Y DE RELLENO, GUARDIAS

UN lector quería concretar un poco el número de componentes de la Banda Municipal más aconsejable. Tengo que precisar por mi parte que no tengo conocimientos para dar una respuesta. No lo sé. Sin embargo sí puedo decir que en un estado de normalidad relativa, harían falta el doble de los que hay ahora. Treinta y cinco o cuarenta no estaría mal.
Me consta que se han barajado cifra superiores de hace años. Por ejemplo 48 integrantes. No sé de donde lo pueden haber sacado, pero podría ser de la foto que se publicaba en la carátula de sus discos con la casa Columbia, allá por la mitad del pasado siglo, cuando era director el Maestro Méndez. Y puedo decir que aquellas fotos tenían truco: la banda estaba “engordada” porque entre los músicos se habían colado varios policías municipales, los uniformes eran muy parecido y a los policías los metieron para hacer bulto, de relleno. Me lo ha dicho uno de los músicos de aquella época, que todavía vive.
P.
————————————————–
LO ÚLTIMO DE TINO BÉRTOLO
————————————————–
EL pasado domingo reproducía una entrevista realizada hace años al escritor, editor y crítico literario Tino Bertolo, a raíz de ella otro lector habitual de la bitácora, el Catedrático Emilio Valiño me preguntaba si Tino podía ser hermano de otro Bértolo de Lugo, José Luis de nombre de pila, que él había conocido en Navarra. Le trasladé a Tino la pregunta y me respondió: “Hola Paco, como te sigo fielmente tuve ocasión de releer con gusto aquella entrevista. El lector habitual que me dices se refiere a Luis Bértolo Rodríguez, primo carnal nuestro que todavía vive en Pamplona; es de la edad que tendría mi hermano Iván y sin duda tú quizás llegaste a conocerlo porque al menos durante los años cincuenta vivió en Lugo”. Aproveché para saber algo de la actividad literaria actual de Tino y me informó: “Personalmente el confinamiento me dio tiempo y hace un mes o así- salió una noticia en El Progreso- he publicado un libro, “O gran poema”, en gallego (que me costó ganas, esfuerzo, mucho diccionario, mucha gramática y mucho recordar “el sonido” de mi infancia en Navia) Ahora acabo de publicar un ensayo en castellano: “¿Quiénes somos?”, 55 libros de la literatura española del siglo XX que espero me sirva para ganar algunos enemigos y así sentirme vivo. Un abrazo forte, que diría Fole y ¡Siempre Recatelo!
P.

——————-
DEMANDA
——————-
DE casas en la zona rural. EL PROGRESO contaba días atrás que 15 casas que en Bóveda llevaban años a la venta se vendieron en tiempo de pandemia. Cierta gracia tuvo lo que me contó una persona con intereses en la zona de Fonsagrada: “Paco no te puedes dar una idea de la cantidad de gente que se interesó por viviendas de aquí; les interesaban hasta los gallineros”
Son dos aspectos puntuales, pero parece que en otros muchos lugares ha ocurrido lo mismo.
——————–
BIBLIOTECA
——————–
HE vuelto a retirar libros. Llevaba más de un mes sin ir por allí, porque estuvo cerrada varias semanas. Ahora ya funciona con normalidad. Me he traído tres novelas de autores para mí desconocidos. También me he interesado por novelas de “El Coyote”. Una serie relatos de aventuras editado por “Molino” e iniciado en 1943 por el escritor español José Mallorquí. Eran un remedo de las de “El Zorro”. Tengo alguna en casa y quería ver otras, más que para leerlas para fotografiar la portada. Resulta que no tienen ninguna de las convencionales. Solo las hay en versión comic.
—————————————-
PARTE DE VACUNACIÓN (1)
—————————————-
PUEDE que a alguno de los lectores le interese la experiencia; por ellos o por gente de su entorno. Hasta que cierre el ciclo de la vacuna contra el covid que me pusieron el miércoles, a las diez y cuarto de la mañana, voy a muy brevemente darles una especie de parte de lo que me está pasando tras ponerla o lo que no me está pasando. Me han advertido de efectos secundarios y a ellos voy a referirme.
En el momento en que escribo esto llevo más de día y medio vacunado, unas 35 horas. Hasta el momento ni un solo efecto secundario. Ni dolor de cabeza, ni cansancio, ni dolores musculares. Solo una ínfima molestia en el sitio donde me inyectaron, pero supongo que por el hecho del pinchazo en sí y no por lo que me hayan metido.
————————-
“EXCLUSIVA”
————————-
PRONTO empezarán a darles la matraca, pero me voy a adelantar: el día 27, último sábado del mes de marzo, el inmediatamente anterior al Domingo de Ramos, cambia la hora y los días serán más largos. Si los líos de la política dejan un hueco en los medios, pronto empezará el debate sobre si el cambio es bueno o es malo; si a la gente le afecta mucho o poco. Y ya puestos: dentro de nueve días entra la primavera. ¡Ya está!
——————
SAN JOSÉ
—————–
SU fiesta se celebra de hoy en una semana y en Galicia será a todos los efectos, lo que antes se decía “día abonable y no recuperable”. Pido que nadie me reproche que me refiera a algo obvio, porque no lo es. Yo mismo he tenido que mirar si era festivo o no lo era, porque es de esas jornadas que según qué año, según sople el “viento” del calendario laboral, puede ser normal o festivo. Pero esta vez le toca ser festivo y puente. Tentador. Pero no para mí.

———————————————————
SCEPTICUS, UNA HISTORIA DE FAMILIA
———————————————————
Leyendo la necrológica que muy mayusculada le ofrece don Lorenzo a su primo segundo el cura Casanova, no he podido menos que recordar una vieja historia sobre una decena más que larga de primos segundos de mi familia. Era la bisabuela una señora que enviudó joven y que al perder al marido optó por convertir en plata el capitalito de ambas heredades, nunca supe si muy grandes o de ir pasando. Tuvo muy claro que a ella la heredarían no antes de que se le enfriase para siempre el cielo de la boca. Su prole eran cinco hembras _era la terminología al uso_ y un varón que nació el último y era mi abuelo.
Casaron todas con maridos de aceptable buen pasar y Fernandito, que era bajo, delgado, pacífico y religioso dio lo que aún no se llamaba así, un minibraguetazo. Su esposa, una cuasi rica heredera también murió joven dejando en triste orfandad a mi madre y sus hermanos por lo que el abuelo Fernando estrechó aún más el vínculo con su madre que siempre fue potente. La bisabuela viuda y el abuelo viudo mantuvieron hasta la muerte de la primera una relación de cariño y apoyo mutuo en el que prácticamente no participaban las hijas.
La bisa, que debía ser varona de armas tomar, no quiso en su vejez convivir con ninguno de sus vástagos sino que se hizo acompañar por un ama de casa que vivía permanentemente a su lado. Se decía que la bisabuela tenía una sombrerera de cartón en la que guardaba buenos ‘pelones’ de plata. Cuando le llegó la hora de la partida final, aún agonizante, las hijas registraron a fondo cómodas, roperos, alacenas y cualquier rincón donde pudiérase encontrar el presunto alijo de duros alfonsinos. Pero sin éxito. Aún caliente en su féretro las hermanas le montaron buen pifostio al hermano pequeño acusándole de haberse quedado con algo que se debería repartir entre los seis. Juró y perjuró mi abuelo que él no había recibido el legado sombrerero pero sus hermanas no le creyeron. Allí ante los restos mortales de su madre prometieron no dirigirle la palabra hasta el fin de sus días.
Una vez que palmó la bisa su ama de llaves, doncella y criada se casó con su novio que llevaba unos quince años o más en permanente pelado de la pava. Eran ya los dos más que añosos y no tuvieron hijos. El hombre trabajaba como obrero del campo con uno de los terratenientes del pueblo y poco a poco iba comprando alguna partida de tierrecilla, alguna pequeña viña o unos pies de olivo, algo relativamente frecuente en los peones de trabajo fijo, ahorrando hasta la última peseta que caía en sus manos. Al poco de casarse ampliaron y remozaron la casita que les cobijaba. A nadie le sorprendió mucho pues todo el mundo sabía de la laboriosidad y ahorro del nuevo cabeza de familia. No mucho después compró una finquita algo mayor de las que ya tenía, con lo cual se despidió de su antiguo patrono para dedicarse en exclusiva al cultivo de lo suyo. De vez en cuando el hombre hacía un breve viaje a la capital y las malas lenguas decían que buscaba en mujeres de escasa moral las alegrías que al parecer no recibía en el lecho conyugal. No se hablaba entonces de esclavas sexuales sino que casi todas ellas tenían un protector y recolector al que se reconocía con una palabrita fea. El chulo.
Curiosamente poco después de aquellos pequeños viajes se informaba y compraba algún terreno nuevo con que ampliar su hacienda. Alguien que sospechó, averiguó. No era la llamada de la carne lo que originaba aquellos viajes sino que se descubrió que el hombre acudía a una platería donde no era difícil conjeturar que vendía una porción de aquellos duros de la sombrerera y con los que a la vuelta se metía en la compra de nuevas fincas.
Llegó tarde esto al conocimiento de las cinco hermanas, pues habían pasado ya años y años desde que la bisa se fue al Jardín y no hubo manera, a pesar de denuncias y pleitos, de demostrar unos hechos que parecían claros. Mientras tanto el abuelo Fernandito, que como queda dicho había hecho un buen matrimonio, no había ampliado su fortuna. Las hermanas, aún a regañadientes, empezaron a saludarlo a la salida de misa o en circunstancias parecidas y sus hijos hasta entonces remisos al trato con mi madre y sus hermanos llegaron también a una entente aunque manteniendo las distancias.
Por todo ello un servidor alcanzó a saber que tenía una buena recua de primos segundos con muchos de los cuales no he tenido apenas trato y a algunos ni siquiera conocí ni conozco.

——————————————————-
TAL DIA COMO HOY, 12 DE MARZO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————-
• 12 de marzo de 1941:
Tal día como ayer, hablábamos de los productos que podían circular libremente, sin guía, y, tal día como hoy, citamos los que necesitaban guía para circular por la provincia: tocino, manteca, jabón, bacalao, leche en polvo, leche condensada, azúcar, purés, arroz, aceite, garbanzos, alubias, lentejas, almortas, trigo y piensos.
Y no podían circular de ninguna de las maneras, ni con guía ni sin ella, carne de cerdo de matanzas familiares y otros productos de este animal que debían ser consumidos en su lugar de origen…
• 12 de marzo de 1951:
Tal día como hoy, Alejandro Santín, guardameta del Real Zaragoza iba a debutar, a mitad de temporada, con su equipo, pero una inoportuna lesión lo apartaba de la titularidad. Así pues, el joven lucense no podría jugar contras el Torrelavega y cedía su puesto a Higinio, tercer portero del Club.
En esta misma fecha, cinco lobos atacaban el rebaño de Pili Casas, jovencita de 16 años, que lo apacentaba en Pacios de Froyán, cerca de Íncio. Esto le contaba a EL PROGRESO Orcesino Rodríguez, de 57 años a quien el corresponsal en Sarria entrevistaba. Este corresponsal daba crédito a las palabras de Orcesino porque “ era un hombre de muchos años”… Los lobos se habían llevado lo mejor del rebaño; intentaron llevarse un asno y pusieron en fuga a un mastín
• 12 de marzo de 1961:
Dice EL PROGRESO, tal día como hoy que la anécdota es verídica.
Un pescador aficionado llega a casa, tras una agotadora jornada en el río. Trae en la cesta 4 kilos de truchas. Su mujer y sus hijos lo festejan. Él se siente satisfecho., pero, de pronto, la mujer dice: “Oye, maridito, ¿las truchas pican sin cabeza ni tripas?. ELPROGRESO no daba nombres, pero afirmaba que esto le había ocurrido a un personaje importante de la capital.
También, en este día era nombrado mejor deportista de La Coruña, un chaval de Sarria que cursaba 4º curso de Ciencias Químicas en Santiago.
• 12 de marzo de 1971:
Tal día como hoy era eliminado un poste de gasolina ubicado en Calvo Sotelo, en pleno paso de peatones. Como era de “Campsa” -opinaban algunos- tenía una especie de bula para interferir la marcha de los ciudadanos que circulaban ateniéndose a las normas peatonales.
También, en esta misma fecha, la Delegación Provincial de Tráfico informaba que durante el mes de febrero habían muerto 6 personas en accidentes de circulación y 50 habían resultado heridos. Y se sobrepasaba, en matriculaciones, el número de 30.000 vehículos
Y, mañana, más.

———————————-
CENTRO Y REMATE
———————————-
• CENTRA Pablo Echenique, portavoz de Podemos en el Congreso: “Meten en la cárcel a un rapero por poner tuits. – La gente se manifiesta para denunciarlo. – Pongo un tuit apoyando a los manifestantes. – Me abren diligencias por poner ese tuit.
Se nos está quedando una “normalidad democrática plena” del Siglo XXI que da gusto verla, oye.
REMATA El Richal, tuitero: “Sale una chica en minifalda — Un joven la viola — Mientras, otro le anima — Le abren diligencias solo por animar a hacer el amor.
No me jodas”

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“INCREIBLE: Empezamos a acostumbrarnos a un vicepresidente que socava a diario la confianza en la democracia” (Javier Cercas, escritor)

——————–
REFLEXIÓN
——————–
COMO ya es habitual, algunos medios plantean la postura de Galicia y de otras autonomías en relación con lo de la fábrica de pilas para coches de manera equivocada: “Se oponen que esta fábrica vaya a Cataluña”. Falso. Lo que quieren es que las pongan en sus territorios. No van en contra de nadie. Van a favor de ellos. Este es el caso de Galicia. Y es lo lógico. Paralelamente a eso, es sorprendente que el PSOE gallego y los sindicatos, no hayan salido en defensa de los intereses de nuestra autonomía.
————–
VISTO
————–
ÁRBOLES peligrosos:

https://www.youtube.com/watch?v=PCFej99DzzQ

—————
OIDO
—————
A un tertuliano en la radio, reproduciendo las palabras de un diplomático extranjero que vive aquí: “España fabrica más política de la que puede consumir”
——————-
LEIDO
——————-
EL jugador Karin Benzemá del Real Madrid en la revista ICON:
• “No tengo ídolos, pero sí modelos. En el futbol me fijaba mucho en Ronaldo, el brasileño. También admiro a Mike Tyson, porque tanto él como yo venimos de abajo y fuimos subiendo. Nadie nos ha regalado nada”
• “Vengo de un barrio donde las cosas eran difíciles y cuando veía a los chicos mayores con coches bonitos y bien vestidos lo que quería era ser como ellos”
• “La marcha de Cristiano Ronaldo me ha permitido desarrollar un papel diferente en el campo. Él marcaba 50 goles al año y había que adaptarse a su juego. Pero es uno de los mejores y yo estaba feliz a su lado”
——————————
EN TWITTER
——————————
• FRAY JOSEPHO: El feminismo consiste en que las mujeres dejen de hacer caso a sus padres, a sus novios y a sus maridos y pasen a obedecer exclusivamente a Carmen Calvo e Irene Montero.
• EUGENIO D´ORS: Ante la convocatoria de unas elecciones, la izquierda presenta una moción para intentar evitarlas porque cree en la democracia.
• DON DRPR: La izquierda se pasó un año entero, usando todo el lobby mediático para demostrar lo desastroso que es el gobierno de Díaz Ayuso y ahora que pueden vencerla en las urnas, se hacen caquita e intentan evitar las elecciones. No pueden más de patéticos.
• KIM JONG-UN: La izquierda madrileña intentando evitar elecciones a toda costa. Me representa. La moción de censura prospera. Ayuso decide celebrar unas elecciones ilegales el 4 de mayo dando mítines en el Zendal. La policía incauta las urnas, Rufián exige el 155 a Madrid. Ayuso huye Waterloo en el maletero de un Porsche Cayenne.
• TONI CANTÓ: Cualquiera que me conozca puede imaginar qué pienso de la decisión que ha tomado mi partido en Murcia y de las consecuencias que eso acarrea. Como gran parte de la ejecutiva, no era conocedor de esta decisión. He pedido una convocatoria urgente para trasladar allí mi opinión.
• NEKANE: Él sabe que su deformidad física le protege de su monstruosidad moral.
• ¡Y LO SABES!: Los millenials revolucionarios… ¿Estos van a pagarnos las pensiones? Qué hambre vamos a pasar con esta gente… ¡¡¡Y lo sabes!!!
• EL RICHAL: ¿Qué canal de TV jugará más sucio contra Ayuso?
• FERNANDO SABATER: Hay quienes llaman diálogo a hablar hasta que les des la razón.
• ARKEL BENITEZ MENDICABAL: Porque hay oídos estériles a pesar del más fértil de los lenguajes. La radicalización y el fanatismo contribuyen a la sordera.
• JUAN DIEGO: A eso se le llama “Diálogo yo, obedeces tú”.
• PASTRANA: En TVE ya hablando del apartamento de Ayuso. Ahora irán a por las pizzas. Han empezado pronto. En los próximos dos meses vamos a asistir a la utilización más obscena jamás vista de todos los aparatos del Estado, desde RTVE hasta el boletín oficial, pasando por supuesto por el CIS, para intentar que el PSOE gane las elecciones a la Asamblea de Madrid.
• RAMÓN A: Así como la aparición de las centrales sindicales que se encontraban de vacaciones
• ELISA: Estoy segurísima, artillería pesada.
• AMO A GUILLE MOSTAZA: Tanta cacicada me da a mí que lo único que van a conseguir es que Ayuso saque la mayoría absoluta. Lo verás.
• EL MUNDO: El diputado andaluz de Cs Fran Carrillo: “Estoy hasta los cojones de todos nosotros”
• LEXUX: Ole, ole, y ole.
• LUNA: Cuando la coherencia habla por encima de colores políticos.
• IÑIGO ERREJÓN: Se admite a trámite la moción de censura. Madrid, un paso más lejos del desgobierno de Ayuso.
• DIEGO GÓMEZ DECK: ¡Qué poco te gustan las votaciones!
• IMLADRIS ELROND: Es una pataleta y es ridículo, y lo sabes, ningún juez en sus cabales va a dar validez a eso.

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
EN ocasiones escribo sobre el pasado y en algunos temas doy pos sentado que todos los lectores saben a lo que me refiero. No me doy cuenta de que muchos son bastante más jóvenes y que a otros puede fallarles la memoria.
Por ejemplo ayer habla de pasada del refugio que los jóvenes de finales de los 50 y principios de los 60 encontrábamos en el Círculo. A los que conocen la sociedad ahora, seguro que inmediatamente les viene a la cabeza que en la actualidad parece más evidente la presencia de jóvenes que antes. Sí, pero no. Ahora los jóvenes tienen un espacio para ellos, pero es una especie de burbuja en donde están ellos, nada más que ellos y hasta miran con recelo si alguien mayor pasa por allí. Que se acomode allí es algo que ni se les pasa por la cabeza. Nunca he visto en esa zona una tertulia de alguien que supere los 20 y si me apuran de alguien que no sea un adolescente. A la hora de las actividades exactamente lo mismo. En fechas importantes en las que se hacen bailes, hay uno para jóvenes y otros para “mayores”. Impensable ver a un “mayor” en la zona de los jóvenes y lo mismo ver a un joven en la zona de los “mayores”. Antes, por ejemplo en esas escapadas que se hacían para faltar a clase, podíamos estar un grupos de 16-17 años charlando de nuestras cosas y a no más de dos o tres metros, en el mismo Salón de Columnas, los integrantes de aquella peña llamada El Senado, llena de muy mayores y de ancianos. En los bailes, ocurría otro tanto: en un sarao de noche, allá por las dos de la mañana, era lo normal que pudiese coincidir una pareja de abuelos, a un metro de otra de adolescentes que estaban iniciando idilio. Ahora eso es imposible.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• UNO DE POR AQUÍ: El “alumeado (o urbanismo) con perspectiva de xénero” es un término técnico bien conocido en el urbanismo como disciplina académica, que hace referencia a un alumbrado que permite una mayor seguridad a las mujeres en sus trayectos nocturnos.
Esta idea conlleva toda una serie de aplicaciones prácticas como que no queden recovecos oscuros en los que alguien se pueda esconder o a los que te puedan llevar, que la luz no ciegue para que no te puedan sorprender, que se ilumine no solo el camino si no también los alrededores, que las luces sirvan tanto para ver como para ser vista… Cuestiones que también pueden ser de utilidad para los hombres, pero que para las mujeres son la diferencia entre sentirse segura en un camino o no hacerlo.
Esta es otra aplicación de ese “diseño para todo el mundo” que implica tener en cuenta todas las circunstancias de todos los usuarios a la hora de planificar. Esto ya es así por ley en lo relativo a la accesibilidad, por ejemplo, y aunque haya quien lo vaya a ridiculizar (porque en las cuestiones de género la posición por defecto para una parte de la población es el “jaja mira qué ridículo”), también tiene todo el sentido del mundo que sea así en lo relativo al género.
RESPUESTA.- Ya, lo que antes se entendía sin necesidad de meter el género por medio, como un alumbrado que alumbrase bien.
Y el que sea “un término técnico bien conocido en el urbanismo como disciplina académica”, no me dice nada porque me suena lo mismo de mal que el lenguaje inclusivo. Son ganas de marcar diferencias. Como si la cantidad de hombres atacados por las noches en calles mal iluminadas no fuese infinitamente superior al de mujeres.
• CREME: Hablando de que las mujeres quieran llegar borrachas y tranquilas a la casa, aún estamos un poco lejos de eso. Antes de la Pandemia hubo una fiesta en la ciudad y una chica se regresó a su casa en tren. La zona por ahí es solitaria, un hombre la violo. Estoy hablando de aquí en Alemania. Hace dos años un hombre que tenía problemas psicológicos, según, acoso sexualmente a dos mujeres, ambas jóvenes, ambas dieron parte a la policía, y lo agarraron escondido entre los maizales. El tipo alegó que las mujeres le habían pedido tener sexo. Imagínense!!. No es que todos los hombres sean malos. Sino que hay personas locas por la calle. Y es un asunto de fuerza.
Lo que Candela comentó por aquí sobre la chica que escribió sobre las mujeres, me parece lindo también. Ahora las feministas que están saliendo se creen que han inventado todo. Y en realidad no están haciendo nada. Amar al mismo sexo no te hace más mujer. Sigo pensando que todo es cuestión de educar. No sólo en la casa sino en las escuelas.
Sobre la vacuna no tengo idea de nada. Cuando me toque, me tocará.
RESPUESTA.- No tendría que haber NI UNA agresión sexual a la mujeres, pero tampoco se debe ocultar que España es uno de los países europeos más seguros para las féminas y se incluyen en esos algunos del norte que son muy envidiados y puestos de ejemplo para todo y por sistema, porque la realidad es a veces muy otra.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del miércoles:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,5 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 3,3 millones.
3) “El Hormiguero”.- 3 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
5) Informativos Telecinco 21h.- 2,2 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (23.1%)
Telecinco: ‘El programa de Ana Rosa’ (19.1%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.2%)
La 1: ‘Servir y proteger’ (9.6%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.8%)
Cuatro: ‘Horizonte’ (8.6%)

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 21,3%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,06 horas veían el concurso 5.168.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 31,6%
• EL ESPAÑOL: ¿Fumarán la ‘pipa de la paz’ Errejón e Iglesias en Madrid?
• OKDIARIO: Irene Montero ni se sonroja: «Lo que he conseguido ha sido por mí misma». Montero pagó con fondos electorales los viajes de su hija y la niñera-alto cargo
• VOZPOPULI: Pánico en el partido de Errejón y en Podemos por el adelanto electoral
• EL CONFIDENCIAL: Las semillas del odio. ¿Estamos otra vez, como en el periodo de entreguerras, sembrando las semillas del odio? A veces me lo temo (Artículo de Francesc de Carreras)
• ES DIARIO: Cantó defiende a Ayuso y suelta: “cuerpo a tierra que vienen los nuestros”
• PERIODISTA DIGITAL: Tremendo nuevo patinazo de TVE: «Ayuso llama a las armas…»

• LIBRE MERCADO: Los datos del primer trimestre alumbran otra recesión y tumban el discurso de Sánchez. La actividad se contraerá un 1,3% de enero a marzo, pero el gobierno insiste en que el curso 2021 se cerrará con un crecimiento récord del 9,8%
• LIBERTAD DIGITAL: Enloquecida ofensiva de la izquierda para frenar las urnas: “Tienen pánico a que vote Madrid”. Un terremoto político que sacudió ayer España. La traición de Arrimadas, el berrinche de la izquierda. Una locura.
• LA ÚLTIMA HORA: Dolores Delgado intenta, sin éxito, limpiar su imagen en el programa de Àngels Barceló. La Fiscal General del Estado ha sido incapaz de explicar su encuentro con Eduardo Inda, director de OKdiario y vinculado al escándalo de las cloacas de Interior
———————————————–
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————–
EN el paso nocturno con Manola: no llueve, pero hace fresco. Más, en proporción, del que hizo durante el día.

————————

FRASES
———————-
“Si cada uno limpia su vereda, la calle estará limpia” (Goethe)

“El egoísta sería capaz de pegar fuego a la casa de su vecino con tal de freír un huevo” (Bacón)
———————
MÚSICA
———————

VUELVE Rita Payés con Joan Chamorro y la música de Brasil. Ella, casi una niña, también demuestra sus habilidades con el trombón de varas:

https://www.youtube.com/watch?v=VQd_eRDnVsA

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES y claros y ninguna previsión de lluvias. Lo peor: vuelven a bajar las temperaturas, especialmente las mínimas. Las extremas previstas son:
• Máxima de 14 grados.
• Mínima de 4 grados.

11 Comentarios a “Y DE RELLENO, GUARDIAS”

  1. El Octopus Larpeiro

    APUNTES SOBRE EL VINO
    “El vino es poesía embotellada”
    (Robert Louis Stevenson)

    No hay ninguna duda de que el vino está en el ADN de la cultura mediterránea como ningún otro producto gastronómico. Ya el Génesis nos cuenta que, nada menos que Noé (que estuvo a punto de perecer por un exceso hídrico) se había embriagado con vino. El Cantar del Mio Cid, El Lazarillo de Tormes, La Celestina… cantan las bondades del vino. Shakespeare, Tolstoi, Joyce, Baudelaire, Jane Austen, Valle Inclán, Baroja, José Hierro, Blasco Ibáñez, Delibes y tantos otros, han plasmado en sus obras este asunto. Pero no sólo la literatura se ocupó de la vid y el vino, pintores y escultores representaron la vid y el vino en sus obras e incluso músicos como Gustav Mahler, filósofos como Bacon o científicos como Fleming, hicieron notables referencias al asunto. Este último llegó a afirmar que “si la penicilina cura a los hombres, el vino les hace felices”.
    La historia del vino es dilatada y fascinante. Es la historia de Occidente y del cristianismo. La referencia más antigua está en una vasija iraní para almacenar el vino que data de aproximadamente 6.000 años a.d.C. La cultura del vino se extendió por Asia Occidental y Egipto. Posteriormente, los mercaderes fenicios y griegos introdujeron la vid cultivada en toda la cuenca mediterránea. Los griegos desarrollaron el culto a Dionisos, dios de la vegetación y las vides. En época de Homero el vino era una bebida corriente en Grecia, pero fue en Roma donde se perfeccionó el cultivo de la vid y la producción y almacenamiento del vino en ánforas herméticas y posteriormente llegaron del norte los toneles de madera, todavía en época romana. Plinio dedicó un tomo de su Historia Natural a la uva.
    En la edad media, el uso del vino en la liturgia religiosa cristiana junto al papel activo de monjes y eclesiásticos en general en la conservación y cultivo de la vid, hizo que se produjera un gran aumento en el consumo del vino. Al mismo tiempo que se levantaban monasterios y catedrales se plantaban viñas. Las órdenes que más destacaron en esta tarea fueron el Císter, Cluny y San Benito. Francia se convirtió en el país vinícola por excelencia. Desde Burdeos se exportaban grandes cantidades por mar a Inglaterra, donde sus clases dirigentes siempre supieron valorar los buenos vinos; no en vano ellos inventaron el Oporto, reforzando el vino para así poder transportarlo a su país sin que se deteriorara. La invención de un vino burbujeante en la región de Champagne, la introducción de botellas y corchos y el enfoque científico, que sobre la elaboración del vino inició Louis Pasteur, nos deja esta apasionante historia a las puertas de la modernidad.
    Hoy en día se sabe casi todo sobre la vid y el vino, y han surgido nuevas profesiones en torno a él: el enólogo, el sumiller, el venenciador…, Los procesos se controlan exhaustivamente y se hacen grandes vinos en muchas partes del mundo, aunque a veces la impredecible meteorología, siga jugando un papel sensible en el resultado final y nos lleve a diferenciar añadas por su calidad. Es tentador y poético pensar que un racimo de uvas en la vendimia encierra un misterio mágico, alimentado por lluvias y nieblas, o calor, o sol y frío, que van a dejar su huella indeleble en el racimo y, lógicamente, en su posterior néctar. Lo único malo del progreso es que acaba con la magia y la poesía.
    El vino, desde antiguo, habita los sueños de los hombres, los hace locuaces, generosos y amigables. Ya Álvaro Cunqueiro decía, que se bebe para recordar, no para olvidar. El vino nos habla de un paisaje, de un valle, de un rio, de una montaña. Nos habla de granitos y calizas, de sol y lluvia, de una tierra, en resumen. Pero el vino, sobre todo, nos habla del esfuerzo de cientos de generaciones de hombres y familias dedicadas a él a lo largo de los siglos y que han hecho posible este milagro, porque sí, el vino es un auténtico y maravilloso milagro.
    No quería acabar este artículo sin hacer referencia a que el vino casi siempre está presente en los momentos agradables y placenteros de nuestra vida. Con él brindamos en una celebración, una boda, la presencia de una vida nueva. Nos ayuda a compartir nuestra felicidad con aquellos a quienes queremos. El vino, no lo olviden, nos ayuda a recordar, y el recuerdo es la antesala de los sueños. ¿O es al revés? Salud y amor.
    El Octopus Larpeiro

  2. El Octopus Larpeiro

    “Como froitos do tempo as vidas espadállanse en casas e casaríos aldeas lugares e vinte e sete parroquias trinta e dúas igrexas e capelas trinta cemiterios sete pazos un castelo e tres casas fortes”

    Así describe Tino Bértolo su lugar de nacimiento en Navia de Suarna. Mi particular Ítaca:
    “Todo agarda a chegada das palabras. // E chegan // As verbas que dan nome e vida chegan por Abrente // Cruzan as montañas brancas e os ríos ebrios Camiñaron por miles de camiños saltaron mil regos arrabuñaron mil montañas durmiron mil lúas”

  3. Scepticus

    No sé si ustedes tienen experiencia con la enfermedad de Duchenne, yo sí. Se trata de una enfermedad neuromuscular caracterizada por atrofia y debilidad muscular progresiva donde se afectan músculos lisos, esqueléticos y cardíacos. Sufren como más aparente un daño muscular causado por la ausencia completa de una proteína. Ya les digo que la sufren los hijos de mujeres portadoras de la enfermedad que no presentan síntomas (¿feminismo inverso?). La muerte suele ocurrir hacia la edad de 25 años, sobre todo a raíz de trastornos pulmonares.
    ¿Qué por qué les marco este rollo? Pues porque les voy a dejar una pincelada sobre la atrofia muscular espinal (AME), que es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras. Es una anomalía del brazo largo del cromosoma 5, pero no existe el menor daño cerebral y aunque hay varios tipos en ninguno se describe esto último.
    Puntualizo: esta segunda es el trastorno que sufre ese hombrecito _diminutivo afectivo_ que tiene alto rango en el espectro podemirulo (abro paréntesis: utilizo este palabro porque alguien, seguro que de esa patulea, me llamó en mi tuiter fachirulo; cierro). Debe ser muy duro, pónganse en su lugar, con una inteligencia normal, tampoco creo que sea un Stephen Hawking, soportar una enfermedad como esa que le convierte en un alto dependiente y por ello le crea una rebeldía por la que le gustaría disparar contra todo lo que se mueve. En ese todo hace excepción con la citada patulea para incardinarse en alguna cohorte en la que sentirse cobijado.
    Dice el mocito _diminutivo afectivo_ que “Meten en la cárcel a un rapero por poner tuits. – La gente se manifiesta para denunciarlo. – Pongo un tuit apoyando a los manifestantes…” ¿Hay inquina contra una gran parte de la humanidad o no? Porque no se para en barra para mentir. Empieza llamando antifascistas a la manada de exaltados que copian modos y maneras precisamente propias de los nazis y los fascistas. Al pollo de los raps, y lo sabe, no lo meten al trullo por rapear sino por toda una colección de penas judiciales.’ La gente’ no-se-ma-ni-fies-ta, sino que quema, agrede, roba con descaro, destruye y lleva sus protestas a límites desaforados. ¿Miente o no? Pues todavía hay gente sensata (?), incluso bienintencionada que sigue el carril del hombrecito _diminutivo afectivo_ y sus mariachis.
    x x x x
    Cita el anfitrión a Javier Cercas, ¿o fue ayer?, el escritor que ha hecho un poquito de autopublicidad de su primera Terra alta metiendo morcillas sobre la misma en su posterior novela ‘Independencia’ a la que llama Terra alta II. Se la doy por buena, ¿saben por qué?, pues porque me ha hecho buscar ‘Los miserables’ y empezarla por segunda o tercera vez y ya la llevo más que mediada. Esta vez la voy a terminar, algo que no hice anteriormente.
    x x x x
    Leo, doña Candela, su comenta de ayer pues he tomado la costumbre de ir a las que se publican últimas antes de leer la entrada del día. ¿Sabe qué? Pues que estoy aplaudiendo a manos llenas lo que ha dejado bien dicho y muy claro.

  4. Scepticus

    Una vez que le doy al ‘Enviar comentario’ me encuentro, don Octopus, con esa hermosa historia resumida del vino que me parece magistral. Toda mi admiración para vuecencia.
    Jo, jo, y qué buen detalle que sea en una vasija iraní, donde los ayatolases abstemios, donde se escriba la primera línea de la biblia vinícola.

  5. Tolodapinza

    Con los respetos debidos, eso de la “iluminación urbana con perspectiva de género” me parece una frase impostada, bienqueda, políticamente correcta y dictada por la oleada arrolladora de perogrulladas gubernamentales basadas en el feminismo beligerante; perogrulladas muchas veces bastante retóricas cuando no sesgadas.

    En efecto, la iluminación en las vías públicas debe ser adecuada y abundante, independientemente del sexo al que pertenezcan quienes transiten por ellas. Nada más, y con eso bien nos llega a todos. Mujeres y hombres. Niños y ancianos.

    Por cierto, a mi hijo, que reside en Barcelona, hace años le atracaron dos tipos a las once de la noche en plena calle Balmes (muy céntrica, muy “chic” y perfectamente iluminada); además, como se resistió le agredieron fuerte.

    De modo que un malnacido puede causarte un daño tanto en una calle del extrarradio como en el centro de la ciudad, bien iluminada o no. Basta con que sea un malnacido.

  6. Creme

    Como anda la política de movida por España. Aquí seguimos todo igual, y todo aún cerrado. Y hablando de cerrado, cerrado se me quedó la puerta del desván, la comparto con la vecina, que es un “ poco metida”, así que la tenía con una cadena y candado, y por cosas de la vida, se me ocurrió esconder la llave, pero al esconderla no le puse ímpetu de recordar donde la dejaría, así que la metí en algún lugar y cerré con llave mi cabeza, imposible de recordar, tuve que ir hoy a comprar un tremendo alicate para romper la cadena. Ya está todo listo, mientras compraba la cadena, el vendedor, previamente avisado de mi sordera, me mostraba todos los artilugios con los que podía cerrar futuramente la puerta. Pero antes, mucho antes de decidirme a comprar el bendito y gigante alicate, es que con mis manitas todo es gigante, estuve mirando en YouTube cómo romperlo, la cantidad de gente explicando, otro me tuvo entretenida durante todo el tiempo que duro el vídeo,para ver cómo abría la de una bicicleta, ufff que trabajon.

  7. Don Grillo

    Percibo y ojalá me equivoque, que persiste la tendencia autodestructiva que tenemos los españoles, de tal forma que  lo que parecía un volcán dormido desde la Transición, parece haber entrado en erupción con una suerte de navajazos, que no responden a ideología alguna, pues no es eso lo que los separa sino las ansias de Poder, como lo demuestra que no haya  propuestas  de ninguna clase, más allá de una sorda batalla que también se libra en los Medios de comunicación sin disimulo alguno.
    Me gusta el análisis de Pablo Sebastian, (salvo algunas coshas, que diria Don Mariano, que al final le vamos a tener que canonizar, aunque tenga que pasar por el Juzgado a declarar.

    https://www.republica.com/el-manantial/2021/03/11/ayuso-miente-y-arrimadas-fracasa/

  8. El Octopus Larpeiro

    Paco, la Banda Municipal de Coruña tiene 45 músicos. Maestros, dicen ellos. Ensayan con todas las medidas de seguridad. A dos metros entre ellos. Cómo curiosidad, utilizan mascarillas negras a juego.

  9. Antón

    Merece  la pena, acompañar el comentario de Don Octopus abrevando un poco morapio con  de poemas, (por no ocupar mucho espacio),  sobre el vino, ( ”fueraparte” de Rosalia de Castro, de la que que solo recuerdo dos estrofas):¡Ouh miña parra de albariñas uvas,
    que a túa sombra me das!…  )

     Oda al vino (Neruda):

    El vino, mueve la primavera,
    crece como una planta la alegría,
    caen muros,peñascos,
    se cierran los abismos,
    nace el canto….))

    J.A. Buesa (poeta cubano)

    ((…Al beber, gota a gota, los pétalos flotantes
    me rozarán los labios, como labios de amante;
    y, en su llama o su nieve de idéntico destino,
    serán como fantasmas de besos en el vino.
    Ahora, elige tú, amiga, cuál ha de ser tu vaso:
    si éste, que es como un alba,
    o aquél, como un ocaso.
    No me preguntes nada:
    yo sé bien que es mejor…))

     
    Borges: Soneto del vino:
     
    Con otoños de oro lo inventaron.
     El vino,fluye rojo a lo largo de las generaciones
    como el río del tiempo y en el arduo camino
    nos prodiga su música, su fuego y sus leones.

    En la noche del júbilo o en la jornada adversa
    exalta la alegría o mitiga el espanto
    y el ditirambo nuevo que este día le canto

    otrora lo cantaron el árabe y el persa.
    Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
    como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.

    Li Po.- Fragmento del poema “Mientras bebo a la luz de la luna”

    Mientras bebo a la luz de la luna
    Un vaso de vino entre las flores:
    bebo solo, sin amigo que me acompañe.
    Levanto el vaso e invito la luna:
    con ella y con mi sombra seremos tres.
     
     Tres fragmentos de Baudelaire,
     1.- “vino de los amantes”:
    ¡Hoy el espacio es espléndido!
    Sin freno, sin espuelas, sin brida,
    partamos a caballo del vino
    hacia un cielo maravilloso y divino. 
    Cual dos torturados ángeles
    Por calentura implacable,
    En el cristal matutino
    Sigamos el espejismo.
    Meciéndonos sobre el ala
    De la inteligente tromba
    En un delirio común,..))

    2.- “Vino solitario:
    ..(No vale todo ello,oh botella profunda,
    el penetrante bálsamo que tu fecundo vientre
    Ofrece al corazón del poeta abrumado;..))

      

  10. Antón

    El dramaturgo afroamericano August Wilson que ganó un premio Pulitzer y un premio Tony por su obra ‘Fences’ y un segundo  Pulitzer por “La lección de piano” dijo que el blues es la mejor literatura que tienen los afroamericanos, su mejor poesia, y su respuesta cultural.

    Mighty Mo Rogers: Picaso Blues

    https://www.youtube.com/watch?v=AkPcNCnQU70

  11. Antón

    Sona Jobarteh que ha actuado en los principales festivales de todo el mundo, fundó en su país,  Gambia  el colegio que sale en el vídeo para concienciar demuestra la necesidad de una reforma educativa para los jóvenes africanos.

    https://www.youtube.com/watch?v=aJC5Z5Tld68
     

    Rescato a Compay Segundo, con la Familia Valera Miranda. (Kiki Valera Eliades Ochoa y Pio Leyva de Buena Vista Social Club en 1996): “LLora mi nena”

    https://www.youtube.com/watch?v=9Lx_0-QkNYM

Comenta