VANDALISMO EN EL CENTRO
LO denunciaba EL PROGRESO este fin de semana con fotos en las que se observaban los daños causados por las pintadas en el atrio de la Catedral, un lugar que últimamente es frecuentado por faunas poco recomendables. Quiero recordar que hace unos días avisamos en esta bitácora de que el Obispado tenía en marcha un proyecto para cerrar ese atrio (que es un espacio privado) en determinadas horas. La fórmula será colocar verjas en las tres entradas que el atrio tiene y que se cerrarían por las noches. En teoría puede ser una medida disuasoria, pero no mucho, porque el acceder al atrio no sería difícil saltando su muro.
P.
———————————————-
LA IMPUNIDAD ES LO PEOR
———————————————-
LOS delincuentes en potencia que causan habitualmente daños en fachadas, muros y mobiliario público tienen total impunidad para hacerlo, porque aunque los pillen suelen salir de rositas. ¿Recuerdan que alguna vez se haya sabido que a alguno de esas docenas de barbaros se les haya hecho pagar sus tropelías?
Voy a recordar algo sangrante: en uno de los edificios públicos más importante de la ciudad, empezaron a aparecer pintadas de gran tamaño y en gran parte de superficie externa. Se montó un dispositivo y se pilló al autor, que era un profesor que quería así protestar de no sé qué. Había causado daños por importe de ¡35.000 euros!
¿Saben cómo le salió la cosa? ¡Gratis!
Uno de los responsables de la institución, me lo justificó así: “Es que esa gente no está bien de la cabeza”
Ya.
P.
—————–
RECORD
—————-
LLEVAMOS un montón de meses con el reloj de la Torre del Consistorio parado. Yo creo que se ha batido un record y no parece que haya intención de evitar que se ampliando el tiempo de duración de la avería.
El tema tiene un fondo de chapuza incomprensible. Hay una forma de arreglarlo que es pidiendo la pieza que falta a la casa inglesa que hizo la máquina. Lo que cuesta es una anécdota. Unos miles de euros y pocos. En lugar de eso se empeñan en hacer una pieza de artesanía en Lugo, que suele durar poco, pero con el agravante de que la persona que la hace no está siempre disponible y que no pocas veces tarda meses en poner manos a la obra. Y así llevamos años.
P.
————————————
ASÍ NO HAY MANERA
————————————
ME envían por “guasap” una foto obtenida este mediodía en un “24 horas” de Lugo. Aparece un hombre mayor, de esos que si pilla el coronavirus puede acabar cuando menos en la UCI lleno de tubos. Está sin mascarilla. Ni siquiera la tiene al cuello y se le ve claramente manoseando los objetos que tiene cercanos. Tiene mucha culpa él, pero también quien se lo permite. Tendrían que haberlo puesto de patitas en la calle en cuanto lo vieron entrar.
—————————————
CALLEJEROS VIAJEROS
—————————————
AYER domingo, al mediodía, seguí con interés muy especial el programa de Cuatro dedicado a las Rías Bajas. Me pareció uno de los mejores de la serie que últimamente se ha desentendido un poco de otros países y ha dedicado varios, a cada cual mejor, a ciudades y zonas especialmente atractivas de España.
El repaso de más de una hora de duración a las Rías Bajas fue un regalo para la vista. Por allí pasaron todos: O Grove, Cambados, Combarro, Pontevedra, Sanjenjo… No quedó ninguno sin que de él nos enseñasen su paisaje, su gastronomía, su arquitectura.
El programa está producido por Mandarina, la empresa de la que es máximo responsable el lucense Pedro Revaldería.
¿Alguno de los responsables del turismo local y provincial lo sabía?
¿Están pensando ustedes lo mismo que yo?
P.
————————–
DESOLACIÓN
————————–
A las ocho de la mañana salí a comprar la prensa. No reposté gasolina, porque como me muevo mucho menos, he reducido el consumo justo a la mitad. Antes echaba 20 euros a la semana y ahora me duran más de 15 días. Regresé a casa y durante toda la jornada vi los toros desde la barrera: la lluvia, el viento y el frío a través de los cristales.
Un amigo me llamó a la hora de comer. Regresaba de tomar los vinos (“lo hago por tradición”) y me contó que el panorama por el centro era desolador. No sé si como consuelo pienso: “Aunque no hubiéramos tenido el lastre de la pandemia, un día como hoy hay que tener muchas ganas de salir para no quedarse en casa”
Ya lo decían en “El Mago de Oz”
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN 22)
——————————————————-
LOS conciertos que en los “sanfroilanes” de los años 90 se celebraron en el Pabellón fueron en su mayoría de pago, pero cantidades muy pequeñas, casi simbólicas. Los más caros de 1.000 pesetas (6 euros) y muchos de 500 pesetas (3). Nunca se produjeron protestas por los precios y pinchazos de público solo hubo uno, creo recordar que organizado por una cadena de radio en el que había actuado entre otros un grupo portugués de rock llamado “Os bombeiros voluntarios”. Para aquel solo se vendieron unos centenares de entradas y eso que el precio era de los más bajo (creo que 200 pesetas, o algo así. En todos los restantes que tuvieron lugar en ese etapa (cerca de medio centenar) hubo lleno en todos y no fueron pocos en los que se agotaron las entradas. Entre la gente mayor los que más éxito tuvieron fueron los de “Rosana” “Madredeus”, Norma Duval y María Dolores Pradera y Carlos Cano.
Entre los jóvenes, Sabina por encima de todos, Celtas Cortos, SKA-P Molotov y Zapato Veloz
La filosofía era traer cada año a aquellos artistas que y conciertos que más y mejor habían funcionado durante el verano.
————————————————-
SCEPTICUS Y LAS IGLESIAS
————————————————-
En la novela negra se repite la frase de que ‘las casualidades no existen’. Todo ocurre por algún motivo y este no es casualidad. Don Francisco Miguel, pastor que nos guía y soporta, a quien desde hoy llamaré don Paco como muchos otros, dado que es el nombre que él mismo elige, nos trae sin un motivo especial, no se cumplen años exactamente ni veo que haya una coincidencia de otro tipo, nos trae digo el recuerdo de una entrevista con el obispo en Lugo de la iglesia evangelista. No escatima don Paco el dejarse ver, como diría un taurino, ponderando la bonhomía del entrevistado y tampoco evita meterse en ciertas profundidades que resulta que son más de encuentro que de lejanía entre las dos confesiones, aquella en que estamos bautizados la mayoría y la nueva, renovada o novedosa de una rama del protestantismo. Si no fuera tan complicado el proceso de la apostasía muchos, tal vez yo entre ellos, dejarían de pertenecer al club del papado de Roma. No por aversión intolerante como algunos pretenderían ¿pretenden?, sino por no ‘’sentir los colores’’ que definiría un júligan de cualquier equipo deportivo. Tampoco especialmente por enfundarse una camiseta distinta, porque como decía aquel ateo castizo, ‘’si no creo en el Dios de los católicos que es el verdadero ¿cómo voy a creer en otro distinto?’’
Jo, como se desvía el tiro al salir solo al principio con milésimas hasta el objetivo. Decía que en la novela negra se considera que no existe la casualidad. Todo puede ser un indicio, una prueba. ¿Indicio, de qué? Ah, ahí están esas 200, 300 o más páginas para descifrar lo que haya que descifrar. Y en una temporada que llevo leyendo casi solo novela negra, ni recuerdo cómo ni por qué, o tal vez sí pero no, lo cierto es que cae en mis manos una ¿novela?, una ficción seudohistórica que tan de moda está ahora que comienza con esta frase rotunda: “Soy Ana. Fui la esposa de Jesús, hijo de José de Nazaret. Yo a él lo llamaba Amado, y él, entre risas, me llamaba Truenecillo’’. Qué fuerte, que diría un moderno. Lo cierto es que he llegado al último capítulo y puedo afirmar que se trata de una obra cuya característica principal es el trato respetuoso del tema y un potente componente poético.
Por un lado la reseña de don Paco sobre aquella entrevista a Marcos Zapata, obispo no católico, y por el otro que llevo varios días sumergido en un relato en que ni santa María aparece como virgen ya que tiene varios hijos, ni Jesús como Persona de ninguna Trinidad deísta y que defiende con elegancia y algo de rabia un feminismo al que aplaudo cada vez que aparece en sus páginas. Un cóctel tal vez un poco fuerte para algunas personas pero que he saboreado con delectación y cerrando no pocas veces los ojos para reflexionar lo que allí se expone. No es baladí el hecho de que una parte de la narración suceda en Alejandría donde Arrio fue asceta, presbítero y sacerdote. Alguna vez hube de estudiar una Historia de la iglesia y acudo hoy a internet para refrescarla. Según sus enseñanzas, de Arrio, sobre la naturaleza de Dios, el Hijo está subordinado al Padre y manifestó su oposición a lo trinitario. Tanto que se convirtió en el asunto primordial del Primer Concilio de Nicea, convocado por el emperador Constantino I en el año 325. Ay, señor, qué de sangre derramada y por derramar a causa de la unión del poder eclesiástico y el político. Constantino trató de unificar y suprimir la división teológica en el seno de la Iglesia reconocida, dividida por desacuerdos sobre la cristología o la relación entre Jesús y Dios. Hoy, a partir de la década de 1980, el movimiento neo-carismático ha vuelto a enfatizar los milagros y la curación por la fe. A restablecer una especie de catacumbismo con secretos y ritos, más bien rituales, no exentos de ocultismo, si lo sabré yo que tengo varios ‘’kikos’’ en la familia.
Doña Candela, gracias por el link peLUdiano al tubo. Pedí en algún momento que alguien me aclarase dónde podía encontrar en mi suscripción digital a El Progreso la página de los Pelúdez. Ni sé cómo, pero la encontré. Héla: https://www.elprogreso.es/blog/author/e-peludez-dixo
————————————-
CENTRO Y REMATE
————————————
• CENTRA Pablo Echenique, portavoz de Podemos: “No sólo se intentó poner el mundo al revés para acusar a Pablo Iglesias de espiar a Pablo Iglesias para dañar a Pablo Iglesias, además se quiere evitar investigar a la trama mafiosa que robó el teléfono y se lo dio a las cloacas policiales y mediáticas”
• REMATA el tuitero Pacomer: “Algo habrá que hacer para despistar. Hasta el rabo todo es toro, queda mucha faena en la investigación de Podemos y sus dirigentes. Cuando quiera podría tener el detalle tuitero de insertar el justificante del pago de su multa”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“QUIEN da rienda suelta a su pena en público demuestra seguridad y una rara independencia frente al qué dirán”
(Irene Vallejo, columnista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LO han difundido en Cuatro televisión: Mónica tiene 21 años y le da igual el coronavirus: “Si no lo he cogido, ya no me voy a contagiar. No me voy a morir. Los jóvenes tenemos derecho a divertirnos”
¿Qué se puede hacer con gente así? ¡Los españoles del mañana!
Confiemos que posturas como esta sean algo aislado. Pero no lo tengo muy seguro.
————–
VISTO
————–
ESTOS perros se conocieron a través de un muro:
—————
OIDO
—————
EN la radio dan a conocer una estadística de que, les adelanto, deben fiarse poco, porque casi nada encaja. Pero por curiosidad reproduzco algunos aspectos. Sorpréndanse: El país más feliz del mundo es la China comunista, en el que, dicen, el 93% por la población es feliz. Aunque has algunos muy ricos, cientos de millones de sus habitantes viven, además de en una dictadura, en la mayor de las miserias. Pero son felices. Por abajo España es uno de los países más infelices. Ocupa el cuarto puesto por la cola y solo el 38% de los habitantes están muy contentos de su firma de vida. En nuestro país la felicidad ha caído 20 puntos en los últimos años. Hasta hace poco el porcentaje de gente feliz en España se acercaba al 60%.
——————-
LEIDO
——————-
EN la serie de El Mundo “Los intelectuales y España” Iñaki Ellakuría entrevista al escritor José Carlos Llop. Estas son algunas de sus frases:
• “En el 98, a diferencia de hoy, España tenía conciencia de nación”
• “En España debemos ser lentos de pensamiento, lo del coronavirus lo sabían en China y en Italia en febrero y aquí nos vestíamos de luces y chuleábamos ante el fantasma”
• “Esta nueva iconoclastia está detrás está detrás de lo que llaman cultura de la cancelación, basada en la revisión de la memoria para su destrucción”
• “Había calado una falsa conciencia de inmortalidad, el derecho a una vida confortable y la creencia de que basta con querer una cosa para tenerla”
• “Los fenómenos colectivos como el nacionalismo son como los pecados, responsabilidad de todos: unos por acción, otros por omisión”
• “Barcelona es otra ciudad comparada con la de los 70, es el decorado pintado de la independencia tácita y del abandono del Estado a los no nacionalistas”
——————————
EN TWITTER
——————————
• MR. HOLMES: El “Cuando todo esto acabe y volvamos a la normalidad…” suena a “Cuando me toque la lotería…”.
• ENFERMERA SATUARADA: Son las 00:40 (del domingo 25) acabo de llegar a casa y lo que he vivido en las 4calles de Madrid que he recorrido me hace ver que hay demasiadas Mónicas. Bares con reja bajada en S.Mateo y fiestón dentro, botellones en Alonso Mtnez, 15 personas sin mascarilla x Fuencarral gritando “libertad”…
• SONIA: En verano deberíamos tener algún día de prácticas de poner el relleno del nórdico, que luego llega octubre, hemos perdido fondo y tardamos media hora en poner el de la cama pequeña.
• PASCÜ: La mascarilla da calorcico
• SOYYONOTU: A lo mejor en lugar de protestar tanto había que traerse más comida de los restaurantes a casa, comprar en las tiendas de nuestro barrio, consumir en las terrazas y dejar rápido el sitio libre y juntarse en grupos pequeños y preocuparnos de verdad de los que están más cerca.
• MÍA: ¿Qué nos está pasando?
• VADIN: Me he comprado un CD de motivación para superar la depresión, pero como soy un mierda no he conseguido quitar el plastiquito.
• MISS ZASCA: Soy buena esquivando balas, por eso sigo viva.
• EL MAJARA DE TURNO: No paráis de quejaros por el toque de queda de 00:00 a las 06:00 horas. ¿Cuándo habéis salido de casa a esas horas para hacer algo positivo?
• CRETINNA: Ayer me morí de tristeza y hoy me estoy ligando al cartero. ¿Pero esto qué es?.
• INDEFINIDA: Lo peor ya ha pasado, pero ahora vuelve.
• FEMINASI: Yo oigo a alguien decir un día más es un día menos y ya sé que también se quiere morir.
• LA GOLON: Está claro que la gente que sale mejor en las fotos con la mascarilla que sin ella es porque son feos. No hay más.
• ISABEL CABRERA: O sea, que la policía no puede echar a los okupas, pero si puede sacar a los invitados que yo tenga a la una de la mañan
• JUAN S: En España somos diferentes….. Y una cosa son las leyes (herramienta para aplicar justicia) y otra muy diferente es la justicia.
• MANUEL: Son leyes progres, de que te extraña
HUH: Indudablemente sabes que has hecho algo mal cuando Pablo Iglesias te felicita.
• RUFFLES: ¡El fascismo se cura leyendo! – ¿Le subimos el IVA a los libros? – Dale.
• ALONSO: Hay gente que se ha vuelto adicta al confinamiento. Hay gente que si mañana se crearan campos de aislamiento para contagiados no le vería ningún problema. El 98% de esa gente está en la izquierda.
• KIM JONG-UN: Hay que ser muy gilipollas para añadirle una hora a 2020.
• ENRIQUE MARTÍNEZ: Quitarla tenía sentido cuando se vio como venía el año. Añadirla viendo que 2020 es un desastre es algo que debería haber parado el del Falcon.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
ME preguntaban si en aquellas fiestas de los años 60 y anteriores, pero puntualmente en las de 1960 de las que nos ocupamos estos días, se ofrecían espectáculos de pago. Hay que partir de la base que entonces nos existía ningún local de gran aforo para poder celebrarlos. Solo estaba el Gran Teatro, cuya capacidad con exactitud no puedo precisar, pero que a ojo de buen cubero no creo que, dejando a un lado el llamado gallinero, tuviese mucho más de 500-600 localidades de asiento. Por eso, cuando venía algún espectáculo de cierta importancia era imprescindible para defenderlo económicamente el ofrecer dos funciones; pero eran tiempos en los que se podía hacer desde el punto de vista de los derechos laborales de los trabajadores. Ahora esa posibilidad sería totalmente inviable salvo en unas circunstancias muy especiales.
En aquellas fiestas del año 1960 se había celebrado algunos espectáculos de pago. Concretamente uno con la participación de un ballet español dos extranjeros, otro con la actuación del Ballet Gallego Rey de Viana y un tercero, la accidentada actuación de la Orquesta Sinfónica de Oporto
Concretamente uno de ellos, el de los ballets extranjeros, había sido una iniciativa de la empresa del Gran Teatro que había corrido con el grueso de los gastos contando con una colaboración económica de la Comisión de Fiestas.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• ANTÓN: Don Francisco, a ver qué le parece este “Volver”:
http://www.youtube.com/watch?v=GBEYDjbrHaU&feature=youtu.be
RESPUESTA.- Antes de saber quién lo cantaba, pensé: “Muy buena voz, pero no es un cantante de tangos”. No sabes lo contento que me quedé cuando supe que tenía razón.
• LUGÓPATA: Lamentablemente y para no perder la costumbre, el protagonismo del día corresponde a las pintadas vandálicas en la Catedral y su entorno. Con toda probabilidad son bandas que marcan su territorio y de momento, no existe el más mínimo interés oficial en poner coto a este grave problema. Parece como si alguna instancia estuviese interesada en cargarse el centro de Lugo de todas las maneras posibles e imaginables: por lo civil, por lo penal, por lo contencioso-administrativo, por lo social y por lo eclesiástico. Y entendamos que la Catedral es un monumento Patrimonio de la Humanidad, uno de los símbolos de Lugo y que su valor va más allá de lo específicamente religioso. Como si fuera una mezquita, una sinagoga o un templo budista.
RESPUESTA.- Se puede decir más alto, pero no más claro.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• EL ESPAÑOL: Un antepasado de Pablo Iglesias fue capitán de los Reyes Católicos.
• OKDIARIO: Sánchez asfixia la economía con su ‘toque de queda’ y dice que ¡¡es necesario para garantizar el empleo!!
• VOZPOPULI: Desheredados: la pandemia dispara un 500% las peticiones para borrar a los hijos del testamento. No recibir siquiera una visita o una llamada durante el confinamiento para saber al menos si siguen vivos. Es el denominador común por el que muchos mayores han decidido desheredar a sus descendiente
• EL CONFIDENCIAL: Nueva moratoria para los créditos del ICO: 450.000 pymes y autónomos están en vilo. Calviño asegura que está trabajando para “que los problemas de liquidez de las empresas no se conviertan en un problema que pongan en peligro la continuidad de empresas viables”
• ES DIARIO: Sánchez dio por vencido al virus sabiendo que los contagios seguían disparados. Dos datos demuestran que el presidente era consciente de la gravedad de la segunda ola del Covid mientras en público él presumía de haber ganado y negaba la vuelta al drama
• PERIODISTA DIGITAL: Camacho rescata la hemeroteca de «mentiras y trampas» de Sánchez durante el primer estado de alarma. TVE se convierte en la correa de transmisión de Pablo Iglesias para enfangar a Eduardo Inda en el ‘caso Dina’
• LIBRE MERCADO: Madrid recupera el 58% de las empresas perdidas, pero las restricciones amenazan con machacarlas. En abril había 91.240 empresas menos que en febrero. Desde entonces, esta cifra ha mejorado en 53.472 mercantiles.
• LIBERTAD DIGITAL: Podemos discrepa con Sánchez y pide mantener la propuesta de reforma de CGPJ. Isa Serra, afirma que “lo que tiene que pasar es que siga debatiéndose esa ley, porque es la única garantía para que el PP no bloquee la renovación.”
• LA ÚLTIMA HORA: La presión de las movilizaciones obliga a Escrivá a no retroceder en la Ley de Pensiones.
————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
————————————————-
NO puedo decir que es una noche de perros porque probablemente no le gustaría a Manola. Así que la noche está a tono con el día. Uno de los domingos más desapacibles desde hace mucho tiempo.
————————
FRASES
———————-
“El esclavo es un tirano tan pronto como puede” (Harriet B.Stowe)
“Las mujeres tienen una edad en que necesitan ser bellas para ser amadas, y otra en que necesitan ser amadas para ser bellas” (Marlene Dietrich)
———————
MÚSICA
———————
ESCRIBE Antón: “Malos tiempos para la lírica en muchos sentidos, en lo musical, hay sequía de algo que valga la pena”.
Y nos deja esto:
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
LA semana se iniciará con tiempo muy revuelto. Muchas nubes, apenas claros y lluvias. A partir del jueves tendremos más sol y se irán las lluvias.
Jornada a jornada el panorama es el siguiente:
• Lunes.- Abundante nubosidad y agua en la primera parte del día y también en la última. Por la tarde es probable que remitan las precipitaciones y luzca un poco de sol. Las temperaturas extremas previstas son: máxima de 14 grados y mínima de 7.
• Martes.- Muchas nubes, no veremos el sol y lloverá casi todo el día. Se prevé una máxima de 15 grados y una mínima de 10.
• Miércoles.- Más menos con el martes: nubes, poco o ningún sol y lluvia. Temperatura máxima de 14 grados y mínima de 10.
• Jueves.- El cielo un poco mejor: menos nubes, más sol y no se prevé agua. Temperatura máxima prevista de 16 grados y mínima de 10
• Viernes.- Alternarán nubes y claros y no se prevén precipitaciones. Máxima de 17 grados y mínima de 11.
• Sábado.- Alternarán nubes y claros y no lloverá. Máxima de 17 grados y mínima de 11.
• Domingo.- Otra jornada de cielos parcialmente vubierto, alternando nubes y claros. No se prevé agua. Máxima de 17 grados y mínima de 10.
26 de Octubre , 2020 - 10:46 am
DESOLACIÓN, escribe don Paco con Mayúsculas: ‘’… los toros desde la barrera: la lluvia, el viento y el frío a través de los cristales’’. Mañana de domingo, día de respingo. Aprovecho que suele ser día de menos gente en la calle para darme un voltio por el centro. Al salir de casa un ligero orvallo me acaricia la cara. ¿Soy un bicho raro si digo que me resulta de lo más agradable? Por si acaso he salido con un anorak ligero con capucha. No me la subo aún. Cordón de las gafas, mascarilla y capucha… mmm, demasiado engorro. Compro prensa y la dejo en el carro para no subir de nuevo a casa. Continúa suave, acariciador, el orvallo. Un ligero manto de perlas se va posando sobre mi prenda exterior. Camino del centro casi desaparece y me descubro el coco. Cruzo una de las puertas. Bajo ella unas mozas ya maduras venden unas macetillas, supongo que para aprovechar el ritual funerario de llevar flores al camposanto. Me ha venido de repente al neuronar esa expresión en vez de la más vulgar, el cementerio. ¿Es santo el lugar donde se cobijan los restos humanos de quienes abandonaron esta vida y de los que solo quedan unas tristes migajas? Esa santidad se la aplica quien quiere y nadie es nadie para impedirlo. Pero nadie debe ser nadie para imponerla a quien prefiera otra idea sobre el asunto.
Hace ya unos años, el jesuita Jorge Mario Bergoglio _un pariente mío tenía una bestia de tiro rebelde, tiraba bocados, lanzaba patadas y solo sabía obedecer ante la amenaza del látigo, aunque era lo suficientemente inteligente como para no precisar que este le cayera encima. Mi pariente, nacido cuando aún faltaban unos años para que comenzase el siglo XX le increpaba, ‘’Jesuita, que eres más malo que un jesuita’’_ digo que Jorge Mario Bergoglio, elevado a obispo de Roma desde el arzobispado de Buenos Aires y cuya bio acumula títulos como rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel; obispo titular de la diócesis de Oca; vicario general de Quarracino y gran canciller de la Universidad Católica Argentina; digo que Jorge Mario Bergoglio accedió al obispado de Roma por renuncia de su antecesor que rompió la norma de morirse para dejar de serlo.
Francisco I de Roma al poco de acceder a su cargo emitió una normativa prohibiendo esparcir las cenizas de los difuntos o guardarlas en casa “…para evitar cualquier malentendido panteísta, naturalista o nihilista, al dispersar las cenizas en el aire, en la tierra, o en el agua o en cualquier otra forma”, un documento titulado ‘Instrucción Ad resurgendum cum Christo’ redactado por la Congregación para la Doctrina de la Fe. Está claro, o a mí me lo parece que su contenido va en línea con la creencia que se explicita en el credo de ‘la resurrección de los muertos’, algo que a un servidor le parecía siendo muy jovencito que los afortunados que alcanzaran la gloria recuperarían sus cuerpos y gozarían toda una eternidad de un jardín primoroso, aunque no se sabía quién se rompería las manos con la azada y doblaría la cintura en la siega, ni madrugaría para cocer el pan en la tahona. ‘¡Misterio!’, me respondió cuando se lo expuse con no poca sorna al cura renegado que en el ejercicio de su curato mantuvo larga relación carnal con una viuda feligresa y luego con la hija de esta. Alzaba los hombros, fruncía los labios y repetía, ‘¡misterio!’ porque aún conservaba la fe cuando le planteaba ciertas preguntas que yo había dejado de hacerme y que le hacía por puro chinchorreo.
Porque esa eternidad que uno preveía era la misma que en los llamados ejercicios espirituales unos años más tarde, ya menos jovencito, con las luces del templo apagadas y solo alguna triste lamparilla en algún rincón, otro cura la desarrollaba de manera lúgubre y amenazante para quienes fueran a torrarse, mejor freírse, en las calderas de mi tocayo Botero. ‘‘Imaginad, la voz cavernosa, el gesto amenazante, la catedral más grande del mundo. Cada mil años un ángel deposita en su suelo una lágrima. Luego que la catedral se haya colmado con su llanto habrá pasado el primer segundo de una eternidad de millones de siglos.” Qué acoj*ne, tú. Qué peaso eternidá, que diría el pasotilla. ¿Fue entonces cuando uno prefirió no participar de esa eternidad, que al recibir el gori-gori del entierro la propia historia concluyera para siempre? Lo corroboró con sus versos Manuel Alcántara: “Cuando termine la muerte,// si dicen: ¡A levantarse!,// a mí que no me despierten.// Que por mucho que lo piense// yo no sé lo que me espera// cuando termine la muerte’’.
26 de Octubre , 2020 - 10:55 am
Sensacionales voces en los dos videos de Antón del tango de ayer y el de hoy, Paco.
Ya que nuestro anfitrión ha sacado a la palestra a un escritor de la roqueta, al que suelo seguir, aquí va un escrito para el Chofér y su preocupación por cómo mirar a su endodonta.
“Mirar y ser mirado/a
Quizá por eso resulta sorprendente que una manera de mirar -sólo de mirar- sea considerada una agresión penalizable, como parece que ha decidido un ministerio del actual gobierno
José Carlos Llop 22.09.2020 | 05:00
Una tarde de hace años, mientras estaba en un café de Beirut, entraron dos chicas árabes –podían ser de Arabia Saudí o de Emiratos, pensé– con una criada vietnamita y dos niños pequeños, que supuse hijos de las primeras. Me llamaron la atención dos cosas. La primera fue que la mujer vietnamita nunca se sentó a la mesa, ni muy cerca, ni se colocó a la misma altura que ellas. Sacó de no sé dónde una especie de taburete y cuando no iba detrás de los infantes, estaba en cuclillas, muy por debajo de las dos chicas árabes sentada en una postura mezcla de vasallaje y sumisión (por eso he usado la palabra ‘criada’). La segunda fueron ellas, sus ropas y tocados cubiertos con velos y perlas. Situadas frente a mí, al otro lado del café, su estampa me era muy familiar sin llegar a entender el por qué de esa familiaridad. Al cabo de unos minutos me iluminé: la imagen parecía sacada de una pintura orientalista de Delacroix. De hecho, ellas dos hubieran podido ser el modelo de esa pintura si hubieran vivido un siglo atrás. Hice memoria: el título de aquel cuadro, creo, era ‘Mujeres de Argel en el harén’ o algo así.
Pero hubo más. Mientras charlaba con mi amiga beirutí y un amigo que había viajado conmigo al Líbano, me sentí observado en varias ocasiones por una o por otra pero nunca, en ningún momento, conseguí cruzar la mirada con ninguna de ellas dos y les puedo asegurar que soy tan ágil como discreto –cuando es necesario– en esas maniobras. Tenían una habilidad extraordinaria en posar la mirada sobre todo el local y sus clientes sin que pareciera que lo hacían. Sus ojos bailaban con celeridad circense y al mismo tiempo parecía que no se movieran. Y en esa oscilación permanente se lo llevaban todo con la mirada, absolutamente todo: veían más que nadie, aparentando que no. De verdad que fue un espectáculo maravilloso, al menos para cualquier observador de la vida. Al cabo de una hora se levantaron, altas, orgullosas y con un punto considerable de arrogancia –también muy elegantes de movimientos, hay que decirlo– y salieron del local con la mujer vietnamita, detrás, detrás. Sólo cuento lo que vi.
Al comentar con mi amiga beirutí esa habilidad de voyeuse, me contestó: ’siglos de experiencia, querido, y la inevitable coquetería detrás, que nunca se va’. Y ahí quedó la cosa.
Desde que todos vamos embozados o enmascarados por la calle, me he acordado alguna vez de aquella escena y no porque aquí nos veamos, precisamente, obligados a disimular. Y me he acordado porque esta medida de protección con la pandemia nos ha arabizado un poco, en un remedo casual de la novela ‘Sumisión’ de Houllebecq en su fase previa. Fíjense si no en el juego de miradas ahora, mucho más frecuente, pausado y con más descaro que antes: un punto orientalista añadido sí tiene. El hecho de ir embozado ha dado rienda suelta a esa forma de coquetería de la que hablaba mi amiga y a una intensidad mayor en la manera de mirarse. Y hablo, esencialmente, de las mujeres. Lo cual no deja de ser una compensación o alegría frente al luto oficial y gris que está apoderándose de toda la sociedad por culpa del virus. Y la demostración de que la imposibilidad o dificultad de relacionarse –la sujeción de la capacidad humana de seducción– acaba saliendo por algún lado (y la mirada es el lado de más riqueza, tanto gestual como de significados). En este carnaval perpetuo y triste al que nos vemos abocados, la mirada es ahora –siempre lo ha sido pero ahora más– una celebración de la vida que no tenemos, de la vida que hemos perdido o nos han arrebatado. Sin olvidar su cara filosófica: ser mirado/a es ser reconocido/a: hay alguien que da fe de tu existencia y aquí las derivadas se extienden hasta el infinito. Sin la mirada –y todos, absolutamente todos, sus matices– no existirían ni el arte –aquí incluyo cine y fotografía– ni, por supuesto, la literatura.
Quizá por eso resulta sorprendente que una manera de mirar –sólo de mirar– sea considerada una agresión penalizable, como parece que ha decidido un ministerio del actual gobierno. Acogiéndose por cierto a un término muy utilizado por el clero de la época franquista, por no remontarnos al siglo XIX español: la mirada ‘lasciva’ (adjetivo destinado a ensuciar algo tan natural como el deseo). ¿Dónde estaría el termómetro para calificar una mirada u otra, incluso para distinguirlas? ¿Por qué esa mirada molestaría viniendo de según quien y encantaría viniendo de otro/a? Una mirada ‘lasciva’ ¿es desagradable o molesta o violenta si quien te la dirige lo hace desde el enamoramiento, el amor estable o el deseo compartido? ¿Estamos seguros de querer tamizar sutilidades y matices de esta índole por el código penal? Hay miradas que molestan o ensucian, es cierto, y hay miradas, lo dice el refrán, que matan, pero ¿hemos de tipificarlas penalmente, o incluirlas como parientes menores del crimen? ¿Estamos seguros de eso? Porque entonces puede que no sea el embozamiento naso-bucal lo que nos señale con ironía que estamos islamizándonos en las formas, sino que un modo cultural que nos es ajeno se impondrá con crueldad sarracena sin necesidad de que nos invadan las huestes de Ben Yusuf. Nosotros mismos seremos nuestra cimitarra. Si seguimos así, al tiempo.”
26 de Octubre , 2020 - 11:10 am
Anteanoche tb repitió la 2 un bello reportaje sobre las Rías Altas, hasta la Marina de Lugo, por eso no logro entender la pregunta que lanza Paco:
“¿Están pensando ustedes lo mismo que yo?”
26 de Octubre , 2020 - 12:14 pm
Se os “24 horas” pecharan, serviría o jalo de sempre pra nos cantar. E se nos deixaramos de nos autolesionar con tanta autocrítica, non oubera no HULA un resultado de goleada por catro a un entre capelans.
Por moito que queiran derribar o noso credo, o do resto non vai ser millor. De momento, onde esteña o Bachillerato co examen de injreso dos Dez, que se quiten os demais.
Buenos días, Tito Skus, me gustaría leer el desarrollo de la lectoescritura por ver el sufrimiento que me autoinflijo al no darle pluma suelta o boli o lápiz a mi mano derecha y cambiarla por el teclado.
Y sí, Paco, estoy de acuerdo en que ayer era día para estar en casa, prender a LUme y salir únicamente cuando dejaba de llover a retirar los ourizos o coger leña. Los vidrios de La 2 llevan varios días saliendo y se nota que quien los realizó es de aquí y está orgulloso de ello. Tenemos más piedras para alabar que para abalar en ellas nuestras dudas .
26 de Octubre , 2020 - 12:23 pm
Candela, lo del embozamiento me dió que pensar en que era una imposición en esta nueva época de Sombras Chinescas. No había caido en lo que tan bien describe el artícalo que has puesto. Algo tendrá EUropa para ser tan atacada y no todo malo, por cierto. Más bien al contrario. Porque si el capitalismo lo inventaron unos Holandeses intercambiando tulipanes, lo que nos ataca ahora es el pastel del Capitalismo Salvaje con base de comunismo hojaldrado por el este, y el el de siempre del Viejo oeste -no sé lo que pensará Antón, mejor informado y formado en estos temas-.
26 de Octubre , 2020 - 16:04 pm
https://www.youtube.com/watch?v=uJ1ynTMUj0c&list=PL2mzb-z_ZHtroa7BE0YWpxQ9R9wjO0gtK&index=2
26 de Octubre , 2020 - 16:36 pm
Perdone Sr. Chofer, si me permite una breve alusión al capitalismo como yo entiendo sus orígenes, una vez finalizado el feudalismo tras la peste del XIX, después de eliminar la servidumbre y la esclavitud, el campesinado se convierte en campesino libre y eligen dos caminos: el campo, donde eran simples aldeanos y no propietarios de tierra que pertenecía a un terrateniente y ellos solo la trabajaban a cambio de un salario o a veces pagando arriendo, o la ciudad, donde había un sistema de gremios donde no podian entrar por carecer de habilidad alguna, de esta manera, estos jornaleros no llegaban a organizarse y por la necesidad de un empleo se conviertían en la plebe, hasta que llegó la revolución industrial.
Desde el punto de vista intelectual se atribuye el capitalismo a Adam Smith, otros autores fijan el origen del capitalismo antes, concretamente en las pequeñas ciudades comerciantes de Europa, por ejemplo la liga hanseática.
El capitalismo ha pasado por diferentes etapas, aunque no tiene más allá de 250 años.
Según el punto de vista de cada autor, para Marx surge a través de la lucha de clases y atacaba la propiedad privada de los medios de producción, mientras que para Weber surgió por un cambio cultural, de mentalidad en el que tuvo un papel fundamenteal las diferentes ramas del protestantismo y sus nuevos principios de sus líderes Calvino y Lutero. Ignoro si Lutero influyó en los holandeses y en el comercio de los tulipanes.
PD/ De nuevo gracias, Don Antón.Buena música.
26 de Octubre , 2020 - 18:43 pm
Bueno, querido Sobrino SE, que agora nos haigamos feitos y aditos al teclamen no quita que si nos pusiéramos o pusiésemos cálamo en mano íbamos a hacer el redículo. Seguro segurata que tenemos en el cuerpo horas y horas de caligrafía luego. Manu militari. Porque los crucigramas, en, en?
26 de Octubre , 2020 - 20:02 pm
Aquí también amaneció lloviendo, todo el santo día. Mañana según estará mejor. Ayer estuvo espléndido, se me ocurrió después de tanto tiempo, irme a pedalear con la bici. En impresionante como todo el mundo le ha puesto a sus bici un motor, convirtiéndola en una bicimoto, y todos me pasaban. Ah, no me puse la mascarilla para pedalear. Nadie la llevaba mientras bicicleaban.
Me quede pensando lo que escribo Candela sobre las miradas. Bueno yo soy sorda y puedo mirar sin mirar. Muchas personas me dicen ¿viste? Y tengo que decirle que hace rato ya. Mis ojos tampoco se mueven mucho. Es como un sexto sentido, creo que esas mujeres lo desarrollan porque llevan una vida de silencio, oscuridad ( por la tapucha que llevan ), sumisión y eso hace que las personas desarrollen otro instinto de supervivencia. Son observadas y cuidadas por los hombres, si hacen algo malo, son deshonradas. Me imagino que antaño era así, las mujeres occidentales han desarrollados otros instintos. Ya no esperan sumisa que alguien las mire. Van y lo toman. Aunque existe otros maneramientos. A mi me gusta mucho como se usan los sentidos para atraer, y también me encanta observar ese lenguaje secreto. Es un encanto.
26 de Octubre , 2020 - 21:14 pm
Parece que muchos cubano-miameses votarán por D. Trump
https://es.video.search.yahoo.com/search/video?fr=mcafee&p=los+tres+de+la+habana+trump#id=1&vid=61727cac7da8f7e6bf04473830d6b332&action=click
27 de Octubre , 2020 - 11:44 am
Don Grillo, gracias por la explicación. Tuve un lapsus -uno más-y lo que recordaba de los tulipanes era la primera burbuja económica de la que se tiene noticia.