“EL TERCER HOMBRE”

FUE primero una nove la de Grahan Greene y más tarde, en 1949, una película de éxito que popularizó un tema musical y un instrumento minoritario: la cítara interpretada por Anton Karas. También la noria del Prater vienés.
En Filmaffinity resumen así el argumento: “Comienzos de la Guerra Fría, en Viena, 1947. El norteamericano Holly Martins, un mediocre escritor de novelas del Oeste, llega a la capital austríaca cuando la ciudad está dividida en cuatro zonas ocupadas por los estados aliados de la II Guerra Mundial. Holly va a visitar a Harry Lime, un amigo de la infancia que le ha prometido trabajo. Pero su llegada coincide con el entierro de Harry, que ha muerto atropellado por un coche en plena calle. El jefe de la policía militar británica le hace saber a Martins que Lime estaba gravemente implicado en el mercado negro. Pero a Martins no le cuadra un detalle: todos dicen haber visto a dos hombres en el lugar del atropello intentando ayudar a Lime, pero un testigo asegura haber visto a un tercer hombre…”
Vi la película con mis padres cuando se estrenó en Lugo a principios de los años 50. Era un niño y me impresionó sobre todo la soledad de Viena, nada que ver con la ciudad que era y que es, y sobre todo la música que después la radio y los primeros discos microsurcos se encargaron de popularizar:

———————————–
PARALELAMENTE
———————————–
HARRY Lime, papel desempeñado por Orson Welles EN “El Tercer Hombre” era un truhan de primera que se ganaba la vida traficando con el antibiótico de moda, la penicilina, pero de una calidad cuestionable que había causado secuelas graves a los enfermos que la recibían, especialmente a los niños.
En Lugo, sí, sí, aquí. Había historias que tenían que ver mucho con el tema. Aquí también había Harry Limes con ofertas mucho más amplias, porque abarcaban además de la penicilina, dos fármacos que eran los más eficaces para la entonces habitual tuberculosis: la estreptomicina y las hidracidas. La estreptomicina se administraba por inyecciones; las hidracidas venía en pastillas. No las había en las farmacias, pero sí en el mercado negro y a precios abusivos para la mayoría de las economías. ¿Quién vendía estas medicinas? Hablando hace tiempo del tema con algunos de los “viejos del lugar” recordaban que las solían tener los camareros, algunos camareros, los mismos que vendías el rubio americano y las medias de cristal. Puede ser, pero yo tengo una versión diferente. Por lo menos sé de cuál era el gran centro de distribución de estos fármacos: un carrito que se encontraba en la Plaza de Santo Domingo y más concretamente en la entrada de lo que hoy llaman el carril del Hospital, pegado a la Iglesia de los Agustinas. Como la historia diferente de Lugo se está perdiendo, probablemente esto ya lo sepan pocos. Por eso yo lo traigo aquí. Me refrescó la memoria “El tercer hombre”, Harry Lime, cuando hace unos días la volví a ver por segunda vez; la anterior había sido hace casi 70 años.
P.
——————————–
INCONGRUENCIAS
——————————–
LUGO es una ciudad en las que te las encuentras en cada esquina. Una flagrante: no habrá puestos de nada en el próximo San Froilán y sin embargo estos días se ha celebrado con toda normalidad la Feria del Libro Usado en puestos situados en el lugar habitual, al fondo de la Plaza de España, a los que se le han añadido unos paneles divisorios que dividen claramente cada local de venta. Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre vender un libro de historia y una pieza de bisutería?
——————————————–
EL LECTOR NO LO ENTIENDE
——————————————–
ESCRIBE “Lucense 2”:
“Pone el Progreso del domingo que los okupas de Yáñez Rebolo se fueron de los pisos okupados porque les proporcionan una vivienda y deja entrever que además les dieron dinero. Me pregunto si está es una forma de luchar contra la okupación o de fomentarla”.
¿Ustedes que opinan?
P.
—————————————–
TESTIGO DE LO QUE PASA
—————————————–
ME lo cuenta el empleado de un pequeño comercio que frecuento desde hace años:
“No se imagina lo que tengo que luchar todos los días y varias veces para que clientes cumplan con las normas para controlar la pandemia. Lo peor es lo de las mascarillas. Algunos siguen viniendo sin ellas o mal colocadas. Y no les despacho y aún tienen más que decir que yo. Las disculpas más habituales: “No sabía que había que ponerla”; “es que me molesta”; “oí que no hacía falta”
Un caso particularmente sangrante: “Una persona que no solo está especialmente obligada a llevar la mascarilla por su trabajo, sino porque tiene que dar ejemplo. Se lo reproché (“¡hombre, precisamente usted…!”) y me respondió: “Estoy cansado de llevarla todo el día”
——————————————————————–
LA CALLE QUIROGA BALLESTEROS II: Mendizábal
Por RIGOLETTO
——————————————————————–
Ya una vez les conté aquí que Juan Álvarez Méndez, alias Mendizábal, fue el artífice del Lugo contemporáneo, de la ciudad en la que vivimos, y que lo que hay de ahí para atrás son cuatro casuchas, media docena de palacios y las iglesias que sobrevivieron al huracán desamortizador. Todo ello envuelto, claro está, en la bufanda pizarrosa, en el superlativo paredón al que llamamos Muralla.
Eso de la desamortización de Mendizábal consistió en que el Estado se quedaba con los bienes del clero regular (no en el sentido de “mediocre”, que lo era, sino en el de “sometido a regla”). Una parte del patrimonio así nacionalizado fue sacado a subasta pública y vendido al mejor postor, acabando en manos de la burguesía y la pequeña nobleza local.
La otra parte –y no pequeña– de los bienes del clero se lo quedó el Estado para los más distintos fines. Por eso Hacienda y Correos están en el convento de las dominicas de Santa María A Nova, la Plaza de Abastos y el viejo edificio de Telefónica están en el de los dominicos, y el Museo y el Mercado de Banquetas (eso a lo que llamamos la Plaza de Abajo) están en el cenobio San Francisco.
En aquellos tiempos de Mendizábal y su desamortización (1835…) en Lugo había ciertas necesidades que las autoridades querían solventar. Una de ellas era contar con una plaza (mero espacio urbano) destinado y arreglado para adquirir allí los productos alimenticios, los abastecimientos, de los que “abastos” es la apócope. Hasta aquellos momentos, los abastos se adquirían en el mercado callejero, a no ser la carne y el pescado, para cuya venta se había construido no mucho tiempo atrás la carnicería-pescadería. Se encontraba en un vasto solar que, mirando a Santo Domingo, abarcaba el ancho de la actual calle de la Reina más el edificio en el que hasta ayer había una óptica y que antes fue local de un banco (mucho antes estuvo allí, en una hermosísima casa, Almacenes Quintana).
En buena medida, la necesidad de una plaza de abastos venía supliéndose con un tinglado que se había construido en el Campo DEL Castillo, pero pronto los liberales echaron el ojo al solar que mediaba entre el convento de los dominicos y el testero de la iglesia de San Francisco. Así, en 1843 estaba ya acondicionado el espacio de la Plaza y pronto se construyeron las casetas para arrendárselas a los diferentes vendedores.
Otra necesidad que la burguesía lucense se planteó en estos momentos fue la de tener un teatro. Miraron con interés (1840) al tinglado del Campo del Castillo, pero la idea no cuajó hasta que, a base de insistir y buscar, acabarían construyendo el “auditorio municipal” decimonónico (1844) en terrenos que habían sido de los franciscanos, pegados a la actual sacristía de la parroquial de San Pedro, es decir, en la parte más meridional de la Plaza de Abajo. Como quiera que, una vez desamortizado, el convento de los frailes se dedicó a la Beneficencia, el nuevo teatro tomó nombre de su vecina y se le llamó –vox populi– Teatro de la Beneficencia.
Entre la Plaza de Abastos y el Teatro había, naturalmente, un paso, una calle o, por bien decir, un camino de acceso al local de los espectáculos teatrales y operísticos, como la ópera Attila que se estrenó allí en 1860 y que yo estoy intentando comprender, tal y como les contaba ayer. Lógicamente, aquel camino, por falta de bautizo, acabó teniendo un nombre meramente descriptivo que llegó a finales del siglo XIX: calle del Teatro. ¿Para qué ponerle otro, si Lugo se acababa allí?
Y yo, señoras y señores, por hoy acabo aquí.
————————————————————-
LA MILAGROSA: EL BARRIO DE SCEPTICUS

————————————————————–
Cada vez más arrepentido de seguir pagando cuatro diarios digitales. Más los del fin de semana en papel, un fortunón, recuerden que soy andaluz. Porque la media hora larga, no pocas veces entera, en que desgrano los avatares que se cuentan en este Salón Rivera me dejan más que satisfecho el interés de informarme. Temblad Rosell y PedroJ, que se os acaba el momio. A los otros dos no los nombro porque…, ejem, cofcof…, voy a callarme que en cavidad bucal clausurada no entran dípteros. Empezando por el ‘afer’ ocupa _no uso las K porque con esos pinchos me asusta_ de mi barrio. Salgo poco, pero en muchos de mis recorridos pateo este dicho barrio, este justamente por donde se perdió la niña de don Francisco en aquella carrera. Que tampoco me extraña que la criatura se despistara del pelotón porque si en la ciudad medieval, tras la bufanda de pizarra, óle los metafóricos, es lógico el laberinto medieval, no termino de entender cómo en un barrio, la Mila, que no debe tener más de setenta años o así, hay tantos cruces diagonales, tantas esquinas agudas y olvidadas del ángulo recto. En eso Lugo es más París que Madrid o Barcelona, en las que un cierto sentido de la orientación, con abundancia de cuadrículas o planos en damero es más fácil no perderse. La única explicación que encuentro es que se construyeran casas sobre suelos de huertas, ese minifundio que se le achaca a Galicia, a las que luego se le adosaban la de hijos y nietos respetando, no respetando, osá, ignotas reglas. No hubo un afán exagerado por lo que llamamos urbanizar, para entendernos. No hubo un duque de Lerma que convenció al rey Felipe III para e cambiar la capital de Madrid a Valladolid, habiendo antes comprado allí terrenos y palacios a precio de saldo que vendió con grandes plusvalías. Cinco años después repitió la operación antes de que se volviera a establecer la Corte en Madrid donde repitió la jugada de comprar barato para vender al precio que le salió de los. Qué se pensaban, que especuladores en las altas esferas es un descubrimiento de nuestros tiempos… O la malversación de fondos, con lo que don Marco Tulio Cicerón se marcó sus famosas catilinarias. ‘Nihil novum (sub sole)’.
Pero a lo que iba, que desvarío. No siento que vivamos en un barrio peligroso pero sí que hay en la zona demasiados edificios de un tipo de construcción postbélica civilona, setenta u ochenta años ha, con un bajo más o menos aprovechado para comercios y dos plantas con unos elementos constructivos endebles, el cemento fue caro y contrabandeado, por lo que han soportado mal el paso del tiempo. Más de tres, posiblemente más de veinte, y más han ido siendo abandonadas por sus moradores, dueños o no, ante amenazas de vigas que crujen demasiado o directamente se abomban, se asoman y amenazan. Los dueños, ahora sí, no emprenden labor alguna de mantenimiento sino que a rebufo de la burbuja inmobiliaria que no va a volver, esperaron una suma guapa por sus solares, algo que se comprueba en cómo sí hay edificios a su lado de cuatro, cinco plantas, nuevos, con ascensor y ocho o diez viviendas donde antes solo había dos. A ojo de buen cubero creo que son más las que esperan derribo que las levantadas de nueva planta. Solo que esas viviendas deshabitadas no todas amenazan ruina, sino que son espaciosas y óptimas para quienes no exijan demasiadas comodidades habitacionales. Tomayá, lo de habitacionales creí que me lo iba a rechazar el guor. Si además son baratas de alquilar, cero euros forzando un poquito las viejas cerraduras, significan un fuerte reclamo para verdaderos necesitados, pocos, y para gente con más cara que espalda, los más. Gente capaz además de organizar pequeños pero contundentes ejércitos armados de palos y gavillas de hierro para amilanar los intentos desocupas. Qué entrañable lo de tocar el violón por parte de quien debería evitar que se produjeran estas situaciones. De la tal Colau he leído ya varias veces, ‘¡hala, a disfrutar lo votado!’
¿Y cómo de amplio es el peinado de la tuiter por parte de nuestro Anfitrión? Ahora que se ha duplicado el número de caracteres cabe más desarrollo de las frases aunque siga vigente el epigrama, ‘A la abeja semejante/ para que cause placer/ el epigrama ha de ser/ pequeño, dulce y picante’. Hay verdaderas perlas, junto a insultos y agresiones verbales, que don Francisco halla tras bucear en semejantes aguas con pirañas y tiburones y nos las ofrece en surtida policromía. Tiendo no pocas veces por hacer una glosa de muchas de ellas, pero por lo de ‘intelligenti pauca (sufficiunt)’ creo que la mayoría de lectores de esta bitácora lo son salvo excepciones entre las que me incluyo. Su lectura y disfrute es don al que tenemos acceso gracias a ese fenómeno con su antenita en el logo al que llamaron wifi. Dios sea loado.
————————
BUEN DEBUT
————————
DEL Lugo y ante los suyos (que no pudieron estar). Vi el partido por la tele y me gustó. Muchas cosas positivas y entre ellas la remontada, que en la época de Fran no son raras. Hay que valorar ante quien se consiguieron los tres primeros puntos, un Leganés que viene de Primera, que quiere retornar a la máxima categoría y que seguramente con la liga más avanzada sería un enemigo más complicado. Bienvenido, pues, el Lugo a la senda de la victoria. Y que no decaiga.
———————————

CENTRO Y REMATE
———————————
• CENTRA Juan Carlos Monedero: Dice Díaz Ayuso que vamos a hacer en Madrid 900.000 test. Y dice que eso es el 13% de la población. Es decir que en Madrid vivimos como unos 100 millones de personas.
• REMATA Pastrana, tuitero: No sabe hacer ni una regla de tres y es el que se supone que asesoraba para una moneda única. Eso sí, la pasta que se llevó del chavismo sí que la tenía bien contada.
—————————–
SIN COMENTARIOS
—————————–
“INTERNET mata la curiosidad. Si necesitas algo, das con el dedo y ya. Eso produce una confusión entre la educación y la información”
(Daniel Barenboim, director de orquesta)
——————-
REFLEXIÓN
——————-
• ¿CONOCEN algún país civilizado en el que desde dentro del Gobierno algunos significados políticos quieran dinamitar el Estado de forma descarada? ¿Conocen algún país civilizado que tenga en el Gobierno dos ministros que son oficialmente pareja? ¿Conocen algún país civilizado en el que haya un Vicepresidente con tan malas pintas?
Yo no. Pero podría estar equivocado. Se agradece que me saquen de mi error si es que hay error. Espero respuestas. su lo tienen a bien.
————
VISTO
————
• CUANDO el agua se enfada:

—————
OIDO
—————
• AYER en la radio al Presidente de la Asociación de Afectados por la Okupación y posteriormente a personas afectadas: “La Justicia está reconociendo la okupación a pesar de que parte de un derecho, el de la propiedad” “Una patada en la puerta da “derecho” a disfrutar de una propiedad de otro” “En Europa la okupación se frustra de inmediato” “Estos legisladores legislan para los delincuentes”
————–
LEIDO
————–
EN el XLSemanal el historiador Brendan Simms traza una imagen nueva de Adolf Hitler. En una polémica biografía, asegura que sus principales enemigos eran eran el Imperio Británico y Estados unidos, no los judíos ni la Unión Soviética. A partir de esta premisa explica incluso el Holocausto.
Estas son algunas de sus afirmaciones:
• “El enemigo principal de Hitler era el capitalismo”
• “Para Hitler, el bolchevismo era uno de los medios que los angloamericanos usaban para destruir Alemania. Su política era una reacción al enorme poder del Imperio Británico y Estados Unidos”
• “A ojos de Hitler, los judíos son los agentes del gran capital que estranguló la economía alemana. Por eso hablaba de los norteamericanos y de los judíos casi en términos intercambiables”
• “El Holocausto va inseparablemente unido a la hostilidad de Hitler hacia las altas finanzas internacionales. Fue un golpe preventivo contra la América de Roosevelt”

————————–

EN TWITTER
————————–
• EL CAPITAN: Todos estos que están criticando las medidas adoptadas por la Comunidad de Madrid ¿dónde estaban cuando en pleno estado de alarma el gobierno de Pedro Sánchez no dejó avanzar de fase a esa comunidad por puro capricho?
• COVID TODO UNA TRAMPA: El odio es el motor del consumismo, el odio es el corazón del marxismo y del neo marxismo de Granci, sin odio no hay ideología de opresión, de desigualdad, de yugo. el odio es el pulmón que da el oxígeno de las feminazis, sin odio no tiene sentido ni crea conflicto de sexos
• LOUELLA PARSONS: Antes de Podemos nunca se había visto tanto odio entre españoles. No han venido a mejorar nuestra vida sino a plantar la cizaña entre nosotros. ¿Cuándo se ha visto a políticos como Echenique, Monedero vomitando tanto odio? Es terrorífico. Y más, que la gente no lo vea.
• MARIA: No han venido a mejorar nuestra vida, han venido a mejorar la suya
• NEREALIZA 1: El el 31, querida La república fue así Se alimentó de ese odio a la derecha, a la tradición y a las instituciones
• PALOMA GIRONA HDEZ: Yo no tengo claro que haya odio entre españoles, hay una élite populista comunista y separatista que hace mucho ruido, incita a jóvenes a la violencia y a la nadería, y luego una masa social en encefalograma plano.
• LI DIA: Yo creo que la puerta la abrió Zapatero y PODEMOS aprovechó el filón que ya iba encauzado. Si no lo hubiera tomado PODEMOS hubiera sido el PSOE. Los dos suman para llegar al mismo fin.
• IGNACIA: En el documental “el dilema de las redes” usan la victoria de Sánchez como ejemplo de la manipulación del ciudadano a base de fake news. Y como la derrota colectiva que es.
• ANTONIO FIGUERAS: “Yo siempre he sido antinacionalista. Políticamente quizás el único error que no he cometido, porque a mí la izquierda me engañó un tiempo, pero el nacionalismo no me engañó nunca. Nunca es nunca. “(Juan Carlos Girauta) C
• EL LIBERAL CAT: Entrevistamos a la periodista más polémica del momento, CristinaSegui: “Compromís es el esfínter ideológico y el vasallo de ERC”.
• RISTINA SEGUÍ: No soy la más polémica. Soy la que está más buena.
• MANOLO: De eso no hay la menor duda. me fascina cuando la veo por las noches en youtube
• BELEN NM: No hay nada más atractivo que una mujer piense y diga lo que quiera…
• J. L. MARTÍN: Tampoco te pases. Jajajajaja. Eres un puñal con veneno en su afilada hoja que apunta directamente al objetivo de la injusticia y la sinrazón.
• LA SEXTA NOCHE: “Tenemos que apartar la lucha partidista de la batalla contra el virus: hay un enemigo común” (Sánchez Castejón, presidente del Gobierno)
• DE MENTE INQUIETA: Joder, es Mr. Jeckyll y Dr. Hyde. Dice en televisión lo contrario a lo que hace y promulga diariamente. Que por otra parte no es nada nuevo y todos le tienen ya calado. “Pinocho” ya se estrenó en España en Marzo.
• ROMÁN R. DE LA FLOR: JajajjajajjajajaajjajjajaajjajajajjajajajajjajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajkakakakajajajajjjajajaCINICOjajajjajjjajjaaINEPTOjajajjajajajjajjajajaajaMENTIROSOjjaajajjajajkajajjajajja
• MANUEL: Hay que buscar al malo y al malísimo…, el paupérrimo ya lo tenemos…
• FROILAN I DE ESPAÑA: El creador de “Nunca gobernaré con Podemos”, “Con Bildu no iré a ningún lado” y “Todo lo decide un comité de expertos”, nos presenta: “el confinamiento no ha existido”. No se lo pierdan en los peores teatros.
• MARÍA DE LA O: Ayuda. Nos gobierna un loco.
——————————————-
BAUL DE LOS RECUERDOS
——————————————–
• SIGO recordando fiestas más o menos populares de otros tiempos, que no solo tenían su origen en los patronos de las diferentes villas, sino que a veces se movían en el entorno de las actividades deportivas, tal era el caso de la que se celebraba en Hombreiro coincidiendo con un Torneo de Tiro al Plato que tenía lugar
a mediados del mes de julio. Entonces había en la ciudad un importante número de deportistas que practicaban esta modalidad, muchos de ellos con presencia en la élite nacional e internacional.
El torneo de Hombreiro, además de reunir a las mejores escopetas de Galicia y algunas de fuera de nuestra región, movilizaba a centenares de otras personas (familiares de los participantes, amigos, espectadores y otros que aprovechaban para ir un día de campo) que al final conformaban una especie de romería en la que no faltaban los grupos de gaiteiros y con ellos la música popular. Si el tiempo respondía, la zona registraba una especial animación. Hace ya muchos años que la esta competición no se celebra y que la práctica del tiro al plato es inexistente.
——————————–
RINCÓN DEL LECTOR
——————————–
• CRIMENTAL.- Los encargados de atajar ciertas cosas en Lugo están “tocando el violón” probablemente por orden superior. Permitir que las cosas se enconen y encabronen, obedece a una estrategia calculada de tensión que siempre favorece a los mismos. Entre otras cosas porque con algo hay que tapar una gestión catastrófica. Cualquier día nos sorprenderán con algún spot publicitario del tenor de “apoya a tu gobierno, peléate con tu vecino” o “respalda a tu gobierno, monta un follón en la calle”. Por otra parte, la afinidad ideológica de una parte del Ejecutivo con los supuestos “antifascistas” es pública y notoria. De la misma forma que a más de uno y una se le tendría que caer la cara de vergüenza por haber intentado justificar las barbaridades de un criminal reincidente como Rodrigo Lanza, el asesino de los tirantes, con un historialito ya a sus espaldas. Macarra de extrema izquierda por cierto nieto de un almirante pinochetista chileno. Como decía Oriana Fallaci, “hay dos clases de fascistas: los fascistas y los antifascistas”.
RESPUESTA.- Ya lo dijo Marquina: “España y yo, somos así, señora”
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• EL ESPAÑOL: Leonor a la mili: el Rey quiere, Letizia diría sí… ¿aceptaría el Gobierno?
• OKDIARIO: Sánchez ordena a los ‘pitbulls’ Simancas y Lastra lanzar a los socialistas en redes contra Ayuso

• VOZPOPULI: Podemos cuenta con Bildu para armar un ‘cordón sanitario’ contra Ciudadanos. Los morados esperan que los abertzales digan públicamente que apoyan los Presupuestos para dinamitar el plan de Moncloa de girar hacia el partido de Arrimadas
• EL CONFIDENCIAL: La Policía investiga cientos de carnés falsos de venezolanos en las jefaturas de Tráfico. Agentes del departamento de documentoscopia rastrean desde principios de año los miles de permisos de conducir fraudulentos de ciudadanos de origen bolivariano
• ES DIARIO: Rodrigo Lanza el asesino que tuvo el apoyo de los que ahora mandan en España
• PERIODISTA DIGITAL: Sánchez pisotea la memoria del socialista Ernest Luch tras acercar al País Vasco a la etarra que lo asesinó.
• LIBRE MERCADO: Podemos impidió que una propietaria discapacitada recuperara su casa: “Otra vez tenemos un okupa” La familia sufrió acoso, señalamiento y tiene interpuesta una denuncia al Sindicato de Inquilinos, plataforma que elogia Pablo Iglesias.
• LIBERTAD DIGITAL: Cuando el monosabio se hace el amo de la plaza. Lo que tiene que plantear Iglesias es un referéndum. Y si pierde frente a Felipe VI disuelve su partido y se va.(Artículo de Federico Jiménez Losantos)
• LA ÚLTIMA HORA: “Me consta que la mayoría de agentes de nuestro país tiene mejor formación jurídica”. El juez Bosch deja en evidencia al sindicato policial Jupol.
————————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————
EL breve paseo con Manola en una noche inesperadamente agradable en cuanto a la temperatura, tras un domingo de tiempo bastante revuelto.
————–
FRASES
————–
“Si las mujeres se vistieran para los hombres, las tiendas no venderían demasiado. A lo sumo un par de gafas de sol cada cierto tiempo” (Groucho Marx)

“No creo, en el sentido filosófico del término, en la libertad del hombre. Cada uno obra no solo por una coacción, sino también por una necesidad interior” (Albert Einstein)
————
MÚSICA
————
RECOMENDADO por Candela. El tema llama “Manteca” y lo interpretan Dizzy Gillespie & Chano Pozo, un músico cubano que en los 40 triunfó en USA.

Al hilo de esto he encontrado otra versión más reciente del propio Gillespie, principios de los 70, grabada en un concierto en Dinamarca

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
OTOÑAL 100% la semana que se inicia hoy. Jornada a jornada este es el panorama:
• Lunes.- Será el día menos malo de la semana. Nubes y claros, no se prevén lluvia y estas serán las temperaturas extremas: Máxima de 22 grados y mínima de 14.
• Martes: Nubes, claros y agua por la tarde. Máxima de 21 grados y mínima de 12.
• Miércoles.- Abundante nubosidad y descenso de las temperaturas: Máxima de 18 grados y mínima de 11.
• Jueves.- Muchas nubes y agua. Temperatura máxima de 16 grados y mínima de 10.
• Viernes.- Abundante nubosidad y lluvia. Temperatura máxima de 17 grados y mínima de 11.
• Sábado.- Muchas y espesas nubes y lluvia. Temperatura máxima de 18 grados y mínima de 14.
• Domingo.- Muchas nubes, agua y las temperaturas en la línea de las jornadas anteriores: máxima de 19 grados y mínima de 11.

16 Comentarios a ““EL TERCER HOMBRE””

  1. RIGOLETTO

    Cuenta la leyenda que una conocida familia lucense necesitaba penicilina. Puso dinero en la mano de un celebérrimo escritor mindoniense que se iba a París, concretamente 2.000 pts. de finales de los 1940 o primeros de los 1950.
    Nunca llegaron a ver la penicilina ni volvieron a ver las 2.000 pts.

    ¿Por qué casetas de libros sí y de bisutería no? Bueno, pues por experiencia sabemos don Paco y yo que ante los libros la gente no se agolpa.

  2. RIGOLETTO

    LA CALLE QUIROGA BALLESTEROS III: El Instituto
    ¿Qué puñetas tendrá que ver el Instituto con Quiroga Ballesteros?, se preguntará quien esto haya empezado a leer. Y no crea el lector que es retórica, porque algo parecido me pregunto yo, que lo estoy escribiendo.
    En 1843 se había inaugurado la Plaza de Abastos; en 1844 se construía el Teatro de la Beneficencia. En 1860 asistíamos al estreno de Attila (¡¡¡qué bien me lo pasé aquella noche!!!), que cantaron la mezzo Angela Tomasini, el tenor Serazzi, el barítono Judez y el bajo Petri. En los días sucesivos pudimos asistir también a Ernani (1844) y a La Traviata (1853). No cabe duda, Giuseppe Verdi estaba de moda entonces, cuando Italia estaba ya a un paso de su unificación bajo la batuta del compositor de Le Roncole, y también Alemania, bajo la de Ricardo Wagner.
    Bien, pues en 1861 se empezaban a preparar las cosas para el regreso del Instituto desde Monforte, instalándolo en la trasera del Ayuntamiento, en esa parte donde había unas casas viejas que se tiraron recientemente para ampliar el Consistorio. Quizá porque la nueva residencia del centro educativo era provisional, estuvo en ella hasta 1873 en que pasó a ocupar la zona norte del nuevo palacio de San Marcos, ocupado ahora íntegramente por la Diputación.
    Entre tanto, nuestras autoridades trataron de buscarle mejor acomodo al Instituto y uno de los locales en donde pensaron emplazarlo fue en el convento de los dominicos. Pero no piensen que sería meter allí a los chavales de cualquier manera: se derribaría el inmenso edificio conventual y en su lugar se haría la sede para el Instituto, la Normal de Magisterio y la Biblioteca pública. Aunque al alcalde –Antonio Rodríguez Pérez– no le gustaba demasiado la idea –que provenía del Gobierno civil–, el Ayuntamiento se mostró favorable, siempre y cuando entre el nuevo edificio y el Teatro –cediendo el Concejo una tira de la Plaza de abastos– se abriese una calle «de la anchura que exige el sistema moderno», que enlazase con la que ya estaba abierta en la trasera del Cuartel de San Fernando. Al día siguiente, 20 de febrero de 1866, el Ayuntamiento cedía el terreno. Fue lo único que se llevó a cabo del pacto que, sucintamente, acabo de describir.
    Claro, entre ese 1861 en que se ceden los terrenos para la apertura de la calle y que la rúa esté delimitada por ambas márgenes y tenga algún tipo de pavimento por rústico que este sea, hay un gran trecho. Así pues, en lugar de decir que se abrió una calle, más ajustado a la realidad es enunciarlo como que se tomó nota de que por el medio de unas fincas (buena parte de ellas de los Sánchez-Guardamino), entre charcos, polvazales, hierbas y pedruscos pasaría en su día una calle que, insisto, de momento no tenía más nombre que el descriptivo de calle del Teatro. Y “del Teatro” lo era; pero calle, si me lo permite usted, don Paco, no. De ninguna manera: calle es una vía urbana en la que no solo tiene que haber pavimento y aceras, sino también edificios, porque las casas que hay en las calles es donde vive la gente de las ciudades y por ellas va a comprar el pan o un teléfono móvil para ver el mundo, y tienen alumbrado desde el toque de oración hasta el alba, etc., etc., etc.
    Mañana, más.

  3. rois luaces

    Bonito, y descriptivo, lo del ‘mercado de banquetas’, más local e individual que los puestos estables, que dan abasto a la población (de ahí derivará sufijado ‘abastecer, abastecimiento’). Los “banqueros” ( en griego: trapezitas, de trapeza = mesa) empezaron también en bancos o banquetas.

  4. Scepticus

    La primera en la frente. Alusión a ‘El tercer hombre’, qué maravilla lo que estamos disfrutando en La 2 de tve, de lo poquito que se salva en la caja tonta. Por cierto que mañana martes en el mismo programa, Cine clásico, disfrutaremos también con ‘Esplendor en la yerba’, otra cumbre cinematográfica con una espléndida, esplendorosa, esplendente Natalie Wood de 23 añitos y una fuerza en su mirada y una lozanía que todos los bitacorenses riverianos pueden apreciar aquí (con unos años menos todavía):

    https://subefotos.com/ver/?0b3733eafe3c32151b66cf7d9fae509do.jpg#codigos

    Y bitacorensas, claro, que la belleza no entiende de según qué.

    Hace el Anfitrión una breve crónica-crítica del film _decía el pailán, ‘Toda la vida aprendiendo a decir pinícula y ahora resulta que le dicen flim’_, una de esas piezas a la altura de Casablanca, Gilda o Ciudadano Kane, que uno ya perdió la cuenta de cuántas veces la ha visto y diseccionado. Son esas cintas en blanco y negro con una fotografía poderosa que en los cinefórum servían de base para aprender los rudimentos verbales del séptimo arte, picado, contrapicado, plano americano… y nos hacían mirar en textos sugeridos, que casi siempre había que buscar libros de cine en las bibliotecas a nuestro alcance, sobre directores como Carol Red, que además de El tercer dirigió aquella maravilla de El tormento y el éxtasis’, Elia Kazán del Esplendor de mañana o Michel Curtis del romance guadianesco y permanente entre Rick e Ilsa. Cómo nos enamoramos, ya para siempre de la Ingrid.

    En cuanto a estraperlo de penicilina, qué les cuento. Vino mi padre de sus tres años de guerra, era de la quinta del 36, con los pulmones algo tocados por el bicho de Koch y estuvo años con tratamientos más o menos ineficaces/eficaces logrando superarlo. Así que cuando el niño, osá, un servidor, empezó con una tos fea, con décimas vespertinas y un claro deterioro de la vitalidad en un mozalbete de tres añitos, removió cielo y tierra hasta saber quiénes le podían, me podían proporcionar la estreptomicina. No le fue demasiado difícil. Como ya he escrito aquí antes, el vino de mi pueblo llegaba a la provincia de Cádiz con frecuencia. No solo para convertirse en ‘jerez’(?), sino para venderse casi como tal en muchos otros sitios. No sé por qué pero se vendía a granel, en garrafas de arroba bastante bien, en el Campo de Gibraltar. Y desde allí, al pie de la Roca, los camioneros enganchaban relojes, plumas estilográficas, cortes de traje y otros bibelots, con cuyo margen de precio iban juntando una fortunita. Más de dos y tres camioneros a sueldo terminaron su comprando camión, los Leyland sobre todo y los primeros Pegaso. También mi primer reloj de pulsera, años después, lo trajo ‘el Churrita’ que era ayudante, ni siquiera chófer de una pequeña flota cuyo dueño reunió con las comisioncillas del trapicheo.

    Pues dejo de desvariar y ya les cuento que siendo el menor durante años de una mediana cohorte de primos fui el primero en recibir antibióticos. Sinceramente no recuerdo aquello por la edad pero sí me contaban luego cómo huía yo por los rincones y escondites de una vieja, modestísima eso sí, casa del s. XVIII cuando oía a Eugenio el practicante entrar en casa con su habitual ‘¡Familiaaa!, ¿se puede pasar?’. Sí recuerdo mejor a Dolores, la del arroz. Una señora enteca y menuda que en invierno y en verano iba envuelta en un amplio mantón de lana bajo el cual portaba, y todo el mundo lo sabía, un canasto con pequeños tesoros, como bolsas de papel de estraza con medios kilos de arroz o azúcar y chocolate. Me maravillaba porque oía a mi madre encargarle ‘media libra de chocolate’ y yo veía que la señora Dolores traía las tabletas enteras, no partidas por la mitad. Tardé años en saber que el peso estándar de las tabletas de chocolate eran 230 gramos, la mitad de una libra. Así como oía hablar de medidas en varas y uno de mis abuelos que no sabía leer ni escribir, sin embargo manejaba un cálculo mental potente en que las unidades de referencia eran los reales y los duros. Hasta llegué a hacer rápidos cálculo, cuatro mil reales, mil pesetas, cien duros, quinientas y así. El abuelo había nacido poco después de la creación de la peseta, en pleno año de la Primera, la de Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. El año del nacimiento de mi abuelo, no de la peseta.

  5. RIGOLETTO

    Don Rois, es curioso que, aunque muchos aluden/aludimos a “Mercado de las Banquetas”, las referencias documentales son a “Mercado DE Banquetas”.
    De todos modos, no se debe confundir este mercado con la Plaza de Abastos. El motivo es que la Plaza es, por así decirlo, un mercado permanente, un comercio diarios; sin embargo, el Mercado de Banquetas es esencialmente para las reuniones mercantiles de los martes y los viernes.
    Pase un buen día.

  6. Chofér

    Montar una Fiesta en la que participan entre otras criaturas de 14 años incumpliendo el mandato paterno, no es delito ni en el estado actual de restricciones (la noticia no dice nada al respecto de multas, etc), pero gritarle enfadado a tu hija en la calle por tratar de llevarla a casa que es donde debería estar a esas horas, puede ser visto como violencia de género, para darte un repaso y partirte los huesos cualquier viandante adoctrinado que pase por allí y que a ti te lleven los guardias detenido por aplicarte la ley antes de dejarte explicar los hechos.
    https://www.elprogreso.es/articulo/lugo/padre-renia-hija-fue-arrestado-acabo-nariz-timpano-rotos/202009210825181460704.html
    A este paso, yo no vuelvo a salir ni a la calle ni a la eira con mis nietos, o de hacerlo, pondré algo en la boca que me impida gritarles cuando los veo en peligro. Eso y el empleo de gafas de sol para poder mirar la belleza de las hembras sin ser detenido por otra variante de la misma ley montera, me va a acercar, cada vez más al mundo caballar. Porque de tirar del carro, de eso, nadie me libera .
    Entre esta noticia y otras surgidas dentro Murallas, mete medo acercarse al Centro al anochecer.

  7. Scepticus

    No me extraña demasiado, don Rigo, la anécdota de mindoniense _allí sigue sentado en bronce en el mejor sitio de su pueblo_ porque algo parecido oí yo del payés Pla. Un sobrino carnal suyo con quien trabajé un tiempo contaba y no paraba del latazo que daba a sus sobrinas el viejo escritor. Aparte de ello, cuando soltaba un doblón, llegó a conocer los billetes de 5.000 pero no soltaba uno ni dándole un martillazo en el codo, les exigía a las sufridas cuidadoras todo tipo de tiques y resguardos de pago cascarrabieando hasta cuando las cuentas salían justas, no digo nada cuando algo estaba sin justificar. (Y yo que he empezado ya al menos tres veces ‘El cuaderno gris’ y no consigo llegar a la mitad…)

  8. RIGOLETTO

    Parece que la gente se rasga las vestiduras por los episodios de violencia que se dan en la ciudad.
    Es lógico, porque eso no está bien; es más, está mal.
    Pero que el grito de lamento no se acompañe de que es cosa de ahora. Es de siempre: del siglo XIX, de las repúblicas, de las monarquías y de ambas dictaduras; del mismo modo y con la misma intensidad y acaso en mayor proporción cuanto más atrás.
    Se ve que, además de ser un problema malo de erradicar, no se acierta con el medio adecuado bajo ninguna situación política. Eso sí: unas veces se esconde más y otras sale a la luz casi antes de producirse el suceso.
    ¿La Historia se repite? No, nunca. La violencia es propia de la condición humana y eso está siempre ahí.

  9. Chofér

    Vin o tutube do tren de vapor injlés a beira do mar, porque é unha máquina que sempre me levou e trouxo ainda sen montar nela as veces. E lojo, cando andaba poñendo aljo de orde o desorde do vrao, escoitei a un Duque o que nenjún bolchevique lle sacará nunca o ducado, poñendolle música o tren .
    DAYBREAK EXPRESS by Duke Ellington 1933
    https://www.youtube.com/watch?v=6trZmSMXYM8

  10. Creme

    Y habían muchos juegos cuando niños, que ahora poco se juega. Recuerdo el juego el de la gallinita, uno tenía su puesto y alguien preguntaba, el que no tenía puesto (el puesto es la silla donde sentarse), -compro huevo- y el que estaba sentado decía “en la otra esquina”, mientras iba, el que no tenía silla, al lugar que se le señalaba, se cambiaban los puestos sin que el que compraba los huevos se diera cuenta, la idea era que el que estaba parado, le quitara el puesto a alguien y así se seguía con otro, era entretenido y nos mantenía a todos en vilo. ¿Me lo quitará a mi? Y nos arrullaba de risas.
    A medida que uno crece, en vez de reírse se va al llanto, porque en la vida real viene a ser lo que se llama, perder el puesto de trabajo. Si recordáramos ese juego, veríamos que se conseguiría otro, algunas veces se tarda más, otras veces en un instante. Muchos juegos nos fortalecen para un futuro y la manera que reaccionas te sirve para lo mismo.
    Igual jugar q los “milicos “ con ollas en la cabeza como los cascos, son juegos que en realidad se trata de alguna tarea del futuro. Si observamos todos los juegos, todos son una tarea. Y las tareas de las muñecas son para futuras madres, nunca se le compraba una muñeca a un niño, era tarea de mujer. Y todas las madres olvidaban que algún día ellos también serían padres. Lo más que se usaba era que el niño tuviera un peluche con el que dormía y hacía todo, y también era su mejor amigo. Ahora todos tienen un móvil, donde juegan, escuchan música, hacen vídeo, y todo esas aplicaciones que son los jueguetes de ahora. Cuando le intentas contar cosas que uno hacía de niño, no les interesa, les parece aburrido o quizás les interesen pero no hay nadie con quién más hacerlo. La vida actual.

  11. Antón

    Volviendo a la narración que hizo aquí dias pasados  Don Octopus sobre la Ley seca y  la Prohibición de la venta de bebidas alcohólicas de 1920 a 1933, como bien decía, surgieron bares clandestinos que se convirtieron en lugares animados dando lugar a la por muchos llamada música clásica norteamericana, la “Era del Jazz”,  iniciada por  afroamericanos de Nueva Orleans, a fines del XIX y principios del siglo XX, y que en sus comienzos tenia reputación de inmoral que pensaban muchos era una amenaza para los viejos valores culturales blancos, tanto los Medios de entonces incluído el NYT, el cual publicaba artículos denigratorios, por ej. que  los habitantes de Siberia habían usado el jazz para asustar a los osos cuando lo que utilizaban eran ollas y sartenes y otros artículos afirmando que el ataque cardíaco fatal de un conductor famoso fue causado por el jazz, especialmente combativo fué Henry van Dyke, ensayista y clérigo de la iglesia presbiteriana e influyente docente en Princeton el cual llegó a decir que: “… no es música en absoluto. Es simplemente una irritación de los nervios de la audición, una burla sensual de los hilos de la pasión física”.El jazz afrocubano, realmente comenzó a triunfar en USA  con ”Tanga” del compositor cubano Mario Bauzá y grabada por Machito y sus afrocubanos Nueva York, en 1943.

    Tanga pá’Dña Candy:

    https://www.youtube.com/watch?v=ilFXzfmpCKM

    En lo que se refiere al percusionista y compositor Chano Pozo, como otros músicos cubanos más tarde, enlazaban con los estadounidenses sus raíces musicales comunes africanas, él incorporó la españolísima-cubana Clave y la percusión al Jazz en USA en su composición con Dizzi Gillespiel, “Manteca” , el tema se refería a las tensiones raciales,aunque en realidad el título era un eufemismo de marihuana, que era así  como se le denominaba en medios afrocubanos de la época. De hecho Chano Pozo, del que leí su biografía, de manera premonitoria en la cumbre de la fama, declaró a una periodista “ yo soy un negro que no va a morir de catarro”  murió como consecuencia de cinco balazos durante una reyerta en un club de Harlem, que le disparó un vendedor portoriqueño de maría, estaba en la cumbre de su triunfo, sus biógrafos afirman que siempre estuvo rodeado de violencia y de excesos, probablemente por  su origen y entorno, de hecho ya en Cuba había sido baleado por Santos Ramírez, director de la comparsa de carnaval El Alacrán y ayudante del presidente de la Sociedad de Autores de La Habana que le debía dinero a Chano.  

     https://www.youtube.com/watch?v=7OdC7_L9epk 

    A Dizzi Gillespiel, le descubrí siendo adolescente en los noventa justo tras su muerte, debido a la banda sonora del film  “El invierno en Lisboa”, basada en la novela homónima de Antonio Muñoz Molina, película a la que no me permitieron en casa ir a verla al cine, naturalmente fuí con un par de amigos de extranjis al gallinero.(A ver si se va a creer Don Francisco que solo él y sus amigos montaban follón en el Gran Teatro).

    https://www.youtube.com/watch?v=fdUdYGdEW0Q

  12. RIGOLETTO

    Don o doña Creme, es que los tiempos cambian y nunca a las generaciones actuales (sea cual sea la actualidad) consideran peor lo de las anteriores, de la misma manera que las anteriores piensa que lo siguiente es peor. Y posiblemente ni lo uno ni lo otro es ni mejor ni peor, sino sencillamente distinto.
    (Yo es que aún recuerdo los anatemas sobre el futuro que la generación de mis padres y mis abuelos lanzaban sobre la juventud de los 1960, y…).

  13. Antón

    Estoy expectante si acaso Don Rigoletto, una vez finalice la historia, nos dé si acaso, la primicia si van a cubrir o no la Quiroga Ballesteros Street y en caso afirmativo p’a cuando estarian finalizadas las obras de la Gallería Vittorio Emanuele Ballesteros.

    Lo de Don Francisco no tiene nombre, que haya que informarle desde California, que en la Carretera de La Coruña, esquina Curros Enríquez, entre la puerta de entrada a Mercadona y la fruteria que hace esquina hay una zapatería remendona, que según mi fuente luguesa le ha cobrado por unas tapas de tacones Letizios 4 €, (no se si cada uno, o el par), pero claro hay que salir del Centro, es más, me dice que incluso puede aparcar en el parking del supermercado y de paso le compra alguna chuchería a Manola

    Gracias estimado Chófer, es muy duro para servidor no poder jugar el rato acostumbrado de todas las noches con mi parruliña.

    https://www.youtube.com/watch?v=a5ui3ppwfDg

  14. Chofér

    Gillespie y aljún otro, estaban en poster en la habitación de estudiante cuando uno descubrió esa música en el germen de la actual Radio 3, en los Madriles de los 70.
    Sin suponer que el Hip Hop y sus derivados lleguen a alcanzar el éxito del Jazz, sí posee la característica de ser perseguido y eso que surge en el SXXI, cuando excepto a la Lactosa y demás inventos, todo el mundo sea tolerante.
    En cualquier caso, qué sería de la humanidad sin música, sea esta hecha por el hombre o por la misma naturaleza.
    Seica es de lo último que nos olvidamos.
    Antón, a Paco la Avda de La Coruña le quedó siempre lejísmos . Y si no lee cuando su abuelo lo llevaba al Victoria a Sesión Infantil . Todo su mundo está entre la de Santiajo y la de San Pedro -y por eso se fué a la COPE-.

  15. Chofér

    https://www.youtube.com/watch?v=iF8z5fJfvgM
    “Autumn leaves” como di Paco Sinatra

  16. Creme

    Exactamente, Don Rigo. De eso se trataba. Que criticamos las juventudes futuras y los más juventud critica lo antaño. Vamos avanzando y vamos retrocediendo.

Comenta