¿TRÁFICO DE VACUNAS?
HAY un runrún. La vacunación va muy lenta y hay un cierto descontrol sobre la producción de las farmacéuticas y la formas en la que distribuyen lo fabricado. De hecho se acepta que a muchos países están llegando las vacunas antes y en mayor cantidad porque pagan más. De ahí a que se empiecen a vender ilegalmente, de contrabando, no hay nada más que un paso.
P.
——————————————–
SE REPETIRÍA LA HISTORIA
——————————————–
AÑOS 50. La tuberculosis causaba estragos y dos medicamentos producidos en el extranjero y que en España no estaban a la venta empezaron a llegar a España de contrabando y a precios astronómicos. Eran la estreptomicina y las hidracidas. En Lugo había un centro de distribución clandestina en un carrito de la Plaza de Santo Domingo. Era un secreto a voces para los enfermos y sus familiares. Hace meses me referí ampliamente a ese tema, pero recuerdo ahora que a título de anécdota que el distribuidor adquiría esos fármacos sobre todo en Portugal.
Una persona próxima a él me contaba que los introducía en España con la colaboración de una familiar que viajaba tapándose con un abrigo de piel bajo el que ocultaba más fácilmente las medicinas.
P.
——————————
JOSE SAMPAYO
——————————
DE vez en cuando “chupo rueda” de la sección de Pepe Cora “El Álbum de los Lucenses”. El del jueves estuvo dedicado a José Sampayo, párroco de San Francisco Javier desde finales de los 60 con su germano Gerardo como coadjutor. Estos mismos días hablé de él porque para él gestioné la venida a Lugo, para dar el Pregón de la Novena a mediados de los años 80, del famoso periodista y locutor Matías Prats padre. Con don José y don Gerardo me unía una buena amistad. Con don Gerardo que vive todavía la sigo teniendo. Hasta que dejaron de hacer vino, tenían conmigo el compromiso de traerme todos los años unas botellas de su cosecha. Querían pagarme un favor, que no era tal, y ante su insistencia me incliné por el vino. También más de una vez cené en su casa. Les cuento una confidencia: don José pudo ser Obispo y no quiso, se negó en redondo; “lo mío es la Parroquia, Paco”, me dijo más de una vez.
——————————————-
SANATORIO COMPOSTELA
——————————————-
GRACIAS a Marcial, lector habitual de la bitácora, subsano el olvido en la relación de sanatorios lucenses de la mitad del pasado siglo y añado a ella el Sanatorio Compostela del Dr. Buide, que estaba en la calle Orense y que según precisa Marcial cerró en los años 60. Por lo tanto, la relación queda establecida así: Sanatorio Portela, Milagrosa, Santo Ángel, Plácido Vila, Pimentel y Compostela.
Otra ampliación: El Sanatorio de La Milagrosa, también era propiedad del radiólogo Carlos Tomé.
Recuerdo mucho al Dr. Buide, que al margen de su actividad profesional era un lucense de gran actividad en la sociedad civil y notable deportista. Creo recordar que presidió durante muchos años la federación de Tiro (¿o fue de la de Caza?)
—————————————-
“OLVIDO” CONSCIENTE
—————————————-
Un lector de la bitácora, que firma con el apodo de un friki lucense de los años 50 (“Caganabrocha”), me apuntaba sobre la relación de sanatorios lucenses: “También falta el Sanatorio Vega en Montero Ríos”.
Es una ausencia consciente y justificada. Le explico: la relación la he confeccionado tomando como referencia mi memoria (por eso me olvidé del Compostela) y el haber conocido a las personas que estaban al frente de esos centros. Con todos más o menos tuve relación. También influyó que todos los relacionados existieron en la segunda parte del pasado siglo.
En el caso del Sanatorio Vega, que se inauguró el 1 de mayo de 1920, su actividad se centra en los tiempos en los que estuvo al frente su fundador, que como saben todos fusilado en los inicios de la guerra. Por lo tanto ya no existía en los tiempos a los que yo me refiero. Es más, en aquel mismo edificio fue donde los doctores Piteira y Carril pusieron el “Santo Ángel”, al que sí he hecho referencia en el texto de ayer.
Como complemento interesante, dejo primero una foto del Sanatorio del Dr. Vega pocos días después de ser inaugurado en la primavera de 1920 y tres más de su interior
http://subefotos.com/ver/?d4237d166c658c8bf0380665419bf62eo.jpg
http://subefotos.com/ver/?1c0b877a1a31c4c7db00c04a793a1fc8o.jpg
—————————————————
FELICIDAD Y GASTRONOMIA (II)
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
—————————————————-
“¿Cuándo vamos a vivir si no es ahora?”
(Séneca)
Comentábamos la semana pasada que la cifra ideal de comensales para disfrutar de una buena comida con su obligada sobremesa oscilaba entre cuatro y seis. Los comensales deberían pues ser pocos pero elegidos. Pero, ¿qué pasa cuando comemos solos?
Cuentan que Lúculo, el anfitrión romano cuyos banquetes se siguen recordando por sus elaborados menús y fabulosos costos, un día ordenó comida para uno a sus sirvientes. Cuando se la trajeron notó cierta relajación: el pescado no estaba en su punto, la salsa estaba insípida y hasta la temperatura del vino no era la adecuada.
Lúculo frunció el ceño y llamó al mayordomo. El fámulo se disculpó: es posible, es posible, pero pensamos que no hacía falta preparar un banquete espléndido solo para el señor….
Precisamente cuando estoy solo -respondió fríamente el famoso sibarita- es cuando debéis prestar más atención a la comida. En estas ocasiones, recordadlo bien, Lúculo come con Lúculo. Pocos nos damos cuenta de que en estas ocasiones comemos con nosotros mismos y muchas veces leemos el periódico o vemos la televisión. Como si huyéramos de una situación que nos asusta.
La siguiente comida con amigos fue una cena. Tuvo lugar en un bar modesto donde su responsable hace de pescador, cocinero y camarero por encargo de los comensales. Su nombre es Kike. No lo conocía y me lo presentaron en la cocina donde oficiaba. Tuvimos una breve pero intensa charla. Me hizo dos preguntas, si cocinaba con especias y qué tipo de centolla me gustaba más. Discrepamos en ambas. Me dijo que casi nunca utilizaba especias (quizás porque su cocina debe ser fundamentalmente de pescados y mariscos) y que lo que más le gustaba, dentro del universo centolla, era el pateiro. Precisamente tenía una fuente llena de estas pequeñas centollas, de sabor profundo como pude comprobar más tarde. De una pota grande que tenía a la lumbre salía un aroma tremendo, maravilloso, a guiso marinero. Se trataba de chipirones de la ría, pequeños, sin limpiar, sin patatas, sin más que lo necesario. Apenas algo de cebolla, aceite y vino blanco. Para qué más.
En el comedor alguno de los comensales se afanaba por cortar lonchas a un jamón amarrado en su correspondiente jamonero. Le estaba costando. El jamón no solo no era ibérico sino que su aspecto no me seducía nada, sin grasa. Hay que saber diferenciar entre el jamón y la carne salada. Estuve a punto de ofrecerme para cortarlo, ya que he cortado muchos y además me gusta hacerlo, pero dos poderosas razones me lo impidieron. Por un lado la ya comentada dudosa pinta, cosa confirmada más adelante, y por otra parte el no poder disponer de mi cuchillo favorito. Los cocineros japoneses nunca se separan de su cuchillo, jamás se lo prestan a nadie y viajan con él como el músico con su violín. Lo miman y lo tienen siempre perfectamente afilado. No hay nada más penoso que un samurái haciéndose el harakiri con la katana sin afilar. Yo en eso soy muy japo, no soporto un cuchillo mal afilado y tengo pasión por ellos. En mi casa hay ingentes cantidades, de todo tipo, tamaño y materiales. Asimismo tengo numerosos sistemas para afilarlos, desde la sencilla chaira hasta el afilador eléctrico. La octopusita a veces se pone nerviosa con el tema y me lo recrimina pero yo pienso, al igual que los orientales, que el cuchillo debe ser la prolongación de la mano del cocinero como la de muchos jóvenes es el Smartphone.
Éramos nueve, un número peligroso, sin embargo todo transcurrió de maravilla. Y entonces, entre amigos y con buena comida y buen vino, bien podemos preguntarnos cuando vamos a vivir si no ahora….
—————————————————–
SCEPTICUS: NUEVOS DICTADORES
—————————————————–
Lo que ha oído don Paco en la radio clama al cielo. “… Algunos problemas en las familias con hijos adolescentes se han duplicado con la pandemia. Discusiones y faltas de respeto para con los padres…” Qué bien viene el viejo dicho de que el arbolito que crece torcido es difícil de enderezar cuando pasan los años. El bebé molesta si llora. Se le coge en brazos y descubre, oooh, los lactantes no hablan, no saben leer ni escribir, pero de tontos no tienen un pelo. Aprenden, y rápido, que llorando consiguen lo que quieren. Luego serán preescolares caprichositos que querrán elegir la mochila de marca y rechazarán la comida que no les entre por el ojo. Se negarán a comer legumbres porque necesitan masticarse. Eso si en el menú familiar entran las legumbres.
Pasarán los años y aunque sepan manejar el cuchillo pedirán que la fruta se la den pelada. Eso si en el menú familiar se come fruta de forma habitual. En el colegio, si pueden, y pueden cada vez antes, dedicarán más tiempo al teléfono móvil clandestino que a las tareas escolares.
De preadolescentes ya ha madurado el pequeño, o no tan pequeño, tirano y en la casa, sobre todo si hay abuelos, sus fuertes rabietas empiezan a ser temidas. Es posible que haya conatos de autoridad por parte del padre sobre todo, pero con el riesgo de que si usa algún tipo de violencia, aparte de provocar una acción-reacción de muy mal ejemplo, se expone a denuncias por parte del pequeño malhechor.
Sigue la espiral hasta donde ustedes puede imaginar, no, bastante más.
Probablemente es más necesaria la legislación, ponderada y suficiente que esas avanzadillas ultrafeministas, centradas en la exclusiva violencia de género. Que no olvidemos parte de esa violencia infanto-juvenil recae sobre la mujer madre.
Pero el arbolito hay que enderezarlo cuando aún es tierno. No cuando se ha convertido en duro garrote.
Coda obligada para don Octopus.- No. No nos damos masajes gremiales. Pero tengo que remachar que esa ‘receta mágica’ que nos brinda con el nombre de dieta mediterránea la ha bordado. No voy a insistir en ella pero sí en el latigazo final. Nos invade la comida basura anglosajona: bollería industrial, refrescos azucarados, platos precocinados y prisa, mucha prisa. Relean las tres últimas palabras. Quienes dicen no tener tiempo para cocinar consumen horas y horas viendo series, alguna buena lo reconozco pero también con exceso de bazofia, y consideran que comer, alimentarse, es llenar la tripa engullendo, porque esa basura anglo requiere poca masticación. Oooh, es que las legumbres hay que cocinarlas y la fruta hay que pelarla, vaya pordió.
Otra.- Choqueros son los onubenses, osá, los huelvanos _no me privo de escribir güelvanos_ de la capital. Recuedo una modesta tabernita donde se freían enteros unos choquitos de un determinado tamaño cuyo recuerdo me inunda la boca de saliva.
——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 30 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————–
• 30 de enero de 1941:
Por estas fechas las empresas estaban obligadas a entregar, como donativo, para el Sanatorio antituberculoso, el 3,70% de una factura del mes y así SERAFIN FERNANDEZ ingresaba 8,80 o HIJOS DE M.B. CARRO 1,85 y FERRETERIA ASTURIANA, 11,30.
También, este día, el Inspector Provincial de Trabajo recordaba que la “Ley del Descanso Dominical” exigía imperativamente, la observación del precepto divino de santificar las fiestas, suspendiendo el trabajo para cumplir con los deberes religiosos.
• 30 de enero de 1951:
El Círculo de las Artes abría una suscripción para comprar la Placa de la Orden al Mérito Civil que el Jefe del Estado había otorgado al gobernador civil de la provincia, don José del Valle Vázquez. “El señor del Valle -decía Luís Ameijide- reúne las tres condiciones que caracterizan al mando: honradez, justicia y ejemplaridad”. En pocos días la suscripción quedó cerrada.
Este mismo día don José Trapero Pardo -TRAPACERO- escribía sobre la “calloubada” o “queimada de aguardiente”. Trapero decía que, frente al coñac que hace olvidar el sabor amargo de la algarroba con que se disfraza el café, es mejor la “calloubada”, pero sin añadir ningún otro ingrediente.
• 30 de enero de 1961:
La villa de Chantada -según el corresponsal de EL PROGRESO – era considerada “paraíso de la longevidad. Moría a los 103 años Vicente Arias y en Carteire había una anciana de 107 años que había dicho al médico que la visitaba que “ella no estaba enferma e que o mal que tiña era debido ao mal de ollo que lle botara una unha condenada cigarra”.
Y este día el periódico ESPAÑA de Tánger, publicaba una encuesta hecha en todas las provincias españolas y decía que en Lugo se gastaban 120 pesetas por persona, al año, en diversiones.
• 30 de enero de 1971:
EL PROGRESO publicaba las fotos de los dos nogales negros que el viento había abatido en Torre de Basille, lugar que pertenece a la parroquia de Santiago de Pousada. Los nogales, valorados en 250.000 pesetas pertenecían a Luís y José Díaz Moreno, uno, alcalde de Neira de Jusá y el otro Jefe Superior de Policía en Zaragoza. Luís y José Díaz Moreno tenían una hermana llamada Felisa que casó con Manuel Pardo de Vera Díaz
EL PROGRESO también informaba que el día 30 había sido un día de mercado flojo. Eso sí, abundaron los quesos de todos los tipos y las anguilas se pagaron a 250 pesetas el kilo.
Y mañana, más.
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (111)
———————————————————
¿CÓMO espectáculo deportivo de especial importancia, que hubo en aquella década de los 90 en las fiestas de San Froilán? No mucho, porque la filosofía de las fiestas no colocaba al deporte entre las preferencias de los potenciales “disfrutadores” de las patronales y porque el calendario de las diferentes ligas hacía casi imposible montar algo de nivel en esas fechas. Incluso casi siempre y se puede comprobar examinando programas de los años 40, 50, etc. había una tendencia a incluir los partidos de las ligas de futbol, baloncesto, balonmano, etc. como un número más del programa.
Dejando a un lado el Rally San Froilán, yo creo que la actividad deportiva más relevante de las fiestas fue durante años el Gran Premio Ciclista que organizaba Luis Castañal. Se desarrollaba sobre todo en el circuito de la Ronda de la Muralla. Todavía reciente la finalización de la temporada de grandes competiciones (Vuelta, Tour, Giro…), en octubre había algunas figuras nacionales que estaban dispuestas a correr en competiciones sencillas y fueron muchas las que al o largo de aquellos años consiguió traer Luis Castañal a Lugo. Aquella prueba de nuestras patronales se convirtió probablemente en la más importante de las urbanas que a lo largo del año se celebraban en Galicia.
——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA Rafa Nadal que responde a otros tenistas que se quejan por las medidas contra la Covid en el Open de Australia: “Mucha gente está muriendo, está pasando en mi país”
• REMATA Marta Rivera: “Cuando tu corazón y tu sentido común funcionan incluso mejor que tu saque…”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“COMO tuve que dejar el cine no hago planes, cojo lo que viene porque sé que llega un momento en que la gente se cansa de ti y pasa el siguiente”
(Arnaud Valois, actor francés abucheado en su debut y que luego ejerció de masajista. Ha vuelto y con éxito)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
TELECINCO y Antena 3, a día de ayer viernes, faltando solo 48 hora para que concluyese el mes, estaban empatadas en cuota de pantalla; las dos con una media de 13,7% de share. El desempate depende de los que las dos emisoras hagan hoy sábado y mañana domingo. Y Telecinco saca toda su artillería de programas del corazón que puede que incline la balanza a su favor. El bombazo: esta noche vuelve María Teresa Campos al Deluxe para que la entreviste Jorge Javier. La última vez que se encontraron allí solo les faltó sacar las navajas. Naturalmente esta noche van a arrasar, pero hay que reconocer que los dos de vergüenza andan regular. Todo sea por la pasta. Perdón, por la audiencia.
————–
VISTO
————–
EL país más próspero del mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=1ZQlbigCFDU
—————
OIDO
—————
EN la Radio a Juan Erasmo “Mochi”, que acaba de componer una canción titulada “Botafumeiro” dedicada a Galicia y al Camino de Santiago, que podía ser un bombazo. Un tema que en condiciones normales no faltaría en el repertorio de ninguna orquesta gallega para las fiestas populares.
El oficio de Mochi queda patente en esta canción, muy del estilo las muchas comerciales en las que él estuvo detrás como compositor o productor.
——————-
LEIDO
——————-
EN IDEAS, escriben sobre el que llaman “El año del aterrizaje” y dicen que “las decisiones que tomemos en 2021 sobre las relaciones internacionales, la economía, el medio ambiente o los valores democráticos marcarán las próximas décadas”. En el reportaje que firma Marc Bssets el virólogo Boris Cyrulnik dice: “Con el mismo ritmo de consumo, en dos años habrá otro virus”, mientras que la escritora Laura Spinney afirma “La proclamación del fin de la pandemia será arbitraria”. Al filósofo Bruno Latour le preocupa el cambio climático: “Pasaremos de una crisis a otras”. Por su parte la historiadora Anne Applebaum destaca “el valor de la cooperación global frente al nacionalismo”
——————————
EN TWITTER
——————————
• WILLY TOLERDO: Pablo Iglesias no ha fracasado. Ha conseguido una mansión y vivir del cuento el resto de su vida. Los fracasados son los que le votaron para bajar el precio de la luz y subir las pensiones, y han visto como ponían falda a los semáforos y pintaban bancos de morado.
• PRÚSICA: Gracias a Irene Montero hoy las mujeres tenemos derecho a tumbarnos en el sofá para ver una película, no como la semana pasada, que no había ni sofás ni películas.
• RUFFLES: Sube la luz, el gasoil y la cuota de autónomos, pero esta crisis la pagarán los ricos.
• HUH: ¿Cómo? ¿Que el Rubius votó a Carmena y ahora coge su pasta y se va a vivir a Andorra para no pagar impuestos en España? ¿Que a un progre le gusta el socialismo y el comunismo, pero no con su dinero, con el dinero de otros? Esto sí que no me lo esperaba.
• FRENOPATIX: ¿Estás tomando las pastillas para la paciencia? — ¡Que sí, joder!
• SERTIEMBRE COMPUESTO: Mañana empiezo mi primera sesión en la Asociación de Geles Hidroalcohólicos Anónimos. Estoy muy enganchado….
• ZOTÓN: La noticia no es que un bebé de 8 semanas diga “hola” a sus padres, sino que te lo diga tu hijo en plena preadolescencia.
• BRUCE HARPER: Para mí el ocio nocturno es dormir.
• ANTICO: A ver si para que todo esto nos hiciera mejores personas había que ser ya buenas personas de antes y no lo habíamos entendido bien.
• EMPOLLÓN SECRETO: Una ovación a todos los liberales que se están poniendo en el nick la bandera de Rumanía pensando que es la de Andorra.
• THE VAN: Ahora que ya tenemos a todos los políticos con el chip de la vacuna puesto, es hora de reiniciarlos a ver si así funcionan mejor.
• FRAU PUNTY: Ojalá que lo único contagioso fuera la risa.
• JULIO ARMAS CASTRO: La cuarta ola será nuestra salud mental, no lo dudéis.
• TEMAPICO: Si te preguntan “¿y sabes lo que pasó?” y das dos palmadas, en primavera estás vacunado.
• ABCDARIA: ¿Y qué has aprendido de esta pandemia? —A aguantar la tos.
• TOCAPELOTAS: El gilipollismo es muy contagioso, sobre todo la cepa española
• ZEA: “La vacuna tiene un chip que nos va a programar para que los ricos dominen el mundo.” No como ahora, que el mundo lo dominan los instaladores de calderas.
• FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ: Sería cosa de ir pensando en nacionalizar, intervenir o militarizar provisionalmente las empresas farmacéuticas dedicadas a la fabricación y venta de vacunas. Éstas son armas de primera necesidad en la guerra que se libra con el virus.
• ASTOLPH: Totalmente de acuerdo, estamos en una situación de emergencia, equivalente a una guerra… las farmacéuticas que producen las vacunas no pueden ser quienes decidan retrasar las entregas a cierto país según otro país les pague más etc… ahora mismo son de vital importancia. VITAL
• HOMBRE REVENIDO: Ojalá nos felicitáramos entre nosotros, como si fuéramos cuentas oficiales de ministerios.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
OTRA estrella de la radio a la que traté gracias a aquellos congresos de los que les hablo estos días, ha sido Enrique Mariñas. Los “viejos del lugar” recordarán que como Matías Prats era una voz imprescindible en las transmisiones deportivas de la mitad del pasado siglo. Era Enrique de La Coruña y pocas veces se distanció de allí. Licenciado en Derecho, hizo carrera en la radio desde la ciudad herculina y en los tiempos en los que lo conocí, años 70, era director de la emisora pública. De entre todos los habituales congresistas, probablemente porque yo era uno de los jóvenes y gallego, Enrique me distinguía con un especial aprecio y muchas veces en las comidas y cenas y sobre todo en los postres, los cafés y las copas, me llamaba para que estuviese en su misma mesa. Y en esas conversaciones pude saber de su pasado profesional que se inició en Radio Coruña a mediados de los años 30 y de su lanzamiento al estrellato de la época que empezó un 25 de mayo de 1940 cuando con Matías Prats transmitió desde Chamartín (ahora Bernabeu) un partido de promoción de ascenso a Primera entre el Celta y el Deportivo. Casi tres décadas duró aquella pareja radiofónica.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: En la salida de Lugo desde la Puerta de Santiago, Rúa Santiago ahora, había otro Sanatorio. No recuerdo el nombre, pero si haberlo visitado con mis padres para ver a una paciente.
RESPUESTA.- Tienes razón, estaba frente a la fuente y muy próximo al primer taller de Grúas Vidal, pero a ese ya lo cité porque ese sanatorio, que estaba en un edificio de viviendas, fue la primera sede de La Milagrosa, que más tarde se trasladó a un edificio construido especialmente para Sanatorio en la calle Ribadeo. Amplío que cuando La Milagrosa desapareció el edificio fue adquirido por EL PROGRESO y es la actual sede de la redacción y oficinas del Grupo.
• CANDELA: Es que partiendo desde Sarria -con sus ciento y poco kms- ya se consigue la Compostela. Supongo lo sabrás, Paco. Yo hice una parte del Camino (lo inicié pasado Astorga) y es verdad que donde comencé a ver algo más de caminantes fue a partir de esa localidad.
RESPUESTA.- En el texto de ayer ya lo dejé claro así: “Está en la distancia más cómoda para conseguir la Compostela y eso anima a miles de peregrinos a iniciar allí su caminata”.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,7 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 3,7 millones.
3) “La Isla de las tentaciones Exprés”.- 3,3 millones.
4) “La Isla de las Tentaciones”.- 3,2 millones.
5) “El Hormiguero”.- 2,7 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘La isla de las tentaciones’ (26%)
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (24.3%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.8%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (8.3%)
Cuatro: Fútbol. Copa del Rey: Alcoyano-Athletic (7.4%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,2%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas seguían el concurso 5.061.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 29,7%
• EL ESPAÑOL: Marlaska acerca al asesino de Gregorio Ordoñez y a un autor del atentado de la T4
• OKDIARIO: Iglesia da alas al separatismo: propone una Constitución para la «república social» catalana
• VOZPOPULI: Monedero pide a Iglesias volver a la primera línea: alcaldía de Madrid o jefe en Podemos
• EL CONFIDENCIAL: A vueltas con el pico: ¿cuándo tocó techo la tercera ola de la pandemia? El viernes 15 de enero fue el día con más casos diagnosticados, pero la semana siguiente los datos se mantuvieron muy cerca del máximo, apenas descendieron
• ES DIARIO: Un “olvido” del Gobierno permite vacunar a liberados sindicales sin trabajar. El Gobierno no renovó el decreto que les obligaba a reincorporarse a un trabajo que no atienden pero les da la posibilidad de colarse a otros grupos, como en Asturias.
• PERIODISTA DIGITAL: José Ignacio Echániz: «La frase de Sánchez de ‘hemos vencido al virus’ es el mayor error sanitario de la historia»
• LIBRE MERCADO: El Constitucional tumba el decreto catalán que obliga a los grandes propietarios a dar un alquiler barato a los okupas. El Pleno del tribunal de garantías declara por unanimidad que el decreto de vivienda de Cataluña es inconstitucional
• LIBERTAD DIGITAL: La Junta Electoral de Barcelona llama “presos políticos” y “exiliados” a los golpistas. Emite una nota para prohibir concentraciones de homenaje a los sediciosos durante la campaña en la que asume el lenguaje separatista y de Iglesias.
• LA ÚLTIMA HORA: Ex políticos del PP en la consultora que ha asesorado a la parte del PSOE en el Gobierno para recortar las pensiones
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
LA noche para el paseo con Manola, peor que la de ayer porque ha bajado la temperatura y llueve y no poco.
————————
FRASES
———————-
“Ser liberal exige entender las razones de otros, pero no los eructos” (Manuel Alcantara)
“Niego que una cosa tan inútil como el sufrimiento pueda dar derechos a lo que sea, al que sea, sobre lo que sea” (Boris Vian)
———————
MÚSICA
———————
“Alla turca” con The Electric Quartet.
http://www.youtube.com/watch?v=vJ7Imv69fl0
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EMPEORA el tiempo. Muchas nubes, agua y bajada de las temperaturas, Las extremas previstas son:
• Máxima de 12 grados.
• Mínima de 8 grados.
30 de Enero , 2021 - 11:41 am
Me pican la curiosidad los nogales negros de la crónica de Antonio Esteban. Su valor, 250.000 de la época, o lo que es lo mismo, dinero para dos pisos nuevos, es como para habernos dedicado a plantarlos, en LUgar del eucalipto. Ornamental, magnífica madera para ebanistería, fruto comestible con cáscara para hacer licor de conchos o pescar truchas en regatos, y hojas con las que fabricar tinte natural para el pelo.
30 de Enero , 2021 - 12:11 pm
Qué teran as nosas arbores, que son quen de tomar o primeiro viño da festa.
http://turismoengalicia.blogspot.com/2011/12/carballeiras-y-carballos-de-galicia.html
30 de Enero , 2021 - 13:25 pm
Querido Antón: le agradezco sus elogios – qué no merezco-. Es una buena sensación que algo que uno escribe aquí acabe -traducido por usted- en un tablón de anuncios de una empresa de California.
También le agradezco su recomendación del Leonardo cocinero pero aquí llega algo tarde. Ese libro me lo regaló mi hijo mayor hace tiempo y yo escribí un artículo sobre el genio del Renacimiento. Lo puede ver en mi blog. De todas formas lo buscaré para dejarlo aquí. Ahí explicó esa disparatada y genial mentira.
http://www.eloctopuslarpeiro.com/leonardo-da-vinci-cocinero/
30 de Enero , 2021 - 13:29 pm
Dedicado a Antón
Leonardo da Vinci, cocinero
29 enero, 2019 El Octopus Larpeiro Cocineros, Historia
“Yo, de mayor, quiero ser cocinero”
(Leonardo niño a su mamá)
En un mundo plagado de mentiras y tergiversaciones de la realidad no nos debe de extrañar que la historia sea un campo abonado para ellas. Con fines partidistas nos cuentan tremendos disparates y lo peor es que lo tragamos todo. Esto es especialmente así con las cosas que nos agrada escuchar. No es ninguna patología y solo debemos empezar a preocuparnos si nos creemos nuestras propias mentiras. El fanatismo es lo que tiene. Pero no todas las mentiras son malas, ni mucho menos. Algunas son simplemente geniales como el día que Orson Welles sembró el pánico entre los americanos con un programa de radio y una invasión alienígena.
A finales del siglo pasado dos historiadores británicos, Shelagh y Jonathan Routh, escribieron una obra que traducida vendría a ser “Notas de cocina de Leonardo da Vinci”. Este libro estaría basado en un manuscrito original del genial creador de la misteriosa sonrisa de la Gioconda y que se denominó “Codex Romanoff” y estaría en poder del museo del l`Hermitage. El libro lo presentaron en Londres el Día de los Inocentes, “The April Fools` Day”. Puro humor inglés.
En 1999 José Carlos Capel, como gran experto, dirigía la sección de gastronomía de la editorial “Temas de Hoy” y decidió publicarlo no sin antes retirar dos trampas de bulto referentes al maíz y a las alubias aunque mantuvo los dibujos originales de la máquina de pelar patatas. Leonardo era tan visionario que se adelantó a la llegada de este tubérculo a Europa. Lo más chocante de esta historia es que a pesar de estar plagado de barbaridades culinarias, artilugios imposibles, ocurrencias demenciales e historias rocambolescas la gente se lo tragó y fue el origen de un mito que todavía perdura en muchos ambientes culinarios. Ni siquiera el hecho de que Capel, diez años más tarde, confesara cómo se urdió la mentira, sirvió para detenerla
Es verdad que Leonardo era cocinillas y que tuvo una taberna en Florencia con su amigo Sandro Boticelli pero lo que no es cierto que se quedaran sin clientela por su empeño en sustituir las grandes bandejas de diferentes carnes enterradas en polenta -odiada por Leonardo- por una especie de menú degustación consistente en una anchoa descansando sobre una rebanada de nabo tallada a semejanza de una rana, otra anchoa enroscada alrededor de un brote de col, una zanahoria bellamente tallada, el corazón de una alcachofa, dos mitades de pepinillo sobre una hoja de lechuga, la pechuga de una curruca, el huevo de un avefría, los testículos de un cordero con crema (fría), la pata de una rana sobre una hoja de diente de león y la pezuña de una oveja hervida, deshuesada. El genio del Renacimiento se habría adelantado quinientos años a la nouvelle cuisine pero sus comensales no lo aceptaron. Además, Botticelli añadía: «¿Quién va a entender un menú escrito de derecha a izquierda?«, haciendo referencia a la peculiar forma especular de escribir del maestro da Vinci.
El libro nos pinta un Leonardo en la corte de Ludovico Sforza el Moro, gobernador de Milán, empeñado en modernizar su cocina y que solo a regañadientes acepta revisar sus fortificaciones o retratar a los nobles ya que lo que de verdad le molaba era dirigir la loca y caótica cocina del palacio de Ludovico. Inventa una rebanadora de pan, la servilleta, una descomunal picadora de vacas, un ingenio para eliminar tufos y hedores de las cocinas, un calentador de agua, un asador automático, un sacacorchos para zurdos y un genial ingenio para eliminar las ranas de los barriles de agua para beber. Mención aparte merece un cortador de berros gigante que por accidente mató a dieciséis servidores y que posteriormente utilizó Ludovico como arma de guerra.
Hilarante es también la carta del prior de Santa Maria delle Grazie, en cuyos muros pintó Leonardo su Última Cena, quejándose a Ludovico de que el maestro había confeccionado una mesa y disponía todos los días diversos alimentos y diferentes vinos como prueba para su genial obra y que acababan zampándoselos el maestro y sus ayudantes. Llevaba un año haciendo pruebas y el muro continuaba impoluto mientras sus monjes pasaban hambre y, lo que es peor, apenas disponían de vino.
Otro capítulo desternillante hace referencia a las pautas de conducta en la mesa. “No ha de pellizcar ni golpear a su vecino de mesa. No ha de hacer ruidos de bufidos ni dar codazos, ni poner caras horribles ni los ojos en blanco, ni escupir, ni prender fuego al compañero durante la comida, ni poner la cabeza sobre el plato, ni sentarse bajo la mesa…”
En fin, delicioso libro basado en un genial embuste que, además, se non è vero è ben trovato. Lean y rían que eso no mata a nadie.
30 de Enero , 2021 - 13:29 pm
Pero allí estaban, incluso como mini espacios para resguardarse de la lLUvia (entonces había inviernos que duraban de mediados de Octubre a mediados de Junio) las tiendas de ropa, zapaterías, etc. Para darle ambiente a paseos nada consumistas. No se había inventado eso de que hasta los hombres entrasen a las tiendas a probarse algo y salir sin comprar nada. Una camisa, un jersey, unos zapatos y ya no digamos una gabardina, eran para “as medras” y eso, en aquellos tiempos lentos, significaban más de una temporada. No se habían popularizado los vestidores como espacio arquitectónico en los domicilios. Y eran las tiendas de escaparates LUMIÑOsos, quienes ejercían la labor sin inventar las Rebajas. Stock sonaba a cerveza de importación.
Cuando ahora leo que Zara se retira de Palencia y su Calle Mayor y la noticia se diluye sin que nadie acuda siquiera a su rescate, mientras en la hostelería se unen y solicitan el suyo -hacen bien porque es más sana que la farmacopea de sicofármacos- pienso en que no habrá bombillas LEDs capaces de otra cosa que no sea exceso Lumínico pero incapaces de alegrarnos la pupila.
Si desaparecen las tiendas –me alegro de que a Lugo tan similar a Palencia en otros parámetros no le ocurra lo mismo- la Luz será tenue en las calles y no incitará al paseo. Ni a que El Centro se vuelva a llenar de familias residentes.
Rezaré para que vuelva Valadé.
30 de Enero , 2021 - 13:31 pm
Recuerdo lo tenue tirando a triste de la luz del aLUmbrado público que daban las farolas en las calles de las Casas Baratas, cuando aún no había llegado a aquellas donde se prolongaban para los caminantes camino de Lugo. Supongo que serían similares a las de las calles del Centro, pero allí se veía mejor. Los escaparates suplían la escasez, quizás también ayudados porque al parar a echarles una ojeada y abrir las pupilas, veíamos todo de otro color.
Y no eran precisamente los escaparates de la hostelería los más atractivos, excepción hecha de algunos míticos y desaparecidos restaurantes, porque se repetía en muchos la imagen del pulpo de pié haciendo equilibrios como único atrezzo.
Pero allí estaban, incluso como mini espacios para resguardarse de la lLUvia (entonces había inviernos que duraban de mediados de Octubre a mediados de Junio) las tiendas de ropa, zapaterías, etc. Para darle ambiente a paseos nada consumistas. No se había inventado eso de que hasta los hombres entrasen a las tiendas a probarse algo y salir sin comprar nada. Una camisa, un jersey, unos zapatos y ya no digamos una gabardina, eran para “as medras” y eso, en aquellos tiempos lentos, significaban más de una temporada. No se habían popularizado los vestidores como espacio arquitectónico en los domicilios. Y eran las tiendas de escaparates LUMIÑOsos, quienes ejercían la labor sin inventar las Rebajas. Stock sonaba a cerveza de importación.
Cuando ahora leo que Zara se retira de Palencia y su Calle Mayor y la noticia se diluye sin que nadie acuda siquiera a su rescate, mientras en la hostelería se unen y solicitan el suyo -hacen bien porque es más sana que la farmacopea de sicofármacos- pienso en que no habrá bombillas LEDs capaces de otra cosa que no sea exceso Lumínico pero incapaces de alegrarnos la pupila.
Si desaparecen las tiendas –me alegro de que a Lugo tan similar a Palencia en otros parámetros no le ocurra lo mismo- la Luz será tenue en las calles y no incitará al paseo. Ni a que El Centro se vuelva a llenar de familias residentes.
Rezaré para que vuelva Valadé.
30 de Enero , 2021 - 13:45 pm
EpiLUjo
Agora que ergo a vista e voto una ollada polas fiestras, onde nun curruncho deixase ver una jrúa, volvo a miña nenez, cando vin a primeira erjida en Lugo dende a fiestra da cociña , utilizada pra erjer a Parroquia de San Antonio . E doume conta de que todo virou en 60 anos tanto, que d´aquela era pra unha potente constructora facer una catedral e a de ajora para que un autónomo faja una vivenda unifamiliar, que é como se lle chama a casa de aldea de sempre. Daquela as jrúas e o resto do material da obra comprábanse, e ajora ata a jrúa está alquilada.
Vese que o millor todo volve o seu rejo, ou que o rejo sempre é o mesmo, de sacado os terbellos que a humanidade vai sacando dos miolos.
30 de Enero , 2021 - 15:48 pm
No es de extrañar que surja un mercado negro de vacunas. Otra cosa será la fiabilidad que se les pueda conceder ya que no será extraño que aparezcan falsificaciones. El mercado negro es propicio para obtener bienes que de otro modo son de más difícil alcance. Pero.
Un tío mío y el suegro de mi hermano volvieron de la pta guerrita incivil con los pulmones cavitados por el pto bacilo de Koch. Ambos padecieron varios años de décimas vesperales, de toses ‘manchadas’, de crisis. Si conocí a ambos es que esos años fueron más de diez. Y terminaron en el Jardín del Silencio.
Mi padre, como buen hipocondríaco, era de la quinta del 36, vivió muy de cerca ambos casos y también recuerdo un tiempo en que el practicante venía por la mañana y por la noche a mi casa a inyectarle estreptomicina. No sé si realmente estuvo tuberculoso o no, pero lo cierto es que vivió hasta los ochenta y tres años a diferencia de los otros dos. La estreptomicina la traía un camionero que cada cierto tiempo llevaba garrafas de vino a Algeciras y al Campo de… ¡bingo!, de Gibraltar que era la puerta de entrada de los botecitos.
Por cierto que ‘tuberculosis’ era palabra innombrable en el hospital donde me formé y enfermos habíalos todo el tiempo. Se escribía TBC y así se nombraba tebecé. Ocurría algo igual con la sífilis a la que siempre se la llamaba ‘lúes’. Pero esa es otra historia. Por suerte la ‘estrepto’ pudo ser sustituida por la rifampicina que permite el tratamiento por vía oral. Porque haberla, la tbc, hayla.
x x x
Me hace gracia la frase “…el sabor amargo de la algarroba con que se disfraza el café”. Siempre me recuerda la anécdota de un bar de mi niñez adonde acudía gente escopetera. También mi padre. El café tenía no pocos sustitutos a los que se les seguía llamando ‘café’: la ya mencionada algarroba, garbanzos muy tostados, cebada tostada con algo de azúcar… Al tabernero le preguntaba mi padre, ‘Fulano, ¿cómo está hoy el café?’ a lo que este respondía siempre con la misma muletillas, ‘A caliente, respondo’.
X x x x
Y cuando encuentro la cita de Manuel Alcántara, cuyo primer apellido era Porras, bastante frecuente en malagueña tierra, no puedo menos que recordar que fue mi columnista de cabecera los diez años largos que viví por allí. Se le consideraba el «decano de los columnistas» por su labor en este campo, puesto que estuvo más de 50 años escribiendo en diversos medios de comunicación. Los últimos treinta en el diario SUR de lunes a domingo sin descanso. Copié un día estos parrafillos suyos, de mucha enjundia: “Cuando ya no teníamos territorios de ultramar, pero había muchas tiendas con el rótulo de ‘Ultramarinos’, los bacalaos colgaban del techo, como pajarracos lívidos sobrevolando el aceite redondo, que se extraía con émbolos, y aquellas barricas de arencas de alineado oro y de luto, con algo de retablo dispuesto para armar y desarmar.” // “El jamón, que, como se sabe, es el mejor amigo del hombre, a mucha distancia del perro “… // “Escribo en una viejísima Olivetti que marca mal la ‘e’, lo que me obliga a pulsar más veces esa tecla… Me afeito con cuchilla y uso pluma estilográfica. He admitido, eso sí, la cremallera de los pantalones, en vez de la antigua botonadura. Y eso que un amigo mío se pilló un huevo, con perdón, y me contó cómo duele”.
- - – Es menos conocida su faceta de poeta, pero se dejaba caer con punzantes perlas como esta: “Si otros no buscan a Dios / yo no tengo más remedio: / me debe una explicación. / No digo que sí o que no./ Digo que si Dios existe / no tiene perdón de Dios. / No digo que no o que sí. / Digo que me gustaría / que Él también creyera en mí.
x x x
Don CHófer, está usté hoy que se sale. Por ahí por las proximidades de la parroquia de san Antoninho el Lisboeta viví, primero más cerca y aún hoy a tiro de fusil. Veciños, pues.
30 de Enero , 2021 - 17:24 pm
Ya me disculparás, Paco. Ayer anduve desde primera hora motorizada sobre un cardiotocógrafo y te leí daquela maneira. Qué no sabrás tú de lo que pasa o no pasa por LUgo.
Comunico al respetable que el husband y la candela han vuelto a ser abuelos. A la tercera va la vencidad ¡ha sido niña! Fenomenal, si a una leve inducción final se le puede llamar normal. Entusiasmados padres de la profesionalidad del Jimédez Díaz. Si todo sigue igual 48 horas y pacasa, sin nos poder conocerla. Snif
30 de Enero , 2021 - 17:37 pm
¿Cuánto tardran los hosteleros de toda España -y los parroquianos- en gritar como los de la Gràcia Barçeloní?.
https://www.youtube.com/watch?v=7G5nXA-9Bj4
“Ayuso ven aquí”
30 de Enero , 2021 - 17:43 pm
Con tantos cambios de normativas por el coronavirus, ya nadie sabe qué hay que hacer. Según te puedes reunir con una persona. Otros decían que no. Así que le pregunté a una colega que siempre está muy bien informada y me dijo que si, con una persona. Eso según hasta el 14 de febrero. Después del día de los enamorados y el carnaval es al día siguiente. No creo que lo celebren, porque aún no podemos reunirnos mucha gente.
Ya empezó la temporada de lluvias, pero no de aguaceros, así que se llevó la nieve y la temperatura ha subido. Un corto invierno. Aunque por aquí, en Baviera, siempre termina cayendo un poco de nieve en febrero, algún día en marzo y también algo en abril.
30 de Enero , 2021 - 17:47 pm
Candela enhorabuena por la abuelidad de niña y a ver cuando nos dice el piropo que le lanzaron yendo acompañada de nietos.
30 de Enero , 2021 - 18:16 pm
Aprovechando que hoy ha nacido una nueva Princesa en Madrid, brindo por todas las Princesas y Príncipes nacidos tal día como hoy, entre quienes por edad alguno ya es Rey.
https://www.youtube.com/watch?v=nvuhNgNoQ9I
30 de Enero , 2021 - 18:44 pm
https://www.youtube.com/watch?v=LKwHjECvox4
Boccherini, como otros, ya sabía de la música en las noches de Madrid.
30 de Enero , 2021 - 18:55 pm
Uff, doña Candela. Ya la veía ‘monitorizada’ por el cacharro, como esa doctora gallega, Lina Noséqué, madre a los sesenta y tantos. Enhorabuena, abuelos felices. Compartida con padres dichosos.
30 de Enero , 2021 - 18:57 pm
Quiero felicitar a Doña Candela por el nacimiento de su primera nieta. Haga extensiva la felicitación a sus padres y no se preocupe por no conocerla ahora. Yo tampoco conocí a mí última nieta que vino a este mundo en
la Semanaa Santa pasada, en pleno confinamiento. Celébrelo usted, que ya la conocerá.
30 de Enero , 2021 - 19:08 pm
Quédate en Madrid. Mecano.
https://www.youtube.com/watch?v=OCHzdQ_Ejsc
30 de Enero , 2021 - 21:16 pm
Mi enhorabuena, Candela,
pues has tenido una nieta.
¡Felicidades, abuela…¡.
Lo digo en una cuarteta
30 de Enero , 2021 - 22:32 pm
https://www.youtube.com/watch?v=2UadcTdM8dE
Felicidades, queridísima Candela. Te lo digo, ahora, con esta maravillosa canción de Vinicius (no el del fuchebol, noooo) a la que pone voz Toquinho. Seguro que la entiendes, pero por si no…
https://www.cifraclub.com/vinicius-de-moraes/1287947/letra/
Muchísimos besos
30 de Enero , 2021 - 22:37 pm
Enhorabona Candela per aqueixa primera neta. Una abraçada i bons arroços.
30 de Enero , 2021 - 23:01 pm
Saludos a la afición del blog.
30 de Enero , 2021 - 23:55 pm
Muy agradecida de sus felicitaciones, amigos. Ya me desmotoricé. Hoy estoy como si me hubiese recorrido la isla entera. Gracias por ese bello tema, Chofér, se lo he enviado a la nueva madre, así como alguna q otra grabación entrañable q me han ido llegando al móvil a lo largo del día. No he recibido respuesta todavía pero seguro le gustan. ellos a su vez tienen infinidad de contactos q atender. Y gracias que ‘er bicho’ les libra de las visitas y pueden ir en pijama. La bebita es muy majilla y buena. y con unos ojazos siempre muy abiertos. Y con una mirada…¿Qué mirarán? Es emocionante ser abuelos, pues en cierto modo los hijos te devuelven con una nueva vida la que tú les has dado. Solo q con ésta me produce congoja verles con el barbijo en las fotos o en los videos q intercambiamos, y es q continuamente entra personal sanitario en la habitación. Y tiemblo ya por ella con las variantes cepas q escucho en los medios o los testimonios q oigo sobre Madrid de ahora mismo en La SeXta… Y pensando en el remate de Marta Rivera en relación a Rafa Nadal, viéndolo antes a él en un informativo, me pregunto ¿por qué no nos dejamos de variantes e historias y miramos qué han hecho en Australia donde tienen tasa cero? Se ve a la gente en las gradas sin mascarillas en partidos de tenis con público a rebosar… Allí ni han puesto vacunas. ¿No interesaría seguir su ejemplo?
Ohhh.., abro pantalla para enviar (la tenía con ventanitas) ¡y veo a Centollo! (a Dosita ya ya…mañana la escucho) Contentísima de saberle centolleando por el blog ..¿qué habrá sido de Mosca, quien tb vuela por el mismo sitio? Nos dejo escrito que enfermara.
De verdad muchas gracias a todos.
Boa noite, estimats.
31 de Enero , 2021 - 1:08 am
M´en alegro molt de la teva entrada, Centolo. Sobre tot ara que BAR CEL ONA está mes tancada que mai. Amb tota aquesta peste no e tornat fa un any.
Pero lembra que tí es LUcense e as portas da Muralla non están pechadas.
Boas noites no constrictor, e deixoo porque se sijo así delirando o millor despertan os 600 d´aquela noite de vrao.
Unha abraçada.