CONVERSACIONES CON MI PELUQUERO
AYER por la mañana fui a arreglarme el pelo y la barba. Aprovecho siempre estas situaciones para charlar con mí peluquero. Julio siempre tiene cosas interesantes que contarme. Recuerdo todavía de una oferta de trabajo que le hicieron para esquilar ovejas. Le pagaban una fortuna. Ahora no lo recuerdo bien, pero en un par de días se hacía con una buen montón de miles de euros. Dijo que no y pocos días después parece que los que le ofrecieron aquella bicoca fueron detenidos en Santiago por robar varios centenares de ovejas en Castilla.
Es una pena que trasciendan poco las noticias relacionadas con los ladrones de ganado. Hace unos años a un conocido mío, le robaron por la noche un buen número de ovejas (creo que 25 o algo así). Los ladrones le echaron valor, porque no crean que se las llevaron en un camión; que va; las sacrificaron y las desollaron en la misma finca en la que estaban habitualmente; y eso no se hace en una hora.
Pero volviendo a mi paso ayer pos las manos de Julio. Me habló de las repercusiones que la pandemia estaba teniendo en su trabajo: “ni bodas, ni fiestas familiares, ni fiestas populares, ni fiestas sociales. Ahora en Navidades, sobre todo para Fin de Año y Reyes, no daba abasto. Por esta situación tengo para el día 31 alguna reserva, pero de cosas sencillas, nada de peinados de fiesta que eran los que habitualmente se hacían en estas fechas. Y gastos tengo los mismos de siempre.”
¡No se salva nadie!
————————————–
12 DE JUNIO DE 2021
————————————–
¿SABEN qué pasa ese día, que por cierto es sábado? Pues parece que es el más elegido por las parejas que pretenden casarse el próximo año. No sé de dónde ha salido esto, pero lo han dicho en una tertulia en la que se hablaba de los números más solicitados del próximo sorteo extraordinario del día 22. Uno de ellos es el 12.621 (12 del 6 de 2021)
———————–
DE COMPRAS
———————-
A primerísima hora me pase por el súper. Apenas había clientes. La hora era mala, pero tengo la sensación de que este año las compras de artículos navideños, además de estar condicionadas porque no sobra el dinero, también se ven influidas por la incertidumbre de si los habituales de la familia podrán estar en esas comidas o en esas cenas. ¿Podrán desplazarse si viven en…? ¿Podrán ser 10, 6, ninguno, partiendo de que las cifras cambian de un día para otro?
Pongo como ejemplo un caso que conozco: familia en la que en principio podrían ser 9, pero que según para donde sople el viento pueden quedar reducidos a la mitad; incluso podrían quedar solos los dos de la casa. ¿Qué se compra? ¿Cuánto se compra?
———————————————
“REINA UN FRESCO GENERAL…
———————————————
… PROCEDENTE del Norte de España”. Yo creo que es una leyenda urbana, pero allá por los años 60 se decía que un locutor de radio (¿o de televisión?), había sido duramente sancionado por el Ministerio de Información y Turismo por introducir en la información meteorológica esa frase. La repito: “Reina un fresco general, procedente del norte de España” ¿Lo pillan? Franco mandaba, era general y una especie de rey, y procedía de Ferrol. ¿Le habían llamado fresco?
Ahora esto es una broma, pero lo cierto es que en los próximos días se podría decir algo parecido porque en la mayor parte de la península van a padecer continuas olas, grandes o pequeñas, de frío, de lluvia y hasta de nieve; y antes entrarán por Galicia.
No vamos a tener respiro. El mal tiempo va a ser un excelente colaborador de las autoridades que quieren tenernos encerrados estos días.
——————————————
LA NAVIDAD EN GALICIA
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————————
Esto escribí hace unos añitos. Antes de nuevas subnormalidades:
“Si quieres ver más de un Papá Noel, comienza a beber temprano”
(Twitero)
Aunque su origen nos habla de una fusión del culto solar -solsticio- con el cristiano, desde los tiempos de Constantino la Navidad celebra el nacimiento de Jesús en Belén. Fuera como fuese, es tiempo de tradiciones, de regalos, de lotería, de alumbrado en las calles y consumismo desatado. Son las fiestas familiares por excelencia, las fiestas de los niños ilusionados por Papá Noel o los Reyes Magos que vienen cargados de regalos. Es el tiempo de la reunión de las familias alrededor de una mesa no muy lejos del Belén o el árbol de Navidad. Cada país y cada región tienen sus propias tradiciones y la mesa no es una excepción.
Dejando a un lado el inevitable marisco navideño, los dos platos estrella de estas fechas en Galicia son el bacalao con coliflor y el asado de aves de corral. El embrión de la costumbre de comer bacalao en la Nochebuena es antiguo y tiene, como tantas cosas, un origen religioso. Ya Camba decía que la comida española tenía un exceso de ajo y de religión. La Nochebuena, hasta no hace mucho, era vigilia y ya sabemos que el bacalao siempre fue considerado el alimento perfecto para aliviar esa pesada carga. Se acompaña de coliflor por estar en temporada. Es un bacalao cocido con coliflor y regado con la típica allada.
Un ave asada en el centro de la mesa de Navidad es algo más que un plato. Es una epifanía convertida en símbolo de la unidad familiar. Una pintada, una oca, un pavo, un faisán o un capón, dependiendo de la cultura gastronómica y geográfica, son algo muy serio. Mi idolatrado Cunqueiro decía que el pavo es sonso y taciturno y la pintada insípida y melancólica y sus preferencias, cómo no, se inclinaban por el capón esa maricuela afónica de las capoeiras de la Terrachá de Lugo. Se le castra y se dedica el invierno a su ceba con pelotitas de harina de maíz en leche, castañas cocidas y alguna que otra copita de vino dulce para facilitarle la siesta. Se le sacrifica y se exhibe en la Feria del Capón de Villalba obrándose no pocas veces el milagro de que muchos, aun desplumados, realizan su último vuelo con destino a mesas de Madrid, Barcelona, Bilbao etc.
No les reprocharé nada si optan por un buen pollo criado en nuestras aldeas que conocerá el cuchillo con el estómago lleno de maíz, berzas, miñocas y otros bichejos que encuentra. La piel de estas aves exige un barnizado que puede hacerse con una mezcla de manteca de cerdo y aceite de oliva. El capón bien puede rellenarse de manzana y castaña y su piel exige un bello dorado que le aportará una textura crujiente mientras protege sus tersas carnes. Es imprescindible comer esas pieles y mojar con un buen pan la salsa resultante. Estos asados exigen vinos serios y rituales acordes con lo que se celebra.
Siempre he pensado que inundar la mesa de mariscos, tanto por Navidad como en otras celebraciones, es una boutade de nuevos ricos. Será por nostalgia y amor pero añoro las vieiras gratinadas al horno que nunca faltaban en la mesa de mi madre por Nochebuena. Unas ostras tampoco desentonan. Los que vivimos a escasa distancia de un mar generoso preferimos otras fechas para el marisco ya que en la Navidad algunos quieren hacer el agosto en diciembre.
En cuanto a los postres era muy tradicional en Galicia la compota de manzanas o peras que pueden perpetrar con vino, azúcar y canela. Actualmente la gente se decanta por la almendra: mazapanes, turrones y polvorones pueblan nuestras mesas en Navidad. No me acaba de convencer la costumbre de las uvas de Nochevieja. Doce uvas en otros tantos segundos constituyen un riesgo innecesario, una costumbre peligrosa y absurda. Repasen la maniobra de Heimlich, por favor.
En cuanto a los vinos, ya he señalado que las aves asadas requieren un tinto serio; para el bacalao yo elegiría un blanco de la tierra y con el marisco no tengo ninguna duda y es mi debilidad: un buen Champagne. Soy partidario de derogar esa ley no escrita que deja y casi obliga las burbujas con el postre: prueben con un tostado de Ribeiro y descubrirán la gloria bendita, madre de levitaciones y dulce como una mano amiga.
Una primorosa decoración de la mesa ayuda y la buena charla de toda la familia alrededor de la mesa se hace necesaria. Sean benevolentes con las batallitas del abuelo y los chistes del cuñado ya que la familia es lo más importante. No olviden levantar la copa por el amor.
———————————————————–
SCEPTICUS DISCREPA. ¿Y POR QUÉ NO?
———————————————————–
¿Se puede discrepar de la opinión de un anfitrión que te acoge en su casa? Creo que se puede y se debe si se hace con educación y por tanto con buenas maneras. Lo intento. Me chirría el colofón de la frase reflexiva de don Paco: “Un rayo de esperanza en las últimas horas: Feijoó anuncia movilidad en toda Galicia el día 23 por razones familiares”. ¿Esperanza? Solo cabe esperar por desgracia que con esta munificencia aumente de forma exponencial el número de nuevos casos de afectados por la pandemia. Hemos leído aquí en las comentas sobre lo que ha supuesto en USA compartir el pavo en la celebración de Acción de Gracias, nada que ver por supuesto con la divinidad ni la religión como ustedes saben. Comidas familiares, mascarillas a media asta, voces elevadas y en nuestro caso hasta canto coral de villancicos. Si las cenas de Nochebuena y Nochevieja ya son un peligro con normas restrictivas, ni pensar lo que puede ocurrir si se abre la mano para que el virus viaje a gusto por las carreteras de este finis terrae. Mi desacuerdo es total con el presidente juntero y con la opinión del reflexionador. Una Navidad sin celebraciones mejor que una sola muerte, que pueden ser muchas, más mucho sufrimiento añadido en los hospitales, por culpa de querer pasar, me refiero a la autoridad, por comprensivo y generoso. Por populista y recogevotos. Habrá más navidades, pero antes hay que sobrevivir a esta.
Y tirando con bala GABRIELA BUSTELO tuitea: “La falta de respeto de un líder político que miente todos los días a la población española, incluyendo a los votantes del PSOE”… Y sigue… “España: 76.000 muertos”… No puedo dejar de acordarme de mi viejo conocido don Víctor Márquez Reviriego, andevaleño, tal vez de una de las comarcas más grises de Andalucía, medio castellana, medio portuguesa. Con menos de treinta años, pongamos que a mitad de los sesenta llegó a la revista Triunfo y en ella fue redactor jefe. Realizó buena parte de su carrera como cronista político con una columna periódica bajo el título de ‘Apuntes parlamentarios’. Autor de varios libros, es una delicia leer sus “El desembarco andaluz” con Carmen Romero bailando sevillanas en la portada, también “Diálogos españoles o Felipe González: un estilo ético”. Con un humor agallegado al estilo de Wenceslao Fernández Flórez, hacía taxonomía casi zoológica con los Solanáceos, ministro, director de TVE o los Bustélidos, Carlos Bustelo, el ministro de Industria ribadense, primo de don Leopoldo, también Bustelo, el que fue el presidente más cualificado a mi juicio, o Carlota Bustelo, uno de los puntales del feminismo socialista, tras el Congreso de Suresnes.
Al hilo del tuit se me ocurre pensar que tal vez tuvo razón Gonzalo Fernández de la Mora al publicar su ‘Crepúsculo de las ideologías’ entre su abundante bibliografía. Al menos hoy uno piensa que los partidos políticos, y no libro a ninguno, han dejado de profesar ideologías, sino en conjunto estas como los mandamientos de nuestro viejo catecismo se resumen en dos: si eres de izquierdas, toda una gama, has de odiar a las derechas y si comulgas con estas el pensamiento único es el desprecio a las izquierdas. Así nos va.
Ah, y a los que nos parecen bien algunas veces las cosas de unos y otras las cosas de los otros, todos nos consideran carne de patíbulo. Me lo decía un viejo amigo, ya en el Jardín, con quien compartí charlas y pensamiento libre ‘Agárrate y que las cosas no pasen a mayores, porque en un fregao, si no nos fusilan los de un lado nos fusilan los del otro’.
———————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (73)
———————————————————-
EL pasado viernes publicaba EL PROGRESO la reconciliación de Cristina del Valle y Alberto Comesaña. En los años 90 eran “Amistades Peligrosas” uno de las grandes atracciones musicales de aquella época. Recordar que Lugo y Alberto tuvieron antes una relación que le trajo a él a vivir en Lugo durante un tiempo, porque hizo aquí la carrera.
El dúo se dio a conocer a finales de los 80 y rompió definitivamente en 2005. Desde entonces, durante muchos años se dijeron de todo. La reconciliación ha llegado estos meses, pero ellos han perdido 15 preciosos años.
Y ahora su vinculación con el San Froilán: por aquellos años que ellos estaban en la cresta de la ola y el Patronato de Cultura organizaba las patronales, “Amistades Peligrosas” dieron un recital en el Pabellón con lleno y excelente ambiente. Habían venido en unas condiciones económicas en las que para que la organización arriesgase menos dinero, se pagaba parte del caché con un porcentaje sobre las entradas vendidas. Lo que si las cosas iban bien beneficiaba a las dos partes. La anécdota se produjo cuando al final del concierto el representante del dúo y el del Patronato, se pusieron a hacer las cuentas. Era muy fácil. Se controlaban las ventas por las matrices de los talonarios vendidos. Por ejemplo, si se habían vendido 3.000 entradas a 500 pesetas, tenía que haber en la caja 1.500.000 pesetas. Al personal del Patronato le daban las cuentas desde el principio, al representante de “Amistades Peligrosas” los números le salían diferentes cada vez que contaba las matrices y el dinero. Recuerdo que se puso nervioso y empezaron a caerle gotas de sudor y cambiaba de color (rojo, pálido…) como si le fuera a dar algo. Casi una hora tardaron en coincidir, pero se llevaron un buen dinero y todos contentos.
——————————
CENTRO Y REMATE
—————————-
• CENTRA Pablo Echenique, portavoz del Podemos en el Parlamento: “El horizonte republicano va mucho más allá del método de elección del Jefe del Estado. Tiene que ver con los valores y los muy concretos retos de futuro que tiene España para ser un país más moderno y más justo”.
• REMATA Ramón, tuitero: “El horizonte republicano” Barra libre de Fantas a los indepes, sería otra manera de decirlo. Conmigo no contéis”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“SIN tolerancia, la vida tiene un punto de desagrado”
(Francisco Brines, poeta)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LO cuenta con unas ciertas dosis de ingenuidad una madre de familia. Son siete hijos, dos más acogidos y el matrimonio. Sumados igual a 11. Unidad familiar 100%, pero en teoría pocos más de la mitad pueden participar en la cena de Nochebuena o en la comida de Navidad. Estamos tan acostumbrados a familias pequeñas que una más que numerosa como esta puede hacer añicos la normal. La buena mujer ha simplificado la cosa: cenaremos en dos mesas diferentes, muy lejos unos de otros y con las ventanas abiertas. Puede que eludan el covid, pero yo no estaría muy seguro de que no pudiesen pillar una pulmonía.
————–
VISTO
————–
UN precioso documental de Santa Claus Village, en Filandia. Todo muy comercial, muy para el turismo, pero hay que reconocer que está muy bien:
http://www.youtube.com/watch?v=-kSfNPgm3qM
—————
OIDO
—————
EN la COPE (y me parece lógico) se lleva a cabo una campaña contra la ley de eutanasia y ponen de relieve casos y en los que en países que la tienen (o algo parecido) se ha aprovechado para quitar la vida a personas contra su voluntad. En Holanda, que es uno de los pocos países en lo que está en vigor una fórmula parecida a la española, está demostrado que 3.000 personas fueron privadas de la vida sin contar con su voluntad.
——————-
LEIDO
——————-
STEVEN Pinker, ensayista y profesor de Harvard, es uno de los grandes sicólogos cognitivos del mundo, apunta en IDEA “que muchos norteamericanos votaron a Trump porque las políticas de identidad de la izquierda y la corrección política crean aversión. Estas son algunas de sus frases en la entrevista:
• “El partido Demócrata debe distanciarse de la palabra socialismo”
• “Tengo poca fe en Estados Unidos para liderar un mundo global progresista”
• “Parece que en historia, ciencia o política a la gente no le importa tanto la verdad como la narración de las cosas”
• “Tenemos que tratar las pandemias como una amenaza constante, igual que hacemos con los incendios”
——————————
EN TWITTER
——————————
• KAS DE PIÑA: Me faltan 1.000 seguidores para que me perdonen la hipoteca. Tuiter haz tu magia
• SR. HUEVÓN: No entiendo por qué os quejáis de los precios de Apple. Yo no me puedo pagar un Ferrari y no se me ocurre meterme con lo que cuesta cada modelo.
• C. AYMI: No habrá paz para los malvados… ojalá fuera cierto.
• LA MADRE DE BRIAN: Año 2030. Apple saca su nuevo Iphone 24. No lleva cargador ni clavija de carga. Dura lo que le dure la batería de fábrica. Vale 1850€.
• CANSINO ROYAL: Una báscula de baño que diga “¿Tú estás bien? Pues ya está”.
• ELECTRA: Siempre hay cosas que pasan, cosas que pesan y cosas que pisan.
• HIM: La cobardía es la forma de comodidad más incómoda.
• BUFANDA DE CHOPIN: Detenida una persona por ser feliz sin aspavientos.
• LOU: Casi todo lo que decimos está lleno de lo que no decimos.
• MARTA EME: Lo que más me gusta de la magia son las personas que me hacen creer en ella.
• MALIBÚ: El 90% de la vida adulta consiste en HACER COSAS QUE NO TE APETECEN. TODO EL TIEMPO.
• IGNATIUS FARRAY: Un cómico es una persona a la que le cuesta más esfuerzo que a los demás ser graciosa. Y por eso se lo toma en serio.
• FARMACIA ENFURECIDA: Son anti-vacunas. Son anti-medicamentos. Son anti-científicos. Son anti- sanitarios. Pero anti-anestesia ni uno, oye.
• G: Como un día me interpreten los sueños, me encierran de por vida.
• RICK AGRAFO: No habrán entendido tu letra, me consolaba mi madre la noche de Reyes.
• ANNA NARAMA: En el felpudo de mi casa no pone bienvenidos porque yo no puedo con tanta mentira.
• I: No conozco la mitad de los cantantes de los adolescentes. Ya denme mi pensión.
• REINA MORA: Te quiero en blanco y negro, y me sobran dos colores.
• EMILIO STEVENSON: Cuando estaba con ella, lo único que echaba en falta era más tiempo.
• ROCKSUAVE: Un minuto de silencio por todos los que comen plástico pensando que son calamares.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
TENÍA que hablarles de aquellas cenas que tras el Pregón de la Navidad empezaron a celebrar a partir de los años 70. Tuvieron unos inicios muy curiosos. La Asociación de Belenistas, tras la celebración del Pregón solía invitar al pregonero o pregonera a cenar. Eran media docena de personas más o menos. A alguien, en un momento dado, se le ocurrió preguntar: ¿Podría ir yo también, pagando naturalmente? Le dijeron que sí y al año siguiente ya había más candidatos. El número fue creciendo y creciendo hasta el punto de que llegó un momento en el que había medio centenar largo de personas. Eran numerosos los matrimonios y todos gente conocida. La cena empezó celebrándose en el Mesón de Alberto, pero llegó un momento en el que éramos tantos que ya no cabíamos en su comedor y hubo que optar por otros locales. El menú de la cena era muy navideño y no faltaba el besugo, el pollo o el capón y por supuesto, de postre, turrones, mazapanes, pasas, higos. Era aquello una especie de cena de Nochebuena, pero más de amigos que de familiares. Lo mejor era la sobremesa, porque hubo asistentes que se atrevieron a animarla. No podían faltar los chistes de Manolo Granxeiro, de Aniceto Codesal o de Ulises Romero (los tres tristemente fallecidos), los recitados de Antonio Ferández Trigo y otras muchas actuaciones que con el tiempo dilataron la sobremesa hasta altas horas de la madrugada. Recuerdo que la noche en la que dio el Pregón el entonces Obispo, Fray José Gómez, acabamos casi a las cinco de la madrugada, Pasamos por la zona de vinos cuando le acompañamos al Palacio Episcopal y no eran pocos los que se extrañaban de ver al Obispo a esas horas por allí.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: El Lugo del pasado me trajo un nombre de entre los conocidos de la ciudad que existía anterior a mi existencia. Leyendo en La Bitácora de Cora, la dedicada al creador o emprendedor que consiguió echar a andar Las Casas Baratas, me encontré con un nombre, “A vella da manta”.
Buscando la encontré en un blog con una relación de nombres en peligro de extinción o ya desaparecidos. Entre ellos. Domingo Tallo, el nombre del barrio donde nací.
Me duele que se pierda en cada aldea con la muerte de nuestros parientes más próximos, el nombre de cada cortiña, prado, fuente. Que se pierdan los nombres de quienes crearon las primeras calles cuando aún eran de tierra, no me es sencillo de asumir.
RESPUESTA.- ¿Y cuándo detrás de esos cambios y de esos “olvidos” están los que presuntamente nos gobiernan?
———————————-
CENA Y COPA CON…
———————————-
EL martes, la Lotería de Navidad. En el de 1976, hace 44 años, gracias a un cura, centenares de lucenses se hicieron ricos. Él trajo el Gordo aquí y en la entrevista que le hicimos en diciembre de 2013, nos cuenta como pasó todo. La recuperamos de EL PROGRESO del 21 de diciembre de 2013:
-x-x-x-
TEXTO PRINCIPAL: Antonio Domínguez Martínez no solo era el cura de Santaballa, a un tiro de piedra de Vilalba, sino el alma mater de su equipo de fútbol, entonces muy necesitado de un campo de juego como Dios manda. Era el año 1976 y Antonio pensó que una lotería de Navidad con recargo podía proporcionarles unos cuantos miles de pesetas y no dudó que podrían despachar un número completo. En la Administración nº 1 de la Plaza de Santo Domingo le dieron a elegir entre los únicos 15 números que quedaban completos. «Me incliné por el 49.764 porque era el que tenía más dígitos variados. Compré todas las series, 300.000 pesetas, pero a medida que pasaban las semanas me di cuenta de que no podíamos vender todo lo previsto. Primero devolvimos 100.000 pesetas y luego otras 50.000. Nos quedamos con 150.000».
La conversación se inicia una noche de frío intenso de primeros de diciembre —el termómetro señala -2ºC—, ante una caña y un vino. Tengo ganas de que me cuente ese gran momento en el que el cura de Santaballa se entera de que por sus manos han pasado 3.000 millones de pesetas, de los que, a los que le habían vendido ese número, les habían correspondido 1.500 millones: «Iba a Madrid con mi cuñado, Antonio Prieto, a recoger a mis sobrinos José Ángel y Toño, que estaban en la universidad y venían de vacaciones y, además, a cobrar dos talonarios que habíamos mandado a una tintorería de allí, propiedad de un amigo. Estábamos en el coche escuchando el sorteo y cuando salió el Gordo me di cuenta que acababa en cuatro como nuestro número y me dije que ya teníamos por lo menos el reintegro. En la tintorería nos enteramos oficialmente de que nos había tocado el Gordo. En el negocio no había nada más que una persona, que nos informó de que todos los demás estaban en un bar festejando su suerte. Por otro lado, localicé unas participaciones que les llevaba a mis sobrinos y ya vi que el número era el mismo al que había correspondido el premio más grande. Imagínate la alegría que se llevaron los chavales: de vacaciones y con 450.000 pesetas cada uno».
-Una vez confirmado, ¿qué fue lo primero que se te pasó por la cabeza?
-Te vas a reír, pero empecé a preocuparme ante la posibilidad de que nos hubiésemos equivocado en el número de los talonarios y que hubiésemos vendido más de los que estaban respaldados por los décimos oficiales. Tantas vueltas me dio la cabeza que me fui a un bufete de abogados a conocer todos los posibles problemas. Fíjate si me vino bien que, por ejemplo, me enteré de que por mucho que las papeletas pongan eso de «caduca a los 3 meses» el propietario del número premiado tiene 15 años para cobrar. De hecho, un amigo que había extraviado seis participaciones, que aparecieron mucho tiempo después entre las páginas de un libro de cocina donde las había metido su esposa, cobró el dinero sin ningún problema casi dos años más tarde.
En lugar de una cena convencional —la cita es temprano ya que Antonio tiene que regresar a su pueblo— nos tomamos en el restaurante de Aurora do Carballiño unas raciones de pulpo con cachelos. Mientras, me sorprende con algo inesperado: «¿Sabes que hay mucha gente a la que le toca el Gordo y no se entera? De nuestras participaciones quedaron sin retirar premios por importe de 4 millones de pesetas. En el año 1976 eso era una fortuna, probablemente tanto como ahora lo son 60 millones. Tuvimos que esperar 15 años antes de disponer de ellos e íntegramente fueron para el equipo de fútbol».
En Lugo, la lotería del Santaballés llegó masivamente a varios sitios. Por ejemplo, a la central del grupo M. Díaz y Prieto y al café bar Regio, los empresarios de los dos locales eran familiares de Antonio. De la lotería y el Regio circuló una historia que a mí siempre me pareció una leyenda urbana. Contaban que después de salir el Gordo, en el local todavía estaba a la venta la lotería premiada. Un cliente advirtió al camarero de que allí tenía un montón de millones, el camarero retiró las participaciones y avisó al jefe tras meterlas en un cajón. Uno piensa: ¿Cómo el cliente no las compró inmediatamente? o ¿cómo el camarero no se quedó con ellas? Por eso, todo parecía muy raro. Parecía, pero no. Sucedió exactamente así. El camarero se llamaba Antonio Castro Cazón, había estado de emigrante en Cuba y ya ha fallecido. Lo confirmó el sacerdote, que conocía a todos los protagonistas de este hecho bastante insólito.
En Santaballa, que entonces tenía unos 900 habitantes, la suerte salpicó a casi todo el mundo y una buena parte del dinero se invirtió en coches, maquinaria agrícola y reformas en las casas.
-¿Y cuánto le tocó al cura?
-Llevaba dos décimos y me correspondieron 15 millones. Me compré un coche nuevo y ayudé a alguna gente. También me metí en algún negocio que no salió bien. Lo más curioso es que me hicieron una oferta laboral: un banco quería que trabajase para ellos, pero no acepté.
De aquel sorteo de Navidad Antonio tiene historias y anécdotas para parar un tren: desde el empresario ferrolano que no consiguió vender ninguna participación porque tenía recargo y se quedó con el talonario completo, a un vecino del pueblo, Antón, que tenía dos participaciones y regaló una al que le arregló una gotera del tejado y no le quiso cobrar. Luego, por si acaso, se fue a comprar otra. Al final la suerte quiso aliarse aquel año con el cura de Santaballa. Y de qué modo.
RECUADRO UNOGracias a que Antonio Domínguez Martínez hizo cuentas en exceso optimistas y devolvió la mitad de los décimos del número que había comprado, la capital lucense se llevó una parte importante del Gordo. Al igual que ocurrió en Santaballa, también estuvo muy repartido. Por ejemplo, el bar Plaza vendió 50.000 pesetas participaciones. El entonces veterinario municipal, Giménez Dorado, repartió 600 millones, que se fueron a compañeros de profesión y a funcionarios de Sanidad, Tráfico y Guardia Civil. En el cuartel de San Fernando, en los servicios de intendencia, también cayeron millones en cantidad. Al capitán Busta le tocaron 30 millones y otros 20 a un trabajador civil del Ministerio del Ejército. En el CD Lugo habían comprado participaciones del Gordo y se llevaron unos buenos pellizcos: el presidente García Pena, el entrenador Viesca y los jugadores Álvarez y Ordax. Otro premiado fue el maestro Francisco Méndez, director de la banda municipal. En El Progreso también hubo agraciados: Purificación de Cora Paradela y el redactor Francisco Rivera Manso, al que le correspondieron un millón y medio de pesetas. El periódico sacó el mismo día del sorteo de la lotería una edición extraordinaria. En la primera página, ocupada mayoritariamente por la noticia, también se informaba de la detención de Santiago Carrillo y de la concesión a Ramón Falcón da la Medalla de Oro de la Ciudad
RECUADRO DOS: Antonio Domínguez Martínez relató en un momento de nuestro encuentro como una grosería puede hacer millonaria a una persona. La escena tiene como escenario el bar O Carrizo de Santaballa. El cura y un amigo estaban de tertulia cuando se acerca una tercera persona desconocida para el sacerdote. Se ponen a hablar y el camarero, en un momento dado, le ofrece lotería al recién llegado. La mira e intercambian unas palabras:
-¿Ten recargo?
-Sí, pero é do cura.
-Pois non a quero, que lle den polo cu ao cura e á lotería.
En ese momento Antonio se ausenta y al quedarse solos continúa la conversación:
-¿Pero que dis diante do cura?
-¿Ese é o cura?
-Pois claro.
Regresa el párroco, el hombre se deshace en disculpas y compra el talonario entero. Al final tuvo que estar bien agradecido porque le tocaron 30 millones de pesetas.
Y volviendo al asunto central de nuestra conversación, Antonio me confiesa que no ha vuelto a comprar más el número agraciado en aquel entonces: «No se nos ocurrió. Pensamos que sería ya mucho que volviese a tocar, pero lo que sí hacemos es siempre jugar alguno que termine en cuatro, por si acaso».
——————————————————-
JUEGOS FLORALES EN LUGO EN 1901
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————-
DESDE hace unas jornadas, Antonio Esteban nos hace viajar en el tiempo con una sección titulada “Tal día como hoy”, partiendo de guiones que hace casi medio siglo redactó para la radio. Pero aquel programa solo se emitía 6 días de la semana. Así las cosas, él tampoco dispone para cada semana de solo seis guiones. Para suplir esa ausencia hoy, Antonio nos ha enviado una curiosa historia sobre unos Juegos Florales que se celebraron en Lugo en 1901.
–x-x-x-
El día 1 de agosto , -la Iglesia celebra ese día la fiesta de san Alfonso María de Ligorio- el Círculo de las Artes publicaba un folleto de dieciséis páginas,en cuarto, editado en los talleres tipográficos de EL NORTE DE GALICIA, en obispo Aguirre,2 bajo, para promocionar los JUEGOS FLORALES que se celebrarían en la ciudad el 6 de octubre -san Bruno- de aquel mismo año ” para despertar la afición al cultivo de las letras y contribuir al progreso, enviando un respetuoso saludo a los escritores patrios de quienes demanda el auxilio eficaz de su esclarecido talento”
Omito las Bases de la convocatoria que son, más o menos, las que rigen en cualquier premio actual.
Estaban fimadas por el.presidente Manuel María Vazquez, además de los vocales Carlos P. Pallín, Bautista V. Balboa y el visto bueno de Ramón Robles como secretario.
El concurso estaba dividido en dos partes:TEMAS CLASICOS y TEMAS DIVERSOS.
En TEMAS CLASICOS, AMOR MATERNAL, premiado con flor natural y doscientas cincuenta pesetas – un euro y treinta céntimos aproximadamente-.
PATRIA, premio de S.A.R .la serenísima señora infanta doña Isabel, consistente en un lujoso estuche conteniendo todo el servicio necesario para una mesa de despacho con diez piezas de acero galvanizado.
FIDES, poesía en castellano inspirada en Santa Teresa y su “Vivo sin vivir en mi/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero”, con un premio del Exmo Sr. Don Eleuterio Delgado, diputado a Cortes y director gerente de la COMPAÑIA ARRENDATARIA DE TABACOS.
El.premio sería un centro de mesa de bronce y porcelana de Sevres.
En TEMAS DIVERSOS: MEDIOS PARA FOMENTAR EN GALICIA EL CULTIVO DE LA PINTURA Y EL DIBUJO, con un premio del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes consistente en una colección escogida de los grabados de la Calcografía Nacional.
PROYECTO DE ESTATUTOS PARA ORGANIZAR EL SEGURO APLICADO A LA GANADERIA EN LUGO.El premio seria de la Exma . Diputación: doscientas cincuenta pesetas..
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS MEJORAS REALIZADAS QUE INTERESAN A LA CIUDADANIA: SANEAMIENTO,EMBELLECIMIENTO Y ENSANCHE con un premio del Exmo. Ayto. de Lugo: quinientas pesetas.
IMPORTANCIA DE LAS CUENCAS MINERAS EN LA PROVINCIA DE LUGO CON ESTUDIO COMPLETO DEL FERRO-CARRIL MAS ECONOMICO con un premio de la Cámara Oficial de Comercio y de la Industria,doscientas cincuenta pts.
REGIONALISMO: SU CONCEPTO LITERARIO Y SOCIAL, tendría un premio de la Sociedsd Centro Gallego de Madrid consistente en una pluma de plata.
POESIA HUMORISTICA EN CASTELLANO O GALLEGO con un.premio del Casino de Lugo: un artístico reloj de bronce para despacho.
MONOGRAFIA CRITICA ACERCA DEL OBISPO SAN CAPITON. Premio del Emo. Y Rvdmo obispo de Lugo fray Gregorio María Aguirre. Trescientas pesetas.
MEMORIA DESCRIPTIVA ARQUEOLOGICA DE LA CATEDRAL DE LUGO. Premio del Ilmo. Sr. Obispo de la diócesis. Ciento cincuenta pesetas.
JUICIO CRITICO DE LA OBRA DEL DR.DON JUAN PALLARES GAYOSO “ARGOS DIVINA.SANCTA MARIA DE LOS OJOS GRANDES. FUNDACION Y GRANDEZA DE LA IGLESIA ( En Santiago. Imprenta del doctor don Benito Fraiz, por Francisco del Canto. Año de 1700). Premio del Exmo Sr. Conde de Pallares, senador vitalicio: un objeto de arte.
ESTUDIO PARA REALIZAR Y ARRAIGAR LA “FIESTA DEL ARBOL” DE TAL MODO QUE TODOS LOS PUEBLOS Y AYUNTAMIENTO, LOS SACERDOTES Y LOS MAESTROS, LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DE BUENA VOLUNTAD CONTRIBUYAN A ESTE FIN.Premio del Exmo. SR. don Mariano Belmás, senador del Reino: una medalla de oro que será acuñada y diploma y cinco medallas y diplomas para quienes hayan hecho más en Lugo por el fomento del arbolado.
ROMANCE SOBRE UN HECHO DE ARMAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN QUE HAYAN TOMADO PARTE TROPAS GALLEGAS, Premio del Exmo.Sr. don Dositeo Neira y Gayoso,senador del Reino: una daga de Toledo.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,8 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,7 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones.
4) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
5) “Sálvame Tomate”.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (20.7%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (20.3%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (16.3%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (12%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.1%)
Cuatro: Cine: ‘El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares’ (8.1%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 19,3%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,06 horas veían el concurso 4.012.380 espectadores, con una cuota de pantalla del 26,1%
• EL ESPAÑOL: Nueva multa de la DGT: conducir con el abrigo este invierno puede costarte 200 euros.
• OKDIARIO: Iglesias incita a los militantes a apoyar el «conflicto político» para conseguir los objetivos de Podemos
• VOZPOPULI: El Supremo pide investigar si el Gobierno malversó en la pandemia.
• EL CONFIDENCIAL: Sostiene la renta de los hogares. El norte de España depende de las pensiones para crecer. La transferencia de rentas que reciben todos los meses para el pago de las pensiones sostiene la renta disponible de los hogares y fomenta el consumo
• ES DIARIO: Podemos se echa a la calle junto a Bildu para defender a Otegi del Supremo. La formación de Iglesias se une los abertzales en varias concentraciones en el País Vasco y Navarra porque consideran que los jueces del Supremo han vulnerado los “derechos fundamentales” .
• PERIODISTA DIGITAL: ¿Por qué Sánchez no se puso en cuarentena cuan la saltimbanqui de su mujer contrajo el coronavirus el 8-M?
• LIBRE MERCADO: Lasquetty, Consejero de Hacienda: “Los madrileños estamos siendo víctimas del socialismo salvaje”"Hay algo más poderoso que el independentismo: su extremismo de izquierdas”, señala Lasquetty tras el pacto con el Gobierno para subir Patrimonio.
• LIBERTAD DIGITAL: El Gobierno acelera el acercamiento de presos de ETA justo antes de ceder las cárceles vascas al PNVInterior ha cambiado de prisión al 62 por ciento de los etarras que cumplen condena. La AVT cree que hay una trama para facilitar los acercamientos.
• LA ÚLTIMA HORA: El presentador de La Sexta, Iñaki López, ataca a Pedro Sánchez. El periodista ha utilizado sus redes para criticar la rapidez con la que se ha conocido el resultado de la PCR del Presidente
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
MANOLA es cada vez más lista. Esta noche cuando me preparaba para el paseo me miro y creí entender: “Mejor ve tu solo”. Y yo también me quedé. No nos hemos perdido nada: llueve un poco, hace algo de viento, la temperatura… bueno, no hace frío de verdad.
————————
FRASES
———————-
“Un experto es alguien que sabe más y más sobre menos y menos” (Nicholas Murray Butler)
“La gota horada la piedra no por su fuerza, sino por su constancia” (Ovidio)
———————
MÚSICA
———————
CON un fondo de bellas imágenes, Andre Rieu nos brinda una nueva versión de “Navidades Blancas”
http://www.youtube.com/watch?v=hgtri18YP_8
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EL del domingo muy parecido al del sábado: abundante nubosidad durante todo el día, pero no se prevén precipitaciones en la primera parte de la jornada. Más tarde sí. En cuanto a las temperaturas extremas serán muy parecidas:
• Máxima de 14 grados.
• Mínima de 4 grados.
20 de Diciembre , 2020 - 11:08 am
Ya es mala suerte. A Sánchez, el presidente por excelencia, le sobra un comensal. Los allegados de Illa, no sé como se dirá en catalán, no valen. En quien estaría pensando el filósofo. Para una vez que don Pedro dice la verdad le ha salido mal. Para mí que es un complot navideño de Ayuso-Aguirre. Las apuestas a ver a quien dejan fuera están que arden. Yo apuesto a que es el presi el que se va por ahí…
Ahora las unidades familiares son las protagonistas. La tendencia social a ser uno y trino parece que en las estadísticas españolas no figura. Hace ya años que han eliminado las habitaciones individuales en los hoteles ahora que es cuando más se necesitan y resulta que el que vive solo lo mismo ni podrá compartir porque él cuenta como unidad familiar y los que son un ciento son otra. A veces no salen las cuentas.
Ayer la filmoteca puso “Luces de la ciudad” de Chaplin (1931). Ya hacía tiempo que no veía una película de Charlot. Las cadenas no ponen cine en blanco y negro, y menos mudo. Todo el mundo recuerda la famosa historia del pobretón del bombín y la hermosa ciega que vende flores con la música de fondo de “La Violetera”. Pues resulta que el gran Charlot se apropió de la música del maestro Padilla español en una de las películas suyas más famosas. Padilla ya era muy conocido en USA y al ver el estreno en Londres comprobó que la música era suya pero que se la había apropiado en los créditos Charlot. Los tribunales le dieron la razón en París en 1934 pero aún se publicaron dvds con el robo musical posteriormente. La música ésta es clave en la película e incluso inspiró el guión de la misma. Hay otras músicas y otros compositores también. En la copia que pusieron ayer ya figuraba José Padilla como compositor de La Violetera.
20 de Diciembre , 2020 - 11:48 am
Que en estos dias los deseos de paz felicidad y bien,no se queden ahi,sino que podamos repartir la alegria y la esperanza,con las que cada dia poseemos,y a ti Paco que puedas seguir repartiendo esta feicidad que cada dia das a los lectores de la bitacora,y de la que tan contentos estamos que compartas.
Siempre refiero algo al Lugo y hoy lo voy a hacer con un borron y cuenta nueva felicidades a todos los jugadores y cuerpo tecnico y a pensar en una segunda vuelta dura pero seguro que saldremos a flote sin duda.
20 de Diciembre , 2020 - 14:35 pm
Buenos días dominicales a todos.
Con relación a la “movida mediática” que está teniendo estos días la cuestión de la ley de eutanasia, me entretuve en hacer una mini-encuesta por whatsapp entre mis amigos y conocidos. Valor estadístico cero, porque en total pregunté a dieciséis personas, por eso digo la llamo mini-encuesta, pero que muy mini.
Lo chocante del resultado fue que todos los que se encontraban en la franja de edad del vigor y la plenitud física (entre treinta y sesenta y algo de años de edad) se mostraron favorables o muy favorables a esta ley de eutanasia. Pero los que se hallaban entre los setenta y los ochenta y algunos años se mostraron todos, excepto uno, opuestos o muy opuestos a dicha ley.
No hay más preguntas, Señoría. Ustedes mismos saquen sus conclusiones.
El único que aceptó esa ley era una persona que tuvo a su padre en un estado en que ya no le funcionaba casi ningún órgano vital, con metástasis del cáncer en todo el cuerpo y que se mantenía vivo conectado a una máquina de soporte vital y en coma inducido permanente. Es entonces el médico quién te sugiere desconectar, porque aquello nunca va a tener marcha atrás. Pero eso es un acto de amor, no una eutanasia.
La Real Academia Española de la Lengua define así la eutanasia: “Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él”. Pocas bromas con esto. Fíjense en las dos últimas palabras de esta frase. “Sin él”.
Como todos somos ya toros muy toreados, nos tememos en el fondo que en la aplicación de esa ley no todos los casos sean tan claros como el que he citado del padre de mi amigo, y que pueda aplicarse sin manías en casos, digamos más “difusos” y sin unos límites suficientemente claros.
20 de Diciembre , 2020 - 15:33 pm
Siempre he dicho que detrás de cada ley hay una trampa, por supuesto, para salirse de la ley de manera legal. Se necesitan ciertos requisitos y si en la ley no fueron expresamente clarificada, bueno, ahí está el hueco negro. Pienso que probablemente la ley de eutanasia, la tomaran aquellos que queden inválidos o discapacitados en un accidente, los que cuidan a los dementes y alzheimer, ¿cualquier discapacitacion? Y si no quieren la eutanacia ¿ seguirá la ayuda para los impedidos? O eliminarán esa cuota, porque si es así, ¿están los fondos de jubilación y ayuda vacíos? Por ahora, y cuestiones religiosas, muchos se negarán, pero llegará el día que eso será algo muy natural. Vivir o morir.
20 de Diciembre , 2020 - 19:13 pm
Dicen muchos ahora una frase de amplio significado: ‘Ahí le has dao’. Una puntería referida casi siempre a una refutación, una réplica aguda, o lo que el DRAE admite, el “zasca: Respuesta cortante, chasco, escarmiento”. También, al menos así lo uso yo ahora, cuando el interlocutor acierta de pleno con el receptor de una idea o frase. Porque alguna vez leí algo de Pinker, pero en el “Leído” de hoy el Anfitrión hace referencia a una entrevista concedida por el profesor de Harvard. El recuerdo de lo que leí me resulta confuso y por ello me aventuro a buscar algo más sustancioso sobre el personaje.
No me pregunten cómo lo consigo, rozando el límite de lo legal aclaro, pero acudo a la lectura del ‘Prefacio’ que el autor hace de su libro ‘La tabla rasa’. El título responde a la idea, que da por errónea de que al nacer nuestro cerebro es un exacto folio en blanco y lo que en él aparezca es fruto solo del ambiente que rodea al individuo, de la educación que reciba, de la sociedad en suma que le toque vivir. Pinker asume desde ese Prefacio que existe un componente al menos equivalente de ese entorno del individuo: la herencia, la genética si preferimos este término más científico. Se trata por tanto de un concepto binario en que tienen fuerza, se potencian diría yo herencia o genética y ambiente o educación.
En la mayoría de los casos, la explicación correcta estará en una interacción compleja entre la herencia y el medio: la cultura es esencial, pero no podría existir sin unas facultades mentales heredadas que permiten que los seres humanos construyan y aprendan desde la cultura. El objetivo no es defender que los genes lo son todo y que la cultura no es nada -nadie cree tal cosa-, sino analizar por qué la postura extrema (la de que la cultura lo es todo) se entiende tan a menudo como moderada, y la postura moderada basada en la herencia se ve como extrema. No se trata de defender unas políticas concretas ni promover agendas de la derecha o de la izquierda, tan rouseniana esta, ay el buenismo.
Pragmatismo va del brazo con eclecticismo. Acabáramos: a mi juicio las posturas más acertadas hoy día son las que conjugan ambas virtudes, osá, lo que venimos llamando teoría política del centro y de la moderación. Tenemos, los que tenemos memoria, un recuerdo para cuatro partidos de la primera transición. Por una parte un centroderecha representado por la ucedé, aunque fuera un conglomerado al que le faltó engrudo; un centro izquierda que una vez limada la adolescencia marxista pudo ocuparlo el psoe; una derecha más autoritaria en la que era fácil encontrar la huella digital franquista y una izquierda que terminó renunciando, en parte al menos, a su estalinismo de origen aunque siguiera recibiendo maletas con cash de Moscú, reconocido por Julio Anguita.
Me temo que esa cuadriga capaz de ganar en el circo el premio de lo acertado está hoy desequilibrada. Cada uno es muy dueño de analizarlo a su gusto. Si quiere. Si puede. Los nacionalismos parroquiales, lo de aldeanos me suena muy fuerte, no juegan en mi liga.
Coda gustosa. Firmo con dos manos el primer párrafo de don Alonsito. El furbo, ya me sabrán perdonar, no me da ni frío ni calor.
20 de Diciembre , 2020 - 19:46 pm
Estoy en el rincón di vago, y me pregunto ¿sobre qué divago, el recital para 5.000 de Raphael en Madrid, la multa que me caerá por conducir con abrigo puesto…?.
No me cabe duda de la falta de oportunidad del concierto, porque desde Marzo y salvo los dos domingos con primeras comuniones en la Parroquia, allá por Agosto, no he vuelto a disfrutar del coro ( cantó la voz principal solamente), debido al cumplimiento de normas que obliga el párroco, quien continúa con la norma de no dar la homilía, para tenernos el menor tiempo posible en la iglesia grande, desde que hubimos de abandonar la vieja (típica iglesia gallega de parroquia pequeña). Comienza El Credo nada más acabar de leer el evangelio sobre el libro, dejándonos solos mientras circula otra vez hacia el altar. En media hora despacha la Misa de Domingo. Ver a 5.000 encerrados, por mucho que sea el 30% del aforo escuchando a Raphael, es una ofensa a la inteligencia.
Y tampoco es que vea muy inteligente la medida que supuestamente llevará a multa de la DGT, el hecho de conducir con abrigo, según leo en la prensa. No sé si es una medida más para achatarrar autos y alegrar las alicaidas ventas de haijas. Pero no me olvidé todavía de los kms hechos con el primer coche, después de varios episodios que lo llevaron a no cerrar las puertas bien del todo y con ello dejar entrar el aire exterior. Ni de cuando hay que echar a andar después de tenerlo toda la noche al sereno. Aparte de tener que pagar nuestro Parque Móvil, los ciudadanos alargamos todo lo que podemos la vida de los autos, que ITV me perdone.
20 de Diciembre , 2020 - 19:51 pm
Yo también quiero suscribir mi voto a lo manifestado por Alonsito y, tampoco me da frío ni calor lo deportivo, como no me molesta, lo incluimos en los deseos para todo el “mundo-mundial”. Sean prudentes. Fiestas puede haber más, vida, solo una. Biquiños navideños y, suerte a los que participan en el sorteo de Navidad.