SÁBADO DE CARNAVAL
LLEGUÉ al centro de Lugo para hacer la compra muy poco después de las nueve de la mañana. Pillé abriendo a los súper, a las fruterías, a la panadería, al sitio donde me venden la prensa… Temperatura buena, muchas nubes y en algún momento llovió levemente.
Las calles, desiertas. Lógico. Fuera de la compra, ¿a qué se va a ir a una ciudad y a unas calles en las que no hay nada que hacer? En la Plaza de España abiertos un par de cafés a los que los clientes entraban, hacían el pedido y salían a tomárselo fuera. Y estaban animadillos
——————————
CASI TRES HORAS
—————————–
FUERON las que permanecía por el centro. Aproveche para dar un breve paseo con mi nieto pequeño y su padre (mi hijo Paco). El niño ya ha aprendido a reconocer los colores y va por la calle diciendo y señalando: “Negro, blanco, verde, amarillo, rojo”, Decir rojo le encanta porque pronuncia muy bien las erres y se crece. Recuerdo que mi otro nieto las pronunciaba muy mal de pequeño y yo le pedía que dijese aquello de “el perro de san Roque no tienen rabo porque Ramón Ramírez se lo ha cortado”. A este no lo podré vacilar con eso.
A media mañana media docena de disfraces recordaban que estamos en plena fechas de carnaval: Una joven vestida de dálmata; una pareja de niños muy pequeños de Caperucita y el Lobo; y una madre don dos niñas pequeñas, las tres vestidas de hadas.
——————————————————
ANTE EL DIA DE LOS ENAMORADOS
——————————————————
ME encontré por la calle al florista Basilio Fento. Me gustó porque no me echó ninguna llorada: “Para el Día de los Enamorados tengo muchos encargos”
Las flores siguen siendo el obsequio más socorrido. Es una apuesta segura y asequible.
El primer regalo que yo hice el 14 de febrero fue una rosa y una tarta en forma de corazón que compré en Madarro y me costó 15 pesetas, los mismos años que tenía Ella.
No sé de ningún hotel de Lugo que se haya decidido a poner en práctica esa oferta de un paquete con cena, habitación y desayuno. En Madrid lo han hecho muchos y me cuenta mi hija Marta que algunos llegaron al 80% de ocupación.
——————————————-
DÍA MUNDIAL DE LA RADIO
——————————————
SE celebró ayer y lo celebré viendo los toros desde la barrera. Siguiéndola, que es lo que ahora puedo hacer, y recordando y reconociendo públicamente, que trabajar en este medio ha sido los mejor que me ha pasado en la vida (fuera naturalmente de los buena y feliz que ha sido y es mi vida privada). Empecé muy joven en el medio (iba en tercero del Instituto). A los 15 años ya estaba ganando algún dinero en ella y con todo el dolor de mi corazón lo tuve que dejar tras casi 60 años ante los micrófonos. Fui además un privilegiado porque conocí sus mejores tiempos, los mejores tiempos de la radio local quiero decir, en los que se podía llevar a cabo cualquier proyecto, no se dependía para nada de las emisoras centrales que ahora tacañean con los horarios, y también en el aspecto económico fueron años de bonanza: se trabajaba mucho, pero se ganaba mucho. Y en cuanto a la repercusión del trabajo a nivel de la audiencia, ya ni les digo: Tengo delante un recorte de EL PROGRESO. Hay una foto con un pie cuyo titular dice: “1967. Aficionados lucenses escuchan por la radio un partido del C.D. Lugo”. En la foto aparecen dos matrimonios, un hombre de edad avanzada y una niña de 7-8 años. Están en torno a una mesa y sobre la mesa hay dos transistores. Esta escena sería hoy impensable. Aquel partido, por cierto, lo transmitía yo con Narciso García “Siso”, desde Inca. El Lugo disputaba al Constancia local un encuentro de promoción de ascenso a Segunda División. Perdió el Lugo. Era el verano de 1967 y ese el último trabajo que hice para Radio Lugo, en donde aprendí casi todo lo que sé del medio.
¡Viva la radio!
P.
—————
MARGOT
————–
LA que hasta su jubilación fue directora del Gran Hotel me llama porque participa en un programa de radio que hace gente menos joven y en el del próximo miércoles van a dedicar un espacio a los carnavales y dentro de él le han pedido que cuente algo de los carnavales lucenses. Le doy una serie de datos y hasta le envío las letras de algunas coplas interpretadas antaño en los carnavales de Lugo.
Hablamos también de Carlitos de La Galaica y Margot, hace referencia a un recuerdo de su adolescencia: “Iba yo con mis padres a tomar pasteles a Madarro y alguna vez tengo coincidido con Carlos, siempre llevaba unas colonias maravillosas; yo era pequeña y me llamaba mucho la atención lo bien que olía aquel chico. Y después tengo otra imagen de él y de Antonio Penedo, los dos altos, altos, delgados, luciendo abrigos Loden y paseando unos perros dálmata. Eran como galanes de película…”
P.
——————————————————–
HISTORIAS DE “MI” SAN FROILAN (y 126)
———————————————————
CUANDO coincidiendo con las fechas del San Froilán del pasado año, empecé a escribir estas historias de “mí” San Froilán, tomando como referencia aquellos 9 de los años noventa en las que intervine como gerente del Patronato de Cultura, la idea era dedicarle al tema no más de unas cuantas entregas (10, 15, 20 todo lo más) pero me fui liando y hoy llegamos a la 126 y aunque me queda mucho que contar, yo creo que ha llegado el momento de poner fin. Si miro hacia atrás casi hay material para convertir esto en un libro. Pero no entra en mis cálculos. Por eso creo que ha llegado el momento de poner punto final en el deseo de que no solo se hayan entretenido con su lectura sino que haya servido para que ustedes se conozcan la trastienda de aquellos San Froilán y de los ramistas que los organizamos. Personalmente estos muy satisfecho. Tengo mucho mas pasado que futuro y cuando miro hacia atrás creo que aquellos 9 años fueron una buena etapa de mi vida y como contribución a la sociedad tampoco han estado mal.
———————————————————–
SCEPTICUS: DE PERRAS, CINE E INGLÉS
———————————————————–
No pocos días me produce ternura la hemeroteca de don Antonio Esteban. Sobre todo las dos fechas intermedias, el 51 y el 61. En aquel año en que dobló el codo el siglo XX un servidor era un caballerete de cinco años ya cumplidos. Dónde va a parar un cahavalín de hoy con esa edad al que casi hay que llevar de la mano hasta el lavabo, con los que no pocos por aquel entonces ya andábamos solos por la calle, leíamos con bastante soltura y solo cometíamos faltas gordas de ortografía. Claro que mi escolarización había comenzado dos años antes y la hermana carmelita que nos apacentaba era un buen sargento aunque sin llegar al castigo físico. Pero recuerdo con esa edad haber escrito veinte veces la palabra ‘alforja’ por confundir la ‘g’ con la ‘j’ y cuando por sorpresa me volvió a pedir que la escribiera en la pizarra, dudé y terminé cometiendo de nuevo la falta ante el jolgorio de mis conmilitones. Cien veces tuve que repetirla. Claro que la hermana Esperanza no me volvió a pedir que saliera a la pizarra a escribirla, algo que yo deseaba con todas mis fuerzas.
Pues por aquellas fechas, aquel invierno del 51, manejaba uno ya con habilidad y prudencia las perras gordas. Sabía de dónde les venía el nombre porque aún era fácil conseguir las de cobre, anteriores a las de aluminio que tengo entendido salieron por aquellos entonces. Puede que fuera leyenda urbana, pero entre los chiquillos corría el rumor de que el chatarrero te daba dos pesetas si le dabas diez perras gordas de cobre. El perro gordo era aquel león rarito de las monedas de cobre porque en el aluminio muchos recordarán que cabalgaba un airoso jinete. Nunca supe que alguien hiciera el famoso trueque con el chatarrero.
Lo que sí recuerdo bien es que en la mañana del domingo uno hacía una razia por la casa de mi abuela, cuya precaria economía solo le permitía darme dos perras gordas como soldada, y por la de mis tíos padrinos, que con suerte me soltaban aquel hermoso real agujereado. Con otro poco de suerte me agenciaba una perra chica y ya tenía para pagar el cine de por la tarde, la única sesión infantil de la semana. Porque la asignación paterna era de una rubia precisamente para pagar ese cine. Esto tenía su intríngulis. El paterfamilias me tenía más que dicho que fuera a butaca, cuyo precio era esa pela, pero donde se refugiaba lo peor de la basca era en general o gallinero que valía la mitad. Ese artilugio dinerario matutino me permitía gastar la peseta en aquellas ecológicas chucherías que se vendían en varios puestecillos portátiles a la puerta del cine: habas secas y garbanzos tostados, pipas de calabaza y unos golosos altramuces bien remojaditos en agua salada. De extranjis en aquellos puestos se vendía también cigarrillos sueltos, desde los que liaban las vendedoras con aquellas maniquitas de cuero hasta los timonel, bubi o diana. Allá arriba en el gallinero era una heroicidad fumarse alguno porque el sufrido acomodador de butacas subía a descubrir al infractor cuando olía desde abajo el humo, no pocas veces apestoso de aquellas fumatas. Raro que lo consiguiera porque no faltaba quien diera el agua.
Coda verdiana para don Rigo.- Servidor le tiene auténtico odio cartaginés al idioma de la Pérfida. Cuando uno ya tenía cierta habilidad para enterarme de algunos artículos científicos escritos en esa lengua que Belcebú confunda, nos trasladamos a vivir a la Costa soleña. Allí el jodido idiomita del Bardo era un auténtico invasor. En parte por lo de los turistas eventuales y sobre todo por las colonias colonizadoras que existían y existen, totalmente al margen de la vida local. Hay quien, tras vivir diez o más años allí, no habla una sola papa de español y cuando se desplazan al súper, al híper o a cualquiera otra tienda se creen con arrogancia que tododiós tiene la obligación de entenderlos. Probablemente conozca la anécdota de la Faraona: preguntaron a la Lola, ‘¿Habla usted inglés’?, a lo que esta respondió con un chispazo, ‘No señor, ni Dios lo permita’.
——————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 14 DE FEBRERO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————
• 14 de enero de 1941:
Moría en Zarauz fray Plácido Rey-Lemos, nacido en Lugo y obispo de su ciudad natal en 1917. Tomó posesión en 1920. Fray Plácido fundo en Lugo la Acción Católica y la Federación Católica Agraria, antigua “Uteco”. Según EL PROGRSO tenía un montón de doctorados y había escrito libros sobre biología.
Y, de este día, recogemos de EL PROGRESO un texto que decía: “Obra de caridad, la harán personas pudientes socorriendo a un pobre matrimonio que carece de lo más indispensable para subsistir y cuya mujer ha dado a luz recientemente una criaturita. Viven en el número 2 del Barrio Feijóo”.
• 14 de febrero de 1951:
El Ministerio de Industria y Comercio montaba la “Operación C.P.L.” que consistía en cuidar no solo de las exportaciones de conservas de pescado en la provincia de Lugo sino también de la importación de primeras materias y maquinaria para la industria conservera. Las autoridades luguesas pondrían de su parte lo necesario, a poco que se les ayudase, para llegar a ser la más importante provincia pesquera del país.
• 14 de febrero de 1961:
San Valentín. Día de los Enamorados y martes de Carnaval. San Valentín fue un obispo italiano que sufrió martirio y al que los epilépticos tienen por patrono. Este día los comercios hacían su agosto.Se vendieron flores y una especie de corazoncitos de mantequilla y chocolate que obtuvieron gran éxito entre los hombres casados. Eso, al menos, decía EL PROGRESO.
También, en esta fecha Jaime Sánchez Rey que tenía fama de ser un gran bailarín hizo una exhibición de charlestón, rumba, vals y tangos en exclusiva para los “chicos” de EL PROGRESO” y les comentaba que en Lisboa, antes de la guerra, había obtenido un gran triunfo bailando el tango.
• 14 de febrero de 1971:
Antonio Pedrosa hacía unas declaraciones en exclusiva para EL PROGRESO y decía que “un político que no sienta la llamada del mando debe quedarse en casa”. Y, más adelante: “No soy ministrable por mi exceso de fogosidad”…
Aquel 14 de febrero de 1971, también EL PROGRESO publicaba unos versos de Pimentel. Como curiosidad, añadamos que el nombre completo de Lois Pimentel era Luis Benigno Vázquez Fernández- Pimentel que estudió y ejerció la medicina en Galicia y que su primer libro lo publicó en 1950 ocho años antes de morir. “Barco sin luces” es un poemario que presento al premio “Ciudad de Barcelona” y quedó finalista.
Y hablando de versos, mañana, los míos
———————————-
CENTRO Y REMATE
———————————-
• CENTRA Podemos que ha colocado como asesora en Valencia con un sueldo de 46.300 € a una jueza chavista. La contratación ha corrido a cargo del vicepresidente Martínez Dalmau, uno de los fundadores de CEPS y ex asesor de Chávez.
• REMATA el periodista Cristián Campos: “Valencia se está convirtiendo a marchas forzadas en una Cataluña de Hacendado. Podrían haber aprovechado la decadencia de Cataluña para ocupar su lugar y convertirse en uno de los motores económicos españoles, pero han preferido la ruina. La tendrán, desde luego”.
———————————-
CENA Y COPA CON…
———————————-
EL pasado jueves fallecía en su casa de Lugo Carlos Méndez Sánchez, más conocido en Lugo por Carlos o Carlitos de la Galaica, pues durante muchos años dirigió “Galaica 25”, uno de los mejores establecimientos de Lugo dedicado a la moda. Hace 8 años, le entrevistaba para esta sección de EL PROGRESO.
-x-x-x-
Cambian las reglas del juego de esta sección en la charla con Carlos Méndez, o Carlos ‘Galaica’, como se le conoce. Sus limitaciones físicas obligan a un escenario diferente al habitual. Nada de cena en restaurante y gira por los locales de moda. Las copas, en su casa de la Rúa San Marcos. Una tarde calurosa de primeros de septiembre nos permite empezar en la espléndida terraza, desde la que se domina un interesante paisaje urbano. Tomamos él un Oporto y yo, una cerveza. Testigo de esta cita: Antonio, un sanitario catalán con excedencia en un hospital público de aquella autonomía que se vino a Galicia para estar con su hija, que estudió diseño aquí. Ahora proyecta crear una empresa especializada en ayudar a personas con limitaciones físicas. Antonio es una especie de asistente y colaborador de Carlos. Le facilita mucho las cosas cuando deja temporalmente su residencia de Outeiro de Rei, de la que pronto se trasladará a Lugo. Será cuando la casa de San Marcos esté adecuada a sus necesidades. Empezamos hablando de Galaica 25, la tienda de complementos de lujo que montó al lado del negocio de su padre: «Decían en Lugo que yo era carísimo y lo caro eran los productos que se vendían allí. Por ejemplo, perfumes y marcas que mi padre ya distribuía hacía tiempo, pero que se perdían entre los miles de artículos de un negocio como el suyo, que ya daba trabajo a 40 personas. En Galaica 25 teníamos entonces muchos artículos de Loewe: bolsos, maletas, corbatas, pañoletas, zapatos… Un bolso de Loewe costaba en los años 70 algo más de 3.000 pesetas, una fortuna para la época. Circuló la idea de que todo lo que allí se vendía era de precios inalcanzables y había gente que ni siquiera entraba. Pese a eso fui manteniendo el tipo varios lustros. No miraba si era rentable o no, pero debía de serlo, porque me daba para vivir. En los últimos compases del siglo pasado empecé a tener dificultades económicas. La solución vino cuando entré a formar parte del grupo Arenal. Les estoy muy agradecido por su ayuda. Después, mis problemas de salud me apartaron de la circulación».
Dejamos la terraza de su casa para pasar a un enorme salón con chimenea francesa, en el que cuelgan algunos cuadros interesantes. Me dice Carlos que tiene muchas cosas de cierto valor que heredó de sus padres y que las pondrá en el sitio adecuado cuando se instale en su casa. Me comenta que «estar en la residencia es como estar en un convento… sin vocación de religioso». Me imagino que a él le será especialmente difícil esta forma de vida cuando fue uno de los lucenses que, por los años 70 y 80, participaba más en la actividad social de la ciudad: el aperitivo en la terraza del Cantón Bar, las copas de primera hora en el Scotch o en el Pipers y la fiesta de madrugada, en las cafeterías del Miño o de Los Claveles, las gasolineras que eran el refugio de los noctámbulos empedernidos. En fechas especiales era un fijo de los bailes del Círculo e incluso algunas veces se disfrazaba, aunque no era lo que más le atraía: «No sé si sabes —me dice— que en uno de los primeros bailes de colores, allá por los inicios de los años 60, me encargué de la decoración del salón regio. Había colocado cientos de faroles hechos a mano y por vez primera se utilizó en Lugo lo que se llamaba luz negra y que, prescindiendo de la habitual, daba a todo, pero especialmente a la ropa de la gente, un aspecto muy llamativo y extraño».
Carlos me sorprende cuando me habla de sus nuevas aficiones, de aquellos alicientes que ha encontrado para superarse: «He empezado a escribir y ya me he presentado a varios concursos. Me gustaría ganar, pero eso no es lo más importante. Ya es mucho mantener la ambición y la disciplina. Voy a seguir intentándolo y a lo mejor alguna vez… También me he iniciado como compositor de perfumes».
En una zona del salón, sobre una mesa, hay varios recipientes grandes de cristal. En uno de ellos, de enorme capacidad, se ven hierbas diversas. Están sumergidas en un líquido todavía muy claro. Me explica: «Ahí hay sauco y azalea metidos en una mezcla de alcohol y agua destilada. Deben estar así unos tres meses hasta que la graduación del alcohol quede por debajo de los 30 grados. Luego le añadiré violeta y un fijador. Antes, para esto, se utilizaba esencia de almizcle. Ahora, un compuesto químico».
Me invita a probarlo. Meto un dedo y me lo paso por la muñeca, en la zona que se une con la palma de la mano. Es el sitio ideal para este tipo de pruebas. No percibo ningún olor especial. Lo froto unos segundos y después de un par de minutos la cosa empieza a funcionar: es un aroma suave que evoca al campo.
-¿Tienes muchas fórmulas en perspectiva, Carlos?
-Sí, claro. La perfumería ofrece posibilidades ilimitadas y mi experiencia en la empresa de mi padre me facilita mucho las cosas. En principio me estoy dedicando a esta que has probado, pero hay otras muchas.
-¿Y si funciona?
-Vendería la fórmula. Sería estupendo que ahora, en estas circunstancias, pudiese hacer algo creativo, que trascendiese.
Se palpan unos enormes deseos de Carlos de ser válido, de ser útil, de aportar: «Me he ofrecido como cobaya al doctor Mendonça para sus investigaciones con células madre. Le he dado un documento en el que me pongo a su disposición para que haga todas las pruebas que crea necesarias. Él tramita ahora otras autorizaciones imprescindibles».
Acabamos la charla cuando anochece.
RECUADRO UNO:El padre de Carlos Méndez tenía, en la segunda parte del siglo pasado, en la Rúa San Marcos, uno de los negocios de droguería, perfumería y almacén de farmacia más importantes de Galicia. De los tres hermanos, Carlos fue el único que no estudió farmacia y el que se aventuró a irse a Francia «porque entonces, en el instituto, se estudiaba sobre todo francés. Además, a mí me llamaba el mundo de la moda y del lujo. Aunque mi padre estaba en una buena posición económica traté, desde el primer momento, de vivir de lo que yo fuese capaz de ganar. Tuve la fortuna, no tanto por el dinero como por estar donde yo quería, de que mi primer trabajo fuese nada menos que en Hermés, la gran firma de la moda y del lujo, de prestigio mundial. ¿Que si fue de diseñador o de vendedor? No, no, mi trabajo era mucho más humilde: estaba de embalador, hacía paquetes, preparaba envíos… pero por mi mano pasaban prendas carísimas que luego lucían millonarios y grandes estrellas. Fue una experiencia impagable. Pasé tres años en París y después de lo de Hermés estuve en otros muchos sitios, pero en todos aprendiendo y relacionándome. Mi vida posterior estuvo marcada por aquellos años en la capital mundial de la moda y me proporcionó los conocimientos y la experiencia suficientes para poder llevar en Lugo una tienda de complementos a la altura de cualquiera de las mejores de España».
RECUADRO DOS: Hace ocho años, tenía poco más de 65, Carlos Galaica sufrió un ictus que superó aceptablemente; pero hubo un segundo, este de muy graves consecuencias. Fue un accidente demoledor que lo tuvo en coma casi 100 días y del que despertó con enormes limitaciones físicas: dificultades para moverse, para hablar, para valerse por sí mismo… «Cuando fui consciente de lo que me había ocurrido solo pensé que tenía que haberme muerto, que así no me hubiese enterado de nada. Tengo claro que habría sido lo mejor para mí y para todos. Vivir así no era vivir. Fíjate una cosa, el paso del tiempo es cierto que ha corregido un poco aquella idea inicial, pero no creas que mucho. Con los años he ido encontrando nuevos alicientes, pero no los suficientes como para que si, por ejemplo, me dijesen que me voy a morir mañana me importase demasiado… Estoy en una situación en la que, no solo pensando en mí sino en los demás, considero muy importante que el seguir ganando años a la vida no vaya en contra de su calidad».
En medio de estas reflexiones tan sinceras, pero al mismo tiempo tan duras, se me ocurre preguntarle a Carlos si ahora, con el paso del tiempo, se arrepiente de no haber formado una familia y, por lo tanto, de tener cerca a gente que le ayude y le quiera: «¡De ninguna manera! En estas condiciones sobre todo, lo mejor es estar solo y no complicarle la vida a nadie».
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“CUANDO te hablar de la Revolución Francesa en la escuela te cuentan solo lo bonito, pero fue sanguinaria. Mejor asumamos hacia dónde estamos yendo”
(Michel Franco, director de cine)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
HOY elecciones catalanas. Sea cual sea el resultado, gane quien gane, gobierne quien gobierne, el lío está asegurado y lo que falta por saber es si será grande o muy grande. Me inclino por lo peor. Cualquiera de las alternativas no garantiza la paz.
————–
VISTO
————–
LOS japoneses también celebran el Carnaval. Aquí tienen una muestra del de Tokio
http://www.youtube.com/watch?v=Wy0GnvlD8dE
—————
OIDO
—————
EN la radio, los últimos datos sobre vacunación contra el covid en España. Mes y medio después de haberse iniciado la campaña se han vacunado con las dos dosis, un millón de personas, el 2,1% de la población. A este paso, tardaríamos más de 6 años en completar la vacunación de todos los españoles. En el mismo programa se añadía que según el gobierno, al final del verano estarán vacunados el 70% de los españoles. ¿Nos lo creemos?
——————-
LEIDO
——————-
ESPACIO en EPS para Olivier Échaudemaison, director artístico de Guerlain, que maquilló a personalidades como ña Reina de Inglaterra, Carolina de Mónaco o Josephine Baker.
Dos de sus revelaciones:
• “JFK era consciente del efecto de su esposa Jacqueline en la opinión pública. Era él quien disponía: “Más brillo, más escote…” Ella se dejaba hacer”
• “Antes las mujeres españolas de clase alta eran fáciles de identificar: iban hasta arriba de maquillaje”
——————————
EN TWITTER
——————————
• NIKÉ DE SAMOTRACIA: Todos sabemos lo que significa “Carpe diem”, tan conocida y utilizada, pero quizá lo que no se sabe es que la frase completa dice así: “Carpe diem, quam minimum credula postero” y viene a decir: “Vive el día de hoy, no te fíes del incierto mañana”. Es de Horacio, poeta latino.
• MAR: He hecho con los niños un puzzle del mapa de España. Se ha perdido Murcia. No hemos llorado ni nada, hemos movido Almeria un poquito y arreglao.
• IVAN MADOX: Me gusta la gente que no ofrece más de lo necesario, que no regala su opinión a oídos extraños e ingratos, que reserva su esencia para quien la aprecia y la comprende.
• SEÑORITA PASTERNAK: Me pregunto qué diría el señor Freud de esa tendencia a hacerse el eyeliner grueso y con el rabillo bien largo cuando una quiere levantarse el ánimo.
• THE RANDOM WALKER: Aspiro llegar al final de vida habiendo hecho más cosas por amor que por miedo.
• MARTA EME: Lo mejor que tienen algunas personas es lo que no son.
• SOL: La gente busca la verdad haciendo preguntas falsas.
• CONCEJALA DE FESTEJOS: La edad es un estado mental pero las lumbares me lo están jodiendo.
• OLALÁ DE FUÁ: No engaño a nadie si digo que mi foto de Comunión es número 1 total. El mismo pelo, los mismos ojos, las mismas ganas de morir…
• LA MADRE DE BRIAN: Un preadolescente es un ser que emplea la mayor parte de su tiempo en llevar los cordones desanudados.
• CRAICH: Tuiter es ese lugar en el que subes una foto señalando con el dedo una complicada fórmula física que has descubierto y con la cual, el ser humano podrá teletransportarse y sale uno preguntado que si te comes las uñas y diciéndote lo feo que es eso.
• DELIRIUM: Cuando todo vale, deja de valer todo.
• SUSANA CAÑIL: Quiero ser tu nota al pie, tu garabato al margen cuando no me piensas, la música de fondo que sólo echas de menos cuando deja de sonar Tu holograma en el pasillo, tu bocata en el recreo y tu metáfora de colores.Tu decálogo de locuras y tu plato fuera de carta.
• ANNE BONNY: Solo podrás llegar quedándote a tu lado.
• UN HOMBRE EDUCADO: La mayor parte de las series de moda son apología del alcoholismo.
• ELL: Por suerte, pese a todo lo malo, todavía nos quedan personas de esas que, si las tienes cerca, todo parece un poquito más fácil, o al menos… más bonito. Cuidadlas si tenéis la suerte de encontrarlas. Luchad para no perderlas y dad gracias por tenerlas.
• SARA LEE: La vida pesa tanto a veces, que ni el llanto aligera la carga.
• MOAB: Cuando eres la que no necesita nunca ayuda acabas sintiéndote muy sola.
• MALA BITA: Sé que para la mayoría no soy importante pero para mí, por fin, sí lo soy.
• OSCAR ORTIZ: Hay mucho miedo a preguntar, cuando lo que de verdad debería aterrorizar es el suponer. No hay nada más destructivo.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
FUERA de lo que eran las actividades que organizaban en las sociedades (Casino y Círculo) y las de algunos locales públicos como El Mercantil y el Teatro Circo, la gran fiesta del Carnaval Lucense fue en un pasado más o menos lejano en la calle, incluso en los tiempos posteriores a la guerra civil, en la que el Carnaval estaba oficialmente prohibido, pero que sin embargo seguía celebrándose. En ocasiones se “ocultaba” en el eufemismo “Fiestas de Primavera”.
Por los años 30 y 40, eran muy habituales y numerosas las rondallas. La mayoría de ellas tenían su origen en agrupaciones estables, de amigos que durante todo el año se reunían para tocar, cantar y con frecuencia ir de cena. En Carnaval se ponían un nombre más o menos eufónico, cambiaban el repertorio y hacían pasacalles.
Una pena que no existan recopiladas las letras de aquellas coplas, algunas realmente atinadas. Conozco más o menos muchas y sin duda esta me parece la mejor:
En la tasca del Bar René
la pandilla del Espetón
dirigidos por D. José
entonaron esta canción:
• Las modistillas
de la Tineria
lucen el cuerpo
con gallardía
llevan el pelo
a lo “garsón”
los ojos negros ( bis)
como el carbón.
• Las panaderas
por la Ruanueva
cantan de noche
las habaneras,
cantan con gusto
y con pasión
las dulces trovas (bis)
del corazón.
• Las confiteras
de Batitales
les ponen puntos
los menestrales,
con su postizo
y su mantón
pasan marchosas (bis)
por el Cantón
• Las bordadoras
de San Fernando
bailan el chotis,
bailan el tango,
el pasodoble
y el charlestón
en las verbenas (bis)
de la Estación
• Las planchadoras
de Recatelo
gastan corpiño
de terciopelo
zapato bajo
fino tocón
falda plisada (bis)
medias “rayón”.
Aquí acaban las coplas
llamadas del Espetón
que nos sirvan unas copas
de Cazalla o de Chinchón.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• RIGOLETTO: De muy buena gana ayudaría a ese muchacho tan activo que se llama Guido, un señor. Pero es que en tan poquito texto como le manda a ustes, don Paco, ya encuentro un par de cosas que no entiendo:”hashtag” y “trending topic”.
Ahora, para leer la prensa o para ver el Telediario hay que saltar por un montón de palabrotas casi siempre anglosajonas (sin duda de algún pueblo bárbaro) que a mí me dejan a medias. Son esas palabras que todo jovenzuelo encorsetado en un traje, móvil en mano y hablando sin cerrar la boca, berrea para que el personal se las oiga y se fije en sus relucientes zapatos.
Y yo me pregunto, ¿todos estos modismos no tienen equivalencias en romance?
(Entre el emparafusador, el sorpasso y el cash flow acabaremos no entendiéndonos).
RESPUESTA.- Puede que no sean estos dos ejemplos del texto de Guido, los más graves, pero es verdad que innecesariamente se están introduciendo palabras y frases en otros idiomas (inglés sobre todo), que son innecesaria porque las hay el castellano. Y sí es verdad que muchas veces, muchos, no se enteran o no nos enteramos.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
• 1) “Pasapalabra”.- 3,3 millones de espectadores.
• 2) Antena 3 Noticias 2.- 3,2 millones.
• 3) “Got Talent”.- 2,6 millones.
• 4) Antena 3 Noticias 1.- 2,6 millones.
• 5) Informativos Telecinco 21h.- 2,3 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (23.6%)
Telecinco: ‘El programa de AR’ (19.4%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.8%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (10%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.2%)
Cuatro: Cine: ‘Actos de venganza’ (7%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 20,5%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 4.792.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 29,7%
• EL ESPAÑOL: Andrés, el abuelo militar de Hasél que persiguió a maquis comunistas.
• OKDIARIO: El sueldazo del comunista Monedero: 188.000 € en un año y cobros de Roures y la TV iraní. El “altruista” Monedero donó 60 euros a Intermón
• VOZPOPULI: La pandemia ha provocado ya en España un exceso de 81.608 muertes en cuatro olas. El último informe MoMo del Instituto de Salud Carlos III -que mide la diferencia entre las defunciones esperadas cada año y las registradas realmente- desvela un exceso de fallecimientos muy superior a lo que reconoce el Gobierno.
• EL CONFIDENCIAL: El desplome del beneficio de las empresas españolas duplica el del resto de Europa. El impacto de la crisis ha golpeado con dureza las cuentas de resultados en España, que sufrieron un desplome del 20% en los tres primeros trimestres del año
• ES DIARIO: Una “mariscada” de Delgado y Garzón con Florentino se vuelve contra la Fiscalía. El exjefe de Seguridad de Iberdrola, imputado en el “caso Villarejo”, denuncia que la reciente comida de la fiscal general del Estado perjudica sus intereses en el proceso judicial.
• PERIODISTA DIGITAL: La AVT arremete contra Marlaska y el ‘pacto de 5 etarras a la semana’ suscrito con Bildu
• LIBRE MERCADO: Elvira Rodríguez: “A partir de 2022, Bruselas se va a poner muy seria y nos obligará a hacer los deberes”. La vicesecretaria general del PP alerta sobre las consecuencias de la falta de control y de transparencia en el reparto de los fondos europeos.
• LIBERTAD DIGITAL: Los partidos confían en la “seguridad” del proceso electoral del 14-F ante la “necesidad” de movilizar a su electorado. El 99% de las mesas podrá constituirse, resueltos los 20.000 recursos presentados. Moncloa y la Generalidad niegan preocupación.
• LA ÚLTIMA HORA Solo los bancos y la Iglesia reciben una menor confianza popular que los medios de comunicación españoles
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
NOCHE muy buena para la época del año en la que estamos. Temperatura suaves y no llueve. Se percató enseguida Manola que no puso ningún inconveniente para dar un paseo.
————————
FRASES
———————-
“Los espartanos no preguntaban cuántos eran los enemigos, sino dónde estaban” (Agis II)
“Nunca hay una segunda oportunidad para crear una primera impresión positiva” (Ainos)
———————
MÚSICA
———————
ANTÓN ha recuperado este éxito de Joe Dassin: “Et Si Tu N’Existais Pas” Allá por los 70 llenaba las pistas con los que querían bailar pegados.
http://www.youtube.com/watch?v=pTZR87g8QLU
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
MEJORA al menos a la hora de disfrutar un poco del sol que hoy lucirá más que en los últimos días. Alternarán nubes y claros, con más claros que nubes mientras que las temperaturas extremas subirán un pocos. Las previstas son las siguientes:
• Máxima de 15 grados.
• Mínima de 8 grados.
14 de Febrero , 2021 - 11:33 am
El martes pasado en la 2, pusieron este programa presentado por Ariel Roth y Victor Coyote, en el que salen artistas de Galicia, con especial énfasis de los lucenses, con imágenes bellísimas de Lugo, y con la grata sorpresa de constatar la actividad musical existente en nuestra ciudad.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/un-pais-para-escucharlo/
El programa entero es muy bonito, dura alrededor de 1 hora, pero si queréis ver solamente la parte que atañe a nuestra ciudad está entre los minutos 24:58 y 48:30.
¡Disfrutadlo!
14 de Febrero , 2021 - 11:46 am
Trump liberado de empachos -en minoría pero con suficiencia. Aquí, sin empacho, estamos despachando todos los días al Rey, a la Príncipe de Asturias, y al lucero del alba, con una minoría insuficiente y gritona. Y aún nos extrañamos de que el mundo hable ¡ay! inglés (cuando no estamos de parafuseo)
14 de Febrero , 2021 - 18:35 pm
¡Que terá a Catedral pra ter unhes arredores con tanta e tan boa múseca!. Sen ter que poñeren mamotretos de escenarios coma os de San Froilán. E que ben lles sejen a sentar os jarseys as rapazas de LUgo, a caron dun mozo tímido.
Pilis, jracias polo vidrio.
14 de Febrero , 2021 - 18:37 pm
Filosófica elección la de las tuiteradas de hoy. Ahí tenemos a don Niké de Samotracia que manosea, y van…, una vez más el ‘Carpe diem’, mas tiene la elegancia de completar el dicho horaciano: ‘…porque espero lo mínimo posible para después’. ¿Nos dirige a Epicuro? No es este un filósofo de la naturaleza, ya que de ese conocimiento solo le interesaba en la medida en que pudiera contribuir a la felicidad del hombre liberándolo de los tres grandes temores que a menudo impiden gozar de nuestra pura existencia: la muerte, el destino y los dioses. Epicuro mantenía que no se había que temer a la muerte, pues el alma es también mortal y todo acaba con ella; tampoco existe un destino predeterminado y los dioses, finalmente, no se ocupaban de los hombres ni interferían en sus asuntos. Algo recuerda a la aceptación en un principio por los romanos del dios de los judíos, pues uno más entre tantos otros que ya tenían no alteraba sus creencias. Vinieron después los estoicos, que reflejaban una corriente casi opuesta a Epicuro en la que se debía prescindir de lo superfluo y llevar una vida basada en la razón y la moral. Su meta era alcanzar la felicidad y la sabiduría sin ambición de bienes materiales. Abro paréntesis: cuando hube de estudiar estas escuelas para recordar al estoico más conocido, Zenón, me hice el recurso nemotécnico de pensar que este hombre hacía cenas muy frugales. Je, je. Cierro paréntesis. Remata en la tuiter algo de lo que hablo don The Random Walker, que ya se podía apodar en mejor idioma: ‘Aspiro llegar al final de vida habiendo hecho más cosas por amor que por miedo’. Preciosa coletilla para un día que como el de hoy ensalza los enamoramientos. Buen momento además para cumplir algo que me prometí a mí mismo: comenzar el libro de Javier Marías con ese título.
x x x x
Coda leonorina.- Ayer o antier se comentaba sobre el período de formación en el extranjero de la hija mayor del rey Felipe. Ya han vomitado su bilis podemirulos y fascioindependentistas sobre una decisión que considero acertada. Tal vez influido por mi propia biografía que incluye una adolescencia en internado.
Pero me voy a referir a cuán distinta es la serenidad y educación de la princesa del cabello de oro comparada con la zafiedad de su prima carnal Carla Vigo. Si no me falla memoria, que tal vez sí, la tita consorte real, me cuesta llamarla reina y prefiero no hacerlo, ejerció una especie de tutorización sobre la muchachita que sufrió orfandad maternal tras el doloroso episodio del suicidio de su madre. No creo que sea fácil seguir la peripecia biográfica de tal Carla, pero lo cierto es que hoy en día esta mujer de veinte años se muestra en las llamadas redes en primer lugar con una estética lamentable, presume de un enooorme tatuaje y se declara adicta a semejante invasión de tinta en la piel, rematando la faena con una declaración de ambigüedad sexual que francamente solo debería interesarle a ella. Dice la elementa que no es para nada hétero, que lo suyo es la bi-, o sea que hace a vela y a motor. Carne y pescado, chistorra y chirla. Ele, la niña.
14 de Febrero , 2021 - 18:38 pm
Pués yo, sintiéndolo mucho, me declaro anglófilo. Con apenas diez añitos elegí el inglés como lengua extranjera y si estamos colonizados la culpa solo es nuestra. Una de las cosas que admiro de los británicos es que hablan bajo. En realidad, a nuestros hijos los mandamos a Inglaterra para que aprendan a hablar bajito. Ya tengo una nieta de cinco añitos que vive allí y es muy “British”. Hace unos días se cayó en el cole y le dijo a sus padres que enviaran una tarjeta a los compañeros que la ayudaron.
Don Rois, ¿ La Principe de Asturias?, Joder…
14 de Febrero , 2021 - 19:08 pm
Sacar una impresión presuntuosa o supuesta es peligrosa, claro, es mejor preguntar. El problema radica que ya nadie da la verdadera respuesta, y las cosas de la vida entonces se van suponiendo. Si la gente no tuviera miedo e. Ser sincero, ya otro gallo cantaría. Digo.
Aquí también fue soleado, pero sigue siendo frío.
Si, Don Paco, es todo tan raro eso de las floristerías. Y hablando de flores algunas señoras dicen “ regálenme flores mientras este con vida, después ya no las vería”, otras dicen “ no me hagan regalos que se dan en un entierro”. Cada quien con su tema. Yo como usted, prefería un perfume. Esos pasteles que le regalo a su primera novia o la de siempre?, eso hace años se usaba, la gente regalaba pasteles. A mi me encanta.
14 de Febrero , 2021 - 20:02 pm
Manolo del Argentino fue un emigrante muy peculiar con un pasado muy llamativo como tú dices Paco. Desde joven estuvo embarcado en trasatlánticos que hacían la ruta a las “Américas” y a otros lugares del mundo, siempre dedicado a hacer las funciones de maitre o algo relacionado con la hostelería en el barco.
Mi padre que fue uno de los muchos amigos que tenía, me decía que había dado la vuelta al mundo de la cantidad de cruceros que había hecho atracando en los mejores puertos del mundo.
Más tarde se estableció en Argentina y de ahí viene lo de Manolo del Argentino. Ya cansado y con una morriña muy grande decidió regresar a Lugo.
En el In memoriam que le dedicaron sus amigos de Lugo cuando falleció, hay una frase que dice “Es posible que su ángel bueno le subiera sobre una jaca blanca como aquéllas sobre las que cabalgó en su día en la pampa lejana” y de las que nos hablaba en ocasiones a sus amigos.