VACUNAS EN LUGO
DEJEMOS a un lado los sanitarios y los ancianos acogidos en residencias y creo que en Lugo no se ha producido ninguna vacunación contra el coronavirus. No tengo datos oficiales, pero sí una referencia que me atrevería a calificar de incuestionable. Se ha dicho que una vez que estos antes citados se hubiesen vacunado, se pasaría a los de mayor edad que vivan fuera de residencias. Mi tía Maruja tiene 97 años, camino de los 98, y ni la han vacunado ni le han advertido de una próxima vacunación. Está claro, ¿no?
————————-
LOS PIONEROS
————————-
EN un momento en el que las dos grandes clínicas privadas de la ciudad (Polusa y Virxe dos Ollos Grandes) han pasado a grupos de ámbito nacional (Quirón y Ribera), bueno es volver la vista atrás y recordar a los pioneros que por la mitad del pasado siglo y años posteriores pusieron en Lugo lo que antes se conocía como “sanatorios”. En el recuerdo queda el del Dr. Portela, en las cercanías del Parque; Pimentel, en la esquina de Obispo Aguirre con Ronda de la Muralla; “Santo Ángel”, de los doctores Carril, Piteira y Rodrigo Castro, en la zona de montero Ríos; “La Milagrosa” (Dres. Bernardino Pardo Ouro, Pallares, Trallero y Sandez) en la calle Ribadeo; Plácido Vila, en la zona de La Milagrosa; y López Pardo que fundo hace muchos años el actual “Virxe dos Ollos Grandes”
———————————-
CRISTINA BAL
———————————-
FUIMOS muchos años vecinos en el número 11 de Pintor Corredoira y ella, que reside ahora en Vigo, es una habitual lectora de la bitácora. Ayer me llamó porque tenía dificultades para ver la del jueves y tras buscarle una probable solución, estuvimos hablando por teléfono un buen rato. Estaba especialmente contenta porque acababan de ponerle la segunda dosis de la vacuna de la covid y aprovechó para darme una información interesante sobre el arquitecto Efrén García, autor del proyecto del Pabellón Municipal de los Deportes y del que hace unos meses hablamos bastante aquí, lo mismo que de su hermano Luis. Cristina los conocía porque una hermana de ellos era compañera de Cristina en la Delegación de Hacienda de Lugo. Pues me contó Cristina que Efrén también había sido el autor del proyecto de la Iglesia Parroquial de San Francisco Javier, que se construyó en uno de los solares del Polígono de Fingoy y es uno de los templos más amplios y modernos de Lugo.
Cristina, que está al tanto de todo lo que pasa en el mundo, y en especial por aquí, cumple 96 años mañana día 30. Felicidades por los años y por haber llegado tan bien a esa edad. Un lujo.
P.
—————–
OKUPAS
—————–
LA penúltima de unos okupas en nuestra ciudad, tiene que ver con el incendio en la vivienda en la que están ilegalmente. Ya ha habido otros y al hilo de esto me acuerdo de que no hace mucho la alcaldesa dijo que solo había constancia de 6 0 7 okupaciones en este ayuntamiento. Además de que esto no es así, que hay más, las víctimas de estos actos no son solo los propietarios de las viviendas okupadas, sino los vecinos que también sufren las consecuencias de esas malas compañías. ¿O es que no sufren los que saben que a unos metros de ellos se vende droga? ¿O aquellos que tienen que adoptar medidas especiales de seguridad para evitar males mayores? ¿O los que se quedan sin señal de televisión, porque los okupas de la casa de al lado les han pirateado la antena?
————————————————
PUNTUALIZA MANOLO SILVA
———————————————–
EL periodista lucense me mandaba ayer el siguiente testo, relacionado con la alusión que aquí se hacía ayer al libro “Viaje a Lugo” de Álvaro Cunqueiro:
Amigo Paco:
Hoy, al leer lo que recoges en tu BLOG del “Viaje a Lugo” de Cunqueiro (“Lugo … ideal para el descanso de un poeta enfermo”) me acordé de que el escritor francés André Mabille de Poncheville, que estuvo en Lugo en 1928, escribió: “un poeta enfermo llevaría en Lugo una vida feliz”. ¿Quién copió a quién? La frase del francés la leí en el libro de Juan Soto Gutiérrez y Ernesto Sánchez Pombo, con prólogo de Camilo José Cela, presentación de Manuel Fraga y fotos de José Luis Tejero y José Manuel Vázquez, titulado “La memoria ajena”, editado por la Xunta de Galicia en 1993 (S.A. Sociedade de Xestión do Plan Xacobeo 93). En este libro se recogen las opiniones que 66 personalidades (escritores, profesores, científicos, políticos, etc. etc) dejaron por escrito tras su paso Lugo. En archivo adjunto te remito escaneada la página 141 de este libro en la que aparece lo escrito sobre André Mabille de Poncheville.
NOTA DE PACO RIVERA.- Para ser justos, diré que Cunqueiro no se la apropia, pero que la despacha de una manera un tanto ambigua. Exactamente así: “…Lugo es una ciudad tranquila, alguien dijo que “una ciudad ideal para el descanso de un poeta enfermo”. Después la autora de la recopilación María Xesún Nogueira explica: “Se refiere al escritor Mabille de Ponchenville, quien, tal como recuerda Ánxel Fole en las crónica de su visita a Lugo, elogió a la ciudad con la afirmación “un poeta malade menerait una vie heureurse a Lugo”
Conclusión: Estas querido Manolo en lo cierto y Cunqueiro en su momento no se atribuyó la frase, pero tampoco hizo nada especial para darle al Cesar lo que era del Cesar.
—————–
SARRIA
—————–
LA villa lucense es, de todas las del “camino francés”, aquella de la que parten más peregrinos hacían Santiago. Está en la distancia más cómoda para conseguir la Compostela y eso anima a miles de peregrinos a iniciar allí su caminata. Lo he comprobado más de una vez viendo en tren desde Madrid a Lugo: la estación en la que se bajan la mayoría de los viajeros es la de Sarria y la inmensa mayoría son peregrinos.
—————————————
EL OCTOPUS Y POPEYE
—————————————
Como siempre, don Scepticus nos regala su sabiduría. En este caso sobre los frutos secos y la flora intestinal. Cardioprotectoras grasas las de almendras, avellanas, pistachos o nueces. El cacahuete, curiosamente, no es un fruto seco. Es una legumbre. Qué también son sanas.
No se debe abusar ya que, como bien dice, son muy calóricas. Toma dos al día. Una ración casi homeopática. Yo suelo tener siempre nueces y cuando les meto mano, lo hago con la intención de tomar 5 ò 6. Al final tomo 10.
Les dejo aquí algo sobre los superalimentos:
DE BUENOS Y MALOS EN LA MESA
“La cocina tiene que ser el paisaje dentro de una olla”
(Josep Pla)
Un escuálido marinero observa cómo su novia Olivia es maltratada por un fornido individuo. De su bolsillo extrae un bote de semillas de chía y a continuación se lo zampa. Sus ridículos bíceps se convierten de inmediato en unos enormes yunques. Los que hemos visto muchos dibujos animados de Popeye ya sabemos lo que le va a ocurrir a Brutus: algo nada bueno. En el original el bote era de espinacas pero ahora el cuento ha mudado. La feliz infancia del Octopus, aparte de un canario psicópata y de un correcaminos cobarde, también conoció un super ratón que volaba porque estaba supervitaminado y mineralizado. Por cierto, cuando se creó Popeye en los años 30, en América había mucha anemia y estos dibujos fueron un reclamo para popularizar el consumo de espinacas en la creencia de que estas eran muy ricas en hierro. Craso error. Un famoso científico alemán colocó mal la coma de los decimales y multiplicó por diez su contenido en hierro. Ni siquiera hoy el descubrimiento de semejante fallo ha podido acabar con este mito.
Viene esto a cuento por la más o menos reciente aparición de la plaga de los “superalimentos”. El término es usado para describir un producto muy rico en algunos nutrientes y por tanto especialmente beneficiosos para la salud: fortalecen el sistema inmunológico, protegen del cáncer y las enfermedades cardiovasculares, de las infecciones, regulan el intestino, mejoran la líbido, adelgazan… ¡la pera limonera! Les voy a dar una mala noticia: no hay nada probado, no hay productos milagro, no hay atajos alimentarios. La Unión Europea prohibió el uso del término en paquetes de alimentos. Los superalimentos son un gran éxito del marketing y de las multinacionales alimentarias y vamos a pagar mucho dinero por unos productos cuyas propiedades las tienen alimentos baratos de toda la vida.
En los años 80 y 90 fue el ginseng y ahora son la quinoa, las bayas de goji, las semillas de chía, el ajo negro, el alga espirulina, el kale, el jengibre, la maca, etc. La mayoría tienen nombres exóticos y proceden de países con culturas milenarias que han hecho un uso ancestral de los mismos con un gran éxito ya que son más listos, más guapos y viven y follan más que nosotros ¡Y un jamón! Pura mercadotecnia (de la nuestra, por cierto). Tomemos como ejemplo las semillas de chía. Proceden de una planta herbácea llamada Salvia Hispanica utilizada comúnmente en los recetarios internacionales. No cabe duda que suena más exótico chía que salvia. El cambio de nombre lo justifican porque son semillas y la salvia de los recetarios utiliza tallos y hojas. Estas semillas son ricas en Omega 3, fibra y proteínas. El pero está en que su ración, entre 10 y 20 gramos, no supera a una ración de salmón o de lentejas en estos nutrientes, respectivamente. La quinoa tampoco tiene más proteínas que los garbanzos. Además, si nos pasamos con un alimento concreto, el exceso de minerales y la mayoría de las vitaminas acabarán indefectiblemente en el inodoro. El organismo no es un trastero.
Es un error comparar alimentos individuales ya que no hay alimentos mágicos. Lo importante es que la dieta global sea variada y equilibrada: verduras, legumbres, frutas, cereales (mejor integrales), huevos, pescados y algo de carne y lacteos. Es importante también sustituir las grasas animales por vegetales y en este sentido el aceite de oliva es una muy buena elección. Esto que acabo de describir es en esencia la dieta mediterránea. En este sentido hemos progresado mucho y ya somos el segundo país de Europa, tras los británicos, con mayor número de obesos y donde gallegos y asturianos lideramos este dudoso ranking. No nos engañemos, la dieta mediterránea ha pasado a mejor vida; ya no existe. El ininteligible progreso se la ha cargado definitivamente. Estamos cada vez más colonizados por la comida basura anglosajona: bollería industrial, refrescos azucarados, platos precocinados y prisa, mucha prisa.
En todas las películas hay buenos y malos. Los denostados y proscritos actualmente son la leche, el azúcar, el aceite de palma y el gluten (harinas y panes). Llama poderosamente la atención la estigmatización de dos alimentos milenarios que nos han acompañado desde siempre: los cereales y la leche. Esta última con algún argumento tan peregrino como que ningún animal adulto la toma. Con este mismo argumento deberíamos abandonar de la dieta la fabada, la porrusalda o el marmitako, entre otros. Lo del pan también es de nota. Estos alimentos incluido el aceite -que se lleva la palma- pueden consumirse en su justa medida siempre que no haya alergias o intolerancias.
Denle uso a la zapatilla regularmente y hagan una dieta variada y equilibrada. Aumenten vegetales y frutas. Limiten las bebidas azucaradas y la bollería industrial y más mercado y menos supermercado. Beban con moderación y vuelvan a los superalimentos de toda la vida: verduras y hortalizas, lentejas, garbanzos, alubias, cacahuetes, nueces, frutos rojos, uvas, ajo, cebolla, tomate, pimientos, huevos… Hay muchos cerca y son muy baratos. La alternativa es un mundo lleno de lorzas, michelines y enfermedades. Sólo me queda darles una recomendación del genial Josep Pla: abandonen las prisas. No conducen a nada bueno. Amé
————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 29 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————–
• 29 de enero de 1941:
En este día EL PROGRESO avisaba a los fabricantes de chocolate -que había muchos en nuestra ciudad- que se habían recibido en la Delegación de Abastos los libros de fabricación y que podían pasar a retirarlos.
EL PROGRESO publicaba también otra nota en la que se decía a los patronos o dueños de empresas que tenían que presentar en Hacienda una relación de horas trabajadas por sus empleados durante el año 1940
29 de enero de 1951:
BORBOLLITA era el nombre con el que aparecía en las alineaciones de la Gimnastica Lucense, Jesús Gutiérrez y Jesús Gutiérrez mandaba una carta abierta a EL PROGRESO en la que reconocía que su actitud en el último encuentro para con los aficionados había sido incorrecta y pedía disculpas, pero en su descargo decía que había oído frases que hirieron sus sentimientos filiales. DARDO, cronista deportivo, abundaba en el asunto y decía que el público se había metido con el chaval llamándole burro y otros apostrofes. Él le recomendaba a BORBOLLITA que recordase que era profesional y que a los profesionales no les estaban permitidos ciertos gestos despectivos. A raíz de aquel encuentro BORBOLLITA desapareció de las alineaciones.
• 29 de enero de 1961:
La Biblioteca Pública Provincial tenía por estos años 32.000 volúmenes en sus estanterías. Entre esos volúmenes había 7.000 pertenecientes a los siglos XVI, XVII, y XVIII donados por don Benito Menacho que habia sido gobernador militar de Lugo y que, como curiosidad, diremos que media tan solo 1,50 de estatura. La bibliotecaria decía que habitualmente pasaban por las salas de lectura unos 1000 lectores mensuales.
El Círculo también poseía una excelente biblioteca y estaba suscrito a unas 60 Revistas. La biblioteca del Circulo contaba con 3.000 volúmenes y habían pasado por sus salas 30.000 lectores durante el año anterior.
• 29 de enero de 1971:
Aprobaba la oposición a segundo organista de la catedral el reverendo Molejón Rajón que ya en su niñez había sido tiple en el coro y posteriormente tenor. Así que, como se dice vulgarmente, lo demás le fue dado por añadidura.
Y este día la B.I.C – Brigada de Investigación Criminal- detenía a un hábil delincuente reclamado por varios juzgados. Su última hazaña había sido robar un taxi en Madrid y, sin permiso de conducir, dedicarse a transportar viajeros en aquel “taxi pirata”
Y, mañana, más.
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (110)
———————————————————
UN seguidor de la bitácora me preguntaba días atrás si en aquellos años 90 no se había intentado recuperar la llamada “carrera de motos”, sin duda en toda la historia conocida de las patronales el espectáculo que más espectadores ha movido. Y le contesté de forma rotunda que no, que ni siquiera se nos había pasado por la imaginación, porque las cosas habían cambiado tanto que sería imposible. Entre los 40 y los 50 sobre todo, los controles de las medidas de seguridad eran muy laxos, pero con el tiempo se hicieron rigurosos. Los que organizaban antes tuvieron la suerte de cara y nunca pasó nada. Un milagro. Pero no es que no se debiese tentar la suerte, es que por ejemplo el escenario ideal, la Ronda de la Muralla, ya no sería autorizado para ese tipo de pruebas; incluso si se tuviese el permiso serían los propios pilotos los que no aceptarían correr allí. Uno de los golpes definitivos a ese circuito se le dio cuando se reformó el firme y se dejaron juntas de dilatación. Según los que sabían de esto eran una trampa. En resumen, en aquellos años 90 no se contempló la posibilidad de volver a las carreras de motos y se apostó por el automovilismo y colaborar con el Rally San Froilán, que también en sus buenos tiempos atrajo a Lugo a miles de forasteros y dieron mucha vida a la ciudad. De todas maneras, nada comparable al tirón de las motos.
——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA Kilian Cd, Portavoz socialista del ayuntamiento de Logroño: “La mayoría de los proyectos, incluidos el de Pfizer o Moderna, han dependido parcial o enteramente del dinero público. Sin los estados, su camino hasta la vacuna habría sido más complejo.
• REMATA el tuitero Pastrana: “Conozco a una investigadora de Pfizer. Ella sabrá las horas en el laboratorio, los viajes en avión que habrá echado como parte del equipo para desarrollar la vacuna. Para que ahora venga ese mamarracho de Sánchez a decir que la vacuna es un éxito de lo público. El desarrollo de la vacuna de Pfizer ha sido financiado en un 90 % por fondos de la empresa. Y el 10 % restante no hubiera tenido destino sin Pfizer, cuya existencia depende de la inversión privada”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“NO es momento para reducir los incentivos al ahorro” (Ángel Martín-Aldama, presidente de Inverco)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
LOS políticos, sobre todo los que están en el Gobierno, tendrían que tener cuidado con las palabras y sobre todo con algunas que carga el diablo. Illa se dirigió a su sucesora en el ministerio, diciéndole que allí “iba a disfrutar”. Y ella le respondió a él que “había hecho un trabajo fantástico”
¿Disfrutar? ¿Fantástico? ¿Se acuerdan de aquello de “calladito estás más guapo”? Pues eso.
————–
VISTO
————–
9 Artefactos que Prueban la EXISTENCIA de Extraterrestres
http://www.youtube.com/watch?v=B68_M-p3Xyg
—————
OIDO
—————
En la radio. Algunos problemas en las familias con hijos adolescentes se han duplicado con la pandemia. Discusiones y faltas de respeto para con los padres que antes eran de un 30% están ahora en el 60%
——————-
LEIDO
——————-
EN la serie de El Mundo, “Los intelectuales y España” Iñaki Ellakuría entrevista a la científica Laura Lechuga, Premio Nacional de Investigación 2020. Estas son algunas de sus grases:
• “Debimos haber cerrado toda la restauración y el ocio desde el primer día”
• “Fue un grave error hablar del coronavirus como si fuera una gripe fuerte y no reaccionar a tiempo a los avisos de la OMS”
• “Tenemos una clase política mediocre, que financia mal la ciencia, nos da pocos medios y luego nos pide milagros” “Los científicos no deberíamos ser funcionarios, sería más eficaz que se vaya evaluando periódicamente a cada uno por sus resultados”
• “Hay una pandemia silenciosa, la de las bacterias resistentes a los antibióticos. Se calcula que en 2050 matarán más que el cáncer”
——————————
EN TWITTER
——————————
• JOVEN EUROPEO: Iceta no terminó ninguna de las dos carreras que empezó, pero lleva afiliado al PSOE desde los tiempos en los que el pantalón campana era revolucionario, por lo que cumple todos los requisitos para ser ministro.
• ALCOLEA: Si a los requisitos para poder ser elegible en la Ley de Régimen electoral añadiésemos ‘y acreditar experiencia laboral de más de cinco años, sin ser válidos cargos de designación política’, el Congreso, Senado y todos los Parlamentos autonómicos se quedarían vacíos. Acojonante.
• EDUARDO GARZÓN: Lo lógico sería que quien pague impuestos en Andorra no tuviese derecho a ningún servicio ni infraestructura que ofrezca España, incluyendo carreteras, telecomunicaciones, educación, sanidad, aeropuertos, puertos… Es totalmente inmoral aprovecharse de ello sin contribuir a ello
• JOSÉ DE LA IGLESIA: ¿Aplicamos el mismo criterio a los sesenta millones de turistas que visitan (visitaban) España anualmente?
• GON MADRID: ¡Pero si el tal Rubius es votante acérrimo de podemos!
• LUIS ROJO: Pues con ese axioma no pueden llegar ningún turista que pague sus impuestos en su país.
• JULIO TEJERA: Lo lógico sería que la UE y los organismos INTERNACIONALES cerraran la posibilidad de que paraísos fiscales aún sigan operando impunemente, en Europa y en el mundo. Una REGULACIÓN ECONÓMICA para que esto no ocurra. Esas infraestructuras lo lógico es que las disfrute quien quiera
• AGENCE FRANCE-PRESS: El ministro de Sanidad español deja el cargo en plena escalada de contagios para ser candidato en las elecciones regionales catalanas
• LUIS FIGO: Deberías haber dimitido por la gestión de la pandemia no por intereses personales y políticos.
• PEPITO GARCÍA: Que un tipo que vive en un chalet rodeado de un perímetro de seguridad, protegido por decenas de policías, legisle a favor de la okupación de las viviendas ajenas es la mejor descripción que podéis encontrar de lo que es, en la práctica, el comunismo.
• JUAN I. GUTIÉRREZ: Si tu modelo es la URSS, necesitas dacha en el bosque y ejército rojo.
• EL MUNDO TODAY: Fernando Simón comparece en rueda de prensa con un martillo gigante al que llama «el doblegador de curvas»
• BARBARELLAH: La izquierda, lo mismo critica a un hospital por no tener máquina de café, que te monta uno sin techo y sin pestañear.
• EL DISPUTADO: Me acaban de comunicar que el Zendal no tiene bolera. ¿Alguien puede confirmarme esto?
• FROILÁN I DE ESPAÑA: El Zendal no tiene maquillador para las enfermeras podemitas cuando va La Sexta.
• ROSA DÍEZ: Estamos salvados, seguro q Iglesias y Zapatero ya tiene comprometidas cuarenta millones de dosis y que Ábalos, el amigo de Delcy, ya ha fletado varios aviones para que vayan a recoger las gotas milagrosas….
• LAS CABEZAS DE MARMOL: Para eso eran la maletas. Para pagar las dosis.
• WILLY TOLERDO: El PSC nunca pactará con ERC. No podría dormir con Pablo Iglesias de vicepresidente. Nunca pactaremos con Bildu. Nunca gobernaremos gracias a los votos separatistas. PSOE – Un partido de palabra. Ahora si quieres que te vuelvan a mear en la cara. Les vuelves a votar.
• MONSIEUR DE SANS FOY: CATALUÑA: Rajoy mandó al Piolín… pero Sánchez les manda a Illa.
• LOUELLA PARSONS: Hasta el gorro de “es educado, conciliador, buen talante…”, hasta el gorro.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
COINCIDENCIA: Hablo estos días de mi relación con Matías Prats y me aparece una fotografía de principios de los 90. Está sacada en el jardín de un chalet de Monteclaro (Madrid), tras un almuerzo. Era un día de principios del verano, lucía el sol y la temperatura era muy agradable. La casa era del periodista lucense Daniel Hortas y de su esposa Amparo, había reunido allí a un grupo de amigos cosa que hacían habitualmente hasta el punto de que las fiestas en casa de Daniel y Amparo se convirtieron en unas de las más apetecidas por la gente de la profesión, porque allí el ambiente y la buena comida (en la que nunca faltaban platos gallegos) estaban garantizados. A la fotografía de la que hablo alguien le puso un texto para identificar a los asistentes. Reproduzco: “De izquierda a derecha señora de Matías Prats junior, Matías hijo, Matías padre, Paco Rivera, el matrimonio anfitrión (Daniel y Amparo), Joaquín Prat, Fernando Ónega, Elías Rodríguez, Pilar Gracia (esposa de Manolo Lombao)… Hay varios nombres más pero con estos llega para darles una idea de la gente que habían reunido allí Daniel y Amparo. Fue una fiesta de lo más divertido, en la que pronto nos vimos privados de la compañía de Matías padre. Era con mucho el mayor de todos los que estábamos allí, pero paradójicamente fue el único que tuvo que irse en las primeras horas de la tarde porque era el único que ese día tenía que trabajar. Iba a comentar para la televisión una corrida de toros que se celebraba en Las Ventas.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Paco, si llega a venir la Orquesta real del X. Cugat, Las Comadres salen despavoridas por las ventanas del Círculo.
Cambió el Ave César por al Abe Lane.
Crítica de la película documental: ‘Sexo, maracas y chihuahuas’
http://www.youtube.com/watch?v=5E1PvdSZyKc
RESPUESTA.- En aquellos momentos era la real, la que tenía para hacer giras por España y Europa. En aquel tiempo ya había dejado USA y ya no contaba con los músicos de allí, porque sería muy costoso.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,8 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 3,6 millones.
3) “El Hormiguero”.- 3,1 millones.
4) Partido de futbol Rayo Vallecano-Barcelona.- 3 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,7 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (23.7%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (20%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (16.3%)
La 1: ‘Aquí la Tierra’ (10.6%)
Cuatro: ‘Horizonte’ (8.8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.3%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 21,4%
• “Minuto de oro” para “Paspalabra”; a las 21,04 horas veían el programa 5.413.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 30,7%
• EL ESPAÑOL: Porque la tercera ola va a ser mucho peor que la primera en gran parte de España.
• OKDIARIO: Los hosteleros catalanes se manifiestan contra el Govern y Colau al grito de «¡Ayuso ven aquí!» Ayuso rechaza el «cierre fácil» de la hostelería y anima a sacar la actividad a la calle: «Sois únicos»
• VOZPOPULI: Iglesias ordena a Podemos hacer campaña contra Illa para evitar que sea ‘president’. Se instala en el partido morado el temor a que ERC pinche en las elecciones del 14-F y que el éxito del exministro de Sanidad se traduzca en un reequilibrio de fuerzas en el Consejo de Ministros
• EL CONFIDENCIAL: Desmontando tópicos: los españoles trabajan hoy 2,5 años más que en 1976. Un estudio desmonta que el tiempo de trabajo global, no el individual, se esté reduciendo. Al contrario, está creciendo respecto del año 1976 debido a cambios en el mercado laboral
• ES DIARIO: Un diputado deja mudo a Garzón: “Se convierten en casta y se les borran las ideas”
• PERIODISTA DIGITAL: Felipe VI no se ha vacunado: Casa Real ‘fulmina’ a los socios de Sánchez que buscan ensuciar la imagen del rey
• LIBRE MERCADO: Lo que no debe olvidar El Rubius para irse a Andorra sin que Hacienda le dé caza. Hacienda investiga las redes sociales de los contribuyentes, si acuden al médico en España, al notario o si pagan con tarjeta.
• LIBERTAD DIGITAL: El vocal del CGPJ y exdiputado del PSOE, Álvaro Cuesta, “ha recibido instrucciones para provocar enfrentamientos”. Fuentes del CGPJ consultadas por LD denuncian que Cuesta “lleva semanas buscando la tensión, la confrontación y el enfrentamiento en los plenos
• LA ÚLTIMA HORA: La inspección de Trabajo abre un acta de infracción a RTVE por fichar a dedo a Iolanda Mármol
——————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
——————————————-
NOCHE parecida a la de ayer. En el paseo con Manola, mejor tiempo que el que sería normal en esta época del año. No llueve, aunque hace un rato cayeron unas gotas y la temperatura agradable.
————————
FRASES
———————-
“Las cartas de recomendación son las que se entrega a un inoportuno para que vaya a importunar a otro” (Dino Segre)
“Si consigues prescindir de lo necesario, lo imprescindible te parecerá un lujo” (Celia Villalobos)
———————
MÚSICA
———————
NO es habitual escuchar a Serrat cantando copla:
http://www.youtube.com/watch?v=N3A0mxA52zg
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
DURANTE el día tiempo relativamente agradable con nubes y claros. Pero hacia noche volverán las precipitaciones de agua. Las temperaturas bajarán un poco en relación con el jeves. Las extremas previstas son:
• Máxima de 14 grados.
• Mínima de 11 grados.
29 de Enero , 2021 - 9:46 am
En la relación de Sanatorios que nos recuerdas, noto en falta el Sanatorio de Compostela, dirigido por el Dr. López Buide que estaba situado en la calle Orense.
Cerro sus puerta en los años setenta.
29 de Enero , 2021 - 10:29 am
También falta el Sanatorio Vega en Montero Ríos
29 de Enero , 2021 - 10:33 am
Es que partiendo desde Sarria -con sus ciento y poco kms- ya se consigue la Compostela. Supongo lo sabrás, Paco. Yo hice una parte del Camino (lo inicié pasado Astorga) y es verdad que donde comencé a ver algo más de caminantes fue a partir de esa localidad. Lo cual agradecí, ya que era el mes de abril y no estaba muy concurrido. No imagino hacerlo ahora embozada. Aunque se la quiten mientras vayan solos, cuando lleguen a los tramos concurridos se la pondrán, y eso sí ha de ser sacrificado.
La obligatoriedad de ponerse el barbijo, nos evita a las señoras ciertos procedimientos. El no necesitar maquillaje por ejemplo. Con la nutritiva y un toque en la mirada vas q chutas. Como yo ahora q marcho al su.per
El Mercadona de mi barrio es uno de los supermercados más grandes del centro. Aunque vayas por un par de productos te obligan a coger un carro, y así de esta manera controlan el aforo… Es q el otro día olvidé comentárselo al Chofér, que se quejaba del Jladis con la gente echándosele encima. El mismo carro sirve de parapeto entre la gente metiche. Dígale aquello de: ¿Morir habemos! y acto seguido se lo aparca en medio. Y si le responden -Ya lo sabemos, no se corte y sígale con _toont@ q eres muy tonnnnt@.
29 de Enero , 2021 - 11:22 am
En la salida de LUgo desde la Puerta de Santiago, Rua Santiago ahora, había otro Sanatorio. No recuerdo el nombre, pero si haberlo visitado con mis padres para ver a una paciente.
Otro estaba en la calle de la Puerta de La Estación un poco más abajdo de donde era la parada de los Autobuses de línea y su propietario fué el impulsor de POLUSA. Los costes frenaron el asunto hasta que posteriormente se llevó a cabo.
29 de Enero , 2021 - 11:35 am
A ver para cuando una vacuna (o perruna me es lo mateix) para el sector de la Cultura que en España no da ni una sola nominación para los Premios Goya a la película más taquillera, en este caso de Santiago Segura. La primera dosis debiera ser retirar toda subvención a los premios y hacer un homenaje en desagravio a Goya por su utilización sectaria.
29 de Enero , 2021 - 12:42 pm
FELICIDAD Y GASTRONOMIA (II)
¿Cuándo vamos a vivir si no es ahora?
(Séneca)
Comentábamos la semana pasada que la cifra ideal de comensales para disfrutar de una buena comida con su obligada sobremesa oscilaba entre cuatro y seis. Los comensales deberían pues ser pocos pero elegidos. Pero, ¿qué pasa cuando comemos solos?
Cuentan que Lúculo, el anfitrión romano cuyos banquetes se siguen recordando por sus elaborados menús y fabulosos costos, un día ordenó comida para uno a sus sirvientes. Cuando se la trajeron notó cierta relajación: el pescado no estaba en su punto, la salsa estaba insípida y hasta la temperatura del vino no era la adecuada.
Lúculo frunció el ceño y llamó al mayordomo. El fámulo se disculpó: es posible, es posible, pero pensamos que no hacía falta preparar un banquete espléndido solo para el señor….
Precisamente cuando estoy solo -respondió fríamente el famoso sibarita- es cuando debéis prestar más atención a la comida. En estas ocasiones, recordadlo bien, Lúculo come con Lúculo. Pocos nos damos cuenta de que en estas ocasiones comemos con nosotros mismos y muchas veces leemos el periódico o vemos la televisión. Como si huyéramos de una situación que nos asusta.
La siguiente comida con amigos fue una cena. Tuvo lugar en un bar modesto donde su responsable hace de pescador, cocinero y camarero por encargo de los comensales. Su nombre es Kike. No lo conocía y me lo presentaron en la cocina donde oficiaba. Tuvimos una breve pero intensa charla. Me hizo dos preguntas, si cocinaba con especias y qué tipo de centolla me gustaba más. Discrepamos en ambas. Me dijo que casi nunca utilizaba especias (quizás porque su cocina debe ser fundamentalmente de pescados y mariscos) y que lo que más le gustaba, dentro del universo centolla, era el pateiro. Precisamente tenía una fuente llena de estas pequeñas centollas, de sabor profundo como pude comprobar más tarde. De una pota grande que tenía a la lumbre salía un aroma tremendo, maravilloso, a guiso marinero. Se trataba de chipirones de la ría, pequeños, sin limpiar, sin patatas, sin más que lo necesario. Apenas algo de cebolla, aceite y vino blanco. Para qué más.
En el comedor alguno de los comensales se afanaba por cortar lonchas a un jamón amarrado en su correspondiente jamonero. Le estaba costando. El jamón no solo no era ibérico sino que su aspecto no me seducía nada, sin grasa. Hay que saber diferenciar entre el jamón y la carne salada. Estuve a punto de ofrecerme para cortarlo, ya que he cortado muchos y además me gusta hacerlo, pero dos poderosas razones me lo impidieron. Por un lado la ya comentada dudosa pinta, cosa confirmada más adelante, y por otra parte el no poder disponer de mi cuchillo favorito. Los cocineros japoneses nunca se separan de su cuchillo, jamás se lo prestan a nadie y viajan con él como el músico con su violín. Lo miman y lo tienen siempre perfectamente afilado. No hay nada más penoso que un samurái haciéndose el harakiri con la katana sin afilar. Yo en eso soy muy japo, no soporto un cuchillo mal afilado y tengo pasión por ellos. En mi casa hay ingentes cantidades, de todo tipo, tamaño y materiales. Asimismo tengo numerosos sistemas para afilarlos, desde la sencilla chaira hasta el afilador eléctrico. La octopusita a veces se pone nerviosa con el tema y me lo recrimina pero yo pienso, al igual que los orientales, que el cuchillo debe ser la prolongación de la mano del cocinero como la de muchos jóvenes es el Smartphone.
Éramos nueve, un número peligroso, sin embargo todo transcurrió de maravilla. Y entonces, entre amigos y con buena comida y buen vino, bien podemos preguntarnos cuando vamos a vivir si no ahora….
El Octopus Larpeiro
29 de Enero , 2021 - 13:39 pm
Hoy me di una vuelta por la plaza. Compré dos productos marinos que me encantan y que ahora mismo están en comida: unos choquitos y unos erizos de mar.
Las maneras más habituales de preparar los chocos son a la plancha y guisados en su tinta, en Galicia son famosos los chocos en su tinta y la empanada de chocos. Una localidad que está fuertemente unida a este cefalópodo es Redondela, en la Ría de Vigo.
Los habitantes de la villa reciben el nombre de “choqueiros” y hasta el equipo de fútbol se denomina Club deportivo Choco. Actualmente los preparan de muchas maneras diferentes, pero las más tradicionales son en empanada y por supuesto hacerlos guisados en su tinta, acompañados luego de arroz blanco o patatas cocidas. Cuando Casa Barciela -mi sitio preferido para degustarlos en Redondela- cerró sus puertas por jubilación del matrimonio que lo llevaba me llevé un fuerte disgusto.
El “choco” de Redondela es muy apreciado por su calidad y sabor. Se captura en la Ría de Vigo, a la altura del puente de Rande y la Isla de San Simón, unas zonas particularmente apropiadas para esta especie. Los chocos capturados llegan vivos a puerto y se mantienen así en jaulas hasta que llega el momento de la subasta en la Lonja. Los marineros han creado un “vivero” para chocos en el entorno de la Illa de San Simón, arrojando al mar cientos de ramas de pino, que luego son ancladas al fondo y de esta manera las hembras acuden en masa a este “bosque” acuático para desovar.
De todos los tesoros que nos ofrece el mar, los cefalópodos están siempre en mis preferencias: Chocos, chipirones o calamares me han dado momentos memorables, con levitaciones incluidas y estos chocos de pequeño tamaño, con su abundante tinta, son un lujo.
Mañana perpetraré los chocos en su tinta y los acompañaré de un arroz blanco. Buscaré en mi bodega un buen vino. La ocasión bien lo merece. De los erizos les hablaré en otra ocasión
29 de Enero , 2021 - 18:00 pm
No sabía que el cacahuete o maní era una legumbre. Cada día se aprende algo. Y pienso que comer solo, es un placer, cuando se come con otros es el placer del ambiente, la conversación, si eso está perfecto, la comida también. Pero solo, el gusto se pone más crítico aún.
29 de Enero , 2021 - 19:41 pm
Lo que ha oído don Paco en la radio clama al cielo. “… Algunos problemas en las familias con hijos adolescentes se han duplicado con la pandemia. Discusiones y faltas de respeto para con los padres…” Qué bien viene el viejo dicho de que el arbolito que crece torcido es difícil de enderezar cuando pasan los años. El bebé molesta si llora. Se le coge en brazos y descubre, oooh, los lactantes no hablan, no saben leer ni escribir, pero de tontos no tienen un pelo. Aprenden, y rápido, que llorando consiguen lo que quieren. Luego serán preescolares caprichositos que querrán elegir la mochila de marca y rechazarán la comida que no les entre por el ojo. Se negarán a comer legumbres porque necesitan masticarse. Eso si en el menú familiar entran las legumbres.
Pasarán los años y aunque sepan manejar el cuchillo pedirán que la fruta se la den pelada. Eso si en el menú familiar se come fruta de forma habitual. En el colegio, si pueden, y pueden cada vez antes, dedicarán más tiempo al teléfono móvil clandestino que a las tareas escolares.
De preadolescentes ya ha madurado el pequeño, o no tan pequeño, tirano y en la casa, sobre todo si hay abuelos. sus fuertes rabietas empiezan a ser temidas. Es posible que haya conatos de autoridad por parte del padre sobre todo, pero con el riesgo de que si usa algún tipo de violencia, aparte de provocar una acción-reacción de muy mal ejemplo, se expone a denuncias por parte del pequeño malhechor.
Sigue la espiral hasta donde ustedes puede imaginar, no, bastante más.
Probablemente es más necesaria la legislación, ponderada y suficiente que esas avanzadillas ultrafeministas, centradas en la exclusiva violencia de género. Que no olvidemos parte de esa violencia infanto-juvenil recae sobre la mujer madre.
Pero el arbolito hay que enderezarlo cuando aún es tierno. No cuando se ha convertido en duro garrote.
Coda obligada para don Octopus.- No. No nos damos masajes gremiales. Pero tengo que remachar que esa ‘receta mágica’ que nos brinda con el nombre de dieta mediterránea la ha bordado. No voy a insistir en ella pero sí en el latigazo final. Nos invade la comida basura anglosajona: bollería industrial, refrescos azucarados, platos precocinados y prisa, mucha prisa. Relean las tres últimas palabras. Quienes dicen no tener tiempo para cocinar consumen horas y horas viendo series, alguna buena lo reconozco pero también con exceso de bazofia, y consideran que comer, alimentarse, es llenar la tripa engullendo, porque esa basura anglo requiere poca masticación. Oooh, es que las legumbres hay que cocinarlas y la fruta hay que pelarla, vaya pordió.
Otra.- Choqueros son los onubenses, osá, los huelvanos _no me privo de escribir güelvanos_ de la capital. Recuedo una modesta tabernita donde se freían enteros unos choquitos de un determinado tamaño cuyo recuerdo me inunda la boca de saliva.
29 de Enero , 2021 - 20:53 pm
Don Octopus Larpeiro: Su speech sobre la plaga de los “superalimentos”, además de instructiva, me pareció genial por lo amena, al punto de sin su permiso he escaneado y traducido el comentario y lo he colgado en el corcho del lugar donde en mi trabajo solemos hacer lo que aquí llaman breakfast break (aperitivo), bajo la coartada de la pesadez de reiteradas preguntas sobre mi buena forma sin una libra de más, pese a mis pecados en cuestión culinaria, por lo que debe ser de tipo genético, puesto que transgredo bastante la dieta mediterránea a pesar de que en casa se cocina practicamente igual que ahí, y picoteo bastante desde que se ha instalado lo del teletrabajo, en mi caso excepto lunes y viernes, teniendo en cuenta que en este país, según una encuesta nacional de salud y nutrición, realizada antes de la peste del bicho verde, un 70% de los adultos tienen sobrepeso/obesidad y reconocido está como problema de salud y “epidemia” nacional.
Por cierto, mi problema fué explicar el significado de larpeiro.
Como soy cocinillas , este copy right cuya fuente es el Codex Romanoff, va dedicado especialmente para Don octopus…por dar ideas, o por si lo tiene olvidado, (seguro que aprovecha alguna receta y le da su toque especial) y como pizca de humor en tiempos tan aciagos, hablando de gastronomía, se trata de las recetas culinarias de Leonardo, de las que hoy me voy a limitar a una que se llama:
Un plato español.-
Poned sobre el fuego un puchero con harina de arroz (de la mejor calidad) mezclada con leche de cabra (no demasiado cerca del fuego para que no absorba el humo). Cortad entonces en rebanadas una pechuga de capón que habréis matado recientemente y cocedlo a medias, luego ponedlo en el mortero y majadlo por dos veces (o tres veces como mucho). Ahora mezcladlo con su mismo peso en miel y leche hirviente. Mi amigo Galba con frecuencia me ha ofrecido este plato cubierto de azúcares de su propiedad de Sicilia, y mientras que a mí me provoca una sensación de gran náusea, Tridento afirma que nunca probó un palto más delicado. Manteneos apartados de este plato si en verdad así os es posible. Es de poca nutrición, provoca mareos y náuseas y debilita la vista así como las rodillas. Hay una taberna en el centro de Florencia en la que sólo sirven este plato; y todas las personas de esta taberna están locas.
Sigo <<<
Milonga criolla https://www.youtube.com/watch?v=To0swZn-uCU
29 de Enero , 2021 - 20:59 pm
Hay que decir que estudiosos de Da Vinci, lo tachan de una fake new como una casa, opinan que Leonardo del que se cuenta que fue durante algunos años maestro de festejos y banquetes al servicio de Ludovico Sforza, “el moro”, Señor de Milán, nunca escribió tales recetas, recogidas por el llamado Codex Romanoff mencionado y que se conserva en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, también narra el codex Romanoff que Leonardo creó un protocolo y código de buena conducta en la mesa. (Pasen y vean):
“Ningún invitado ha de sentarse sobre la mesa, ni de espaldas a la mesa, ni sobre el regazo de cualquier otro invitado. No poner una pierna encima de la mesa. No sentarse debajo de la mesa en ningún momento”.
“No poner la cabeza sobre el plato”.“No tomar comida del plato de su vecino de mesa a menos que tenga su conocimiento”.
“No poner trozos de su propia comida, o a medio masticar sobre el plato de sus vecinos”.“No enjugar el cuchillo en las vestiduras de su vecino de mesa”.
“No utilizar su cuchillo para hacer dibujos sobre la mesa”.“No tomar comida de la mesa y guardarla en su bolso o faltriquera para comerla más tarde”.
“No ha de escupir ni hacia delante ni hacia los lados”..“No ha de pellizcar o golpear a su vecino de mesa”.
“No ha de prender fuego a su vecino de mesa, mientras esté en la mesa”.
“No ha de poner los ojos en blanco, ni caras horribles, ni cantar o vociferar, ni hacer ruidos o bufidos”.
“No cantar ni proponer acertijos obscenos si está sentado junto a una dama”.
“No ha de dejar sus aves sueltas sobre la mesa”.“Ni tampoco serpientes ni escarabajos”.
“No tocar el laúd o cualquier otro instrumento que pueda ir en prejuicio de su vecino de mesa (a menos que mi señor así se lo requiera)”.
“No ha de poner el dedo en la nariz ni en la oreja mientras está conversando”.
“No ha de conspirar en la mesa (a menos que lo haga con mi señor)”.
“No ha de hacer insinuaciones impúdicas a los pajes ni jugar con sus cuerpos”.
«No ha de golpear a los sirvientes a menos que sea en defensa propia”.
“Si ha de vomitar, debe abandonar la mesa”.
“La costumbre de mi señor Ludovico de amarrar conejos adornados con cintas a las sillas de los convidados a su mesa, de manera que puedan limpiarse las manos impregnadas de grasa sobre los lomos de las bestias, se me antoja impropia del tiempo y la época en que vivimos. Además, cuando se recogen las bestias tras el banquete y se llevan al lavadero, su hedor impregna las demás ropas con las que se lava”.
“Al inspeccionar los manteles de mi señor Ludovico, luego que los comensales han abandonado la sala de banquetes, hállome contemplando una escena de tan completo desorden y depravación, más parecida a los despojos de un campo de batalla que a ninguna otra cosa, que ahora considero prioritario, antes de pintar cualquier caballo o retablo, dar con una alternativa. Ya he dado con una. He ideado que a cada comensal se le dé su propio paño que, después de ensuciado por sus manos y su cuchillo, podrá plegar para de esta manera no profanar la apariencia de la mesa con su suciedad.” la idea fracasó, aunque al final se impuso la simplicidad de su invento. Así nació la servilleta un mes de julio de 1491.
” Si hay un asesinato planeado para la comida, lo más decoroso es que el asesino tome asiento junto a aquel que será el objeto de su arte (y que se sitúe a la izquierda o a la derecha de esta persona dependerá del método del asesino), pues de esta forma no va a interrumpir tanto la conversación. Un buen asesino se valora, en gran medida, por su habilidad para realizar su tarea sin que lo advierta ninguno de los comensales y, menos aún, que sean importunados por sus acciones”. “Después de que el cadáver (y las manchas de sangre, si las hubiera) ha sido retirado por los servidores, es costumbre que el asesino también se retire de la mesa, pues su presencia a veces puede perturbar las digestiones de las personas que se encuentren sentadas a su lado, y en este punto un buen anfitrión tendrá siempre un nuevo invitado, quien habrá esperado fuera, dispuesto a sentarse a la mesa en este momento”.
La magnifica voz de Helene Fischer la estrella del pop alemán y del Schlager/Volksmusik (nacida en Krasnoyarsk, Siberia-Rusia, 1984, hija de un matrimonio ruso de ascendencia alemana) y Sir Jones
https://www.youtube.com/watch?v=-MZrgXR75Tk
29 de Enero , 2021 - 21:26 pm
Hizo un año el pasado día 24 que alguien preparado y con la titulación y experiencia adecuada, emitió una nota (la primera y adelantándose al Ministerio responsable que no tenía NPI sobre el asunto) para el colectivo bajo su responsabilidad, aparte de tomar las medidas adecuadas, compra de material entre otras.
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-06-14/entrevista-al-expolicia-jose-antonio-nieto-sanidad-queria-quitasemos-mascarillas-policias_2637931/
Fue cesado el 13 de Marzo, cuando se declara el show de la pandemia.
Dice el periodista Nacho Abad “en esas manos estamos”.
29 de Enero , 2021 - 21:57 pm
La Pandemia ha traído un componente repetitivo, que es la conversación, tertulia, chachachá, repetida y repetivisimq. El encuentro entre familiares, hablar del mismo tema o contar una anécdota que ya se ha contado más de diez veces y si era divertida, ya no pasa de sacar una mueca.“ Es que ya me lo contaste, y encima dos veces“ , “Ah ¿si? No me había dado cuenta”. Estamos como los presos. Teletrabajo en la casa y los niños también. Todos se conocen las movida. Así como los presos en la cárcel, ¿qué pueden hablar durante diez años, dos prisioneros en la misma celda ? Sería algo como esto “hoy en el patio el tuerto me miro raro” ¿ Cómo raro? No sé, era algo. A ver así? -No, era otra cosa . Pasan dos horas y el tipo vuelve, “ el tuerto me miraba raro. – Ya sabes cómo te miraba ? Ya te lo dije. – Verdad. Al día siguiente. ¿Que queréis decir la mirada del tuerto ? A ver explícame cómo era. Estamos parecido a eso. En una pusilánime vida. Poco atractiva por cierto. Solo los que saben recrearse solitariamente, se la pasan bomba.