de hacer descripciones morbosas en un libro de texto. Pero tampoco de ocultar un hecho al que se habría podido aludir de pasada”, afirma el profesor de secundaria. Por ejemplo, en la página 152 aparece una foto de la pirámide maya de Kukulkán, en Chichén Itzá, y un dibujo claro y detallado del interior de la pirámide. Un texto dentro de un recuadro ofrece una descripción de cierta amplitud: “La construcción más representativa de la cultura maya son las pirámides templo escalonadas de piedra”.
No se indica que “en este templo, al cual se accedía por medio de una gran escalinata” se practicaban sacrificios humanos. En agosto de 1936, tras un año de excavaciones, se descubrió un segundo recinto en el interior de la pirámide de Kukulkán. Dicho recinto se bautizó con el nombre de cámara de sacrificios, y dentro del mismo se encontraron dos hileras de canillas humanas empotradas de forma paralela al fondo de la cámara. En 1951 se encontró, también en Chichén Itzá, un tzompantli, altar donde se empalaban públicamente las cabezas aún sanguinolentas de los sacrificados. El más conocido de estos tzompantlis era el que se encontraba en el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, que se ha estimado llegó a tener 60.000 cráneos en el momento de la llegada de los españoles en 1521.
España destruye a civilizaciones pacíficas
Estos hechos, que ya se conocían por fuentes literarias, han quedado plenamente confirmados por la arqueología. Pero el manual no hace ninguna alusión y la impresión que queda es la de unos pueblos pacíficos y prósperos asaltados por la Corona de Castilla: “La conquista por parte de la Corona de Castilla fue una empresa rápida por la superioridad militar y científica de los conquistadores, por su afán de riqueza y por las luchas internas entre los indígenas” (pág. 154).
El objetivo último es mostrar a España como un estado más violento, brutal y sanguinario que las civilizaciones prehispánicas, que se definen como pacíficas y desarrolladas.
La industria en Cataluña y España
En el libro de texto Socials, para 4º de la ESO, editado por Barcanova en 2017 se puede leer: “España, a diferencia de Cataluña, era en el siglo XIX un país agrario, dominada por una nobleza que era la propietaria principal de las tierras. La industria española no estaba suficientemente desarrollada para poder dar trabajo a toda la población, que había crecido mucho en el siglo XIX (…) En consecuencia, al inicio del s. XX la situación de España estaba muy alejada de la de otros países más avanzados, como el Reino Unido, Francia y Alemania”. (pág. 88)
Fragmento sobre la “industrialización en España”
Se contrapone Cataluña-España como si fueran dos países distintos. España es un país retrasado desde el punto de vista económico y social, prácticamente feudal, dominado por la nobleza como en el s. XVI. Cataluña es todo lo contrario.
Fragmento de la industria en España
No se habla en todo el manual de la política económica del Estado español del s. XIX, que promovió el proteccionismo a favor de la industria catalana, quedando toda España más Cuba y Filipinas como mercado cautivo de los industriales catalanes. Tampoco de los aranceles impuestos a los textiles ingleses durante el siglo XIX, que obligó a los consumidores españoles a pagar un sobreprecio por los textiles catalanes,financiando así la industria de Cataluña. Dicho sobreprecio ha sido calculado por el historiador económico Gabriel Tortella, en Cataluña en España. Historia y mito. (Ed. Gadir. Madrid, 2016) en 510.720 millones de euros, la mitad del PIB español de nuestros días. Al no aparecer dicha información en el manual, la consecuencia es que en la mente del alumno puede fácilmente germinar la idea de una superioridad natural de Cataluña con respecto a España, en cuanto a capacidad emprendedora, inteligencia para los negocios, modernidad o dinamismo.
El sistema ferroviario radial
En el mapa sobre el trazado de los ferrocarriles en España (pág. 89) se dice: “El trazado radial de la red ferroviaria española supuso un obstáculo para las buenas comunicaciones entre la mayoría de las regiones españolas y, muy especialmente, para las más industrializadas, como Cataluña. En el mapa se observa la baja densidad de la red y su discontinuidad en la zona mediterránea”.
Se afirma que este trazado radial perjudicó a Cataluña, insinuando que pudiera haber sido premeditadamente para favorecer a Madrid, el centro de la red. No se señala que, tal como se puede ver en el mapa, a nivel de Cataluña, el trazado ferroviario también era radial, con el centro en la ciudad de Barcelona.
“La finalidad es despertar una perspectiva victimista en el alumno, para que capte los supuestos agravios y perjuicios que el Estado español ha impuesto a Cataluña”, concluye Oya.
percibirá 2.8 millonesdólare——————
——————
EN TWITER
—————–
- EL PAÍS: Un león estuvo a punto de morir en Inglaterra cuando un grupo de nueve leonas le atacó sin piedad ante la mirada de un grupo de turistas, que lo grababa.
- GENKO (MIGUEL): Terrible. El grupo de turistas no se bajó del vehículo para intentar separar a los leones y se quedó mirando y grabando. Ya no queda humanidad.
- CELIA PATTON: ¡Ni el rey de la selva se salva de la igualdad de género!
- SERRTHAND: Un entrenador personal me ha dado su tarjeta y la he manchado de chocolate.
- COSAS: Ojalá una impresora que se pudiese detener con un “Ay ay ay, no no no no no”.
- FESER: Seguro que era un machista y se lo merecía
- TITA DINAMITA: Mi marido no es celoso. Ahora, mi perro…mi perro si huelo a otro, primero me pasa la aspiradora, después me mira con desprecio y por último, se va a dormir al sofá una semana. Tan digno que ni galletilla quiere.
- CRU: La población mundial supera los 7.000 millones de habitantes y solo me caen bien 3 o 4.
- DALTON: He tenido que poner velas en el baño para poder ducharme porque se ha ido la luz y creo que es lo más romántico que he hecho estos últimos treinta y siete años.
- IKLAUS: Antes oías “al ladrón, al ladrón” y lo podías ver corriendo, pero ahora… ¿para dónde tiras con tanto runner?
- PSSST: Me he probado un chándal de mi padre y parezco de Europa del Este.
- NEKARE:
-A ti que te gustaría ser?
-Una sirena
-¿Y vivir en el mar?
-No, pasear encima de una ambulancia a toda velocidad mientras grito ninonino
- EL GAFAS: El otro día en un bar conocí a un rapero que estaba en paro. Lo bauticé como EnInem.
- BING: De niño sabía el nombre de todos mis vecinos. Ahora son la yonkie, el que trabaja en Iberia, el del cactus, la hijaputa que me ha hecho goteras tres veces, la del bebé feo…
- HANDRIUS: Cuando me aburro me acerco a un grupo de hipsters y les pregunto por el último disco de un grupo que me acabo de inventar.
- BING:
-Si me acompañas al oculista te acompaño al dentista.
-Ojo por ojo, diente por diente.
- PUNTO COM: Más vale pedir cerveza que pedir perdón.
- EMILIO STEVENSON: Hay que ser muy imbécil para aceptar como socio al diablo y quejarse porque te engaña.
- CESAR COHEN: Hay quienes no saben lidiar con la soledad y llenan ese vacío estando con cualquier persona. Y así les va.
- AGUACATE: A veces me cuesta sonreír, luego recuerdo que nadie lo va a hacer por mí y se me pasa.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
ESTOS días que hablo del tren y de la estación de ferrocarril de Lugo, me viene a la memoria Zas. Seguro que a la inmensa mayoría de los lectores de la bitácora este apellido no les dice nada. Lo entiendo, pero era alguien en la vida de la ciudad y antes que nada una magnífica persona. Trabajaba de dependiente en una tienda de la calle de la reina llamada oficialmente “Santiago y Cía”, pero que era más conocida popularmente por “Mota”. Tenían una dependienta de las clásicas: alta, delgada, levemente maquillada, siempre y peinada de peluquería y luciendo una especie de uniforme en forma de guarpolvos. Se llamaba Marujita, por “Marujita de la Mota” la conocíamos muchos. El dueño de Santiago y Cía era don Arquelao (bajo, gordo, siempre de traje con chaleco y reloj de cadena en uno de los bolsillos del chaleco) . La administración la llevaba Alejandro Amieiro, muy conocido en los ambiente deportivos de la ciudad porque durante años colaboró con sus comentarios y crónicas, de futbol especialmente, en el diario El Progreso. Y por último estaba Zas, que era dependiente de Santiago y Cía y tenía el futbol como su gran afición. Jugó muchos años de portero en los equipos modestos y creo que asimismo fue directivo de algún equipo y juraría que formó parte de la comisión de fiestas de algún barrio de la ciudad. Pero… ¿y qué pinta Zas en esto que en principio debería ir del ferrocarril y de la estación de Lugo? Pues mucho, porque antes, en la estación de Lugo, hubo durante años un quiosco de venta de periódicos, revistas, novelas, chucherías… Era pequeño, daba al andén y sobresalía un poco de la fachada posterior del edificio, casi se podía comprar desde el tren. ¿Y saben quién lo llevaba? Pues sí, Zas, que tenía tiempo para todo y allí estaba los días laborables a partir de las ocho de la tarde, respondiendo a las apetencias lectoras de los viajeros. Ahora ese quiosco lleva varios años desaparecido. Olvídese en la estación de Lugo de comprar nada para leer y distraer el hambre mascando chicle. No hay nada.
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- CORBATAS sobre vino:
Fuente: comenge.com
¿Qué se entiende por viticultura heroica? Desde el año 2011 existe un organismo a nivel mundial que certifica las peculiaridades que deben tener las zonas vinícolas bajo esta definición. Este organismo se llama CERVIM (Centro di Ricerche, Studi e Valorizzazione per la Viticoltura Montana o en castellano Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña y en fuerte pendiente) y sus orígenes se remontan a 1987, cuando nació una asociación con el objetivo de velar por los intereses de los viticultores que desarrollan su actividad en zonas escarpadas, de difícil acceso, pero que han querido mantener prácticas culturales ancestrales para preservar su cultura.
Toda vinícola que quiera acogerse al sello del CERVIM, debe cumplir varios de los cuatro requisitos fundamentales: Tener más de un 30% de desnivel, una altitud superior a 500 metros sobre el nivel del mar, plantaciones en terrazas y viñedos en pequeñas islas. En la actualidad, el CERVIM incluso celebra ferias y concursos dirigidos especialmente a vinos y bodegas que trabajan bajo estas circunstancias.
Precisamente unos de los vinos que más triunfan en los certámenes de vinos de montaña son los acogidos a la Denominación de origen Ribeira Sacra. El río Sil crea un paisaje agreste, sinuoso, acompañado de muros de piedra y vestigios de antiguos monasterios. La pendiente de los bancales puede llegar al 80% y, evidentemente y al igual que en el resto de zonas de viticultura heroica, la uva ha de ser recolectada a mano (y con extremo cuidado).
RESPUESTA.- Para un gran sector, nuestros vinos están todavía por descubrir y por valorar adecuadamente. Pero se están poniendo los medios; sin duda.
————————————–
CRÓNICAS HABANERAS (11)
————————————–
HEMOS terminado la primera cena en La Habana y con mis nietos me voy a la habitación de la residencia de la primera parte de nuestra estancia allí. No le llamo hotel, porque no lo era. El edificio era una casa de cierto fuste, con habitaciones amplias, de techos altos, mobiliario recuperado de una vivienda de lujo, lámparas antiguas y muy llamativas, cuadros en las paredes de la habitación muy interesantes… Ante este panorama se puede hacer uno la idea de cómo vivían antes una familia cubana que vivía bien. Me parece muy interesante el haber conocido esa fórmula de hospedaje, situado por cierto en un edificio muy céntrico y que permite tener todo muy a mano.
La parte que nos acerca a la Cuba del disparate y de los contrastes: la casa no tiene ascensor, pero sí un hueco en la escalera que podría albergarlo. Se sube bien al segundo piso en el que estamos, pero la cosa se complica cuando se llevan maletas. Pero los ingeniosos administradores del edificio lo han solucionado instalando una especie de pequeña grúa, de polea mecánica, que sube las maletas por el hueco de la escalera. Sigo los movimientos del artilugio que funciona eficazmente y detecto que se ha fabricado partiendo de una motosierra. El ingenio cubano en estado puro. Otro atractivo de nuestro hotel: tiene una terraza muy bonita desde la que se domina la ciudad y en ella un pequeño bar en el que hacen mojitos muy ricos y a buen precio. En las habitaciones hay un aire acondicionado eficacísimo. Para mí excesivo.
Cuando nos acostamos serían las 7 de la mañana hora española, pero yo no tengo sueño y me pongo a leer el “Granma”. Antes me lo alcanza mi nieto Nachete, que el entregármelo dice muy serio:
- Abuelo, te han “tangao”.
- No porque era gratis y yo lo que hice fue dar una propina al señor que los repartía. Y además, ¿por qué lo dices?
- Porque a este periódico le falta hojas. Solo tiene cuatro.
Cierto. El “Granma” es menos que una hoja parroquial, se confecciona con papel de escasa calidad y la impresión deja bastante que desear. Por cierto, la directora se apellida Rivera (Yailin Rivera) y cuenta con tres subdirectores y parece que docenas de redactores y colaboradores. El texto de ese día, lunes 6 de agosto, está mayoritariamente dedicado a Venezuela y pone de relieve “la solidaridad y el apoyo irrestricto (sic) de Cuba al presidente Maduro y a la revolución bolivariana y chavista”. También recoge unas palabras de Castro: “Hoy Venezuela cuenta con los soldados y oficiales mejor equipados de América Latina” y destaca que “los médicos cubanos son los que cuidan a los venezolanos”
Tras leer el “Granma”, como me he traído uno de mis pequeños receptores de radio, busco emisoras para dormirme con ellas. Hay muchas, supongo que varias se encuentran en Estados Unidos. Pero a mí me interesan las cubanas. Localizo una que me llama la atención por su nombre, “Radio Rebelde”. Con ella me dispongo de echar mi primer sueño en La Habana.
(Mañana, más)
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) “Operación Triunfo”.- 2,3 millones de espectadores.
2) “El Hormiguero”.- 2,3 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,1 millones.
4) “¡Boom!”.- 1,9 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 1,9 millones.
- Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
La 1: ‘OT 2018′ (20.5%)
Telecinco: ‘Sálvame Naranja’ (19%)
Antena 3: ‘¡Boom!’ (18.2%)
laSexta: ‘Al rojo vivo’ (17.3%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.3%)
Cuatro: ‘First Dates’ (5.8%)
- El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con el 15,7%
- “Minuto de oro” para “El Hormiguero”; a las 22,35 horas veían el programa 2.969.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 17,3%
- No es sorpresa el bues estreno de OT, que ha conseguido superar en espectadores y en share el estreno de la pasada temporada que al final fue un éxito rotundo.
- Sí es sorpresa el boom de “¡Boom!” en los últimos meses en los que se ha convertido en una seria amenaza para el hasta hace poco el invencible “Pasapalabra”. El miércoles “¡Boom!” ha estado entre los 5 más vistos y ha quedado por encima de su rival en el mismo horario.
- Macarena Berlín se queda en teoría en el paro. La he cerrado el programa que hacía en TVE, “Saber vivir” y el programa de la SER en el que llevaba varios años, “Hablar por hablar” también se termina. Sin embargo en TVE le van a dar otro proyecto: un programa sobre mascotas.
- El gallego Gonzo, uno de los puntales de “El Intermedio” ha sido contratado por la SER para “Hoy por hoy”.
- Titulares de Periodista Digital:
Twitter estalla con el nuevo plagio de Pedro Sánchez: “Es un vago de siete suelas, copia hasta las erratas”
Losantos se troncha a mandíbula batiente de Rufián: “¡Parece Carmen de Mairena!”
Después de negar que Sánchez plagiase su tesis, El País ahora ‘descubre’ que fusiló párrafos de una conferencia.
—————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————-
OTRA noche agradable aunque con más viento que las pasadas. Breve paseo con Manola bajo las estrellas.
——————
LAS FRASES
——————
“En Italia dicen que la paciencia es manjar de poltrones. Mas esto se entiende de la paciencia viciosa” (Vicente Espinel)
“Sabe esperar, aguarda que la marea fluya, así en la costa un barco, sin que el partir te inquiete. Todo el que aguarda sabe que la victoria es suya porque la vida es larga y el arte es un juguete” (Antonio Machado)
——————
LA MUSICA
——————
SE llama Isabelle Geffroy, pero su nombre artístico es Zaz. Es Francesa y nos la descubre Bolita en este “Qué vendrá”
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
EL cambio de estación se produce con suavidad y con tiempo suave. Sol y nubes y temperaturas agradables serán la tónica del día y son el anticipo de un fin de semana de verano. Para hoy el termómetro anuncia las siguientes extremas:
- Máxima de 26 grados.
- Mínima de 12 grados.
21 de Septiembre , 2018 - 8:53 am
Al referirte al bueno de Zas (hasta no hace mucho vivía en A Chanca) y al comercio de Santiago y Cia, echo de menos a Robertito Santiago, sobrino del dueño. Casado con una canaria que le traía a raya, dirigió una agencia de publicidad en Monforte, que funcionaba de aquella manera, y pasado el tiempo se vino a Lugo a socorrer a su pariente. Se hizo cargo del negocio, pero la espera por controlarlo todo debía de hacésele larga. El tio estaba muy enfermo y una noche, Robertito creyó que había fallecido, en su domicilio de Campo Castelo, por lo que se fue a encargar el ataúd a funeraria García. Creyendo que todo estaba arreglado regresó a casa para compartir el dolor. Ls sorpresa fue mayúscula: don Arquelao estaba cenando con muy buen apetito. Pasados los años, Robertito se fue a vivir a Mallorca y hace tiempo que no tengo contacto con él. Por cierto, era o es una excelente persona.
21 de Septiembre , 2018 - 11:22 am
Que el País era tan de Pedrito como dice el Sr. Rivera, opino todo lo contrario, y a las pruebas me remito, no hay más que ver Editoriales de 2016 y 2017, de las que por no llenar esto de enlaces traigo aquí solo dos.
https://elpais.com/elpais/2016/09/22/opinion/1474568984_419976.html
https://elpais.com/elpais/2016/11/01/opinion/1478026552_198018.html
21 de Septiembre , 2018 - 11:36 am
En el tema de los plagios, Sánchez queda hasta cierto punto contra las cuerdas con lo que saca el Pais, porque tras obligar a dimitir a Montón por plagio, por otro lado da oxígeno y hace de escudo a Casado y su máster que sigue investigado en el Tribunal Supremo y del ‘doctorando’ de Rivera.
Como decia Romanones: ‘¡joder, que tropa!’
21 de Septiembre , 2018 - 13:01 pm
Hola Paco: Soy Luis. Encantado al leer tus crónicas habaneras… Un periodista único. Cómo puedo hacerme con el libro de 4o anos de la semana del cine?..
Te llamaré en cuanto llegue. Un abrazo.
21 de Septiembre , 2018 - 14:09 pm
No sé si el Octopus andará involucrado, pero es un no parar esto de cocinar . En Garabolos de Mar anuncian “la cocina como plato fuerte” .
https://www.laopinioncoruna.es/coruna/2018/09/21/cocina-plato-fuerte/1330258.html
Hoy al tiempo le dio por orballar y aunque mojará poco, ayer andaba yo cubriendo con plásticos la leña que voy recolectando para cuando lleguen los fríos echar en la chimenea y en la cocina económica . El resto va por caldera a gas natural, que nos tiene muy contentos desde que abandonamos las bombonas .
las bombonas fueron un gran paso para las mujeres y por lo tanto para la humanidad, allá por los 60 cuando entraron a formar parte de nuestras cocinas de siempre, la Económica de leña . Todavía me duele haberme desecho de la Balay de casa de mis padres no hace mucho
,https://www.todocoleccion.net/juguetes-antiguos-rico/cocina-rico-modelo-balay-anos-60~x13697708 -me tachan en casa de dar demasiado valor sentimental a las cosas- porque aún con sus aprox 50 años, estaba casi como el primer día desde que llegara, si mi memoria no falla, que falla, del Palacio del Mueble a casa, en la Calle Betanzos . Viajó con los enseres fundacionales del hogar a Garabolos de Mar y permaneció en aquel piso hasta que en la remodelación de hace un año, me quitaron de la cabeza el traerla a casa .
En fin, voume que chaman pra xentar .
21 de Septiembre , 2018 - 15:19 pm
Xentado y sentado, decirle al Octopus que uno es fan de Massimo Dutti desde que conoció su tienda, allá por el 87 en Barna, antes de que fuera comprada por Inditex . El martes pasado, porque viene a cuento, me llevaron a comprar la ropa para este curso 2018-20119 en la tienda de Marineda City . Seica hay un modelo de pantalón que se adata a mis y , con variación de colores que también domina mi Dona, salí con uno gris, aparte de un jarsey y dos polos manja larja . Me siento -ya se lo dije- como cuando era niño y mandaba mi madre en lo referente al vestir, calzar, etc . Y no me importa que me lleven siempre que sea a tiendas de ese estilo . Que no es nuevo, porque uno ya sabía vestir bien en LUgo, teneindo en el recuerdo tiendas de Calle del Progreso, etc . Cierto es, que sin saberlo, he dado incluso con marcas antes de fueran del conocimiento del “Gran Público”, como es el caso de Tomy Hilfier allá por 1995 allá en New Jersey, con unas camisa con la que tuve un flash nada más verla . Me calló un chorreo del 15 -supongo que por ser decisión propia y no de rebajas- pero aquella camisa aún pasea su calidad y calidez por casa .
Cuestión de gustos, que cada cual debe tener el suyo propio . Y de escaparates
como el de Corbatas, que junto con la sombrerería de la misma calle, uno quiere ver siempre que pasea por LUGo .
Así que nada , Octopus, si me lo permite, el gusto es nuestro .
21 de Septiembre , 2018 - 15:50 pm
En fojetes tamén somos potencia exportadora
https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/videos/detalle/5795428/video-fuegos-artificiales-donostiasan-sebastian-16-agosto-2018/
21 de Septiembre , 2018 - 19:50 pm
Hoy disfruté de ver en la Uno a Piridis. Qué bien se explica ese hombre. Luego se incorporó a la tertulia Jesús Álvarez, no fue uno de los purgados?
Como debes saber, Paco, lo de la santería en Cuba viene de lejos. Como están muy bien informados, son a la vez temidos y respetados allá. No tenía ni idea de que fuesen ‘exportables’. OJO, no me extrañaría que algún orisha, ande tb por la Corte catalano-española dándoles consejitos en las orejas a estos que mandan ahora.
21 de Septiembre , 2018 - 19:52 pm
Alguna prenda de Tomy H. he conservado impecable tb yo de mis hijos -que ahora usan (cuando me los dejan) los nietos, Chofér… Compradas en Andorra, of course.
21 de Septiembre , 2018 - 19:57 pm
Yo tengo una cocina semi-industrial Smeg mixta. El horno eléctrico y los fogones a butano. Creo que llevo más de un año con la misma botella, Paco, te gano. No, verás, desde que vivimos en Palma, usamos más la otra, a gas ciudad.
21 de Septiembre , 2018 - 20:07 pm
Querido Chófer: Buena iniciativa la de Coruñam. Un buen número de foods trucks con predominio de hamburguesas, algunas de vaca gallega. Tacos mexicanos, comida japonesa y laconlover entre otras.
Aportación, como no, de Estrella Galicia. Lo mejor un espacio llamado Chef para que cocinen los más pequeños.
El domingo dará una clase magistral de cocina Adrián Felipez y siento perdęrmelo pero ese día estaré en Cádiz. Ahora marcho que tengo que marchar.
Un abrazo.
21 de Septiembre , 2018 - 22:03 pm
“Pedro Sánchez se reunirá el próximo 25 de septiembre con el presidente cubano Díaz-Canel en Nueva York”
20minutos.es/noticia
Paco ¡ qué habrás hecho en Cuba!