DE GIRA CAMPESTRE
PARA ayer teníamos organizada una con un grupo de amigos y vecinos. Nos íbamos a reunir más de medio centenar de personas y entre ellos muchos niños. Al final nosotros nos quedamos en casa porque a la hora de comer amenazaba tormenta y con mi nieto pequeño no nos podíamos arriesgar a una mojadura. Una lástima porque el programa era agradable y también la compañía. Fuimos por la tarde coincidiendo con la actuación del Mago Rafa, que lo hace muy bien porque aúna su habilidad con el humor, cosa hoy imprescindible para triunfar en el mundo del espectáculo. Coincidió el fin de su show con un tormentón; salimos por pies.
————
ANTES
————
ESTE tipo de reuniones eran muy habituales y más en las fiestas de los pueblos. Ahora es cada vez más difícil encontrar una romería a la antigua usanza, con la mayoría de los participantes, familias muy numerosas (abuelos, hijos, nietos, amigos…) que se llevaban comidas copiosas (tortillas, bistecs empanados, pollo, ensalada, por supuesto bebidas) y acababan en siesta sobre una manta o partida de cartas. Ahora en la mayoría de los casos, la gente va con las manos vacías y abarrotan los puestos de venta de pulpo, churrasco y carne “o caldeiro”, que son sota, caballo y rey gastronómicos de cualquier fiesta popular de los centenares que se celebran en Lugo durante todo el verano.
————————————–
SABER CUANTO Y PORQUÉ
————————————–
AYUDARÍA mucho a conocer los motivos por los cuales la ciudad de Lugo se aprovecha mucho menos de lo que debiera del turismo. Desde el mundo oficial se miran al ombligo y están encantados de ofrecernos cifras de visitantes cada vez mejores, lo cual no quiere decir que sean buenas, porque el problema (¡lo hemos dicho tantas veces!) es que pasan por la ciudad como una exhalación.
Sería muy bueno que a los visitantes más o menos controlables, porque van a las oficinas de turismo, se les preguntase, aprovechando, cuanto tiempo van a permanecer en la ciudad y, si están como es habitual solo unas horas, conocer los motivos de una estancia tan breve.
Partiendo de estos hechos y queriendo buscar soluciones y no empecinarse en lo de “lo estamos haciendo muy bien”, se podría establecer un plan de acción para dar un giro a la situación actual.
———-
OPINO
———
COMO ya saben “interrogo” a todos los turistas que se me ponen por delante y saco las siguientes conclusiones de los motivos por los que sus visitas a Lugo son fugaces:
En el caso de las excursiones organizadas, el fallo parte de las agencias, que por lo que sea prefieren pasar de largo y en ocasiones hasta engañan a sus clientes. Recuerdo aquel caso, que reflejé aquí y posteriormente denuncié oficiosamente al gobernador Civil (Ramón Carballo a la sazón), de unos excursionistas que pernoctaban en el Gran Hotel y que en su Recepción, mientras esperaban las llaves, me contaron aparte de que venían derrengados y cansados de coche, que les habían llevado a unas determinadas playas de nuestro litoral. Cuando me enseñaron su plan de viaje comprobé que las playas no eran de Lugo sino de La Coruña. Otro caso que recuerdo de “maltrato”: llevaron a una excursión a comer a Fonsagrada. Si fuera a hacer turismo a Fonsagrada lo podría entender, pero fue llegar, comer y volver a emprender viaje
—————–
LOS “SOLOS”
—————–
ME refiero a los visitantes que no vienen en grupo. Son familias, o matrimonios con hijos, o parejas… Una mayoría (insisto que hablo con ellos y les pregunto) vienen a la ciudad de paso y sin mucha idea de lo que se van a encontrar. En general se sorprenden para bien, a veces tratan de estar un poco más o declaran su intención de otra vez venir con más tiempo.
Esto es una prueba irrefutable de que Lugo sigue siendo un desconocido y que queda todo por hacer para que el gran público sepa dónde estamos, lo que tenemos y lo que podemos ofrecer a los turistas que no nos conocen.
———————————-
PEOR JULIO QUE JUNIO
———————————-
SIGO con el tema, interesante desde todos los puntos de vista para la ciudad. Me lo ha dicho Antonio del Café Centro, cuya información es un buen termómetro para saber lo que pasa: “Junio fue un mes bueno y no sólo por el Arde Lucus, al que dieron vida sobre todo los lucenses; sin embargo lo que va de julio está siendo peor. Es de suponer que a medida que avance el mes la cosa mejore, pero de momento han bajado los visitantes.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“NI hay fascismo sin dictadura ni populismo sin elecciones”
(Federico Finchelstein, historiador)
—————————
REFLEXIONANDO
—————————
DE las protestas contra Madrid Central, me quedo con una foto que explica mucho. En ella aparece, como liderando el lío, una señora que identifican como Concha García, a la que Carmena había dado un chollito llamado “responsable de ocio” del gobierno municipal de entonces. Leído así se entiende que era la responsable de organizarles a los concejales actividades para que no se aburriesen (¿se acuerdan de aquello “menos samba e mais traballar”?, pues todo lo contrario).
———-
VISTO
———-
Bromas con cámara oculta.
———-
OIDO
———
A mí no me encajaba, pero estaba equivocado. Me refiero al diminutivo de mano, que nunca creí que tuviese dos fórmulas igual de ortodoxas. Siempre creí que el diminutivo de mano era manita, pero resulta que también se puede decir manito, por cierto fórmula muy utilizada en América y menos en España. Lo ha dicho en la radio un lingüista.
———–
LEIDO
———–
ESTE artículo lo firma Federico J. Losantos en El Mundo y se titula MARLASKA Y SUS “MANTECAS”:
“En los primeros tiempos del felipismo, siendo ministro de Educación José María Maravall y en las protestas de la extrema izquierda a su reforma educativa, que era mucho más izquierdista que las protestas, se hizo famoso un tipo llamado El Cojo Manteca, cuya imagen porfiando a golpes con su muleta hasta romper el anuncio de cristal a la entrada del Metro en Madrid se convirtió en el símbolo esperpéntico de aquellos desórdenes callejeros. Manteca murió politoxicómano y olvidado por todos en la cárcel hace años.
El ministro del Interior, Marlaska, que va camino del banquillo como presunto polidelincuente, tiene ya también su símbolo de burricie callejera, pero no en su contra, como Maravall, sino a favor, porque es la violencia propugnada contra la mitad de los ciudadanos, reos del delito de votar al PP, Ciudadanos o Vox, por el ministro que debe protegerlos, y que ayer se ratificó en su afán prevaricador. El Manteca de Marlaska se llama Sergio, es un asturiano del PSOE, de 35 años, cofrade, pues, de la politóloga Lastra, y ha ostentado varios cargos en el partido, representándolo en la administración local. Como imagen señera de la violencia en el desfile del Bochorno Gay, al Manteca de Marlaska debería llamársele Mantecas, o Mantecas Peludas, porque se ha reivindicado como orgulloso propietario del nalgatorio exhibido ante los líderes de Ciudadanos como órgano de reflexión crítica. Cada cual piensa con lo que puede y el PSOE ha orbitado de aquel Maravall a este Mantecas. Qué mejor demostración del tránsito de aquel Gobierno para el pueblo, por errado que estuviera, a esta herrada complacencia con las coces de la plebe. Si a Maravall lo honró la oposición a su Ley del Cojo Manteca, a Marlaska lo retrata la identificación del Mantecas con su incitación a la violencia. La izquierda española ha pasado del proyecto al delito, sin salir nunca del sebo.
En la cloaca de Interior, Marlaska, que ayer se refociló en su fechoría, ha bajado de la falsa muerte de Paesa y los faxes de Don Pasqualone en francés de Chamberí, allá cuando Roldán, a su desinforme contra los diputados agredidos -calumniados por la manada prisaica-, contra los policías de verdad que iban en el desfile exornado por el dorso mantecoso y contra la Ley que juró defender desde su ministerio. Hasta las cloacas degeneran”.
——————
EN TWITER
—————–
- PASCÜ: ¿A vuestros hijos también los está educando YouTube?
- LA PAQUI: No puedes caerle mal a todo el mundo, NO ERES LA FACTURA DE LUZ.
- ALICIA J: Comprendo que en el mundo en el que vivimos haya ciertas cosas que tengan que cambiar en diversos aspectos para adaptarse a nuestra vida real pero, por favor, no cambiemos picatostes por croutons, “picatostes” suena maravilloso, son vida, son casa, son lucha, JE SUIS PICATOSTES.
- ÓNDE VA IYO: El ser humano es esa cosa que lee “RECIÉN PINTADO” y lo primero que hace es tocar.
- ANA MILÁN: Pensar que tenemos mucho tiempo para hacer las cosas que tenemos pendientes es el mayor de los mitos, el mayor de los problemas y el mayor de los venenos. Así que dale. Llámala. Estudia. Díselo. Salta. Vete. O lo que sea que tienes que hacer.
- ANABEL ALONSO OFICIA: ¿Alguien me puede explicar porqué llamamos “fake news” a las “noticias falsas” de toda la vida? Harta de tanto anglicismo o como se diga.
- ANA GARCIA GARCÍA: Sí, pero ese “porqué” también duele. Pregunta indirecta. Separado: “por qué”.
- CON EME DE MALVADA: Ayer estaba en una tienda de ropa y se me acercó una señora mayor, y muy amablemente me dijo: “Perdona, bonica, tú qué talla usas? Es que le quiero comprar un jersey a mi nieta y está así de gordita como tú”. La HIJA DE PUTA DE LA VIEJA.
- SINDESTÓN OYO EN UNO: Veo, con cierta desazón, que el corte de pelo con solamente los laterales y la nuca rapados, estilo subnormal de 1930 atado a un limonero, cada día está más extendido.
- MISTER SANDMAN: La hermana de Spiderman, ¿es la Spidhermana?
- DON CHALECOS:
-Abuelita, abuelita… ¡y qué boca tan grande tienes!
-Soy Carlos Baute.
- LA MADRE DE BRIAN: Será porque soy profesor y vivo rodeado de niños a diario, que no entiendo cómo a alguien puede pasársele por la cabeza hacerles el menor daño a esos pobres padres.
- MANOLI POZA: La semana pasada leyendo la Celestina en clase salió la palabra Apuleyo, alguien me preguntó qué significaba y antes de que pudiera responder un alumno dijo: Sí. Y empezó a cantar: “Apuleyo oé” (como él a por ellos oé). Me caían las lágrimas y todos conmigo. Todavía me da risa.
- FRODORICK FRONKOSTIN:
-Buenas. Venía a cambiarme el nombre.
-¿Por algún motivo? ¿Como se llama?
-Antonio Mierdaza
-Entiendo. ¿Que nombre desea?
-Pedro Mierdaza.
- PSEUDÓNIMO GARCÍA: He doblado tan bien una sábana bajera que me dan ganas de no ponerla nunca más y retirarla al estilo de la camisetas de las leyendas de la NBA.
- ER PALI: Gente criticando a la iglesia católica por su inmensa riqueza mientras elijen vestidos de primera comunión que cuestan 500€.
- MARTÍN LUCÍA: Soy el típico que va a una oficina a montar el pollo y sale dando las buenas tardes y pidiendo disculpas por las molestias.
- ABCDARIA: Es necesario hacer una Ley que diga que un aceite de oliva virgen extra siempre es lo primero que se echa al pan y no el tomate estrujado.
- LA GRILLERA: Desde que quitaron la Mili no hay chavales de 18 años con los pies planos.
- NIKÉ DE SAMOTRACIA: La envidia solo te hace daño a ti, en serio.
———————————————
EL BAUL DE LOS RECUERDOS
———————————————
EL alcalde más breve en la historia de la ciudad después de la guerra civil fue sin duda Jesús Ibáñez Méndez, pero que nadie lo entiende como un fracaso suyo o como una decisión equivocada de la autoridad competente que lo nombró. Él fue el sustituto de Fernando Pedrosa Roldán, pero desde el principio se supo que era una medida provisional. Porque es clave que en aquel años1973 en que Ibáñez accedió al cargo, ocupaba la primera tenencia de alcaldía; era el segundo de abordo y de alguna forma la mano derecha de Pedrosa y de forma natural, cuando Pedrosa cesó ocupó su lugar a la espera de nombrar un sustituto.
Jesús Ibáñez era un genuino representante de la sociedad civil, que tanta fuerza y actividad tenía en el Lugo de entonces. Funcionario de la Jefatura Provincial de Sanidad, también era directivo del Círculo y tenía una habitual presencia en Los actos más diversos que en Lugo se celebraban entonces tanto de tipo lúdico, como cultural. Estaba soltero. En los meses que llevó las riendas de la Casa Consistorial su labor fue muy correcta y la marcha del Lugo municipal no se resintió para nada de que su más importante miembro estuviese allí de forma accidentalmente.
(Mañana más)
————————————–
EL RINCON DEL LECTOR
————————————–
- MOSCA C. sobre Losantos:
“Federico J. Losantos, hace tiempo que se cree que a él le han entregado las Tablas de la revelación.
Da mandobles a diestro y siniestro como campeón del periodismo del insulto”.
RESPUESTA.- Todo eso y más es cierto y a él mismo la he hecho mucho daño porque le ha granjeado enemigos por tierra, mar y aire. Una pena porque es un comunicador brillante, ingenioso, culto, divertido… Lo tenía todo para ser el número uno (y lo fue en algún momento) pero le ha perdido ese afán de estar contra el mundo.
————————————
EL OCTOPUS LARPEIRO
————————————
LOS RESTAURANTES Y LA REVOLUCIÓN
“El placer es el objeto, el deber y el fin de todo ser razonable”
(Voltaire)
Si los mesones y posadas tienen un origen muy antiguo, no fue hasta bien avanzado el siglo XVIII cuando comenzaron a aparecer locales con un concepto moderno de lo que tenía que ser un negocio dedicado a dar satisfacción a los comensales con ganas de disfrutar de una buena comida: con mesas individuales, mantelerías, vajillas y una carta con los platos ofertados.
Los españoles presumimos de que el primer restaurante del mundo fue fundado en Madrid en 1725. Eso sí, por un francés llamado Jean Botín. También ocultamos que la realidad es que era una hostería, la Hostería Botín. Este establecimiento todavía existe hoy con el nombre de Sobrino de Botín.
Muchos consideran a Monsieur Boulanger el primer cocinero que abrió un restaurante y fue en la Rue des Poulies de París en 1765. Comenzó sirviendo unos caldos reconstituyentes y luego amplió la carta. En su local, de la capital del Sena, colgó un letrero en latín que venía a decir “venid a mí, hombres de estómago cansado, y yo os restauraré”. De ese restaurar surge la palabra y el concepto de restaurante.
Habría que esperar, no obstante, hasta que se produjera un hecho histórico crucial para dar el pistoletazo de salida al auge de los restaurantes: el 14 de julio de 1789, los franceses, empobrecidos y hartos de los privilegios feudales de la nobleza y del clero, se levantan contra el Antiguo Régimen con la toma de la Bastilla. Lo demás ya es historia: la Asamblea Nacional, la guillotina y liberté, égalité, fraternité. Paradójicamente, la escabechina que se produjo supuso un empujón decisivo para la eclosión de restaurantes cada vez más lujosos y caros. Muchos nobles fueron guillotinados y otros consiguieron exiliarse y estas casas aristocráticas solían contar con extraordinarios equipos de cocina. Algunos jefes de cocina corrieron la misma suerte que sus señores, pero muchos, que lograron sobrevivir, se exiliaron para instalarse en las cocinas de la aristocracia británica y otros optaron por abrir restaurantes en París y en las principales ciudades de Francia.
Los chefs abandonaron temblorosos sus escondites y reunieron en sus equipos una tropa de antiguos pasteleros, asadores y sumilleres. Fueron ganando confianza y dinero, dando un servicio esmerado y lujoso del que antes solo disfrutaban los aristócratas en sus mansiones. La alta cocina había salido de los palacios para instalarse en las calles y dar servicio a la nueva y adinerada burguesía surgida tras la Revolución.
En 1792, en plena Revolución, Antoine Beauvilliers que había sido cocinero del conde de Provenza, hermano del guillotinado Luis XVI y futuro Luis XVIII, abrió dos restaurantes en París, uno de ellos se llamaba La Grande Taverne Anglaise y fue considerado el mejor restaurante de la capital del Sena y referencia de la alta cocina francesa. Para Brillant-Savarin fue el gran restaurante de Paris. En su célebre tratado de La Fisiología del Gusto,
escribe: “el primero que tuvo una sala elegante, camareros bien vestidos, una bodega cuidada y una cocina superior”.
También durante la Revolución fue inaugurado Meot. Regentado por el antiguo cocinero del jacobino y regicida Duque de Orleans. El lujo y su abundante carta fue un imán para atraer a los ricos y poderosos del momento: Robespierre, Saint-Just, Desmoulins, el Marqués de Sade y el mismísimo Alejandro Dumas fueron clientes de Meot. En un almuerzo se elaboró allí la Constitución de 1793 y, asimismo y en sus salones, el tribunal del pueblo celebró por todo lo alto, la ejecución de María Antonieta con foie, pulardas asadas, dos codornices y catorce tordos por persona. Vive la République!
Se habían puesto las bases para convertir a Paris en la capital gastronómica del mundo mundial por sus fogones y su lujo: toda Europa, desde entonces y durante muchos años, ha brindado con champagne en Paris. El vino del amor y las celebraciones. El vino del placer. À votre santé!
—————————
CENA Y COPA CON…
—————————
BRUNO FDEZ ARIAS.- RECUADRO UNO (1)
“La morriña existe y yo soy una víctima de ella, dice Bruno. No dudo de que los emigrantes modernos lo tenemos ahora más fácil. Por Internet y las redes sociales estamos más y mejor en contacto con lo de aquí. Pero hay cosas que el mundo virtual no puede ofrecer. Puedo hablar con mis padres cada día, pero no puedo darles un abrazo. Puedo escribir un comentario en el muro de uno de mis amigos, pero no puedo tomarme un vino con ellos. No puedo dar un paseo por los cantones y saludar a conocidos. Me he perdido los últimos veintitantos sanfroilanes. Echo de menos entrar en una cafetería por la mañana, pedirme un café y leerme tranquilamente El Progreso y el Marca. Echo de menos las tapas, el buen comer, pero por encima de todo el encanto de Lugo y los lucenses. La ciudad además ha cambiado mucho y para bien, cosa de la que probablemente los que estáis aquí no os dais cuenta. Ya no es el secreto mejor guardado que teníamos, y se ha convertido en un destino obligatorio para todos aquellos en busca de una rica historia cultural, arquitectónica, paisajística y gastronómica. No es simplemente una parada en el camino para comer. En Lugo se sabe vivir bien y eso se nota cada vez más; hay calidad de vida y la calidad de vida se debe medir en términos de felicidad. Tengo la sensación cuando vengo y hablo con la gente de mi entorno, que aquí la gente es feliz”.
BRUNO FDEZ ARIAS.- RECUADRO DOS (2)
Bruno y su familia llevan una vida social muy americana: “Muy diferente a la de aquí, a la que echo de menos. No hay muchos españoles por la zona, estamos muy integrados con los nativos y hemos de adecuarnos a sus costumbres. Por ejemplo es muy habitual hacer cenas en casa con amigos. Nosotros en la nuestra por lo menos una al mes. La próxima que hagamos te voy a mandar fotos para que veas cosas sorprendentes, como una fila de neveras de pequeños tamaño, tantas como parejas vengan a la fiesta, en la que cada uno se trae su bebida. Para la comida cada invitado aporta un plato y luego se mezclan todos para picar. El propietario de la casa apenas cede el escenario y alguna vianda. Nosotros por ejemplo siempre hacemos una caldeirada de pescado, que como puedes imaginarte tiene un gran éxito. La reunión que comienza a última hora de la tarde se puede prolongar hasta las 12 de la noche o un poco más, pero muy poco más; no hay copas por medio porque los controles de alcoholemia son implacables, hablamos mucho, a veces bailamos, pero eso de, cómo ocurre aquí, estar hasta las tantas y hasta ver amanecer… Nada, nunca. Ni en casa ni fuera. La primera noche de Fin de Año que pasé en América, en Detroit concretamente y en un local en el que había fiesta, a la una y media un camarero grito “¡Last Call!” (“¡Última llamada!”) y eso significaba que había que irse. ¡Cuánto me acordé de lo que hacemos aquí!”
BRUNO FDEZ ARIAS.- TEXTO PRINCIPAL
Bruno Fernández Arias, nacido en Lugo hace 46 años, más o menos la mitad de su vida viviendo y trabajando en EE.UU., casado con Katie, una chica norteamericana, un hijo de 19 años. Tras residir en varias ciudades y con trabajos diferentes, en la actualidad es subdirector de la escuela católica de San Petesburgo, en la bahía de Tampa (Florida). Se fue de Lugo a USA en 1996, en busca de aventura y tras una experiencia universitaria fallida en Santiago: “En América hice Ciencias Políticas y Derecho Internacional, lo que me abría un amplio abanico de posibilidades laborales. La acogida fue perfecta y allí sigo, aunque sin renunciar a mi Lugo al que echo de menos siempre”
Bruno pasa aquí un mes de vacaciones con su mujer: “Trato de venir todos los años y mi hijo lo mismo, aunque a veces como en esta ocasión no coincidamos. Mis reencuentros con esto son siempre muy intensos. Paseos, charlas con los amigos, viajes por la provincia, vuelta a las viejas costumbres de vinos y tapas… los primeros días no salgo de los bares.”
Antes de estabilizar su vida laboral, pasó por muchos y variados trabajos, casi siempre ligados a la enseñanza y a los servicios sociales. Uno de los primeros, puede que exótico desde la perspectiva de aquí, estuvo vinculado al baloncesto profesional americano: “Trabajé como interno en las oficinas de los Seattle Supersonics equipo de la NBA, pero no creas que fue nada especial, porque la sensación era la misma que si trabajase para una marca de coches o una fábrica de ladrillos. No estábamos ni en la órbita del equipo, en sus instalaciones, ni siquiera los vi jugar nunca en su cancha; pero fue una experiencia interesante para aprender y relacionarme. Después de ahí estuve en una entidad bancaria, pero poco tiempo”
- ¿El primer trabajo especialmente gratificante?
- En el 2008, en plena crisis, el Departamento de Trabajo creó un programa para jóvenes entre 18 y 25 años sin estudios y sin trabajo. Fui el encargado de ponerlo en funcionamiento en Detroit, consiguiendo en un plazo relativamente corto que unos 500 jóvenes en riesgo de delinquir terminaran sus estudios de bachillerato, y encontraran una ocupación estable. Una vez que el programa terminó, regrese a la enseñanza, esta vez fuera del aula, en el lado administrativo. Los últimos 10 años mi trabajo se ha centrado en garantizar que cada alumno recibe un trato digno y tiene acceso a todos los programas y actividades que el colegio ofrece.
- ¿Una especie de defensor del alumno?
- Sí, no es malo el símil, pero no radical en el sentido de que también tengo la misión de que ellos pongan los pies en la tierra, lo mismo que sus padres. De vez en cuando también mi trabajo es reprenderlos y conseguir que las distancias entre ellos y los profesores se reduzcan. Soy un mediador.
- Tenemos la imagen del joven americano que tiene la mirada laboral puesta en Silicón Valley y que aspira a hacerse rico…
- Es un tópico. Yo estoy en un colegio católico, en el que una mayoría van a ser universitarios y que aspiran a una vida más vinculada a las profesiones como médico, abogado, docente… La ciudad, San Petesburgo, es muy parecida en todo a La Coruña e invita a la buena vida: formar una familia, vivir desahogadamente, disfrutar de la playa… No somos mucho de Silicón Valley.
Hacemos parte de la entrevista en el Círculo (“que tan bueno recuerdos me trae y donde he pasado ratos tan agradables”, dice Bruno) y luego paseamos con su mujer, Katie, que ya ha venido a Lugo varias veces y a la que le ha sorprendido especialmente de nuestra ciudad lo de las tapas gratuitas, variadas y ricas con casi cualquier bebida. Damos un paseo por el Museo (“debe ser la cuarta vez que venimos a visitarlo) y cubrimos la parte gastronómica de la sección en el Miraz, con comida muy gallega: chorizo, lacón, queso, ensalada, raxo con patatas… A Katié le gusta casi todo lo de aquí. El primer día que le pusieron pulpo estuvo a punto de salir huyendo. Ahora es una fan y también del marisco: “Cerca de donde vivimos en Florida hay un restaurante supuestamente gallego que se llama “El Colombiano”, lo que ya da que pensar. En la carta tenían “pulpo a la gallega”; lo pedimos; una tomadura de pelo y no solo por los 22 dólares que costaba la ración que era como una tapa de aquí. Llevaba entre otras cosas ensalada de lechuga. Y el metre nos mantuvo que aquello era el típico pulpo que se comía en Galicia”
Me sorprende Bruno con uno de los problemas de la juventud de allí: “Estamos muy inquietos ante la proliferación de los cigarrillos electrónicos. Ya sé que aquí afortunadamente se llevan poco; mejor, porque no conducen a nada bueno; se ha luchado mucho y se ha conseguido bastante en la erradicación de los cigarrillos convencionales, pero el “vapeo” de momento campa a sus anchas y no creas que es menos malo. ¿Botellones juveniles? De eso nada. Puede que algunos lo hagan en casa, pero fuera del hogar es imposible, porque allí las normas sobre el consumo de alcohol por los jóvenes son muy rígidas. No se les puede vender ni servir a los menores de 21 años. Al que se le ocurra hacerlo le caen multas gordas. Y en cuanto hay la mínima duda sobre la edad, te piden el carnet de identidad”
La visión que hay de España es en USA positiva: “Nuestro país está pasando por un buen momento en lo que se refiere a imagen. La mayoría de la gente que encuentro solo tiene buenas cosas que decir de España, y de Galicia. Esos que se aventuran a visitar nuestra comunidad autónoma se enamoran de la cultura gallega, y especialmente la amabilidad de las personas y la comida. Uno de los grandes atractivos de Galicia para los americanos y lo que más se conoce de aquí es sin duda el Camino de Santiago. Cada vez más gente se anima a venir a Galicia en busca de los favores del Apostol. Unos por motivos religiosos, otros simplemente por el reto de hacerlo.
Disfrutan Bruno y los suyos de este Lugo del 2019, pero no todo les parece bien: “Me da pena ver que muchos pequeños comercios han cerrado sus puertas, especialmente en el centro. Creo que Lugo tiene que hacer un esfuerzo para encontrar la manera de que el impresionante progreso de la ciudad no ignore la importancia del pequeño empresario”
Tiene Bruno la doble nacionalidad, pero cuando le preguntan de dónde es, tiene ya una respuesta tipo: “Soy de Lugo, una ciudad gallega de España, en Europa.
———————————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
———————————————-
- En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 1,9 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 1,8 millones.
3) “Sálvame Naranja”.- 1,7 millones.
4) Informativos Telecinco 15h.- 1,7 millones.
5) “Pasapalabra”.- 1,6 millones.
- Como viene ocurriendo durante la época vacacional y sobre todo los fines de semanas, desciende considerablemente el seguimiento de la televisión. El viernes ningún programa logró llegar a los dos millones de espectadores. Por otra parte, en los cinco más vistos, otra vez destacó Telecinco que colocó cuatro programas, el otro fue para Antena 3. Una vez más TVE se quedó fuera de este ranking.
- En prime time se llevó claramente la mejor parte Bertín Osborne que terminaba temporada de “Mi casa es la tuya” entrevistando a Shaila Durcal. Tubo 1.632.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 14,5%.
- TVE estrenó en el prime time “Hoy no, mañana”, de la mano de Santiago Segura, quedó bastante por debajo de Bertín, pero logró unos números aceptables: 1.202.000 millones de espectadores y un share del 10%.
- EL ESPAÑOL: Así manipularon durante una década el precio de la leche las principales empresas.
- OKDIARIO: Errejón: “Hay que sembrar Madrid de políticas que hagan irreversible la alternativa al capitalismo”.
- VOZPOPULI: Cataluña. El independentismo se fractura: ERC, PDeCat, ANC y Òmnium, sin unidad de acción. El independentismo pasa sus peores momentos desde el referéndum del 1-O. No hay liderazgo claro, ni las plataformas convocantes de las manifestaciones del 11-S se unen para hacer presión contra ERC ni PDeCat.
- EL CONFIDENCIAL: Prevé unas 700 salidas al año. Renfe renovará el 40% de la plantilla para bajar la media de edad, que hoy es de 52 años. La compañía ferroviaria ha diseñado un plan a cinco años para rejuvenecer su personal. Para ello, convocará nuevas plazas y agilizará tanto las bajas voluntarias como las prejubilaciones a los 62.
- ES DIARIO: Felipe González machaca a Zapatero y avisa del “horror” que dejará Maduro. Un audio explosivo de Felipe González le estalla a Pedro Sánchez en pleno debate
- PERIODISTA DIGITAL: En “Todo es mentira”. Negre deja con el culo al aire a la sectaria COGAM mostrando la prueba definitiva de que los gays son pastoreados por la izquierda. LIBRE MERCADO: Así serán los ficheros ‘de los buenos pagadores’ que abaratarán los intereses de los créditos. Estos listados positivos son comunes en Estados Unidos y en Europa y favorecen las concesiones de crédito.
- EL CONFIDENCIAL DIGITAL: ¿Tienen los encierros de San Fermín fecha de caducidad?
- EXPANSION: Amazon por dentro: todo lo que pasa desde que haces clic, hasta que recibes tu pedido.
- LIBERTAD DIGITAL: Marlaska Sale gratis. Estupefacción general en la redacción de Libertad Digital. Este viernes no se escuchó ni una sola pregunta a la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, sobre el escándalo de la semana, si no del mes y por qué no del año: el caso Marlaska o cómo un ministro del Interior dijo que la presencia de Ciudadanos en la manifestación del Orgullodebería tener consecuencias… y vaya si las tuvo.
——————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————–
A raíz de la tormenta sabatina, ha refrescado bastante; se notaba ahora cuando di el paseo nocturno con Manola.
——————
LAS FRASES
——————
“Una gran parte de los hombres obra sin pensar. La otra piensa sin obrar” (Focílides)
“Cuando era niño, las buenas acciones eran ayudar a los ciegos. Ahora las buenas acciones son las eléctricas” (Pedro Caba)
——————
LA MUSICA
——————
SE nos cuela en julio música navideña. Muy original la interpretación. Y buena
——————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
——————————–
NIEBLAS matinales y posteriormente sol de verdad y calor. Nada de precipitaciones. Las temperaturas extremas previstas son:
- Máxima de 29 grados.
- Mínima de 13 grados.
14 de Julio , 2019 - 11:50 am
“…pero le ha perdido ese afñan de estar contra el mundo” ¿De qué versión del mundo, Paco? dEL iNMORAL, IRRESPOsable, del corrrupto carente de honor?
Aunque mucho no las quieran, se necesitarían las audiencias que proporcionasen gentes como Federico. Suicidas de ellos mismos. Agradecida. De lo contrario, todos de cabeza en el sistema como corderitos. De unos políticos que NO mandan. Taaanto partido para qué? Unpos más a la derecha, otros a la izquierda pero no cambian las infraestructuras que realmente importan. Fíjate que sin todavía mandar todo continua funcionando, aunque sea mal.., solo cambian las cosas para su propio bien. El de SU bolsillo.
Habla desde el odio y la ironía, como muchos ¿Y qué?
14 de Julio , 2019 - 12:32 pm
Querido Paco : Nos ha quedado nikelado. Hoy, precisamente, es el aniversario de la Revolución Francesa. Con este hecho crucial nuestros vecinos pusieron las bases para entrar en la modernidad. Sufrieron vaivenes y una restauración monárquica pero ya nada volvió a ser igual.
Todo lo contrario sucedió en España. Con la derrota de Napoleón I se produce el motín de Aranjuez que termina con Carlos IV y Godoy. El “Deseado”, cómo el pueblo llamaba al primogénito de Carlos IV, personaje funesto, felón, descerebrado, cruel y perjuro, es proclamado rey, con el nombre de Fernando VII. Lo primero que hizo al regresar a España fue derogar la Constitución de Cádiz, redactada por el pueblo que le había devuelto la corona. Constitución basada en los ideales de la Revolución Francesa. Tras la sublevación de Riego volvería a estar vigente. El rey la juró y al mismo tiempo, el felón, se alía con los franceses para que volvieran a invadir España. Lo hicieron los llamados”Cien mil hijos de San Luis” al mando del duque de Angulema. Esto haría exclamar a los defensores de la España eterna el absurdo grito de “¡Vivan las cadenas!”.
Desde ahí y hasta el “¡Muera la inteligencia y viva la muerte!” de Millán Astray casi siempre se impuso el atraso, la ignorancia, la zafiedad, la crueldad. En definitiva, la carcundia.
Un abrazo.
14 de Julio , 2019 - 13:46 pm
Como se habla estos días de un Plan de Mejora del Rural, y a la vista de la multa que la CNMV ha decidido contra Centrales Lecheras por formar un Cártel en contra de los ganaderos dedicados a la producción de leche de vaca, los 80 millones de LEuros de la multa, a repartir entre conocidas marcas -aparte de las que se han librado por prescripción del delito- parecen poco frente al daño producido .
Qué menos que cargarles el costo del Plan de Mejora .
14 de Julio , 2019 - 15:13 pm
Paco, mucho comentar que LUgo no suena, que si tal y cual pascual, y todavía estoy esperando tu comentario en lo periodístico y el de Don Rigoletto en la historia rigurosa sobre el mapa Orbis del imperio romano que montaron en la tan prestigiada Stanford -http://orbis.stanford.edu/, en el que no aparece LUcus Augusti, aún habiendo sido en determinada época, capital de la provincia romana del noroeste ibérico .
Ya he enviado mi protesta ante tamaño desvarío, indicando que hay en LUgo un tal Pfsr. Reboredo que domina la historia, conocido de Don Rigoletto, . No sé si me responderán, porque he utilizado la segunda lengua más utilizada en el Mundo, el Español .
14 de Julio , 2019 - 15:15 pm
Candela, estoy seguro, de que de haber nacido en otro country, yo también estaría muy orgulloso de él, excepto en la etapa adolescente de protestar por todo .
14 de Julio , 2019 - 16:10 pm
Querido Paco: Un auténtico fenómeno este Federico Jiménez Losantos. Nacido en un pueblo de Teruel en el 51. Tuvo como profesor a Labordeta. Ya estudiando la carrera en Zaragoza milita en la lucha antifranquista en Bandera Roja, partido comunista y maoísta. En aquella época compartía militancia con su profesor. Labordeta contaría que le echaba unas broncas tremendas por ser poco comunista.
Ya en Barcelona militó en el PSUC, también comunista. De regreso a Aragón en el Partido Socialista Aragonés. Vuelta a Barcelona donde se presenta a las elecciones por el Partido Socialista Andaluz ( esto es rigurosamente cierto).
Hace un viaje a China y ve la luz. Abandona sus ideas de izquierdas y se traslada de babor a estribor. Ahora defiende a la ultraderecha. Un puto crack.
Pero más que por sus ideas se le conoce por sus insultos. A diestro y siniestro. Lo mismo insulta a Rajoy que a Zapatero. Ha sido condenado varias veces por injurias, calumnias. En otras ocasiones se libró en última instancia. Incluso de delitos de odio.
Ha tenido que pagar multas cuantiosas pero como gana mucho, mucho dinero, le da igual. Ha convertido el insulto en una forma de ganar dinero. Actualmente es un millonario que juzga moralmente a todos ..y todas. Lo dicho, un puto crack.
14 de Julio , 2019 - 19:43 pm
Candela
13 de Julio , 2019 – 21:57 pm
Mi comentario de ayer iba como respuesta a Don Mosca C., hace años ya dije aquí la opinión que me merece “ese señor al que Usted se refiere”, desde que le escuché en una entrevista en una tele de los cubanos de Miami, apostar por la pena de muerte.
A veces pienso que el tipo está para un pabellón de reposo de trastornos mentales, difama, calumnia, sin despeinarse y sin el menor poso de mala conciencia. Me parece un rufián muy perjudicial para la derecha.
Cuando calificó al párroco de Alsasua de satánico y proetarra y de que repicaba las campanas para acallar a los constitucionalistas allí reunidos, le importaba poco la verdad, no tuvo la bonhomía de rectificar cuando supo que el cura junto con la policía foral intentaba desatrancar la puerta de la iglesia obstruida por los kaleborrocos campaneros, silenciando que el Párroco después los denunciase y emitiese un comunicado explicando lo sucedido.
Para él, la culpa era colectiva y el cura era del pueblo, el linchamiento se vende bien entre la audiencia, porque a los kaleborrocos los condenamos todos, aprovechándose de antecedentes de otros miembros de la Jerarquía de la Iglesia vasca en otros tiempos, pero eso ni es rigor ni es nada.
En su delirio creía que la audiencia le seguiría también con el linchamiento al matrimonio ese de VOX, malmetiendo como acostumbra, en las redes lo tachan de pirado y mafioso. Y es que la audiencia asume hasta donde le sale de las narices por mucho que el pobre egomaníaco no se entere.
Nunca le oí la más mínima crítica de la charca madrileña, se echó a la yugular de Gallardón, nadie es perfecto, pero Aznar y Aguirre para él, fueron y son tema tabú.
Por no hablar de la campaña de linchamiento contra el historiador Fernando Paz, calificándole de negacionista del holocausto y antisemita, todo porque quería ganarse la simpatía de Elias Bendodo Benasayang, sefardi Consejero de la Presidencia de la Junta, de cara a recibir los famosos ‘postes’ de los que habla a diario.
Dicho lo anterior, cada cual es muy libre de seguir a quien se le de la gana, faltaría más.
14 de Julio , 2019 - 22:09 pm
Las Giras Campestres continúan siendo uno de los días principales de las Fiestas en determinadas Villas . Conozco la de Navia, que se celebra en lo que va quedando de pinar al lado de la playa .
La diferencia respecto a las de nuestra infancia, estriva en que la juventud tiene sus propias zonas, aunque pasen por la de la Familia a saludar, aparte de las disco ambulantes, que te machacan el sistema auditivo si no escoges bien el asentamiento . Lo de llevar de casa la comida, eso ya es otro cantar, supongo sobre todo debido a la desaparición de las Abuelas, lo que ha provocado un abismo entre tanto masterchef y tanta “cocina fría” que es como llamo yo, a aquellas donde lo de cocinar pasó a peor vida .
En LUgo disfruté de la gira campestre del Día de Santiago en la infancia, allá por Saamasas, cuando la asistencia era superior -o igual- a la del Arde LUcus, gracias sobre todo, a las pocas matrículas de autos de la época . Pero no olvido la comida que se llevaba a los Alugados que iban a cortar la hierba seca para el ganado, que era, supongo, la gira original, santificada después en día festivo y que pude conocer en un prado de Castelo .
Suerte de los Pueblos que conservan esta tradición .