HAN PASADO 40 AÑOS
ERA por principios de los 80. Teníamos un equipo de futbol sala formado por gente de los medios informativos y por lo menos una vez a la semana (a veces hasta dos) solíamos cenar juntos con nuestras familias; en ocasiones hasta con los hijos que eran muy pequeños. La mayoría de las veces íbamos a un figón de las afueras, más cerca de Friol que de la capital aunque estaba en nuestro municipio, en el lugar de Crecente. Ahora es muy popular y suele estar concurridísimo. Con el paso del tiempo y las circunstancias personales y familiares de cada uno aquel grupo se fue deshilachando aunque seguimos teniendo muy buena relación. Varios se han muerto, otros se han ido a vivir a otras ciudades, otros no están para excesos… Total, que yo hacía una eternidad que no iba por allí. Ayer he vuelto y además a comer, lo que en mi caso no deja de ser una heroicidad. Fuimos un grupo de 7 personas. Tres comimos en una mesa y cuatro en otra, por aquello de las medidas de seguridad. En mi mesa estábamos José Luis Otero, que organizó la comida y nos invitó, y el Dr. Ramón Morales. En la otra, las parejas de ambos (Carmela y Tita), la hija de José Luis y ahijada mía, María, y la suegra de José Luis, Carmiña. Si estoy escribiendo esto es que he supervivido al banquete, pero de milagro; yo sobre todo porque no estoy acostumbrado. Comimos unos entrantes de chicharrones y queso, sopa, zorza con cachelos y después cocido al que no le faltaba de nada. De postre flan casero, pero de ese que hacen un flan grande y después te dan un buen trozo. El vino gallego y el pan magníficos. Aunque nos queda a desmano, volveremos.
—————-
NEVADA
—————
LAS cenas que hacíamos allí (siempre le llamamos la casa de la Señora Aurelia, porque era la que estaba al frente de los fogones) siempre se prolongaban varias horas. Ayer recordamos una especialmente en la que salimos de allí ya de madrugada y nos encontramos con una gran nevada. Recuerdo que doña Aurelia nos advirtió: “si tienen problemas pueden quedarse a dormir aquí. Ya nos arreglaremos”. Éramos unos 20 y decidimos aventurarnos. Había muchísima nieve, íbamos despacio y los que abríamos la caravana en el primer coche decidimos remontarnos a nuestros años mozos. Atravesamos el coche en la carretera, hicimos bolas de nieve y cuando empezaron a llegar los otros y se bajaron a ver que nos pasaba nos liamos a bolazos. ¡Cosas de niños! Un contratiempo, una de las jóvenes señoras que venían con nosotros perdió la alianza en uno de los lanzamientos.
—————-
EL RUSO
—————
EN casa de la señora Aurelia, le hice a un ruso una buena jugarreta. Estaba en Lugo para asistir a una exposición de pintura de su país que se celebró en el Hotel Méndez Núñez, exposición que por cierto tuvo un éxito enorme, hasta el punto de que se vendieron todos los cuadros y no eran precisamente baratos. A él y a otros que habían venido de Madrid y querían cenar en un sitio típico los invité al figón de Crecente. Me habían dicho que el ruso, como la mayoría de los de allí, era un gran bebedor. Como estábamos sentados juntos me preocupé de que durante la cena no le faltase vino a su vaso y bebió mucho y bien. Pero la prueba de fuego vino al final, cuando le dije si quería probar el aguardiente; le precisé que era más o menos como el vodka de ellos y aceptó sin problemas. Me fui a la cocina, hablé con la señora Aurelia y le pedí que preparase dos vasos grandes y que uno lo llenase de agua y el otro de aguardiente. El de agua me lo dio a mí y el del aguardiente al ruso. Tomé la iniciativa, me bajé de un tirón el vaso de agua y luego le invité a que me imitase. Se bebió el vaso de aguardiente de penalti. Le rascó un poco la garganta y se le cayeron unas lágrimas, pero la cosa no pasó de ahí. Por supuesto que él nunca supo de mi engaño. Para no desairarlo, cuando le fui a acompañar al Gran Hotel donde se hospedaba, me tuve que tomar unos vasitos de vodka a los que invitó él. Eran pequeños, pero me llegaron bien.
—————————————-
RIGOLETTO ME PROVOCA
—————————————-
DON PACO, ¿ha leído usted La España vacía, de Sergio del Molino? Es una reflexión sobre economía y poblamiento en España. Se trata de un ensayo realmente magnífico que hay que leer antes de hablar de lo de O Cebreiro. Me explico: si usted oye hablar de vino de la Rioja y suelta un espiche sin haberlo visto o catado, con solo saber dónde está Logroño y que por allí pasa el Ebro, pues… ¿Me entiende? Es como el que toca de oído, que a lo mejor enfila una pieza muy bien, pero tocar, tocar…: con partitura y tras mucho ensayo durante años.
Por otra parte, le garantizo que el problema del vaciamiento de extensísimas regiones de España no se resuelve poniendo bares para turistada, figonzuelos para domingueros o peregrinos, pubs para copas y discotecas para bailarines. Esas cosas son pan para hoy y hambre para mañana. Y por esos derroteros se vacía más lo ya vacío. ¿Por qué cree que el centro de Lugo se vacía? (No me hable de precios de la vivienda ni otras milongas, porque el problema es muy otro).
La España vacía, Sergio del Molino. Bien, se lo digo yo. Léalo. Luego hablamos de O Cebreiro, de la Rúa Nova, del pasado de Marina Española, de Clérigos… ¡¡¡O del Gobierno!!!
—————————————
Y ENTRO AL TRAPO
—————————————
MIRE, don Rigo, para conocer la España Vaciada hay que patearle y eso es lo que no hacen la mayoría de los que escriben y opinan de ella. Por ejemplo usted que viven en los archivos, en las bibliotecas y en las clases de maracas. Yo me cultivo menos y paseo con Manola por el campo y veo, por ejemplo, casas que ahora están en ruinas y que si usted quiere comprarlas le piden lo mismo que si fuese el Palacio Real. Pero vamos a dejar esto que me podría liar y no quiero.
Yo entiendo por España Vaciada zonas abandonadas, sin recursos, sin infraestructuras, sin atractivos, sin vecinos, sin futuro. No es el caso de O Cebreiro, todo lo contrario. No creo que si el señor del Molino conociese este pueblo y su entorno lo incluyese en ese interesante libro, “La España vacía”, del que usted habla.
Como le conozco, adivino por donde va usted: hace risas de “bares para turistada, figonzuelos para domingueros o peregrinos, pubs para copas y discotecas para bailarines”, porque a lo que usted aspira es a que en O Cebreiro, se instale la nueva fábrica de Mercedes, o un centro logístico de Zara parecido al que hay en Arteixo. Le alabo el gusto. Pero me temo de que no va a ser fácil.
————————————–
MAÑANA DEL SÁBADO
————————————–
NADA nuevo ayer que no haga en las jornadas sabatinas, salvo lo de comer fuera. Pero sí fui a la compra temprano. A las nueve ya estaba en el súper y ya había comprado la prensa. La temperatura era agradable, pero en conjunto el tiempo resultaba desapacible. En la compra había más gente de la habitual. Regresé a casa muy pronto. Antes de las 10 ya estaba otra vez bajo techo.
—————————————————–
LUIS LORASQUE DA MATRÍCULAS
—————————————————–
Hoy me han vacunado contra el covid. Me habían enviado un SMS, y posteriormente, por teléfono, confirmado mi cita a las 12,45 del día de de Marzo y a las 12,30 estaba en el HULA para recibir la vacuna correspondiente. En la panta baja (realmente la segunda) una amable señorita me indica si tengo la cita en el móvil, se la enseño y atentamente me escribe el número en un papel, indicándome que suba a la 4ª planta.
Subo a la 3ª planta, hay una fila de unas 12 personas ante las escaleras mecánicas y otra señorita me pide “por favor”, con una amplia sonrisa, que me coloque allí, tras otras personas, explicándome que intentan que no se produzca aglomeración en la planta destinada a la propia vacunación.
Al cabo de un rato, un grupo de personas y yo accedemos a la 4ª planta donde otra educadísima señorita me pide el número y me dice que vaya por la hilera derecha (la izquierda, me explica, es para las personas que no llevan el mensaje de SMS y tienen que presentar otros documentos).
Al final del pasadizo, un joven me indica el recorrido que debo seguir y al final del mismo, una señorita, después de una mínima espera me envía a uno de los cubículos en los que me espera una jovencísima, cariñosísima y simpática enfermera que me informa, sin prisas, de los síntomas que puedo tener, de que debo sentarme después de la vacunación durante 15 minutos y que tendré la 2ª dosis en 21 días.
Si me hubieran pedido mi valoración por el servicio, no tengo duda alguna: un 10 en organización, un 10 en puntualidad, un 10 en las explicaciones pertinentes y si tengo que evaluar al personal sanitario le diría al entrevistador que pusieran, por favor, un 10 +, o un 10 plus, o un excelente… No creo que haya hoy día un servicio médico en el mundo como el de nuestro SERGAS. Enhorabuena, sanitarios; enhorabuena, Consellería; enhorabuena Xunta de Galicia… ¡Y no me dedico a la política!
———————————————————–
A SCEPTICUS LO LÍAN CON EL IDIOMA
———————————————————–
Tiene su retranca la referencia Antoniestebánica del año 61, “Antes, los dictadores elegían pueblo. Ahora el pueblo elige dictadores” (Cecilio Acebo). Teniendo en cuenta que la palabrita dictador había que cogerla con pinzas. Y ese señor Acebo, don Cecilio, ya diez años antes había colocado la puya en el morrillo con lo de “Era la mujer más egoísta del mundo: se llamaba Caridad”. ¿Mencionando sin nombrarla a alguna beatona conocida, de las de bisbiseo dentro y chismorreo a la salida del Rosario cada tarde? Chi lo sa?
-x-x-x-
Echo mi cuarto a espadas sobre la ley llamada de la eutanasia , que se menciona en la bitácora y que, cómo no, despierta recelos y rechazo en una porción definida del paisanaje.
Como enredarse en el texto del BOE lo dejo para los leguleyos me voy a un portal de los jueces donde me dejan más claros los conceptos.
“El objeto de la norma _dicen los puñetas_ es, conforme indica su texto, regular el derecho de toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir, así como el procedimiento y las garantías que han de observarse y los deberes del personal sanitario y de las administraciones e instituciones concernidas. (Copypegado)”
Un equilibrio entre el derecho fundamental a la vida y a la integridad física y moral, y de otro, los bienes constitucionalmente protegidos, como la dignidad, la libertad o la autonomía de la voluntad.
No entro en la letra pequeña pero sí sé de quienes están en una situación de padecimiento muy grave, crónico e imposibilitante o padece enfermedad grave e incurable en su tramo irreversible por lo cual padece un sufrimiento insoportable que no puede ser aliviado en condiciones aceptables. Eso pretende la ley, regular y despenalizar la eutanasia en determinados supuestos.
Hace ya cuarenta años que un servidor cubrió garita en el servicio de Urgencias de un gran hospital. Cómo se transmitía la frase de “…si el/ o la paciente de la cama X de Observación ‘se para’ _menuda elipsis para no decir muere_ no se le reanima”. ¿Duro, eh? Porque era una decisión que se tomaba sin respaldo ninguno.
Un caso contrario o parecido lo viví yo. Tarde de domingo. Urgencias. Llega un paciente con cianosis severa, en parada respiratoria, ‘asfixiaíto perdío’ que diría un castizo. Enseguida lo intubo, le pongo oxígeno y prescribo medicación ad hoc y lo derivo a Observación. Unas tres horas más tarde llega un señor que dice ser médico y pariente muy próximo. De forma extemporánea y con no muy buenos modos pregunta por quién lo intubó y me dice luego, ‘Pero cómo se os ocurre reanimarlo. Tiene un ca. de pulmón en fase muy terminal y bastaba haberle puesto algo para que no sufriera más. Haz el favor de desintubarlo’. Mi respuesta fue, ‘Llamo al jefe de la guardia y lo desintubas tú, ya que dices que eres médico’. Me volví a puerta, como era mi misión de ‘machaca’ y preferí no saber qué fue del pobre hombre, salvo que murió esa misma noche.
Si la ley tan traída y llevada sirve para cubrir una laguna cierta y real bienvenida sea. Si va a servir de cloaca para uso de desaprensivos será cuestión de la justicia.
Coda hula-hop.-
Me llaman por el telefonete. Estoy en la Av. De La Coruña. Hay bastante ruido por el tráfico. Descuelgo y oigo mal, muy mal, un mensaje en gallego que me dice algo de vacina que no consigo entender. Le ruego me lo repita o mejor me vuelva a llamar dentro de cinco minutos. Creo notar que me ha hablado una máquina porque no obtengo respuesta. Me trituro la cuerna intentando desde la web cita.sergas.es averiguar qué pasa. Nanay. Mi número de Muface no lo admite, ¿seré un apátrida? y tras más de una hora decido ir al Hula. Me atienden amablemente. Me dan un número de teléfono donde me pueden aclarar el asunto. Nuevamente me habla una máquina. En gallego claro, ya que estamos en una región monolingüe. Entiendo que ese teléfono está operativo de luns a venres. Qué guay, hoy es sábado. Menos mal que yendo de una persona a otra, la segunda me dice que la acompañe. Una tercera señora tras un mostrador me atiende, me pregunta, teclea y en un papelito me escribe la cita, martes trece _como las empanadillas de Móstoles_ a las 16 horas y tantos minutos. Sé que no se lo tomaría a bien pero me entran ganas de saltar el mostrador y darle dos sonoros besos, uno por mejilla que diría Sabina. Me abstengo de hacerlo.
En resumen: Sergas=cero pelotero.
Personal que me atendió en el Hula: plas, plas, aplaudo hasta enrojecerme las manos.
—————————————————-
TAL DIA COMO HOY, 11 DE ABRIL
Por ANTONIO ESTEBAN
• 11 DE ABRIL DE 1941:
Tal día como hoy, Américo Engroba Saco -cubano y aficionado a las letras y que era el corresponsal de EL PROGRESO en Justás. Escribía un elogioso artículo sobre la honradez de Joaquín Palmerola, que le había entregado, en mano, una cartera con 1855 pesetas que había perdido en Lugo, frente al banco Hispano Americano
También, en este día, Wenceslao Fernández Florez seguía escribiendo en EL PROGRRESO sobre un cuadro de Castro Gil en el que decía que” el artista ve, desde la Rúa Nueva, con sus soportales mordidos por el tiempo y los arcos también mordidos por las pedradas de los chicos y el abandono de los mayores, la Plaza del Campo en una tarde de luz crepuscular”.
• 11 de abril de 1951:
Salía a la calle el nuevo DNI, El de 1º categoría costaban 25 pesetas, 10, el de 2ª y 5 el de 3ª. Los pobres de solemnidad y los parados lo obtendrían gratis, previa la presentación de un certificado de la alcaldía.
Tal día como hoy, se estrenaba en el Cine “España” el musical “San Francisco”, con Clark Gable , Jeanette Mac Donald. Y Spencer Tracy en el papel de un sacerdote. La película obtuvo varios “Oscar”. Era una cinta de 1936.En el Kursal, “Las campanas de Santa María” interpretada por Bing Crosby e Ingrid Bergman que obtuvieron el “Oscar” ambos, por su interpretación. Había sido estrenada en España en 1947 y en el Gran Teatro “La Atlántida”, Con María Montez y Jean Pierre Aumont
• 11 de abril de 1961:
Las noticias de este día nos vuelven a recordar a fray Plácido Ángel Rey Lemos. Parece ser que fue un alumno que descolló entre sus compañeros. A los 10 años se le podía ver, rodeado de compañeros superiores en edad, explicando Geometría y Trigonometría. Aprovechamos para decir que Fray Plácido Ángel murió a causa de una hernia.
En esta misma fecha el C.D. Lugo se hacía con los servicios de Fernando Bouso, un jugador proveniente del Rayo Vallecano que debutaría, Dios mediante, el próximo domingo frente al Compostela en Santa Isabel. Bouso, entrenando al Ourense logró un éxito sin precedentes; en la temporada 67-68 el Orense ganó 30 partidos . Todos los que disputó.
• 11 de abril de 1971:
En esta fecha, la Iglesia Evangélica, sita en García Abad, también hacía propaganda en EL PROGRESO e informaba que el Ministro del Evangelio Jaime Stunt pronunciaría una conferencia a la que podrían asistir todos los simpatizantes sobre “La muerte de la muerte en la muerte de Cristo”. Un título un tanto retorcido pero que atrajo a un numeroso grupo de curiosos.
Radio Popular -la Cope- informaba, por estos días a sus oyentes, que iba a colaborar en la “Operación Retorno” que tendría lugar tras las vacaciones de Semana Santa. Era un programa más, en cadena, al servicio de los lucenses.
Mañana , versos.
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
HACE seis años, por San Froilán, publiqué en EL PROGRESO esta entrevista, protagonizada por uno de los pocos músicos que superviven de aquellas orquestas lucenses de los años 50. También lo fue de la Banda Municipal. Y tuvo otra actividad de la que apenas quiso hablar: mando de la Policía Municipal.
-x-x-x-
Jesús Reboredo Losada, 82 años (ahora tiene 88), nacido en una casa de la calle San Roque ya desaparecida, casado con María Concepción Penela, tiene cuatro hijos y una nieta. Hace más de medio siglo, tal noche como la de hoy, víspera del Domingo das Mozas, Jesús tendría una cita con la música y con uno de los más populares números de las fiestas: las verbenas: «La gente que ahora se cree que las verbenas son lo más de lo más, probablemente no sepan que en los años 50, por ejemplo, reunían a miles de personas que bailaban sin parar desde las últimas horas de la tarde hasta bien entrada la madrugada. Recuerdo alguna en la que en la Plaza de España había hasta tres orquestas: una que solía ser la del Círculo, tocaba delante del edificio de la sociedad; otra en el templete de la banda y una más delante del ayuntamiento o delante de los soportales. No teníamos los montajes de ahora, pero hacíamos música de verdad. Del sistema actual empecé a renegar una vez que estaba siguiendo una actuación y noté que la trompeta sonaba mientras que el músico aún no se la había acercado a los labios».
La primera orquesta de baile que formó Jesús Reboredo Losada parte de una situación ahora imposible. Estaba integrada exclusivamente por soldados que cumplían en Lugo el servicio militar. Se llamaba orquesta Palma y su vinculación con el Ejército era tal que en el uniforme lucían una ‘Z’ para destacar que pertenecían al regimiento de Zapadores. Y no solo eso, estaba tan militarizada que su mánager era el capitán Polo, un militar destinado en Lugo que antes había sido destacado jugador de fútbol en el Celta de Vigo, también artista de cine circunstancial y del que se contaba que en un derbi regional con el Deportivo había provocado un penalti aun a costa de romperse el peroné y que con la pierna rota lanzó y consiguió marcar. Recuerda Reboredo como una vez el capitán Polo los mandó a tocar un fin de año a una sala de Gutiriz: «Nos envió en un camión del Ejército, en la caja descubierta. Eran tiempos de pésimas carreteras y el viaje duraba casi una hora. Hacía un frío tremendo y creímos morir». Aquel fue una especie de entrenamiento para las experiencias que durante más de un cuarto de siglo viviría Reboredo en su etapa de músico profesional, y especialmente en los 25 años que dirigió la orquesta Maika, creada en los años 50: «En muchos de los pueblos a los que íbamos no había luz y teníamos que alimentar los equipos con baterías y si había luz sabíamos que en el momento en el que empezasen a funcionar las ordeñadoras nos quedábamos sin ella. Llegar a algunas aldeas era una odisea. Recuerdo una en la zona de Portomarín. Tuvimos que ir primero en barca, pero el pueblo estaba en una colina y de
la barca pasamos a unos burros que nos subían el material por la ladera. La pendiente era tanta que uno de los asnos que llevaba el acordeón y unas baterías se iba para atrás con el peso y teníamos que aguantarlo, mientras que el dueño del instrumento se lamentaba con lágrimas en los ojos: «¡Ay mi acordeón, mi acordeón!».
-¿Cuál era entonces vuestro caché?
-Veníamos cobrando unas 600 pesetas.
-¿Uno que recuerdes por pequeño?
-Cuando a finales de los 40 empecé a tocar con la banda de Piugos me pagaban 25 pesetas y 10 se me iban en una bicicleta que tenía que alquilar en El Pinche de Recatelo para incorporarme al grupo.
En aquellos tiempos era frecuente que en el mismo día se tocase en dos sitios diferentes: «Sí, por la tarde en uno y por la noche en otro. A veces muy distantes, con carreteras imposibles y coches que dejaban mucho que desear. Un Fin de Año tuvimos un accidente brutal. Veníamos de Foz para tocar en el Círculo y el todoterreno se salió de la carretera. Algunos resultamos heridos de gravedad. A mí se me despegó el cuero cabelludo, que quedó colgando sobre una oreja. Los que se podían valer se fueron al Círculo y lograron que algunos de los componentes de la otra orquesta nos supliesen a los ausentes. El baile se celebró sin que la mayoría de la gente se diese cuenta de lo ocurrido. Supongo que al día siguiente les habría sorprendido la noticia de El Progreso informando del suceso».
La charla con Reboredo se hizo en dos etapas: una en el Círculo, con foto incluida en el Salón Regio tocando el saxo y recordando viejos tiempos, y la otra en la terraza del Verruga, en la noche del pasado día 29, mientras tomábamos zamburiñas, gambas al ajillo, puntillas y croquetas. Todo muy rico.
Por los años 50-60, las orquestas más famosas y presentes en las fiestas de Lugo eran Maika y Vélez, que coincidían muchas veces: «Establecíamos auténticos duelos. Los dos grupos estaban integrados por músicos de la Banda Municipal. Los de la Vélez eran más mayores, nosotros más jóvenes. Cuando nos enfrentábamos cada uno tocaba las piezas más complicadas de su repertorio para que el otro tuviese que responderle con otras difíciles. ¡Sonábamos de carajo! Y eso que los equipos de sonido no tenían nada que ver con los de ahora. Muchas veces alquilábamos aquellas bocinas de Dosal, Cela, Radio Récord o Radio Meilán. Al final logramos tener un equipo propio».
Hablamos de las orquestas gallegas que entonces estaban de moda: «Las mejores con diferencia eran Florida, Poceiro, Los Satélites y sobre todo, para mí al menos, Sintonía de Vigo».
RECUADRO UNO.- El Jesús Reboredo del que les voy a hablar ahora no es el protagonista de esta entrevista sino su padre, uno de los grandes gaiteiros lucenses, con incursiones brillantes en la composición (tiene varias obras) y una labor docente que propició que centenares de niños y jóvenes se entregasen a este instrumento. Fue especialmente productiva su etapa como profesor de gaita en el colegio Fingoi. Nacido en los inicios del siglo pasado, tendría ahora 110 años. Pero los inicios de Reboredo padre con la música en general y este instrumento en particular merecen ser conocidos. Era hijo de gente del campo, humilde. Vivía en Piugos y su principal tarea era llevar el ganado a pastar. Con un dinero sacado de aquí y de allá, se compró un puntero de gaita y en las horas de pastor, sin nadie al lado que lo orientara, se puso a tocar y a tocar…No quería que en casa se enterasen y al regreso con el ganado escondía el puntero en el hueco de un árbol. Y así hasta que se convirtió en un músico completo, habiéndose atrevido con otros instrumentos como el saxo y el clarinete. Formó parte de la Banda Municipal del maestro Sariñena y en ella aparece integrándose en aquella agrupación con casi medio centenar de componentes y una sección de gaitas en la que estaban varios de los mejores músicos y que facilitaban que la Banda Municipal de Lugo fuese especialmente eficaz a la hora de interpretar partituras emblemáticas de la música gallega.
RECUADRO DOS.- A Jesús Reboredo Losada no le gusta hablar de su etapa vinculada a la Policía Municipal, en la que llegó a ocupar el cargo de suboficial y responsable de la brigada nocturna. Consigo sonsacarle y noto que está muy orgulloso de aquel trabajo: «Éramos 26 agentes y controlábamos la noche de manera ejemplar. No teníamos horario porque acabábamos nuestra tarea con el alba, pero luego había que pasar por el juzgado para hacer las denuncias correspondientes». Mientras existió la brigada nocturna, actuó en miles de casos, 3.000 de los cuales acabaron en el juzgado. Se disolvió, creo, a finales de siglo, dicen que por motivos económicos: «En mi caso el dinero extra siempre quisieron pagármelo en días libres».
Ha pasado mucho tiempo y ahora se puede contar una intervención de la brigada. No pretendo que Reboredo, muy discreto en estas cosas, la avale. Una noche fueron detenidos unos jóvenes que pateaban los coches aparcados cerca del Parque. Uno de ellos ofreció especial resistencia y acabó por decir: «No sabéis con quien estáis tratando, mi padre es…». Lo detuvieron y llamaron de madrugada al padre, una persona muy conocida e influyente en la ciudad. El joven sí era quien decía ser y la reacción del padre fue lanzarse sobre él e intentar agredirle. Por medio se metió el suboficial Reboredo: «Aquí mando yo y usted delante de mí no toca a un detenido».
Jesús me oyó en silencio y pidió cambiar de tema
———————————
CENTRO Y REMATE
———————————
CENTRA Pablo Iglesias, líder de Poremos que asegura que ser vicepresidente del Gobierno “implica mucha responsabilidad” y que “sólo un cretino se sentiría bien cuando lo que tiene encima es muchísimo trabajo”.
REMATA Juanma del Álamo, periodista: Se le ve deseando trabajar por los madrileños
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LOS movimientos antivacunas deben ser perseguidos legalmente”
(Drauzio Varella, médico brasileño)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
UN escándalo que puede ser imparable. Parece que Iglesias y Monedero han tenido algo que ver en un caso de acoso sexual a una alumna. La acusación la ha hecho ella misma y ya tiene daños colaterales. Por ejemplo Rosa Díez según algunos medios “acorrala a Irene Montero y le insta a hablar del ‘acoso sexual’ de Iglesias y Monedero a una alumna”
No les sorprenda: un sector de los medios informativos está pasando ampliamente del asunto. Son esos que tratan los temas de distinta manera según sus protagonistas sean de los “suyos” o de los “otros”
————–
VISTO
————–
ASI era Berlín en 1939:
http://www.youtube.com/watch?v=b703jLXga0Y
—————
OIDO
—————
DESDE Agro Popular siguen “marcando” al ministro de agricultura. Ayer daban a conocer su agenda para la próxima semana en la que las obligaciones del Sr. Planas no parecían muchas. Además censuraban el oscurantismo de la rueda de reuniones que viene manteniendo con los consejeros de agricultura de las diferentes comunidades. Ejercen la fórmula del “secreto de confesión”
——————-
LEIDO
——————-
EN el salmón de El País un reportaje titulado “Hispanoamérica: la eterna promesa” en el que dicen que las empresas españolas están en pleno repliegue en una región que fue clave en su internacionalización, pero que por diferentes causas no acaba de despegar. Telefónica y Naturgy fueron las últimas en vender activos para reducir su deuda. Los ingresos latinos de las firmas de Ibex bajan más de 3 puntos, hasta el 23%, desde 2017. El presidente mexicano no deja de cargas contra las empresas españolas. Ahora las firmas centrarán sus inversiones en Estados Unidos y Asia”
EN el XLSemanal entrevistan a Mick Schumacher, hijo de Michael Schumacher, una leyenda del automovilismo, y una de las atracciones del nuevo mundial de F-1. Estas son algunas de sus frases:
• “Él (su padre) es mi ídolo, por supuesto”
• “No me presionan las expectativas. Tengo las mías y están bajo control. Sé qué debo hacer para ser más rápido”
• “De niño empecé a ganar carreras y fue como una adicción. Quería más. Llevarte trofeos a casa era estupendo. Y me encanta la velocidad”
——————————
EN TWITTER
——————————
• EVA PANDAWAZO: Entiendo inglés, francés, italiano, portugués y que el cuchillo al borde del fregadero significa que te has hecho una tostada, pero a lo mejor cae otra.
• LÍA: Caer solo es fracaso para los que nunca empezaron de cero.
• TORTILLO: Me he hecho a mí mismo y me faltan piezas.
• UN HOMBRE EDUCADO: La educación te hace volar, especialmente sobre los que no la tienen.
• AZUL WOROW: Le rompieron los dientes con el borrador de la pizarra y ahora lleva dentadura post tiza.
• BING: En los paquetes debería poner “Abrir por aquí” en una esquina y “Por aquí no, subnormal” en las otras 3.
• MR. RABBIT: Sufro una enfermedad por la cual no puedo enfocar bien a las personas sin imaginármelas desnudas… Presvicio lo llaman.
• VIAJERO DEL TIEMPO: Ser gordo en EEUU mola porque tienes apodos guay como «Big Al» o «Big Papa». Aquí como mucho eres «el Almondigas».
• SKÉ: Mi madre me llama por el nombre de mis tres hermanos antes de pronunciar el mío pero sabe que de los 15 tuppers que le he devuelto, falta el pequeño de la tapa verde que está un poco quemado por una esquina.
• UNICORNIA PELIGROSA: Se ha ido de casa sin darme un beso y luego se extrañará cuando venga y esté la cerradura cambiada y su nombre borrado del buzón
• ANA SOL: Entre tomarme un vino o un caldo vegetal, no sé si abrir primero el tinto o el blanco.
• BAR DE PUEBLO: Tengo dinero suficiente para trabajar mientras viva
• MARTA EME: Me fascina esa capacidad tan humana de ahogarnos en un vaso de agua y, a la vez, ser capaces de soportar la mayor tormenta sin caer.
• TARANTWINO: A veces pienso que yo no he hecho nada en mi vida, y entonces recuerdo aquella vez que gasté toda la tinta de un boli Bic en 2001.
• HACHE: ¿Quién iba a imaginar que fomentar una sociedad individualista y egocéntrica iba a crear una sociedad individualista y egocéntrica? No se podía saber.
• ARCITECTA: Nunca te acostarás sin escuchar una estupidez más.
• LA MALOGRADA Y QUERIDA CHOCOCRISKIS: Lo que me gusta de dar clase es motivar a los alumnos con frases del tipo “No pasa nada, a Antonio Machado no lo entendéis todavía porque Machado refleja el cansancio de vivir pero la necesidad de seguir viviendo, que es algo que os pasará a todos y antes de lo que creéis”.
• REPOLLO WALLACE: Tengo agujetas en el músculo de hacer la mudanza.
• JORGE: El otro día compré cuscús y eso que no cantaba la rana.
• BASOJUAN: Me acabo de atracar en el banco.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
¿CÓMO se explica que aquel torneo de ajedrez del Círculo en Semana Santa tuviese tanto éxito? Al margen del interés lógico para los aficionados a este deporte-juego que disfrutaban de una forma especial al poder ver en acción a algunas de las grandes figuras internacionales, estaban gran cantidad de otros (hombres mayoritariamente) que sabiendo o no sabiendo del tema encontraban aquí la oportunidad de pasar un rato agradable por la noche sobre todo, porque además, coincidiendo con las partidas, estaba abierto el servicio de bar. Las partidas acaban tarde. A veces en las primeras horas de la madrugada y después de terminadas no eran raras tertulias y comentarios de las que habían despertado más interés. Y como la entrada era pública, no era necesario ser socio para asistir al torneo, no pocos se provechaban de esta competición para tomar unas copas nocturnas en un tiempo en el que las ofertas de entretenimiento eran pocas o ninguna. En ocasiones he salido del Círculo, tras una jornada interesante, a las dos o las tres de la madrugada. Y mientras, Manolo Sandar, que estaba al frente del ambigú se hartaba de despachar, cafés, copas, algo de picar… Como el torneo solía durar una semana, al final Manolo hacía unas muy buenas cajas.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CINÉFILO: Buenas, no viene a cuento pero es que resulta que he encontrado por la web y de forma gratuita la película que en su momento protagonizó el nunca suficientemente bien valorado Manolo Sicart.
Si quieren lo comparto aunque ya les aviso que es para mayores con muchísimos reparos de Nuestro Señor Jesucriso, +18, qué digo +18, +55 o más.
Eso, que ya me dirán, si eso les pongo el enlace por aquí en el día de hoy o más adelante.
RESPUESTA.- Que conste que él no se avergüenza de ella. De hecho yo supe que la había rodado porque lo contó él en una entrevista que le hice. ¡Ah!, Cinéfilo, exclúyame de los que no valoran a Manolo, si hay alguno. Yo lo valoro y mucho, sobre todo como amigo. Es muy buen tipo, aunque a él le guste parecer lo contrario. Yo siempre le digo que es el malo más bueno que conozco.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Pasapalabra”.- 2,8 millones de espectadores.
2) “Got Talent”.- 2,7 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,7 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,3 millones.
5) “¿Quién quiere ser millonario?”.- 2,3 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (24.2%)
Telecinco: ‘El programa de AR’ (21.5%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (16.8%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (11.8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (7.3%)
Cuatro: Cine: ‘Hanna’ (6.8%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2 con un 19,4%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 4.186.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 30,6%
• EL ESPAÑOL: El Golf GTI de Ayuso, el Dacia de Iglesias, el Jaguar de Monasterio: por sus coches los conoceréis. Repasamos los vehículos que tienen (o han tenido) en propiedad los candidatos a las elecciones de la Comunidad de Madrid.
• OKDIARIO: Iglesias quiso cambiar la ley para que los altos cargos pudiesen cobrar 3 años más tras el cese
• VOZPOPULI: Lucha de poder entre PSOE y Podemos por una posible reducción del Gobierno. Pablo Iglesias inicia una campaña para ‘tomar’ RTVE.
• EL CONFIDENCIAL: Ayuso moviliza una tropa de 12.600 voluntarios en busca de la mayoría absoluta. El PP lanzó la iniciativa para afrontar “la campaña más decisiva de la historia de Madrid” y la respuesta los ha desbordado. Miles de personas, ni siquiera militantes, se unen a la causa de Ayuso
• MONCLOA: Teresa Arévalo fue a Igualdad engañada: del “luchar por las mujeres” al “cuídame al niño”
• ES DIARIO: Sánchez se aisla: lleva seis meses rehuyendo a los presidentes autonómicos
• REPÚBLICA: Las comunidades, con Madrid a la cabeza, presionan al Gobierno para poder vacunar con la rusa Sputnik
• PERIODISTA DIGITAL: La RAE corrige a Pedro Sánchez por sus paridas inclusivas: «El adjetivo ‘juntos’ ya incluye a hombres y mujeres»
• LIBRE MERCADO: Hacienda obligará a los asesores fiscales a delatar a sus clientes si sacan su dinero fuera de España
• LIBERTAD DIGITAL: La izquierda pone a las mujeres a fregar en Vallecas para limpiar los “restos” de Vox. Decenas de vecinas del barrio madrileño han acudido con sus hijas, cargadas con fregonas, escobas y bayeta en mano.
• LA ÚLTIMA HORA: El Consejo de Informativos de TVE defiende que los medios son intocables y no están sujetos a críticas. Este comunicado sucede el mismo día en que la delegación sindical de Comisiones Obreras de RTVE manifiesta a través de su hoja sindical un profundo descontento por las palabras vertidas por Mónica López en el espacio ‘La mañana de la 1′
———————————————
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
———————————————
NO es una buena noche para pasear con Manola. No pasamos fuera ni cinco minutos.
————————
FRASES
———————-
“En los ánimos encogidos nunca tuvo lugar la buena dicha” (Miguel de Cervantes)
“Cuando hay un exceso de amor el hombre pierde su honor y su valía” (Eurípides)
———————
MÚSICA
———————
Recomienda Antón: “Porque fuimos”. Bonita letra de Ismael Serrano, con Clara Alvarado y Litus
http://www.youtube.com/watch?v=5ysWukNWPos
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
HOY día de invierno. Bajón de las temperaturas, nubes y claros y agua en la primera parte de la jornada. Las extremas previstas son:
• Máxima de 10 grados.
• Mínima de 3 grados.
11 de Abril , 2021 - 0:09 am
El chiste de Alonsito.
Dos aficionados a la colombofilia,dialogan entre si,oye alfredin sabes que este año en mi palomar,he criado ciento cincuenta palomas,y le dice el otro ¿mensajeras?…no te sajero nada.
11 de Abril , 2021 - 9:07 am
Paco: Esperemos pacientemente sentados a que la Zánganas Podemoides digan algo en contra de los pasados filtreos de sus jefes/maridos. Mira que quedar en los baños. Muy propio de lo que transciende de su persona. Pero dime: ¿qué les da? Puede que…
http://www.annaillustration.com/archivodeconnie/wp-content/uploads/2010/03/Tu-Voz.mp3
…Como Alonsito, yo pienso que ’sajeran’ sus conquistas
¿Y luego, Chofér.. Tantas dudas con las vacunas, pero cuando Pfazer sacó la Viagra no se leyeron ni el prospecto!!! Servidora prefiere irse al Cascorro…que el Bostón etá mulejos y dicen por aquí los compis de camilla q secomemumal
https://www.facebook.com/watch/?v=269615564710484
(aunque siga prefiriendo los de Lucio)
11 de Abril , 2021 - 9:26 am
A my brother tb le han citado por SMS para el mismo día que a usted, don Scep, pero en Marineda:
SERGAS VACINACION COVID: A persona identificada co CIP****** ten cita para VACINACION SARS-COV-2 as **44m do 13/04/2021 en Expo-Coruña (Zona Coliseum):
-el mapa Google donde dirigirse
Para identificarse pode usar a sua tarxetaa sanitaria, DNI ou o seguinte codigo UR:
.-.-.-.-.-.-
Créame que entiendo perfectamente su enfado por tratarse de algo importante. Así por escrito sin duda lo hubiese entendido mejor. ¿Es que en Lugo no citan por mensajería?
11 de Abril , 2021 - 12:35 pm
Que no sabía yo que allá por los años en que yo nací, se expendieran por categorías los carnets de identidad. Perpleja mequedao con lo apuntado por don Esteban.
Ni tampoco que los chicos se sentasen en las mesas, actualmente, con los chicos y las chicas con las chicas. A la comida de ayer de Paco me remito. Es que ayer comimos con los consuegros y nietos, ya q sus padres repitieron Menorca en otro aniversario bodas… Si Dios quiere un día de estos tb haremos una escapadita nosotros aprovechando los precios.
Los niños y el perro se quedaron esta vez en casa de sus otros abuelos debido a que tenían q estudiar, y en casa tenemos nuevamente un baño levantado y obras por la terraza. Bien temprano preparamos una Caldereta de pescado y marisco para llevar.
-Tenía litro y medio de sopa de pescado variado q guardaba por la congeladora.
Sofreimos un poco los siguientes ingredientes
-3 Bogavantes (me dijeron q canadienses) de más -de medio kilo cada uno- cortados longitudinalmente y enharinarlos
-unas gambas fresca grandes… Me gaste algo más de ciento veinte euraazos en estas dos cositas, pero un día es un día.
-lomitos de media cola de un rape grande que tb guardaba por la congeladora -enharinados tb
Aparte preparar
-sofrito de cebolla y tomate más pizca de pimentón y pimienta. Reservar salsita bien pochadita
-Picada de dos tomates braseados, nueces, ñora, pan frito -mucho, ya q va a espesar la salsa-, azafrán, ajos perejil + mejorana y un chorritin de Ricard, que mis nietos ya van siendo grandes. Todo triturado y reservar
Ir colocando el pescado y marisco en cazuela de barro y al final verter parte del caldo caliente q ya estaba saladito.
No me dio tiempo de frenar el chorro de coñac del husband q no vio ya la había emborrachado yo con el anisete. Me endilgó casi todo el trabajo pero deseaba darle al final su toque maestro.
Añadimos la salsa de cebolla por riba del pescado y más caldo.
Por último la picada espesita con el resto del caldo. Como los chicos se levantaron muy tarde y estaban desayunados comimos cerca de las cuatro, con lo cual el reposo de la caldereta le vino de perlas. Salió de cine, dijeron, pq yo apenas la probé. El consuegro sacó de aperitivo unos quesos y no me cogía nada más. Repetimos vino Sauternes.
Todo este rollazo para decir que al husband se lo rifan todas mis amigas. Consuegra tn pero aparte. Siempre que hemos coincidido él con las chicas y una amiga nuestra y yo, con los chicos. Cosas de la vida.
11 de Abril , 2021 - 15:12 pm
Candela, lo de que en Bostón se come muy mal, será leyendo lo que dejaron escrito los reclusos del penal en la centuria anterior al XX. Tal era la abundancia de marisco cuando aún no estaba destrozado el medioambiente, que los forraban a langosta recogida en aquellas orillas en la comida diaria, y se quejaban.
En la actualité, teniendo como tienen la crême de la crême llegada de todas las culturas para estudiar en su entorno universitario, dudo mucho que no se pueda comer al mismo level. Y además ¡se puede pasear por sus calles! en verano, claro, que el invierno allí no lo aguantaron en su primer año ni los primeros colonos injleses.
En cualquier caso, los viajes hay que hacerlos acompañados a ser posible, con cocineros como los que aquí recetais a diario. porque plaza, lo que es plaza, la tienen todos los currunchos del mundo.
11 de Abril , 2021 - 16:51 pm
¡¡¡Ay don Paco, don Paco!!! Resulta que habla usted del problema del vacío de grandes áreas españolas y no ha leído al padre de la criatura. Es como debatir sobre el aguardiente con alguien que sabe lo que significa “agua” y también lo que quiere decir “ardiente”, pero que no lo ha probado ni visto nunca. Pero usted lo sabe todo, lo ha visto todo, ya lo sé. Pero lo de la España vacía, no. Se lo imagina, nada más.
Ese “vacío” es un concepto complejo en su causalidad, su statu quo y sus soluciones. Y el libro es fruto del pateo por España adelante, que el autor, claro está, conoce y conoce bien. Él no toca de oído, como hacen otros al hablar de la España vacía sin haberlo leído, ¿me entiende?
Llegados a este punto, no tiene sentido hablar de ese concepto con quien no lo conoce, aunque a lo mejor sabe lo que significa España (yo no lo tengo muy claro) y a buen seguro también sabe perfectamente lo que significa “vacía”. Pero, como en el aguardiente, eso no llega ni de lejos para acercarse al meollo del asunto.
No obstante, como es usted hombre que no se equivoca nunca (cuando menos yo no le he visto decirlo, claro), pues tiene usted razón, toda la razón: O Cebreiro no pertenece a la España vacía y lo que hay que hacer es poner bares y discotecas. O la Mercedes o una sucursal de la NASA. (¡¡¡A mí qué más me da, si yo de esas cosas no sé nada, que solo leo en archivos y bibliotecas!!!).
Pero tome nota: “La España vacía. Viaje por un país que nunca fue”, Sergio del Molino, Turner Noema. Madrid, 2016 (yo tengo la 5ª reimpresión, que es de ese mismo año). No es importante leerlo (no es importante leer nada; lo que importa es vivir), a no ser, claro está, que queramos hablar de la España vacía o, si lo prefiere, vaciada; o del aguardiente (cuidado, no se me arranque con un texto sobre el Balneario, donde hay agua ardiente, pero no va de eso el asunto).
11 de Abril , 2021 - 16:55 pm
Precisamente, Chofér, precisamente los que como yo algo entendemos de sabores y no podemos costearnos las sitios ‘recomendados’ , al viajar pasamos con cualquier cosita, que para comer bien no hay como nuestros fogones. Bien es verdad que alguna vez hemos caído en algún estrellado, pero ‘aposta’ más que nada por curiosidad, que no por gana.
Por estos mares tenemos unas langostas buenísimas, y hace años, que las pagaba mi tío, la comíamos y me gustaban inmensamente más que la caribeña, de la que tb me harté. Por lo tanto la de Boston… Pero bueno, no despreciemos que tenemos a ‘la’ Estuarda y ‘al’ Antón por allá y se supone que tendrán otra opinión distinta a la que los de aquí le suponemos a los yankis. Yo la verdad, del amigo de California en los platos con los que se retrata en restaurantes, dejan bastante desear.
Pero no echemos las campanas al vuelo de presumidera, a ver si nos van a colgar como hacían antes. Que al hambre de las colas, las nevadas pasadas, la peste del SARS, sólo nos faltabaahora una plaga de langostas. Claro que siendo gallegos nos podemos ‘curar’ con un encantamiento. Meigas fora!! dirán e marcharán a por la soga.
Aquella es una nación jóven que se ha nutrido de gentes llegadas de este continente… Cazadores de brujas y brujotes mediante transmisión oral de sus antepasados criados entre bosques, caza y lunas malditas. Venga a contarnos en las novelas que las brujas ardian con sus ungüentos y lo q hacían era ‘aSOGarlas’ en esas plazas de las q usted me habla. Quite, quítese de las iras del pueblo amerricano. Mire que a mí se me fueron todos los pelillos del sobaco y eso puede ser un mal síntoma de embrujamiento. Y usté miamol, no se santigüe en la pila de agua bendita (ahora secas) no fuese q algun demonio hubiera echado algún aceite venenoso.
Today: Tortilla de ‘poteitos’ with Padrón peppers.., some are hot and others are not. And Ginger Ale, q aylaikverimach
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Hombre don Rois, al menos VACCINE es el nombre q traen de fábrica
https://www.gettyimages.es/detail/foto/covid-19-coronavirus-vaccine-vials-in-a-row-imagen-libre-de-derechos/1253358164?adppopup=true
Que conste que amí tb me suena a bacenilla.
11 de Abril , 2021 - 17:44 pm
Pues sí. Me sigue atrayendo y mucho la hemeroteca. Nos recuerda, más bien nos informa don A.E., que en1941 Wenceslao Fernández Florez seguía escribiendo en EL PROGRRESO sobre un cuadro de Castro Gil en el que decía que ”el artista ve, desde la Rúa Nueva, con sus soportales mordidos por el tiempo y los arcos también mordidos por las pedradas de los chicos y el abandono de los mayores, la Plaza del Campo…” Qué barbaridad. Don Wences le llama Nueva a la Nova. Como lo pillaran los que ustedes y yo sabemos…
Para mí don WFF es seguramente el escritor que más me hizo enamorar de esta tierra. En ‘Volvoreta’, ¿ahora hay que escribirlo con dos bes? la descripción de los amores entre Federica y Sergio, pero sobre todo cuando pinta la acuarela verdinegra del paisaje y de la casa, ‘…sin la pesada abundancia de granito que las lluvias frecuentes aconsejan en el país galiciano…’; en ‘El bosque animado’, qué belleza, qué delicadeza al dar vida a todas las criaturas de la fraga de Cecebre por donde anda vagando el alma de Fiz de Cotovelo; y en una obrita menor, una colección de artículos publicados como ‘De portería a portería’ (Impresiones de un hombre de buena fe) me sacó las más prodigiosas sonrisas pues era época ya cuando la leí en que crecía mi escepticismo sobre ese mundo cada vez más podrido del espectáculo/negocio que un día fue deporte. Aquel invento del vicegol, o la observación de grandes figuras con apellido en –iño.
x x x
Que por cierto, respetado don Luis, me llaman hoy de nuevo desde ese 881 y pico con el que informan sobre las vacinas. Es media mañana y como el viento hace desapacible estar fuera de casa y además siendo domingo hoy tengo abundancia de papel para leer, oigo perfectamente la llamada. Y, chapó, me dice de entrada que si quiero ser atendido en galego marque 1 y si en castellano 2. Me sorprende, me agrada y me obliga a rectificar mi enojada puntuación de ayer. Como sobresaliente es nota para muchos méritos les doy a los sergaleros, y sergaleras, uf, un notable alto. Les confirmo que me someteré a la suerte de banderillas el martes. Qué bien.
Y en la entrevista del Anfitrión a Jesús Reboredo dice este, ‘…me pagaban 25 pesetas y 10 se me iban en una bicicleta que tenía que alquilar en El Pinche de Recatelo…’ me ha hecho recordar la ‘accesoria’, así se llamaba, del Porrita, un buscavidas que lo mismo arreglaba un pinchazo que con no poca finura pintaba de nuevo una bici descascarillada o le ponía radios nuevos a una llanta. Tenía también tres o cuatro bicicletas de alquiler y que por las fechas que se indican debían tener parecida tarifa. Triste acontecimiento fue que una muy calurosa tarde de julio alquiló dos a otros tantos zagalones que a vuelta de la esquina los esperaban otros dos y montados uno en el sillín y otro en el cuadro se dirigieron al pequeño río Corumbel, afluente del Tinto que baja de las minas. Recibía este el nombre popular de río Agrio y en contrapartida al primero se le decía y dice, río Dulce. Cinco kilómetros largos pedaleando por una carreterilla sin asfaltar, con tres duras cuestas en las que se turnaban los pedaleadores. Tenía mala fama el río y más en una época que pocos chavales sabían nadar. Cómo ocurrió todo permanece en el secreto y permanecerá siempre. El único de aquel cuarteto con quien tuve algo de relación ya ha muerto y lo cierto es que volvieron asustados y conjurados pues se prometieron unos a los otros ocultar el hecho de que el más jovencillo se había quedado en el fondo del llamado charco de las Ánimas, menudo apelativo pero lo cierto es que no era el primero en perder la vida en un amplio remanso del que se decía estaba sobre una hoya de más de seis metros de profundidad.
Coda alimenticia.
Menuda receta, doña Candela. Y quedo sorprendido, uno no es fino gastrónomo ni mucho menos, por ese toque de Ricard. Una vez más coincido con su husband pues un servidor es mucho de largar un chorro de brandy tanto a carne como a pescado. Pero es la primera vez, ignorante que soy, lo repito, en que se escancia el chorrete de anisado en un plato de esa talla.
11 de Abril , 2021 - 18:08 pm
Estimado Scepticus, sírvase usted creerme, a mí más que a su oreja, pues yo también recibí del SERGAS la misma convocatoria que usted. Y aunque no iba dirigida a esta servidora, sí lo era para alguien conviviente. Una llama enlatada, sin posibilidad de rebobinado, también llamado bis, que tanto bien le habría hecho a mis ya enredadas entendederas ( de oreja, de momento, y que Dios me la conserve, ando pero que muy bien servida).
El caso es que me enteré a medias, pues amarré bien el día , no tanto así la hora; y mientras yo insistía :“repia, repita, por favor”, la voz en lata me respostaba: “error, error”. Menos mal que hoy “repitieron” llamada y se pudo completar el randevú.
Pero a lo que iba -que yo también me pierdo en excursiones-, en ambas llamadas y después de identificarse en gallego como Sergas, se me daba la opción de marcar el 1, si quería la comunicación en gallego, o el 2 si la prefería en castellano. Créame usted que la maquinita, bien mandadiña ella y siguiendo MI voluntad, me lo parloteó todo en la lengua de Rosalía, versión En las orillas del Sar.
Que a usted lo pinchen bien. Yo tendré que vérmelas con la “faneca” esa que dice nuestro Octopus, y espero y deseo que sea muy muy pronto, pola conta que nos ten…
11 de Abril , 2021 - 18:11 pm
Aprovecho la visita de hoy para mostrar mi más honda tristeza por la prematura muerte de Leonor Lombardero, noticia que nos traía hoy nuestro diario local.
Leonor fue profesora de Biología en el Instituto Femenino hasta su jubilación, toda una institución en la docencia lucense. Queridísima por alumnos y compañeros, una de esas personas, pocas, en verdad, que cuando aparecía era…, no sé, como si se encendiera la luz. No lo sabría expresar de otra forma. Rezumaba calidez, amabilidad, termura , alegría y vida.
Gracias, Leo, por haberte conocido.
11 de Abril , 2021 - 18:59 pm
¡¡¡KOÑO, DOÑA DOSI!!!
Todo un placer verla por estos andurriales, aunque sea por pésame y por vacinación. A un servidor ainda no lo llamaron para vacinarse, pero créame si le digo que, por mor de la próspeta, ando con el vacín o bacín (con esto de la eso, ya no doy controlado los ex-fínteres ortográficos) a todas horas, o si lo prefiere, tocando la gaita a destajo.
Para no desentonar del tono de todo esto, mea legro mucho de su visita al Salón Rivera, donde no tiene usted mi casa ni la suya, sino la de su señor hermano.