OBRAS

CHARLA breve con una de las persona de Lugo que más y mejor controla la evolución de las obras y el paro en la construcción. A pesar de la que está cayendo, las noticias no son malas: “La cosa se está manteniendo bastante bien gracias no a la obra nueva, a la construcción de edificios, sino a las reformas; hay muchas; casi como nunca. Por otra parte la obra pública del ayuntamiento de la capital y de la Xunta van bastante bien no. No ocurre lo mismo con las de la inmensa mayoría de los ayuntamientos de la provincia que están en ese aspecto muy parados.
P.
—————-
TREN
—————
EN los últimos años he utilizado el Alvia casi siempre para ir y venir de Madrid. Duración del viaje: por debajo de las siete horas. Dejando a un lado el tiempo, el resto es llevadero: cómodo, con servicio de cafetería que te sirve para tomar una cerveza con un amigo al que te hayas encontrado por allí, a una buena hora… Un grave problema: para Lugo hay muy pocos billetes. No puedo precisar cuántos pero en alguna ocasión me han dicho que menos de 10 plazas. La mayoría se la llevan los que suben en Ourense, que proceden de diversos lugares de Galicia.
Está muy bien eso de que el viaje a Madrid se reduce desde hoy una hora. Se llegará a la capital de España en cinco horas y media o algo parecido.
Todo muy correcto, pero queda por hacer la pregunta del millón: ¿Cuántas plazas tendrá asignadas Lugo?
P.
—————————-
LA ESTACIÓN
—————————-
Y mientras esperamos esa Intermodal que tardará años y a la que le veo más inconvenientes que ventajas ya que ayudará a vaciar el casco urbano lucense, la Estación de nuestra ciudad es una de las peores de España de capital de provincia. Por ejemplo: ¿saben que desde hace años carece de servicio de cafetería, que no hay ni dónde comprar una botella de agua mineral?
No deja de ser paradójico: en la mitad del siglo pasado no solo tenía una magnífica cantina, sino también un quiosco-librería, en el que se podían encontrar periódicos, revistas, libros de crucigramas, novelas de evasión…
P.
———————————-
PERIODICO Y CAFÉ
———————————-
SIEMPRE le he tenido cierta envidia a los que contaban: “Pues yo lo primero que hago cuando me levanto es leer el periódico, mientras me tomo un café”. O también: “Mientras me tomo un café, leo el periódico”
Yo no lo había hecho nunca hasta este fin de semana, porque lo de ojear el periódico al comenzar el día sí, pero mi relación con el café ha sido extraña e intermitente.
De niño y de joven sí lo tomaba en el desayuno, casi siempre con galletas María. Pero era un café muy extraño. Con leche, rebajado con achicoria…
En el servicio militar, en el Campamento de Parga, no lo perdonaba. No era gran cosa, pero lo reforzada con unas tostadas de Tulipan, que como iba armado, llevaba siempre guardado, el Tulipán, en las cartucheras, compartiendo espacio con las balas del Mausser.
De mayor tuve unas relaciones de amor-odio con el café. Me pasé grandes temporadas, años, sin probarlo. Por ejemplo, en los 40 años que estuve en la radio y teníamos cafetera, jamás tomé allí un café. Era una etapa en la que no desayunaba ni en casa. Algo parecido me pasó en los 9 años del Patronato de Cultura, aunque hacía esporádicas salidas para tomar el Carioca del Centro. Desde que me jubilé, llevé al máximo extremo lo de no desayunar y no tomar café. Todo lo más, alguna vez, un Colacao. Hace unos dos o tres años, como madrugo más que nunca y no como, me he decidido a desayunar: fruta, yogur, tostada de mantequilla y mermelada y, desde hace unas semanas, ¡café! Y todo gracias a una maquinita de esas de capsulas, que me la regalaron hace un par de años y que he aprendido a manejar hace meses. Hace un café descafeinado que está muy bien. Y este fin de semana ha llegado lo de café y periódico. Mi nueva anormalidad.
————————————————–
LOS QUE BORDABAN EL CAFÉ
————————————————–
QUIERO aclarar: que no tomaba café no porque no me gustase, que sí. Simplemente porque no me daba por ahí. Tal vez por no molestarme. Sin embargo si he sabido valorar los de calidad y excelente sabor que se ofrecían en los locales de Lugo. Para mí, dos por encima de todos: los de El Manco (Recatelo) que los hacían Gabino y Dositeo en una máquina de tiempos de los Reyes Católicos. Y los Carioca que hacía Piño en el Centro y que yo tomaba con pajita, como si fuese un refresco, para que la espuma no se me pegase en el bigote. Parecía una excentricidad, pero tenía razones prácticas.
——————————————————-
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (23)
——————————————————
SE acuerdan del episodio de la carpa que gran tamaño que intentamos colocar en el solar del Seminario para celebrar conciertos importantes y que nos fue prohibida por el Gobierno Civil. Eso debió ocurrir por el año 1992, pero no pasó mucho tiempo en que en España empezasen a usarse y de que en Lugo, en Villalba concretamente y no mucho después José Manuel Seoane Pernas, cuya familia se dedicaba sobre todo a llevar bares ambulantes a las ferias y fiestas, pensase en la posibilidad de poner en marcha un negocio de carpas (Carpas Carboeira) de gran tamaño para garantizar la celebración de festivales, conciertos, etc. preservando a los participantes de la lluvia. Su primer entoldado le costó cerca de 5 millones de pesetas, tenía 1.200 metros cuadrados y podía acoger, de pie, a unas 2.000-3.000 personas. No hace mucho recordó que su primer cliente importante había sido el Patronato de Cultura. Porque en cuanto supimos que había esa posibilidad instalamos una carpa en la Plaza de Santa María y así allí también se podían celebrar conciertos sin miedo a que lloviese. Y con el tiempo también allí fueron grandes figuras y tuvieron lugar docenas de actividades de lo más variadas: actuaciones de corales, tunas, bandas de música, grupos folklóricos…
—————————————————————–
SCEPTICUS: DE JESUITAS, PAPAS Y MUERTE
—————————————————————–
DESOLACIÓN, escribe don Paco con Mayúsculas: ‘’… los toros desde la barrera: la lluvia, el viento y el frío a través de los cristales’’. Mañana de domingo, día de respingo. Aprovecho que suele ser día de menos gente en la calle para darme un voltio por el centro. Al salir de casa un ligero orvallo me acaricia la cara. ¿Soy un bicho raro si digo que me resulta de lo más agradable? Por si acaso he salido con un anorak ligero con capucha. No me la subo aún. Cordón de las gafas, mascarilla y capucha… mmm, demasiado engorro. Compro prensa y la dejo en el carro para no subir de nuevo a casa. Continúa suave, acariciador, el orvallo. Un ligero manto de perlas se va posando sobre mi prenda exterior. Camino del centro casi desaparece y me descubro el coco. Cruzo una de las puertas. Bajo ella unas mozas ya maduras venden unas macetillas, supongo que para aprovechar el ritual funerario de llevar flores al camposanto. Me ha venido de repente al neuronar esa expresión en vez de la más vulgar, el cementerio. ¿Es santo el lugar donde se cobijan los restos humanos de quienes abandonaron esta vida y de los que solo quedan unas tristes migajas? Esa santidad se la aplica quien quiere y nadie es nadie para impedirlo. Pero nadie debe ser nadie para imponerla a quien prefiera otra idea sobre el asunto.
Hace ya unos años, el jesuita Jorge Mario Bergoglio _un pariente mío tenía una bestia de tiro rebelde, tiraba bocados, lanzaba patadas y solo sabía obedecer ante la amenaza del látigo, aunque era lo suficientemente inteligente como para no precisar que este le cayera encima. Mi pariente, nacido cuando aún faltaban unos años para que comenzase el siglo XX le increpaba, ‘’Jesuita, que eres más malo que un jesuita’’_ digo que Jorge Mario Bergoglio, elevado a obispo de Roma desde el arzobispado de Buenos Aires y cuya bio acumula títulos como rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel; obispo titular de la diócesis de Oca; vicario general de Quarracino y gran canciller de la Universidad Católica Argentina; digo que Jorge Mario Bergoglio accedió al obispado de Roma por renuncia de su antecesor que rompió la norma de morirse para dejar de serlo.
Francisco I de Roma al poco de acceder a su cargo emitió una normativa prohibiendo esparcir las cenizas de los difuntos o guardarlas en casa “…para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, al dispersar las cenizas en el aire, en la tierra, o en el agua o en cualquier otra forma”, un documento titulado ‘Instrucción Ad resurgendum cum Christo’ redactado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Está claro, o a mí me lo parece que su contenido va en línea con la creencia que se explicita en el credo de ‘la resurrección de los muertos’, algo que a un servidor le parecía siendo muy jovencito que los afortunados que alcanzaran la gloria recuperarían sus cuerpos y gozarían toda una eternidad de un jardín primoroso, aunque no se sabía quién se rompería las manos con la azada y doblaría la cintura en la siega, ni madrugaría para cocer el pan en la tahona. ‘¡Misterio!’, me respondió cuando se lo expuse con no poca sorna al cura renegado que en el ejercicio de su curato mantuvo larga relación carnal con una viuda feligresa y luego con la hija de esta. Alzaba los hombros, fruncía los labios y repetía, ‘¡misterio!’ porque aún conservaba la fe cuando le planteaba ciertas preguntas que yo había dejado de hacerme y que le hacía por puro chinchorreo.
Porque esa eternidad que uno preveía era la misma que en los llamados ejercicios espirituales unos años más tarde, ya menos jovencito, con las luces del templo apagadas y solo alguna triste lamparilla en algún rincón, otro cura la desarrollaba de manera lúgubre y amenazante para quienes fueran a torrarse, mejor freírse, en las calderas de mi tocayo Botero. ‘‘Imaginad, la voz cavernosa, el gesto amenazante, la catedral más grande del mundo. Cada mil años un ángel deposita en su suelo una lágrima. Luego que la catedral se haya colmado con su llanto habrá pasado el primer segundo de una eternidad de millones de siglos.” Qué acoj*ne, tú. Qué peaso eternidá, que diría el pasotilla. ¿Fue entonces cuando uno prefirió no participar de esa eternidad, que al recibir el gori-gori del entierro la propia historia concluyera para siempre? Lo corroboró con sus versos Manuel Alcántara: “Cuando termine la muerte,// si dicen: ¡A levantarse!,// a mí que no me despierten.// Que por mucho que lo piense// yo no sé lo que me espera// cuando termine la muerte’’.
———————————–
CENTRO Y REMATE
———————————–
• CENTRA Pedro Sánchez, presidente del Gobierno: “Podemos ir acuñando una nueva expresión que nada tiene que ver con el toque de queda. Es una restricción de movilidad nocturna. Nada tiene que ver con el toque de queda”.
• REMATA El Cid, tuitero: ¡¡¡Manipulador de verborrea contorsionista!!! ¿Se puede ser más patético?
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“NO se sabe cuándo volverá a haber elecciones, pero les auguro un cataclismo a casi todos los partidos vigentes”
(Javier Marías, escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LEO en EL PROGRESO del sábado un titular que da el astrobiólogo Carlos Briones:
“Nosotros todavía no estamos preparados para recibir una visita de los extraterrestres”
Con todos los respetos al científico: Después de soportar lo que estamos soportando en el aspecto político, económico y social, estamos preparados para cualquier cosa, visitas de marcianos incluidas.
————–
VISTO
————–
OLAS que dan miedo al golpear edificios:

—————
OIDO
—————
EN la radio al embajador en España de la Asamblea Nacional de la Venezuela democrática entrevistado a raíz de la llegada aquí del opositor Leopoldo López. Habló de la inflación que ha llegado a 1.000.000 por 100. Para que se entienda: lo que antes costaba 100 ahora cuesta 1.000.000. Y los sueldos están por los suelos: un médico cobra 4 dólares al mes.
——————-
LEIDO
——————-
EN EPS entrevista al editor Benedikt Taschen. Dicen que es el hombre que elevó el libro de mesa de café a categoría de obra de arte y objeto de deseo.
Estas son algunas de sus frases:
• “Internet no es táctil, no tiene fragancia. No apela a los sentidos”
• “No distinguimos entre alta cultura y cultura popular porque, además, no creo que haya diferencia. Es solo cuestión de antigüedad”
• “Cuando trabajas todo el rato con famosos se te pega una fama colateral. No me veo como un artista, pero sí entiendo su psicología”
——————————
EN TWITTER
——————————
• EUROPA PRESS: La presidenta de Baleares, Francina Armengol, pide disculpas por la polémica generada después de que la situasen de madrugada en un bar: “Me sabe muy mal, aunque haya sido de manera involuntaria sé que he podido trasladar una imagen de relajación social”
• SISCA BB: La pobre Francina Armengol estaba de manera involuntaria en un bar, saltándose las restricciones. No digáis que estos progresistas no tienen la cara más dura que se pueda tener
• DURANDARTE: No, si yo la comprendo… cuantas veces eso de “una y me voy”
• ANTONIO GÓLEZ LÓPEZ: Estaba homologando los cubitos de hielo
• PEPITO GARCÍA: Las empresas conserveras de Galicia se trasladan a Portugal porque las leyes sobre Cambio Climático que ha impulsado el Gobierno hacen inviable su existencia en España.
• PASTRANA: Este gobierno nos va a convertir en el país del Tercer Mundo más respetuoso con el medio ambiente.
• FERNANDO CASES: Et voila!!! Ya nadie habla hoy del CGPJ, ni de los presupuestos, mucho menos de la corrupción de Iglesias. Si es que este Redondo está mal pagado y todo.
• YO MISMO 1977: Ahora se les queda pequeño reescribrir la guerra civil….Se están centrando en rehacer una edad media socialista….
• RESD9: Ayer dos integristas denunciaron en las redes a una dependienta de origen sudamericano por no hablar catalán, usando vídeos de su lugar de trabajo. Otros integristas publican la dirección y “marcan” el local. Hoy la dependienta ya no trabaja allí.
• UN TÍO DEL SUR: Pero no le llameis fascistas, que se ofenden
• CRUZ PERELLA: Alemania años 30
• PEDRO SÁNCHEZ: Estado de alarma, toque de queda, restricciones por comunidades autónomas, cierres perimetrales… Vale. Pero vamos a lo importante: ¿a qué hora hay que salir a los balcones a cantar “Resistiré” y a aplaudir a Pedro Sánchez?
• ANTOÑITO: Horario de invierno. A las 19:00 en vez de a las 20:00 como antes. ZUMO PONTÍFICE: Yo a estas alturas estoy preparado para cualquier cosa menos para los “Aló Presidente”. Por favor Pedro, eso no, ten piedad.
• PALOMA ESTEBAN: “¿Indultos? Todos los gestos que se hagan para normalizar y favorecer la convivencia deben ser bien recibidos”. Ábalos, muy muy claro en esta entrevista
• ISABEL BARRETO: Así que estamos en que si matas lo suficiente el suficiente tiempo (ETA) o conculcamos las leyes de forma sistemática dejando a la mitad de la población sin derechos (independentistas en gral), puedes marcar la agenda En que se diferencia esto a ser gobernados por la MAFIA?
• EL INDEPENDIENTE: Casi 3.000 empresas en España tienen participación de políticos y altos cargos. El Consejo General del Notariado amplía su base de datos para la lucha contra la malversación
• JOHN MÜLLER: Podemos pide al Gobierno medidas para vigilar las redes sociales y eliminar de inmediato mensajes de odio
• EL DISPUTADO: Podemos se pide a si mismo. ¡Qué nervios! ¡A ver qué se contestan!
• ALVISE PÉREZ: La realidad es una construcción social. Si los medios te dicen que Simón es Doctor, te lo crees, si te dicen que la mascarilla es una tontería no te la pones, y si te dicen que es esencial tú mismo atacas al que ande por la calle sin ella. Eres un siervo. Ten memoria. Sé libre.
• MI OTRO YO: El vicepandemias Pablo Iglesias ha contratado a la empresa de seguridad Segursa 2000, con un largo historial de impagos a sus trabajadores, para que vigilen las dependencias del Imserso. Creo que le pidió asesoramiento a Pablo Echenique.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
TRAS publicar ayer aquí que en Lugo en aquellos años 60 y puntualmente en 1960 no había ningún local de gran tamaño que acogiese público en cantidad, me llamó por teléfono un amigo: “Paco, pero no estaba el famoso pabellón de Jato, en San Roque…”
Le expliqué a él lo mismo que les cuento ahora a ustedes: Ese Pabellón, que fue durante una temporada un auténtico regalo para la celebración de espectáculos que precisasen de una capacidad importante es anterior a 1960. No lo puedo precisar con exactitud, pero sin posibilidad de equivocarme mucho yo creo que prestó servicio en 1958 sobre todo. Y puede que un poco antes y un poco después, pero desde luego en 1960 ya no estaba disponible. Hay que tener en cuenta que aquella cesión fue un favor muy especial que uno de los empresarios de la familia Jato hizo al ayuntamiento, además de forma totalmente desinteresada y a pesar de que a él aquello le causó no pocos trastornos por cuanto el llamado Pabellón de Jato era en realidad un enorme almacén de piensos y nunca dejó de serlo, de tal manera que los bailes, las representaciones teatrales, los ballets, los partidos de baloncesto, etc. que allí tuvieron lugar, compartieron el espacio con centenares de sacos de piensos.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
CANDELA nos deja este artículo del columnista mallorquin José Carlos Llop:
“Una tarde de hace años, mientras estaba en un café de Beirut, entraron dos chicas árabes –podían ser de Arabia Saudí o de Emiratos, pensé– con una criada vietnamita y dos niños pequeños, que supuse hijos de las primeras. Me llamaron la atención dos cosas. La primera fue que la mujer vietnamita nunca se sentó a la mesa, ni muy cerca, ni se colocó a la misma altura que ellas. Sacó de no sé dónde una especie de taburete y cuando no iba detrás de los infantes, estaba en cuclillas, muy por debajo de las dos chicas árabes sentada en una postura mezcla de vasallaje y sumisión (por eso he usado la palabra ‘criada’). La segunda fueron ellas, sus ropas y tocados cubiertos con velos y perlas. Situadas frente a mí, al otro lado del café, su estampa me era muy familiar sin llegar a entender el por qué de esa familiaridad. Al cabo de unos minutos me iluminé: la imagen parecía sacada de una pintura orientalista de Delacroix. De hecho, ellas dos hubieran podido ser el modelo de esa pintura si hubieran vivido un siglo atrás. Hice memoria: el título de aquel cuadro, creo, era ‘Mujeres de Argel en el harén’ o algo así.
Pero hubo más. Mientras charlaba con mi amiga beirutí y un amigo que había viajado conmigo al Líbano, me sentí observado en varias ocasiones por una o por otra pero nunca, en ningún momento, conseguí cruzar la mirada con ninguna de ellas dos y les puedo asegurar que soy tan ágil como discreto –cuando es necesario– en esas maniobras. Tenían una habilidad extraordinaria en posar la mirada sobre todo el local y sus clientes sin que pareciera que lo hacían. Sus ojos bailaban con celeridad circense y al mismo tiempo parecía que no se movieran. Y en esa oscilación permanente se lo llevaban todo con la mirada, absolutamente todo: veían más que nadie, aparentando que no. De verdad que fue un espectáculo maravilloso, al menos para cualquier observador de la vida. Al cabo de una hora se levantaron, altas, orgullosas y con un punto considerable de arrogancia –también muy elegantes de movimientos, hay que decirlo– y salieron del local con la mujer vietnamita, detrás, detrás. Sólo cuento lo que vi.
Al comentar con mi amiga beirutí esa habilidad de voyeuse, me contestó: ’siglos de experiencia, querido, y la inevitable coquetería detrás, que nunca se va’. Y ahí quedó la cosa.
Desde que todos vamos embozados o enmascarados por la calle, me he acordado alguna vez de aquella escena y no porque aquí nos veamos, precisamente, obligados a disimular. Y me he acordado porque esta medida de protección con la pandemia nos ha arabizado un poco, en un remedo casual de la novela ‘Sumisión’ de Houllebecq en su fase previa. Fíjense si no en el juego de miradas ahora, mucho más frecuente, pausado y con más descaro que antes: un punto orientalista añadido sí tiene. El hecho de ir embozado ha dado rienda suelta a esa forma de coquetería de la que hablaba mi amiga y a una intensidad mayor en la manera de mirarse. Y hablo, esencialmente, de las mujeres. Lo cual no deja de ser una compensación o alegría frente al luto oficial y gris que está apoderándose de toda la sociedad por culpa del virus. Y la demostración de que la imposibilidad o dificultad de relacionarse –la sujeción de la capacidad humana de seducción– acaba saliendo por algún lado (y la mirada es el lado de más riqueza, tanto gestual como de significados). En este carnaval perpetuo y triste al que nos vemos abocados, la mirada es ahora –siempre lo ha sido pero ahora más– una celebración de la vida que no tenemos, de la vida que hemos perdido o nos han arrebatado. Sin olvidar su cara filosófica: ser mirado/a es ser reconocido/a: hay alguien que da fe de tu existencia y aquí las derivadas se extienden hasta el infinito. Sin la mirada –y todos, absolutamente todos, sus matices– no existirían ni el arte –aquí incluyo cine y fotografía– ni, por supuesto, la literatura.
Quizá por eso resulta sorprendente que una manera de mirar –sólo de mirar– sea considerada una agresión penalizable, como parece que ha decidido un ministerio del actual gobierno. Acogiéndose por cierto a un término muy utilizado por el clero de la época franquista, por no remontarnos al siglo XIX español: la mirada ‘lasciva’ (adjetivo destinado a ensuciar algo tan natural como el deseo). ¿Dónde estaría el termómetro para calificar una mirada u otra, incluso para distinguirlas? ¿Por qué esa mirada molestaría viniendo de según quien y encantaría viniendo de otro/a? Una mirada ‘lasciva’ ¿es desagradable o molesta o violenta si quien te la dirige lo hace desde el enamoramiento, el amor estable o el deseo compartido? ¿Estamos seguros de querer tamizar sutilidades y matices de esta índole por el código penal? Hay miradas que molestan o ensucian, es cierto, y hay miradas, lo dice el refrán, que matan, pero ¿hemos de tipificarlas penalmente, o incluirlas como parientes menores del crimen? ¿Estamos seguros de eso? Porque entonces puede que no sea el embozamiento naso-bucal lo que nos señale con ironía que estamos islamizándonos en las formas, sino que un modo cultural que nos es ajeno se impondrá con crueldad sarracena sin necesidad de que nos invadan las huestes de Ben Yusuf. Nosotros mismos seremos nuestra cimitarra. Si seguimos así, al tiempo.”
RESPUESTA.- Todo es posible.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) Antena 3 Noticias 1 Fin de Semana.- 2,3 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 15h.- 2 millones.
3) Antena 3 Noticias 2 Fin de Semana.- 2 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 1,9 millones.
5) Telediario Fin de Semana.- 1,7 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Veneno: Capítulo 2′ (18.9%)
Telecinco: ‘El debate de las tentaciones’ (17.7%)
La 2: ‘Santa Misa’ (11.1%)
La 1: ‘Película de la semana: Loving Pablo’ (10.2%)
Cuatro: ‘Cuarto Milenio’ (8.5%)
laSexta: ‘Liarla Pardo’ (8.2%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 17,5%
• “Minuto de oro” para Antena 3 Noticias 1 Fin de Semana; a las 15,31 horas veían el programa 2.521.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 19,2%

• EL ESPAÑOL: Llega una “bomba meteorológica”: así es la “súper borrasca Epsilon”
• OKDIARIO: La UE condicionó en julio el rescate a España al “respeto al Estado de Derecho” que ahora ve en peligro
• VOZPOPULI: La causa de los bandazos de Correos: su negocio postal cae 40 millones al año.
Jóvenes, españoles y con hijos: así son los nuevos solicitantes de ayuda en los bancos de alimentos.
• EL CONFIDENCIAL: Así, hasta el 9 de mayo: el fracaso de la nueva normalidad. Se forzó la apertura del turismo para evitar la debacle. Se nos vendió la burra de la recuperación en V. Se nos dijo que durante el verano se frenarían los contagios

• ESDIARIO: Podemos silencia un escándalo de Echenique que según sus normas es de dimisión
• PERIODISTA DIGITAL: El ‘Financial Times’ machaca a Fernando Simón y a Carmen Calvo y los acerca al banquillo de los acusados.
Garzón afianza su relación con Dolores Delgado con la compra de un lujosísimo ‘nidito de amor’
• LIBRE MERCADO: Hacienda ultima la compra de 5.800 nuevos coches oficiales con un déficit histórico. Ya está procesando 1.518 expedientes. El gobierno pretende que los nuevos vehículos tengan etiqueta “cero”.
• LIBERTAD DIGITAL: Alarma democrática ante el nuevo desafuero del Gobierno Nefasto. Sánchez desea gobernar con la población confinada y privada de la capacidad de movilización.
• LA ÚLTIMA HORA: La presión de las movilizaciones obliga a Escrivá a no retroceder en la Ley de Pensiones
————————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————
COMO el día, otra noche desapacible. A Manola no le ha apetecido mucho el poco rato que estuvimos fuera.
————————

FRASES
———————-
“No basta trabajar, es preciso agotarse todos los días en el trabajo” (Auguste Rodin)

“Si una mujer se vuelve a casar al quedarse viuda, odiaba a su primer marido; si un hombre se casa por segunda vez, adoraba a su primera esposa” (Oscar Wilde)
———————
MÚSICA
———————

UN poco de rock coreano:

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
HOY muy abundante nubosidad y ausencia de claros duraderos. La lluvia no nos dejarán en casi todo el día, mientras que las temperaturas, en relación con el lunes, subirán un poco. Las extremas previstas son:
• Máxima de 15 grados.
• Mínima de 10 grados.

19 Comentarios a “OBRAS”

  1. Crimental

    Dice Pedro Sánchez que prefiere la expresión “restricción de movilidad nocturna” a la de “toque de queda”. Es cuestión de gustos, a mí también me agrada más “interrupción inducida de la función cardiorrespiratoria” que “pena de muerte”. Y “modificación temporal de ubicación física” que robo. Recuerdo que cuando en el servicio militar alguien se quejaba de que le habían robado algo, le contestaban que “en el Ejército no se roba nada, sólo se cambia de sitio”. Tampoco está mal lo de “emisión de datos no conformes con una verificación real” que suena mejor que “mentira” o “embuste”. Y finalizo con aquello de “acciones sustentadas en una más que improbable competencia”, más atractivo que “incompetencia” y “actos disparatados”.

  2. Creme

    Me he reído de lo lindo con sus anécdotas del café. Y yo no puedo salir o hacer algo, sino desayuno. Pero también puede suceder que usted come mucha fruta en la noche, y eso produzca desaliento a la hora de desayunar. Razón por la que yo casi ni ceno. Adoro desayunar, es el momento ZIN de mi día.

  3. Scepticus

    Un inspector de Primaria recién llegado de la imperial Castilla hacía sus primeras visitas por los pueblos de la provincia vandálica asignados a su importante labor. Mílite de la espada y la cruz, la mirada clara, lejos, y la frente levantada, yendo por aquellas rutas no demasiado imperiales caminando hacia Dios, los maestros de la provincia ya sabían que al preguntar a los tiernos infantes centraba sus pesquisas sobre el conocimiento de la historia y la religión. Por ello los avisados mestres colocaban en los primeros pupitres no a los alumnos que destacaban en aritmética o geografía, sino a los que destacaban en las dos preferidas por aquel prohombre de fino bigotito. Así que en mi pueblo se dirigió a un mocoso con aire espabilado de aquesta guisa, ‘A ver, usted, porque eran mucho de hablar de usted desde las primeras edades, a ver, usted, ¿cómo se llama?’, ‘Fulano de Tal y Cuanto’, ‘Muy bien, Fulanito, persígnese’. La criatura descompuso el gesto, miró al techo esperando una ayuda santa y colombina, apuró un tiempo prudente y recibió como una andanada en el pecho la repetición del inquisidor, ‘Le he dicho que se persigne’. Fulanito estaba próximo al sollozo y una garra de angustia le estaba oprimiendo el tórax aún poco desarrollado. El maestro, antiguo alférez provisional, más de la espada que de la cruz, se vio obligado a acudir en ayuda de su pupilo, ‘Pero si tú lo sabes muy bien, Fulano. A ver, el pol-la’. Qué alivio para aquella tierna criatura, qué rayo de luz iluminando su recién despierta inteligencia, llevó su dedo pulgar de la mano derecha a la frente y triunfante, gozoso empezó a hacer una pequeña cruz sobre ella, ‘Pol la ceñá de la zanta crú, de nuet-tro enemigo líbrano Ceñó…

    Me gusta, fruto de aquellos años que nunca volverán, empezar algunas comentas con el latiguillo, ‘la primera en la frente’, aunque no ruegue a los cielos que me libren de los malos pensamientos. Es una muletilla que me da confianza y valor para seguir adelante con la pavada. Pues don Paco me señala la primera en la frente tras sus disquisiciones sobre el maltrato ferrocarrilero que LUgo padece, con alusión al rito que desde hace al menos cincuenta años un servidor cumple religiosamente cada mañana. Torpe, obnubilado, no importa lo reparador ni la cuantía del sueño recién abandonado, un servidor casi con los ojos cerrados se dirige a la cocina, pone agua a calentar y, podría hacerlo a tientas, agarro el cacharro bizarro que guarda el café ya molido. Ha variado el adminículo del que me valgo para confeccionar la pócima, pero el resultado anhelado, alcanzado y logrado es un líquido caliente, fuerte, amargo y vitalizante al que añado un poco, poco poco, de leche y unos gramos de azúcar de caña. Mmm, sin creer mucho en la resurrección de los muertos sí soy ferviente ardiente creyente en el milagro resurrector de la cafeína. Ojo, más que el tabaco, el alcohol u otros elementos del ramo, la cafeína es la sustancia o droga psicoactiva más utilizada en el mundo. Actúa como estimulante del sistema nervioso central cuya consecuencia es una respuesta selectiva de determinadas áreas cerebrales.

    Luego a lo largo de la mañana vendrán, o no, otras dosis de la bendita sustancia, que más bien será que sí, y a partir de media tarde se repetirá el ritual salvo que el ingrediente principal de la pócima ha sido retirado de la misma. Hablo naturalmente del café sin cafeína, como la civilización de cándidos corderos que soportamos se esfuerza en ofrecernos leche sin lactosa o cerveza cero cero. Pero es que ese alcaloide que infusionamos de distintas maneras, agua muy caliente pero sin llegar a hervir, más taza, jugo de teta y glucosa, mantiene su acción entre seis y ocho horas y no es plan de que el descanso nocturno se convierta en dos ojos muy abiertos y un cuerpo que da vueltas en la cama esperando a un Morfeo que no llega. Como si fuera Dodot. No crean que es pura elucubración personal, que muchos científicos han aplicado su sabiduría al estudio del popularísimo brebaje. Hasta hay decálogos de beneficios aplicados a la santa cafeína. Uno se quedó, puro afán de acumular figuras retóricas, pura pirotecnia de palabras, con el maridaje del magnesio y el manganeso, ambos presentes en el glorioso café mañanero. Aquí todo un repertorio de beneficios de ambas sustancias, un sistema inmunitario saludable, una ayuda en el mantenimiento de huesos y músculos, una regulación del funcionamiento cardíaco y bla bla bla… Esos diez mandamientos se resumen en dos, el placer de disfrutar su aroma y la bendición de saborearlo despacio y leyendo algo de prensa que no se indigeste.

    Doña Creme, comparto con usted la enorme valoración del desayuno que llega para mí tal vez una hora después de ese primer café. Sin llegar al exceso de decir que es la comida más importante del día, ya le digo que lo hago con toda la reverencia y dedicación que se merece. Es posible que le hable de él en otro momento.

  4. Pilastra

    Últimamente se oye hablar de nuevo del Neanderthal, a falta de Franco a los que tienen buenos ingresos a fin de mes les gusta echar la vista al pasado que no da todos los réditos que quisieran pero les reconforta espiritualmente.

    El ayuntamiento coruñés avanza en la solicitud de darle al palacio Cornide la categoría de BIC. No me parece mal. Lo malo es que todavía no han arreglado los pasos de peatones que siguen para matarse sin virus y siguen las basuras y los cartones por las aceras del centro. Se saca todo a cualquier hora del día. Y nos cuestan un riñón los que van en bici gratis subvencionados. Pagarles el bus resultaría infinitamente más barato. El carril runners sigue evolucionando para mejor.

    Y ya puestos con las últimas noticias sobre el Pazo de Meirás, ante la perspectiva de que hagan las visitas los del bng lo visité hace pocas semanas. Como ya es sabido allí no quedan ya vestigios ni de la Pardo Bazán ni de Franco. Para mí lo más interesante eran las famosas ex esculturas del Pórtico de la Gloria y los retratos que el pintor vasco Zuloaga les hizo a Franco, Carmen Polo y Carmencita adolescente. Los vascos han borrado esto de la biografía del pintor. Así se escribe la historia. El Prado hace pocos años hizo una exposición de otras ex esculturas del Pórtico. No existe ningún expolio como titulan los periódicos o vocean los del bng. Para los interesados se visita todos los viernes con cita previa, es gratis. El guía no pone mucho interés.

    Y para los interesados en la Pardo Bazán el día 1 de noviembre es el momento en el año para que abran la cripta donde está enterrada en la calle Goya de Madrid, la iglesia de la Concepción creo que se llama. Este año habrá que cerciorarse en la web de lo que harán. Ella quería que la enterraran en el pazo.

    Ya no soy capaz de oír noticias. El oráculo simoniano, la campaña de Trump, el espectáculo Maduro, los de las caricaturas ofensivas para las creencias de cualquiera o el Erdogan, heredero del imperio otomano turco.

    La sociedad va por un lado y yo siempre he ido por otro. Siempre me he planteado qué pasa. Me viene el neanderthal a la mente, el rh negativo, el consumo de leche de vaca o el cambio de hora. Dicen que el homínido era más listo y que no estaba mal pero se ve que la mayoría lo arrasó. Más o menos lo que está pasando ahora. Lo de remar a contracorriente es cansado, agotador. ¿Vamos para atrás? ¿Darwin estaba equivocado?

    Y ya han empezado las elecciones globales catalanas. Los políticos españoles siguen en su línea absurda encerrándonos en casa para que nos muramos haciendo macramé. ¡Cuánto echo de menos el Paleolítico!

  5. Chofér

    ¿ Y lo de poder salir en el Toque de Queda solo a pasear el perro entre las 23 y las 6 horas ?.
    Es culpa de Paco, que siempre va adelantado a su tiempo, como cuando sacó las carpas del río y llevolas a las plazas para jorobar al Gobernador Civil.
    Ya me veo el canódromo nocturno que se va a montar por La Plaza de España y alrededores. Y lo que van a subir las acciones de los fabricantes de pelotas de tenis.
    Eliminado el Botellón bienvenido sea de nuevo El Paseo. Entre Mascarillas y Mascotas, cada día más se nos va más la olla.
    ¿ La Estación de LUgo ? demasiado tarde para reclamaciones. Hace mucho que LUgo está en horas y Rías bajas.

  6. Candela

    Me quedo con el ‘toc de seny’ de los catalanes, señor Crimental. Lo que es igual al ’sentidiño’ nuestro.

    Sí Chofér, en eso de pasear a los perrillos Paco and family son la avanzadilla lucense.

    …y doña Pilastra de mi alergias (lo digo por los gatos), no se quedaría mejor en el Neolítico? si fuera por el Paleolítico todavía estaríamos en la Edad de Piedra. ¡Ah ya!! Por eso le gustan tanto a usted las piedras.

  7. Creme

    Tiene usted una manera muy extraña de comunicarse, no me refiero a la palabra “rareza”, sino todo lo contrario, a la palabra interesante. Admito que siento admiración por su manera de expresarse, junto con los demás tertulianos como lo clasifica Don Paco, en la que muchas veces, disciplíneme aquí mi sinceridad, que a veces es un poco molesta, he tenido que llevar algunas frases a googlee para investigar o en mejor dicho “copuchar” que es menor que la otra, y observar si está usted realmente escribiendo esto o lo transcribe de algún libro de antaño. No he encontrado ningún error en cada momento en que lo he hecho, vuelvo a pedirle disculpas, pero su manera de narrar es tan “Sherlockeano”, realmente leerlo me transporta usted a esas series y libros de Edgar Poe. Tenga usted un buen día, señor Scepticus. Y disculpe nuevamente mi sinceridad que va agregada a una buena panda de admiración. Siga usted como siempre va.

  8. El Octopus Larpeiro

    Como el asunto va de café :

    EL ASUNTO DEL CAFÉ
    “No hay mejor relleno para las maracas que los granos de café”
    (¿Juan Valdez?)

    El agua es la bebida más consumida en el mundo, pero si consideramos que se la define como un líquido inodoro, incoloro e insípido, no tendrán más remedio que convenir conmigo en que lo que la compañía de aguas nos suministra -y pagamos-, no es exactamente agua. Como compensación, la segunda bebida más consumida es el café y sus características son opuestas: tiene un fuerte aroma, color negro y un sabor complejo. No todo está perdido.
    Se cree que el café tuvo su origen en Etiopía hace unos mil años. Allí, un pastor llamado Kaldi observó el efecto estimulante que sobre sus cabras producían unos frutos rojos que adornaban unos arbustos. Muchos piensan que este relato es apócrifo, pero a mí este tipo de historias me gusta creerlas a pies juntillas. Es la fe del soñador. El café se extendió a Arabia y al resto de países de la región. Triunfó sobre todo en Egipto y Turquía. Con el nacimiento del café surgieron las cafeterías y la pionera se inauguró en Constantinopla en 1475. Al poco había miles en estos países. En occidente conocimos el café gracias a los mercaderes venecianos. Al principio había un sector de la iglesia reticente al café –era negro y venía de tierras infieles-, pero recibió el nihil obstat de Clemente VIII, con el irreprochable argumento de que dejar solo a los infieles el placer de esta bebida sería una lástima. Pronto se extendió al resto de Europa y acabó cruzando el Atlántico para hacer las américas.
    Hubo un tiempo no muy lejano en que, tras una buena comida, los comensales predispuestos disfrutaban de una sacrosanta trilogía conformada por café, copa y puro. Aquello propiciaba un ambiente proclive a la confortable tertulia. No era raro que se le ganara tanto tiempo a la tarde que esta quedase reducida a la nada. Eran momentos para el disfrute y la charla sosegada, tanto en las casas de la burguesía como en los cafés de todas las ciudades. Algunas tertulias llegaron a ser famosas como las del Café Pombo, el Fornos o el Gijón en Madrid o el Café Novelty en Salamanca.
    En la actualidad esto se ha terminado. Derogado. El buen coñac, el mal brandy y el aguardiente ya solo es costumbre de algunos irreductibles de la tercera edad. El puro, por mor de las autoridades planetarias, ha corrido aún peor suerte y ya nadie te ofrece un amplio vitolario cubano para que soñemos con palmeras, mucamas y mestizas. Todo esto, para un politoxicómano epicúreo como yo, no deja de ser una formidable derrota.
    El único superviviente de esta colosal derrota del hedonismo es el café. Pero no cantemos victoria. Es cierto que el café es muy popular en España y suele ser lo primero que tomamos por la mañana; en el trabajo hacemos una pausa para tomar café, habitualmente pone el broche a la comida y hasta quedamos para tomarnos un café. Hay variadas formas de disfrutarlo: solo, cortado, con leche, americano, corto o largo, expreso, capuchino, descafeinado, con gotas, irlandés…, pero no nos engañemos, el café en nuestro país es manifiestamente mejorable. No pocas veces es un brebaje sospechoso que se declara culpable cuando acercamos la taza a los labios y comprobamos, más tarde, que nos han recetado un laxante fortísimo. Como el fairy, pero con sabor a matarratas. Y eso, por no hablar de la costumbre tan española del café torrefacto, que consiste en adulterar el café con azúcar quemado para transformarlo en un sucio andrajo.
    Un buen café, ese que guarda un equilibrio entre acidez, dulzor y punto amargo, sigue siendo una rareza. Si pedimos un güisqui o un chintonis nos traerán una carta interminable o, al menos, nos preguntarán: ¿qué ginebra desea el señor? Con el café nadie nos interroga sobre si deseamos arábica o robusta, Colombia, Costa Rica, Brasil o Kenia. Aún recuerdo a una italiana, casada con un sobrino político mío, cuando los invité a comer a mi casa. Ante mi estupor, extrajo una cafetera moka y un paquete de café de su bolso y se ofreció a hacer ella el café. No se fiaba y hacía bien. ¡Ah, esos expresos que te sirven en Italia! De un tiro o de dos, son gloria bendita.

  9. Creme

    Discúlpenme, ay mi cabeza, me refería en realidad a Conan Doyle. Es que hay un parecido.

  10. RIGOLETTO

    Vincenzo de Luca

    https://www.youtube.com/watch?v=LMW8kIPA4o0

  11. El Octopus Larpeiro

    ¡Probadlo! Si lo llamas “restricción de movilidad nocturna” te apetece quedarte encerrado en casa hasta el día del juicio final. En serio. Además, ¿no queréis sentiros más jóvenes? Pues ya tenéis toque de queda, como a los 12 años.
    Otros lo llamarán matrimonio pero no es más que restricción de la movilidad nocturna.
    Me molan los eufemismos y si son inventados por los asesores de los políticos ya es que me vuelven loco. Vamos mal.

  12. Don Grillo

    Desde luego Don Rigoletto, tiene razón el italiano, somos tan paletos que algo importado por los yankees en el siglo XIX de las olas migratorias irlandesas como consecuencia de la hambruna de la patata, se llevaron sus tradiciones del Samhain celta a su vez originaria de los los antiguos romanos, el “fin de año” que el 31 de octubre separaba el verano del invierno y que una vez más la Iglesia adaptó, en este caso por el Papa Bonifacio IV quien cristianizó la fiesta relacionándola con el día de Todos los Santos en el siglo VI y que los americanos han convertido en fiesta laica de los muertos.

    Es verdad lo que señala el Sr. Rivera en “Centro y Remate” del twitero sobre que dijo Sanchez : “Podemos ir acuñando una nueva expresión que nada tiene que ver con el toque de queda. Es una restricción de movilidad nocturna. Nada tiene que ver con el toque de queda”,  como no es menos cierto que fué  el equipo de Isabel Díaz Ayuso el que  cambió la nomenclatura y en lugar de “toque de queda” empezó a hablar de “restricciones de la movilidad nocturna”.

    Al menos es lo que señala este periódico digital:

    https://www.elespanol.com/espana/20201020/madrid-resiste-pedir-impulsara-restricciones-actividad-nocturna/529698532_0.html

  13. Don Grillo

    Se me olvidó mencionar que Halloween mueve una economía de grandes dimensiones por lo visto y no solo en Estados Unidos, se habla de un negocio que supera del orden de 7.000 millones de dólares, Gran Bretaña  se gastan más de 450 millones de Libras y en Alemania, calculan una cifra de 200 millones de euros.
    No encontré nada referido a España.Como curiosidad, leí en prensa que en Hong Kong se celebra un Halloween parecido al americano, se trata de la fiesta de “los Muertos de hambre”, pero con algunas variantes, el rito principal consiste en encender unas hogueras y ofrecer comida a los fantasmas para aplacar su hambre y evitar que se fijen en las personas. 

    En definitiva, soy paleto de aldea, pero profeso Samhainfobia.

  14. Creme

    Ni lo uno ni lo otro me gusta de nombre para una inmovilidad. Tal vez podríamos decir que jugaremos todas las noches a partir de las 12m, a la momia. ( Risilla)

  15. Pilastra

    Sorpréndeme tu prodigiosa memoria Candela. Efectivamente ando entre algo raro que no me identifican ¿alergia? con la que llevo casi toda la vida, y que ha resurgido a mis años con fuerza al llegar de nuevo a Coruña.

    Los gatos, ahora solo quedan gatas, más desobedientes que nunca pero que me contestan cuando les hablo con la excepcionalidad de Pitufa, una gata parlanchina que está todo el día de conversación. Del clan de los Peludos solo queda Peludita y de su rival el clan de los Pitufos queda Pitufa. Kelly sigue sin aceptar que es una gata y trata de alejarse de sus compañeras para dormir con mi colección de pingüinos de peluche. Y Tontita, hecha de mil colores, es lista donde las haya, es la única coruñesa.

    Y rodeada de piedras como siempre. Tengo un ejemplar de Piedra Pómez recogido por mi en la caldeira de Sete Cidades de las Azores que ya lo quisiera para sí el Museo Geominero. Me veo más en el Paleolítico. Cuanto más atrás mejor. Antes de que se inventara la política y no se andaban con tonterías, funcionaba el golpe seco. En el Neolítico creo que ya estaban más maleados.

    Tengo unas hermosas maracas cubanas de calabaza pero no se si tienen café o no. Lo que sí está hecho de granos de café es un collar que no recuerdo de donde vino. No doy un paso antes de tomar un café por la mañana. Un par de ellos más caen a lo largo del día.

  16. Chofér

    Todo comenzó a desmadrase cuando apareció el término “Objetor de Conciencia” para no tener que hacer la Mili en General y pasar a hacer P.S.S en butaca del patio de casa- Prestación Social Sustituria. Hasta había una canción, como casi siempre en las vías Peronistas, procedente de Hispanoamérica
    https://www.antiwarsongs.org/canzone.php?id=3061&lang=it
    Eliminar toda equivalencia al término militar, parece que no dejó de estar de actualidad. Ahora le ha tocado al Toque de queda.

  17. Chofér

    https://www.youtube.com/watch?v=f31BpRK1Ujs
    y ya hablaban de armas venenosas…

  18. Scepticus

    Si es a un servidor a quien su señoría se refiere, doña Creme, confieso que me quedé contagiado y no del virus, tras pasarme la tarde de ayer recordando conceptos de preceptiva literaria en ese librillo de corrosivo humor intitulado, ‘Las mil peores poesías de la Lengua Castellana’. Ya sabrá perdonarme. A sus pieses con reverencia.

  19. Creme

    Muchas gracias, señor Scepticus, por el dato del libro. Por el título parece ser divertido. ;)

Comenta