TINUCA VIVANCOS (Q.E.P.D.)

LA distancia no es el olvido. El olvido es el tiempo.
La pasada semana se ha muerto Tinuca Vivancos Puente. Tenía 104 años y durante muchos (especialmente entre 1.950 y 1980) seguro que era muy conocida entre los lucenses. Era la Hermana de Juan José y con él trabajó en su estudio de fotografía fundado en los inicios de los años 40, cuando José Vivancos se vino a Lugo desde su Cataluña, llamado por un amigo fotógrafo de allí de nombre Juan, que había venido a Lugo a cumplir el servicio militar y comprobó que en Lugo el trabajar de fotógrafo tenía futuro.
Tinuca en el estudio hacía de todo. Podía ser recepcionista, apretar el disparador, retocar los originales… Tuve con ella mucha relación porque frecuenté mucho los diferentes estudios que ocupó de la forma. La última vez que coincidimos fue en un acto cultural celebrado en la Diputación y cuando Tinuca ya andaba más cerca de los 100 años que de los 90. Tenía el proyecto de entrevistarla para EL PROGRESO, pero la pandemia lo malogró.
Era Tinuca una catalana que se había adaptado muy bien a Lugo, lo mismo que su hermano José, que siendo un poco más joven que ella falleció hace algo menos de 10 años, cuando tenía 93.
P.
—————————————-
LA RUTINA DEL DOMINGO
—————————————-
ESTABA en la carretera a las ocho y media en con una lluvia poco intensa, sin ningún viento y con un termómetro en los 12 grados, que convertía el ambiente en agradable. Circulación, cero. A lo largo de la jornada se produjeron chubascos intermitentes y algunas salidas del sol que aproveché para lanzarle pelotas a Manola y hacer un poco de ejercicio. No vi el partido del Breogán, ni ningún otro de la jornada. Las películas de la tele, poco soportables. Vino por la tarde mi nieto pequeño y sus padres. Cenamos en casa. Mejillones a la marinera y… ¡¡callos!!. Llevaba meses sin comerlos. Eran del Playa, que sigue sin abrir por las noches, por eso no fuimos a cenar allí, pero me vendieron una pota de ellos. Muy buenos. Además de postre teníamos cañas de Maceda; me las trajo José Luis. Tienen fama. Yo las compro alguna vez en la pastelería de la plaza del Seminario. Son más o menos iguales. Dos hermanas atendían lo de Maceda, se separaron y ahora, cada una por su lado, hacen lo mismo.
—————
ATRIO
————–
CASI todas las bendiciones han recibido las obras proyectadas para nivelar el firme del atrio de la Catedral lucense. Hay dinero (con una generosa aportación de la Diputación Provincial) y todos los permisos necesarios. Los trabajos podrían llevarse a cabo aprovechan el verano. Lo que está más en el aire, porque precisa de la aprobación de Patrimonio, es el cierre nocturno de ese atrio, ya aprobado por el Cabildo y cuya función sería impedir que por las noches aquella zona siga siendo escenario de botellones.
P.
—————————————————
SAQUÉS SE JUEGA, ¿15 KILOS?
———————————————-
HOY el Lugo se enfrenta al Sporting en Gijón. Si pierde su descenso de categoría será, creo, inevitable salvo un milagro. Pero está en el aire algo más que los puntos y la caída al abismo. También una porrada de millones de euros. El Club en Segunda tiene un gran valor y su venta (y no le faltaron pretendientes) podría proporcionarle a su propietario unos enormes beneficios. Se habla de 15 millones de euros. En Segunda B su cotización bajaría a cero y pasaría de la opulencia a una cierta miseria si partimos de la base de que esa categoría está económicamente muy desacreditada.
¿Algo positivo? Muy poco comparándolo con lo que se pierde: pero al menos el Sr. Saqués no tendrá que pasar el mal trago de escuchar en el Ángel Carro las protestas de los aficionados que en estas circunstancias se olvidan de los bueno del pasado y solo están en lo malo del presente y en lo peor del futuro.
P.
————-
VINOS
————–
ESCRIBE Tolodapinza:
“Estupendo y divertido el comentario de ese experto americano acerca de vinos con precios disparatados y de justificarlos si se toman con Sharon Stone. Pero bromas aparte, yo creo que puede ser pura ansia de mostrar ’status social’. Como decía un Papa de Roma, no recuerdo cuál, «la hora exacta la dan totalmente igual un Casio de plástico y un Rolex de oro». Pero, ay amigo, eso de llevar un Rolex de oro en la muñeca da muchísimo más lucimiento para quien quiera lucirse.
Hasta donde yo alcanzo con mis posibilidades económicas, un vino sencillo de diario de los de 1 euro el litro a granel puedo llegar a distinguirlo en el paladar de un crianza de 8 euros la botella. En alguna ocasión señalada he bebido tintos ilustres de los de 20 o 23 euros la botella… y también me ha parecido notar la mejoría (ojo, no soy un catador experto, para nada). Pero ya si nos ponemos en vinos de 100 o 200 euros ─que en mi caso nunca ha sucedido y no creo que llegue a suceder─ dudo muchísimo que mi paladar notara lo que habría notado mi cartera.
Pero bueno, al final todo se reduce a la conocida frase: «Es mi dinero, yo me lo he ganado y me lo gasto como a mi me parece bien».
Respetables palabras contra las que no hay nada que decir”.
—————————-
MI EXPERIENCIA
——————————–
COMO ya he dicho aquí más veces: me inicié en el vino desde que era niño. Muy poco y con agua, sifón, gaseosa o agua de litines. Cuando era joven me iba el tinto gallego (5 pesetas el litro, menos de 3 céntimos de euro en los bares de Recatelo). Los tintos de aquí siguieron siendo mis preferidos a la hora de comer. No he chateado con vino habitualmente. Tampoco soy de beber vino en las comidas de forma habitual. Y si lo tomo, tomo muy poco. Un vaso me sobra. Ahora me gusta el blanco de Rueda; el verdejo. Compró uno de 2 euros la botella. El Rioja y el Ribera del Duero me gustan, pero me vale casi cualquiera. He tomado vinos caros y hasta carísimos, pero no los valoro. En una ocasión probé un Petrus de 1.000 euros la botella. Estaba bien, pero le dije al anfitrión, con el que tenía confianza, que me iba lo mismo de bien un Viña Albina de menos de 10 euros.
————————
ENTIENDO…
———————–
… A quien le gustan los vinos buenos y caros si puede pagárselos. No es mi caso. Pero por ejemplo si pagaría dinero de verdad por un buen pan o por unas buenas patatas. O lo pago por buenos reproductores de sonido o aparatos de radio. En casa tengo casi una docena de aparatos de esos y los uso. Y sé que son muchos, pero son caprichos que me puedo permitir. También tuve a finales de los 70 el primer vídeo grabador y por la misma época el segundo vídeo reproductor que se vendieron en Lugo. Los dos me costaron más de 300.000 pesetas cada uno. Por ese dinero se compraba entonces un piso. Otro ejemplo de gustos y comportamientos: no me interesan nada los coches. Me vi obligado a conducir un Ferrari propiedad de un constructor y lo hice por educación porque llevaba mucho tiempo ofreciéndomelo y llegó un momento que me parecía como un desprecio. Fui hasta Guntín o Palas de Rey, no lo recuerdo, y me dio cierta vergüenza pasar con él por la calle de la Reina (el garaje estaba en Juan Montes).
—————-
MEMES
—————
ME llegan montones todos los días al móvil. Voy a tratar de publicar los más interesantes. Los de hoy:
“El ministerio de Igualdad prepara un Decreto para que la potencia de los motores pase a expresarse en yeguas, salvo la de los fuera borda que se medirá en caballas”
“A mí la ciudad de Marruecos que más me gusta es Barcelona”
“Las grandes multinacionales abandonan Madrid tras la derrota de Pablo Iglesias” (Sobre una foto de manteros en retirada)
“Encuentran en un sobre de Correos un tanque Leopard 2, un helicóptero Apache y un legionario con barba”
————————————————
SCEPTICUS, DE VINOS Y CIRCO
————————————————
Interesante el asunto del vino, ante el que como algún otro comentarista, saludos don Tolo, me confieso lego. Gustarme, me gusta desde el destete, lo bebo a diario dos y hasta tres veces, dependiendo de la contundencia del desayuno. Moderado bien que soy, pues sí, una botella me dura lo suficiente como para que sus últimas escancias hayan perdido no poco de su virtud, pero no lo voy a tirar. Modestamente suelo tener como pareja de baile botellas alrededor de las mil pelas, los seis lereles, osá, que suelo ponerme de valla a no saltar para el diario. Si algo hay que celebrar subo a las proximidades de los diez. Tal vez si me ponen un revólver cargado ensanchándome un orificio nasal llegara a gastarme once euros. Pero no más.

-x-x-x-

Leyendo sobre pandemias me envía un parientillo, entiéndanme, el marido de una sobrina, un trabajo bastante bien documentado sobre la epidemia de la gripe del 18 en mi pueblo. Es curioso, uno de los dos médicos tenía los mismos apellidos que su coetáneo mi abuelo paterno sin que hubiera el menor contacto familiar. Entre paréntesis, este mi abuelo era analfabeto, cierro. Debían ser estos dos galenos gente de buena conllevancia ya que plantearon estrategias conjuntas con sus igualados. Que supieron trabajar en equipo, vaya. Muy importantes las medidas higiénicas que aconsejaron y establecieron dentro de sus posibilidades. Y curioso, incluyendo dos elementos de los que soy devoto, el ajo y el yodo. No voy a descubrir las propiedades preventivas y curativas de la alicina ni tampoco del yodo, conocido desde antiguo para atacar bacterias grampositivas y negativas, esporas, hongos, virus y protozoos.
Pues mi otro abuelo, con el que conviví infancia y adolescencia hasta su muerte, cenaba con nosotros sus dos nietos para irnos los tres tempranito a sobar. Tenía, creo haberlo dicho, una modesta bodeguilla y criaba un vinito de mucha honradez. Lo vendía casi todo aún en crudo a una bodega del pueblo de mayor entidad, pero reservaba para uso familiar una bota _entiéndase como vasija de madera de unas treinta y dos arrobas_ cuyo líquido mimaba con cariño. Pues con la cena nos servía un dedalito de ese vino, calculen medio dedo de lo que hoy sería un chupito, con siete, número bíblico, gotas de tintura de yodo desde que asomaba la nariz el otoño hasta que se despedía la primavera. Prevenía según él los resfriados y voto a bríos que siempre lo di por bueno. Era este hombre algo más cultivado que su consuegro, el de mi primer apellido, y prueba de ello es que durante casi toda mi primaria me ponía un dictado diario de sus dos autores preferidos, Martínez de la Rosa, algo así como un conjunto de fábulas, y Galdós, del que poseía y admiraba varios de sus Episodios. También de textos de los que acompañaban a los autores de mi Enciclopedia.
¿Que los jóvenes hoy pasan del vino?, pues está claro que no se no les ha enseñado a convivir con él. O peor aún, no pocos se inician en el ‘botellón’ con una mezcla infame de vino de cartón y refresco de cola, el llamado calimocho cuando aún casi no les ha salido pelitos por los rincones. Luego, precoces adolescentes aún cometen los excesos ya con bebidas espirituosas y refresco buscando algo que nos ocurría a los de mi generación muy de tarde en tarde, la borrachera vergonzosa y sucia que acaba en vomitona. Tomábamos unos vasos de vino bien al mediodía, bien antes de cenar y los entremetíamos con bromas, chistes y risas, cuando no, ya casi adultos, nos enredábamos hablando de libros, películas o directamente en filosofías a las que los mayores etiquetaban de subversivas.

-x-x-x-

Un apunte sobre este día del 41 que nos trae don Antonio Esteban es la llegada a LUgo de un nuevo circo con Pompoff, Teddy y sus hijos Nabuconodosorcito y Zampabollos. Nombres míticos que sonaban aún en mi infancia, emparentados directamente con los Gaby, Fofó y Miliki, sus sucesores, que se asomaron a la TVE al principio de los setenta al grito de ‘¿Cómo están ustedeee?’ Por sus apelativos no es difícil imaginar que Pompof era el clown _en no poca Andalucía se le llama el tonto_, mientras Teddy era el augusto, con su cara blanca y su gorro cónico. Hoy los payasos se maquillan menos, poco, y a falta de la entrañable pista bajo el enorme toldo de colores dicen sus gracias (sin ninguna gracia) en los llamados parlamentos. Eso sí, cobrar bien que cobran sus sinsorgadas.

——————————————–
DESPUES DEL 4 DE MAYO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————–

Errejón está contento.
Monedero cabreado
y en La Moncloa ¿qué piensan
después del 4 de Mayo?.
Garzón no sabe qué hacer
desde que se le ha ido Pablo
Y ahora ¿qué hará el hombre
después del 4 de mayo?
Es tiempo ya de mujeres.
¡Que tiren ellas del carro…¡
El reloj les da la hora
después del 4 de mayo.
Irene Montero llora
y la Bescansa en Santiago
suena también como líder
después del 4 de mayo.
¿Qué hará ahora Echenique?.
De él estamos cansados.
¿Seguirá en el Congreso
después del 4 de mayo?
Pablo Iglesias ya se ha ido
-el primero de unos cuántos-
¿qué pasará con “Podemos”
después del 4 de mayo?
———————————–
CENTRO Y REMATE
———————————-

• CENTRA Pablo Echenique, portavoz de Podemos en el Congreso: “El resultado en Madrid ha sido agridulce. Por un lado, ha ganado Ayuso y seguirá desmantelando la sanidad y la educación públicas. Por otro lado, el generoso e inteligente paso de Pablo Iglesias deja a Unidas Podemos en una situación inmejorable para el futuro.
• REMATA el tuitero Fran Rumbo: Más o menos lo que dicen que dijo Franco tras lo de Carrero: “no hay mal que por bien no venga”. Rápido se acomoda usted.

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“Dios fue muy generoso en el reparto de sus dones con Miguel Bosé: le regaló una belleza sin par y un genio artístico fuera de lo común”
(Juan Manuel de Prada, escritor)

——————–
REFLEXIÓN
——————–
HOY me apunto a esta que tiene más de 2.000 años pero que podría ser de hoy mismo:
“Siendo todavía muy joven me metí con entusiasmo en la política de Roma como tantos otros, y allí me fueron muy mal las cosas. En vez de reinar la rectitud, la austeridad y la honradez, reinaban la desvergüenza, el soborno y la codicia”. (Salustio. Catilina, 3)
————–
VISTO
————–
AYER veíamos un interesante vídeo de curiosidades de Cuba. La mayoría síntoma de un gran país. Hoy la parte negativa. Vetos y prohibiciones.

https://www.youtube.com/watch?v=NxIM4BsAdsI

—————
OIDO
—————
ROSA Díez, que pudo ser Secretario General del PSOE, es en la actualidad la crítica más dura de Pedro Sánchez y sus métodos. Acaba de publicar “La Demolición”, que se está vendiendo como rosquillas y va en la cuarta edición. En la radio la entrevistan y se muestra una vez más como la contundente censora de la gestión de “cara de piedra”. Nadie lo trata tan mal como ella. Ni siquiera en la oposición hay una voz más crítica que la suya.
——————-
LEIDO
——————-

Marta Rivera: “Ha muerto Caballero Bonald. Fue una de las personas que impulsó, con generosidad infinita, mi carrera de escritora. Me quedan sus libros y la gratitud que le debo, pero no es bastante. Era un hombre bueno. Qué tristeza, qué pena.
Esta entrevista se la hice en 1996 para “Espéculo”, la primera revista literaria española difundida en la red… cuántos recuerdos… y qué conversación más extraordinaria…”
-x-x-x-
La casa de Caballero Bonald tiene algo de galeón cubano. La luz es blanca y cálida, los muebles invitan al descanso. Hay libros por todas partes, y en las estanterías se respira el ordenado desorden que impone entre los volúmenes el buen lector. Parece que de un momento a otro vaya a empezar a sonar una habanera. Antes de empezar con la entrevista, hablamos de las redes de comunicación y delas posibilidades que ofrecen. Caballero Bonald se muestra entusiasmado: “Es fascinante todo lo que está ocurriendo, esa posibilidad nueva que se nos brinda para comunicarnos, esa supresión de las fronteras del saber… A veces pienso que es demasiado bueno para ser verdad, y que en cierto modo todo esto tiene algo que ver con la magia.”

-x-x-x-

- ¿Qué está escribiendo ahora?
Estoy reuniendo material para el segundo tomo de las memorias, pero el trabajo va muy lento y todavía no he empezado a redactar en serio porque no he encontrado el tono…tengo que dar con un tono que me permita contar las cosas desde la distancia…porque ahora tengo que hablar de cosas que son más próximas en el tiempo. Entonces sucede que eso tiene para mí menos atractivo literario, porque los recuerdos son más nítidos y hay menos sitio para la invención. En “Tiempo de Guerras Perdidas” me inventé un niño que yo podía haber sido… pero que no estoy totalmente seguro de que efectivamente yo fuera exactamente así. Pero, claro, ahora hablamos ya de un personaje adulto… Y yo me acuerdo muy bien de quien fui. Así que desde el punto de vista de la invención, tiene para mí mucho menos atractivo.
- Dígame una cosa…¿se acuerda de cuál fue el primer libro que leyó?
El primer libro que leí…yo creo que debió ser uno de Salgari… Bueno, claro, aparte de alguna cosa infantil, algún tebeo de la época. Pero hasta donde alcanza mi memoria me veo leyendo a Salgari. Yo siempre fui muy aficionado a la literatura de aventuras, sobre todo aquellas relacionadas con el mar. He sentido, siento aún, una predilección especial por todos los escritores que eligen el mar como escenario para sus historias. Autores como Stevenson, como Conrad, como Jack London, como Melville. Todo lo que tuviera que ver con aventuras en el mar me apasionaba… y cada vez me apasiona más.
- De hecho, usted quiso ser marino…
Es cierto, y aún ahora sigo siendo muy aficionado al mar. Navego con cierta frecuencia, en Galicia o en Andalucía, mi tierra. El mar ejerce en mí una fascinación muy especial, por todo lo que representa: la libertad absoluta, y también la aventura. Creo que me hice escritor porque soy un aventurero frustrado.
- En su libro, “tiempo de Guerras perdidas” cuenta usted cómo la guerra vino a interrumpir su infancia y a transformar su vida…
Para la gente de mi edad, la guerra es un telón de fondo inevitable, que influyó directamente sobre nuestra formación moral. Durante la guerra yo era un niño, y por tanto mis recuerdos son muy vagos, pero es que luego llegó la posguerra… ¡Y seguía estando tan presente la guerra…!. Entonces ya éramos adolescentes, y la guerra, aunque había acabado, seguía estando ahí, como una presencia terrible, traumática, que afectó a todos los españoles. Y, claro, también a nosotros. La verdad es que creo que nuestra relación con la guerra se materializó a través de la posguerra. El mismo título del libro, “Tiempo de guerras perdidas”, tiene un sentido figurado, el que se refiere a las ilusiones que no se materializan, a los sueños truncados. Pero también tiene un sentido real, el de la propia guerra perdida. Porque, al finalizar la guerra, se suponía que yo pertenecía al bando de los vencedores por mis orígenes, por mi familia, pero poco a poco empecé a sentirme del lado de los vencidos.
- Estamos en los primeros años de la posguerra. Hábleme de la censura desde el punto de vista del lector.
Durante mi juventud eché de menos muchos textos. Yo estaba empezando, aprendiendo a leer. Fui un lector precoz, igual que no fui un escritor muy tempranero sí fui un lector precoz. Me encantaba encerrarme a leer, meterme por la noche en la cama con un libro…era para mí un placer incalculable. A medida que crecía y me aficionaba a leer, yo iba teniendo noticias de escritores, sobre todo poetas del 27… y a esos textos no se podía acceder. Libros de Cernuda, de Alberti, del mismo Lorca… vamos, todas aquellas páginas maravillosas que estaban fuera de la circulación. Entonces, a través de algún amigo que había salvado de la quema -en muchas ocasiones, de la quema real- yo fui leyendo aquellos autores prohibidos, falazmente censurados por la censura franquista.
- Supongo que esa clandestinidad supondría también un placer añadido a la lectura.
No…entonces todavía no. Al principio yo no entendía muy bien por qué aquellos libros estaban prohibidos. Por aquel entonces yo era todavía muy joven, y mis ideas políticas no estaban lo que se dice definidas. No le daba muchas vueltas al hecho de que ciertos libros estuvieran fuera de la circulación. Simplemente pensaba que, bueno, que eran autores que habían perdido la guerra, que estaban en el exilio…Me limitaba a soportar esas carencias, esa falta de determinados libros, pero reconozco que no hacía ningún tipo de crítica. Las críticas vinieron después.
- ¿Cuándo comenzó su proceso de maduración política?
Yo comencé a tener conciencia política cuando estaba haciendo el servicio militar, en la milicia naval universitaria. Era un período que duraba tres veranos, que pasé embarcado. Y fui testigo de tantos disparates en la organización militar…esas jerarquías, ese sentido de la obediencia… recuerdo un lema que había en la escuela naval de San Fernando que decía: “Quien manda más sabe más y siempre tiene la razón”… Bueno, todo aquello fue provocándome un prurito de enfrentamiento a una ideología que empezaba a encontrar disparatada. A través de ese encono personal, y todavía sin una conciencia política clara, yo me fui enfrentando a toda una situación social de la España de la época. Estoy hablando de finales de los años cuarenta… Luego ya el proceso político real se materializó en Madrid, y de la mano de Dionisio Ridruejo, que fue un personaje al que yo quise mucho, y al que estábamos unidos un grupo de personas de mi edad. Con Dionisio compartí yo muchas cosas… incluso la cárcel, en el año 64. Así me vinculé a la lucha antifranquista.
- La reacción contra el franquismo fue el elemento aglutinador de su generación literaria, la generación del 50…
Sin ninguna duda. Esa lucha, esa oposición al régimen de Franco fue lo que de verdad nos unió. Porque teníamos muchas cosas en común, sí, traíamos con nosotros una nueva manera de vivir… y de beber, porque teníamos una tendencia manifiesta al consumo de bebidas alcohólicas. Pero luego la procedencia universitaria, el origen familiar, la necesidad de restaurar una realidad cultural que la guerra había interrumpido… Esos factores, qué duda cabe, sirvieron para unirnos. Pero sobre todo nos mantenía como una piña el deseo de demostrar nuestra oposición a la dictadura, a una situación que no comprendíamos.
- Usted ha dicho que el concepto de generación literaria no acaba de convencerle.
Eso es cierto. Y sigue sin gustarme. Nosotros éramos muy distintos literariamente hablando. Gil de Biedma no tiene nada que ver con Barral, ni con Valente…Yo no tengo nada que ver con Goytisolo. Pero éramos muy amigos, Nos reuníamos con frecuencia, hablábamos…éramos muy aficionados a trasnochar. Nuestra relación era mucho más amistosa que literaria. Eso sí, el hecho de que Barral fuera editor y a través de la editorial canalizara nuestras primeras obras fomentó… como decir, una sensación de solidaridad entre nosotros. Pero lo que realmente nos convirtió en un grupo fue nuestra actitud moral frente a la dictadura.
- ¿Qué piensa de la representación literaria de lo que se ha dado en llamar “generación X”?
Bueno, cada cierto tiempo los movimientos literarios se extinguen, mueren de muerte natural y aparecen otros para sustituirlo. Recientemente leí algo sobre un movimiento poético que pretendía enfrentarse a lo que llaman “poetas de la experiencia”, y habían creado una cosa disparatada, la “poesía de la diferencia”. Pero, por favor, ¿qué significa eso?. Tampoco creo que exista una poesía de la experiencia como movimiento, porque la poesía de la experiencia roza por igual a poetas antiguos y a los que vendrán mañana. Siempre se arranca de la experiencia para hacer literatura. El recuerdo, la memoria es el punto de partida de todo. Las generaciones son… sucesos consecutivos de la historia lineal de la literatura.
- ¿Qué le parece la “literatura magnetofón”?
Pues… por principio, yo detesto radicalmente y por principio, cualquier tipo de copia de la realidad. Y la literatura, las Bellas Letras… eso es un arte. Y el arte de escribir significa buscar la palabra, crear un mundo, inventar un mundo. Eso no puede hacerse copiando la realidad tal cual es. Ese no es el oficio del literato. Es el oficio del cronista, del historiador…
- Habla usted de “crear la realidad”. En su obra narrativa se detectan ciertas influencias de la corriente del Realismo Mágico.
La realidad es muy extraña. Yo creo que el realismo no tiene fronteras. ¿Dónde empieza la fantasía y dónde acaba la realidad? Todo eso es muy vago. La vida está llena de secretos,de misterios, incluso en las cosas más simples: salir a la calle, mirar el cielo de noche… hay muchas cosas que todavía no entiendo. Por eso no creo en la realidad. Por eso soy muy partidario de las tesis del solipsismo, en el sentido de que todo lo que se ve es producto de la imaginación. El punto de partida de la literatura es una realidad que el escritor inventa. Con eso, claro, no digo nada nuevo…Hay un ejemplo arquetípico en la Metamorfosis, de Kafka. La cucaracha kafkiana ¿es un invento fantástico o es un producto de la propia realidad del autor, donde está el significado de la alienación, del absurdo de la vida?
- Entre su producción literaria ¿tiene usted alguna predilección?
Tengo dos: en lo tocante a novela, “Agata Ojo de Gato”. En ese libro hice lo que yo quería, cree un mundo en el Coto de Doñana, transformé una historia en sus posibles equivalencias mitológicas…está escrita como yo quería escribirla. Y en cuanto a poesía, me quedo con “Laberinto de Fortuna”. Es un libro al que quiero mucho. Me encuentro muy identificado con esa forma de contar fragmentariamente aspectos del pensamiento moral, contradicciones, paradojas.
- En muchos de sus poemas reflexiona usted sobre el hecho de escribir… recuerdo ahora aquellos versos de “Del diario de Kafka”, el poema “Todo, nada está escrito”…
Muchas veces he echado mano de la metapoesía, de la poesía como tema del poema. Es un problema que me apasiona, la dificultad de hallar la palabra. Hay un poema, “Sobre el imposible oficio de escribir”, donde trato de expresar la impotencia que se siente al no poder contar lo que se quiere… eso puede llevar hasta a la locura.
- Ernesto Sábato dice que el verdadero escritor no puede imaginarse su vida alejado de la escritura.
Es posible. Pero eso depende mucho de la vocación. Sábato es un autor apocalíptico en versión rioplatense, y supongo que para él dejar de escribir sería horrible. Para mí creo que no lo sería tanto. Lo que sí sería verdaderamente espantoso es querer escribir algo y no poder. Dejar de escribir… bueno, creo que no supondría lo que se dice un quebranto. Pero desear escribir algo y no conseguirlo… eso sí es angustioso. Esa lucha con la palabra, ese querer contar algo y no poder, ese no poder canalizar el pensamiento, el traspaso de la idea a la palabra… Buscar la palabra exacta es una de mis obsesiones, siguiendo con la idea juanramoniana.
- ¿Cree en la inspiración?
La inspiración existe, en el fondo… pero a lo mejor la inspiración es simplente estar contento, tener salud. Hay momentos en los que estas bien, plácidamente situado en la vida. y entonces, claro, llega la inspiración, el deseo de escribir… y te sale bien. Yo con hambre y con frío no creo que se pueda escribir. Ya sé que se ha hecho, pero claro, las cosas cambian, la vida cambia y nos vamos creando necesidades. Ahora pensar en escribir con una vela, y muerto de frío, y hambriento… no sé, parece inconcebible. Los niveles de bienestar varían con los tiempos, y lo hacen para ir a más.
- Ha estado usted al borde de ser Premio Príncipe de Asturias de las Letras. ¿Le hubiera gustado obtener este galardon?
Por supuesto, por supuesto, cómo no. Pero se lo han dado a Francisco Umbral, que es un grandísimo escritor, que ha sido capaz de crear un lenguaje literario dentro de los periódicos. Se merece el premio sin ninguna duda, porque su labor ha sido, es singular. Yo creo que… bueno, quizá yo también merezco el Premio. Aunque también es verdad que quizá llegue demasiado tarde. No me interprete mal, no pretendo de ningún modo ser petulante. Mire, el otro día me hicieron Hijo Predilecto de Andalucía. Y lo consideré un gran honor. Pero si hubiera ocurrido hace siete, diez años… la ilusión hubiera sido muchísimo mayor. Ahora esas cosas me entusiasman menos. Los premios me gustan, me halagan y me estimulan… pero uno va perdiendo la capacidad de entusiasmarse. La vejez tiene esas cosas.
- ¿Qué está leyendo ahora?
Fíjese que yo ahora releo más que leo. Ahora estoy releyendo un libro de Marguerite Yourcenar, “El tiempo, gran escultor”. Es una obra relamente deslumbrante. Yo releo mucho, porque últimamente he leído una serie de libros que me han decepcionado, que no consiguieron llamar mi atención.
- ¿Cree que en lo que se refiere a la novela está todo inventado?
Sí, pero…están inventados todos los temas, el teatro griego los trató todos, pero no la forma de abordarlos. Los mecanismos expresivos son inagotables, y siempre habrá formas nuevas de ponerlos en marcha. Y eso es la Literatura, claro.
——————————
EN TWITTER
——————————
• ÁLVARO: El 1 de mayo EL GOBIERNO participó de una concentración en exteriores no demasiado diferente de las que hemos visto esta noche por el fin del estado de alarma y nadie se alarmó. Contentar a los sindicatos no contagia, recuperar las libertades sí. Y así todo.
• DIOS: Comienza el estado de armarla.
• SHABBA OUNKS: Y de palmarla también…
• FRANK SERRATO: Todo puedo sometido a fuertes restricciones reaccionan así cuando se les da libertad, en unos días todo vuelve a la normalidad. Sociología pura y dura. Estaba previsto obviamente.
• FROILÁN I DE ESPAÑA: “Sr Presidente, estamos en la ruina” (A Pedro Sánchez). “Estáis” (Pedro Sánchez)
• ADAN OOOO: Estáis y encima me rio en vuestra cara…
• NICOLÁS BOLIVARIANO: Cientos de jóvenes han salido a la calle a celebrar el fin del Estado de Alarma en ciudades como Barcelona, Salamanca, Valencia, Zaragoza o Sevilla. Solo te has enterado de los que han salido en Madrid porque los medios de la izquierda te siguen teniendo muy bien informado.
• PASTRANA: Revilla siempre está en La Sexta Noche dando lecciones sobre todo. ¿No estuvo anoche? ¿Se le atragantó el puro?
• ABIDO2: Es “Puro” farsante
• JUAN CICLISTA: Elemento que a base de vender humo ha conseguido vivir y muy bien del erario público.
• ARRIACA: No malmetas. No seas mentiroso. Revilla no estaba fumando. Solo sostenía el puro a un amigo. No estaba comiendo. Solo estaba calentando la silla. Vamos la excusa de un chaval de 15 años que le pilla su madre haciendo pellas y con un porro.
• SHELDON: Hace 1 año, el Gobierno presumía de liberar el peaje de la A-4: “Los ciudadanos dejarán de pagar 60 mill de € anuales sin coste para la Administración”. Hoy, nos va a crujir a peajes.
• COTI: Con la subida del gasoil y el pago en todas las carreteras vamos a acabar con el colesterol…
• JESS GV: Cualquier parecido no es coincidencia: “Maduro reactiva pago de peajes en carreteras venezolanas”
• JORGE MARTÍNERZ: La UE aprueba el consumo de gusanos como alimento humano Esto comieron los principales dirigentes de la UE en su última visita a España en una cena en La Moncloa. No veo los puñeteros gusanos por ninguna parte.(Reproduce un buen y tradicional menú)
• ALFONSO USSÍA: Tezanos aportó la idea de la taberna, Calvo la de consumir berberechos y Celia Blanco la de retrasar el diagnóstico y hospitalización de los intoxicados.
• ALEJO VIDAL-QUADRAS: Un PSOE que expulsa a dos personas del nivel intelectual, la solidez moral, el patriotismo y la categoría humana de Joaquín Leguina y Nicolás Redondo se autodefine como lo que es hoy: una máquina de pura propaganda sin principios encabezada por un desaprensivo.
• WALTER E KURTZ. EL HORROR: Es una máquina totalitaria muy peligrosa, y lo que ha hecho es simplemente una “purga estalinista”.
• DAVID: No quieren nadie que critique o que piense por sí mismo alejándose del dogma… así funciona el nuevo orden.
• FERNANDO SÁNCHEZ DRAGÓ: “No te preocupes de lo que va a suceder. Ya estás suficientemente nervioso preocupándote por lo que sucede…” (Lauren Bacall).
• ANDRÉS TRAPIELLO: Savater: Una gran entrevista. No le deis más vueltas, esto no iba de señoritos de derechas que querían cañas, sino de trabajadores que reclamaban el derecho a servirlas.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
LOS que ahora vivan o pasen por ese nuevo Lugo de Aguas Férreas, Aceña de Olga, etc. no se podrán creer lo que era aquello a finales de los años 60 y principios de los 70 cuando los promotores y constructores se fijaron en aquella zona, que no solo estaba “a monte”, sino que era escenario de situaciones ahora allí inimaginables y que viví de forma directa, sobre todo en el área de lo que se llamaba “lugar de Valiño”, donde estaban los estudios de Radio Popular y los edificios construidos por el obispado para la Casa Diocesana y el Colegio Menos Santísimo Sacramento. Por ejemplo una carballeira cercana era lugar elegido por nómadas gitanos para establecerse temporalmente, pero a veces por varias semanas. Eran familias grandes, de varias docenas de personas que instalaban allí sus coches, sus caravanas y sus tiendas de campaña. Tuvimos con ellos una relación cordial porque les echamos una mano: en uno de los laterales del edificio de la emisora se había instalado un grifo que utilizábamos para lavar los coches. Dieron con él los gitanos y vinieron a pedirnos permiso para utilizarlo. Les dijimos que sí y con aquellos que permanecieron más tiempo acampados llegamos a entablar una cierta amistad. Incluso en una ocasión yo estuve invitado un rato a un banquete de boda que celebraron allí y en el que habían tirado la casa por la ventana. Había bastante más de un centenar de invitados. Una experiencia muy interesante.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CREME: Yo tampoco podría distinguir un vino de 2000€ con otro de 30€, es más amargo?, ¿qué uva era? No soy experta en eso, y claro como dice el comentarista Toladapinza, cada quien gasta su dinero como quiera.
RESPUESTA.- No es usted una excepción. Es grande la cantidad de los que presumen de entender y no entienden nada.
• MALUNA: Segunda dosis de la pfizer recibida. En el Hula, bastante más gente en tránsito que en la primera dosis, sin llegar a aglomeración. Misma corrección, idéntica eficiencia en la recepción y la gestión de la circulación. Preguntas sobre ausencia de efectos secundarios y una aclaración/recomendación. Posiblemente sienta alguna molestia, por lo que debo tener a mano paracetamol. Preguntan si me interesa recibir un justificante de que estoy vacunada. A mí respuesta afirmativa, me toman datos al respecto y…colorín colorado. Nada me dicen de esa supuesta tercera dosis de la vacuna y no pregunto. Sé que, de ser necesaria, se comunicarán conmigo por la misma vía.

RESPUESTA.- ¿Tercera dosis? La primera vez que oigo (leo) algo de ella. Eso debe ser un bulo.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• EL ESPAÑOL: Iglesias y su “Vuelta de Tuerka”: Televisión para hacer la guerra a Ana Rosa, Valles y Herrera
• OKDIARIO: Para salvar el sector. Miles de personas salen para celebrar el fin del estado de alarma al grito de «¡libertad!». La patronal española de hostelería pide copiar el ‘modelo Ayuso’ y ampliar los horarios
• VOZPOPULI: Las multas por infringir las restricciones suman ya 172 millones. El empeño inútil de Moncloa para ocultar a los españoles que pagarán más impuestos.
Consciente de que debía pelear por cada voto en el 4-M, Iván Redondo ocultó y aplazó todo lo que pudo el anuncio de las medidas más impopulares remitidas a Bruselas. Pero el vendaval de Ayuso pasó por encima
• EL CONFIDENCIAL: El Gobierno prepara una subida generalizada de electricidad, gas y combustibles. El Ejecutivo está desarrollando diversas reformas, cuya entrada en vigor será escalonada, que provocarán un encarecimiento global de costes para toda la ciudadanía en plena crisis económica por el covid.
• MONCLOA: El PP le pone un “bozal” a Bea Fanjul tras las elecciones para evitar salidas de tono
• ES DIARIO: La indiferencia de Pedro Sánchez llena las ciudades de botellones masivos
• REPÚBLICA: Fiestas y aglomeraciones sin mascarillas por toda España para despedir el Estado de alarma. El ocio nocturno pide medidas para reabrir y no convertir las ciudades en ‘macrobotellones’
• PERIODISTA DIGITAL: Joaquín Leguina: “El mayor responsable de haber llevado al socialismo al agujero eres tú, Pedro Sánchez.
• LIBRE MERCADO: La reforma de las pensiones que Sánchez ha vendido a la UE: menos contributiva, con más impuestos y la pagan los jóvenes. El Gobierno espera los 70.000 millones del Plan de Recuperación y nuestros socios quieren a cambio recortes que poder explicar a sus electores.

• LIBERTAD DIGITAL: El día de gloria de Díaz Ayuso y el incierto futuro de la Derecha española. Nunca ha habido, en circunstancias tan irregulares, un gesto tan claro e inequívoco de apoyo a una persona y a una política. (Artículo de Jiménez Losantos)
• LA ÚLTIMA HORA: Joe Biden contra Pedro Sánchez. “Si Pedro Sánchez espera a que Joe Biden pase por la izquierda la acción del gobierno de coalición, como está pasando, el PSOE, será una vez más, el culpable de que en España se viva una débil democracia en riesgo siempre de involución”

—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
NO hace frío en el paseo con Manola. Ni llueve de momento. Casi mejor la noche que el día, que tuvo de todo.

————————

FRASES
———————-
“Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto” (Alexander Pope)

“La prisión solo recibe al hombre: el delito queda a la puerta” (Anónima)
———————
MÚSICA
———————
ANTÓN nos hace llegar uno de los tema musicales de la serie “Narcos”, que a los que escuchen la Cope en la madrugada les sonará porque es la sintonía de uno de sus programas:

http://www.youtube.com/watch?v=8GDsPl2Fhqw

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
MUY revuelto con muchas nubes, lluvia y poco o nada de sol. Las temperaturas no será muy bajas, pero olvídense dela ropa ligera y recurran más al paraguas y a ropa de abrigo.
Jornada a jornada, el panorama es el siguiente:
• Lunes.- Nubes, algún claro, lluvia. Máxima de 15 grados y mínima de 7
• Martes.- Nubes, algún claro, lluvia. Máxima de 15 grados y mínima de 5
• Miércoles.- MUCHAS nubes y agua. Máxima de 15 grados, mínima de 8.
• Jueves.- Abundante nubosidad y lluvia. Máxima de 15 grados y mínima de 7.
• Viernes.- El mismo panorama de jornadas anteriores: muchas nubes y agua. Máxima de 14 y mínima de 6
• Sábado.- Abundante nubosidad y agua. Máxima de 16 y mínima de 6.
• Domingo.- El día menos malo de la semana: Alternarán nubes y claros, pero no se irá la lluvia, aunque caerá menos agua. Máxima de 18 grados y mínima de 7.

14 Comentarios a “TINUCA VIVANCOS (Q.E.P.D.)”

  1. Tolodapinza

    Caballero Bonald. Excelente escritor.
    Y sumamente discreto en su posicionamiento político personal. Nunca se dedicó a lanzar ‘prédicas’ al sufrido público. Lo que es muy de agradecer.
    Que Dios le haya acogido.

  2. Candela

    Marchando una de Cecina:
    Esparciéndole unas hojitas de menta cuando el choco entibie Mmmmm ñam
    https://www.recetasdeescandalo.com/cecina-leon-chocolate-queso-aceite-oliva/?fbclid=IwAR2KxdE4SKwLbhcNxX6SITnroEjzuvdBKw5VvRwB_OsUG63b_5h1lbJ7dTo

    Marchando tb una tercera dosis:
    https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/vacuna-covid-pfizer-biontech-tercera-dosis-recuerdo-anual-1314

  3. Candela

    Olvidé mi receta del YODO. No es mía, que me la recetó un doctore. Ya la di pero la recuerdo
    -Un tarro de cristal vacío. Sirven esos grandecitos y alargados de legumbres. Rellenar con:
    -Un manojo de Romero por ti muero.
    -Una botellita de alcohol (300ml)
    -Una botellita yodo.
    -Tapar, agitar, y macerar durante 15 días en un rincón.
    Aplicar frecuentemente sobre la piel, mediante masajes en articulaciones dolorosas y otras dolencias musculares. Si es bueno para el bebercio…
    Eficaz y más barato que las pomadas que no te receta la SS. Depaso aliviamos a las farmacéuticas para q se dediquen a las vacunas.

  4. El Octopus Larpeiro

    Soy de los que piensan que cuanto más conozcamos algo más seremos capaces de apreciarlo y esto se refiere a todos los campos. Pueden ser coches, relojes, música, pintura o vinos. No me considero, ni mucho menos, un experto en vinos y mi nariz es limitada, flojita. Eso sí, tengo afición aunque progreso lentamente. Mi bodega consta de algo más de 100 botellas y el precio medio puede estar entre los 10 y los 15 euros. Las botellas más caras que tengo en este momento son dos de Vega Sicilia Único de 2010 con un precio aproximado de 300 lereles, pero estas botellas son un regalo que me hicieron. Están esperando la ocasión para descorcharlas. Además tengo algún Jerez que se aproxima a los ochenta euros. Estos los compré yo.
    Yo suelo beber una botellita de vino el fin de semana. En verano o vacaciones puede ser que aumente algo mi ración y en los restaurantes suelo pedir vino. Soy más de blancos que de tintos y, dentro de estos, me suelo decantar por los blancos gallegos y los vinos de Jerez-Montilla. Me gusta mucho el Champagne. Yo, al igual que el detective Carvalho, solo soy nacionalista en lo gastronómico: Paco, cambia el Rueda por algún vino gallego, karayo. De los primeros varío mucho y lo mismo puedo beber un Ribeiro que un Rías Baixas o un Valdeorras. En cuanto a los vinos generosos andaluces me gustan todos. Los finos y manzanillas para acompañar unas gambas o un jamoncito y los más complejos de criaza oxidativa: amontillados, olorosos y palo cortados. Estos con armonizaciones muy variopintas. Eso sí, por mi afición a la gastronomía he participado en muchas catas de todo tipo y puedo destacar alguna organizada por los organismos oficiales del Marco de Jerez donde tuve la ocasión de probar algunas joyas y algunas curiosidades como un vino de la época napoleónica.
    Esto último nos conduce al coleccionismo y aquí ya entramos en el mundo de las subastas -sí, el vino se subasta- y las cantidades pueden llegar a la obscenidad.
    Ignacio Peyró que, además de un magnífico escritor, es un auténtico loco de los vinos nos da algunas de las claves de esta afición en un artículo que lleva por título. ¿Por qué no ser un snob de los vinos? Entre otras cosas señala:
    “Porque su sentido de la proporción se alterará: Por ejemplo, donde unos ven una locura -¡cuatrocientos euros por un Tondonia blanco del 57!-, usted verá una ganga: ¡cuatrocientos euros por un Tondonia blanco del 57!
    Porque en materia de vino, siempre buscará el grial, tan solo para saber que no existe. O algo mucho peor: que no puede pagarlo.
    Porque tendrá usted clara conciencia de una cosa: con el tiempo que le va a llevar conocer bien la Borgoña, bien podía haber aprovechado para hacerse registrador de la propiedad.
    Porque a veces le preguntarán: ¿qué vino regalo para quedar bien? Y no, no esperan oír: “Hombre, con un Musigny de Leroy del 72 quedas como un tigre”
    Porque usted tal vez quiera algo muy loable, como es hacer de su cava la obra de su vida. Sin embargo, de modo indefectible, hay un día en que los niños quieren jugar con la vertical de Le Bourg de papá. Y ya puede usted blindarla, que sus hijos tendrán más malignidad que su bodega llaves. El pensamiento de que, con su Mouton del 70, han elaborado el calimocho más excelso que pueda imaginar no es algo que le vaya a aportar consuelo”
    Por cierto, tengo pendiente una réplica al querido Scepticus sobre el queso y las cabras payoyas.

  5. Don Grillo

    Doña Candela, tampoco es nada raro lo de la revacunación a medida que van conociendo mejor al virus.
    Recuerde que la del Tétanos requiere un refuerzo adicional de la vacuna. Las primeras dos vacunas se perpetran (me gusta esta palabra que suele usar Don Ocho patas), al menos, con cuatro semanas de diferencia; la tercera, entre 6 y 12 meses después de la segunda.
    Posteriormente, tras esa serie inicial de tres, recomiendan un picotazo de refuerzo cada 10 años.
    Se lo digo de buena tinta, no hace mucho tuve un percance cortando jamón, como no dejaba de sangrar el dedo, me fuí al PAC correspondiente y me cascaron la de diez años.

  6. Don Grillo

    Don Antón: Y encima, el 90% de los gilipollas ibéricos de los macrobotellones, probablemente pertenezcan a esa subespecie que yo llamo apalancados, con lo que encima pringarán a sus progenitores que no estén vacunados…que en parte tienen gran culpa de la falta de educación cívica de sus retoños.

  7. Scepticus

    Dos espinas que se clavan. Por un lado ese vídeo _los latinos destruyen la esdrújula allanándola, ¿comodidad?_ sobre una Cuba que se parece tanto a la dictadura que padecimos, ¿o no se parecen tantísimo todas las dictaduras?, donde a los ciudadanos se les hurta lo más importante del ser humano, la palabra que según el relato bíblico en boca de la serpiente lo hace semejante a la deidad y que no es otra que la capacidad de elegir, ¡la libertad! Porque por mucha amenaza, por muy tonante que fuera la voz de la prohibición quedaba abierto el resquicio de la desobediencia. Todos los dictadores que en el mundo han sido tuvieron y tienen como instrumento principal la abolición de la libertad. De leer, de informarse, de moverse, de pensar.
    Qué bien describió Lorca la osadía de Marianita Pineda, denunciada por haber bordado en una bandera la leyenda “Ley, Libertad, Igualdad”, lo que le costó la vida.
    X x x x x
    Por otro. Leo despacio la entrevista a Caballero Bonald. Tengo que declarar que no es el santo de mi mayor devoción. Su lectura a veces se hace tan compleja que cuesta seguirle y personalmente confieso que me vence el cansancio. Sin embargo su ‘Ágata ojo de gato’ responde fielmente a una frase que destaca para mí en la entrevista. Dice, ‘Buscar la palabra exacta es una de mis obsesiones, siguiendo con la idea juanramoniana’.
    Si me lo permiten les copio un bello párrafo que lo confirma:
    “…No oyó el rebudio del jabalí ni el croar de los sapos ni el rebramo de la corza ni el lametón del verdín contra las paredes del caño crecido; no oía más que sus pulsos y como el hondo bullicio de una contracción orgánica que la hendía enteramente por dentro. Sintió una larga punzada en el bajo vientre, una oleada de pellizcos húmedos y sordos que le socavaban los repliegues del útero y luego un vértigo semejante al letargo. Se arrastró como pudo hasta los musgosos raigones de un cañaveral y notó las faldas mojadas no de lluvia ni de llanto ni de nada parecido, sino del líquido amniótico que le bajaba por las piernas, entre las que metió la mano para comprobar que aún no había salido el hijo, cosa que efectivamente era cierta, apretándose a empellones el sexo como para evitar que llegara a ocurrir”.

  8. Creme

    Bueno me estoy enterándonos este medio sobre la muerte del poeta. Así que lo googleo para ver qué tipo de poesía hacia. Tengo la costumbre, mientras leo, no siempre, pero en la poesía si, ver la métrica, la rima, las palabras e imaginarme que esta viendo el poeta mientras escribe sus versos. Así que encontré estas líneas,“ hay un chorro de música hedionda dilatando las burbujas del vidrio. Tan distante como mi juventud, pernocta entre los muebles el amorfo, el tenaz y oxidado material del deseo. Qué aviso más penúltimo amagando en las puertas, los grifos, las cortinas. Qué terror de repente de los timbres. La botella vacía se parece a mi alma“. Está sacado de “la botella vacía se parece a mi alma”. Aquí se puede deducir fácilmente que estaba mirando o donde tenía los ojos cuando se le cruzaron las palabras en su mente. Estaba tomando una botella de vino. Yo me la imagino de vino porque es un español. Le gustaba poner muchas palabras para dejar compleja la sintonía. “ Solícito el silencio se desliza por la mesa nocturna, rebasa el irrisorio contenido del vaso…” Ya pone que un silencio que se pide por ser de noche entra en esa mesa, donde está sentado y hay una botella y un vaso. Como algo simple lo cambia con muchas palabrerías, como el torero toreando el toro.

  9. Chofér

    “Todos los dictadores que en el mundo han sido tuvieron y tienen como instrumento principal la abolición de la libertad. De leer, de informarse, de moverse, de pensar.”
    Búsqueda rápida en internete.
    Xesús Alonso Montero, el filólogo de la lengua de los pobres …https://www.publico.es › politica › xe…
    Translate this page
    Dec 1, 2015 — Xesús Alonso Montero durante su discurso en el Día das Letras Galegas de 1994. … Con el instrumento del marxismo, en 1962 Xesus ingresó en el PC, “en plena … Se afilió en mayo y en julio ya estaba en Moscú representando al …
    A ver Skus ¿de verdad comparas en igualdad la de Cuba con la nuestra?. Pero si quienes más se echan el pegote de luchadores por la libertad en aquella época tenían como referencia a la potencia creadora de los gulags, etc , etc.

  10. Chofér

    ‘Buscar la palabra exacta es una de mis obsesiones, siguiendo con la idea juanramoniana’.
    También uno en su bajo nivel expresivo por lo oral y lo escrito, sintió esa frase como suya al leer la entrevista de Marta. ¿Me entiende ahora Don Rigoletto?. Y el caso es que no tiene cura; tampoco me preocupa, al darme cuenta de que hay tribus que se expresan de forma semejante.

  11. Scepticus

    Doña Creme, lea esos párrafos en voz alta y vaya golpeando como un metrónomo las palabras. Verá que existe…’bingo!, un ritmo musical en ellas. Para mí, solo un lego aficionado, en la poesía cuenta mucho el ritmo. Los latinos ponían en ello la base de su poesía.

  12. Scepticus

    Don Chóf, es posible que la dikt cubana sea desde el 59 muy parecida a la española de los 40 y parte de los 50. Con la ventaja para aquella de su padrinazgo durante décadas por parte de la URSS. El hambre, el gasógeno, el piojo verde, la tuberculosis… de nuestra posguerra poco tienen, tuvieron, que ‘envidiar’ a la miseria cubana. Y con clima más duro.

    Por cierto que tengo que hacerle una consulta sobre nísperos, en lo que le veo perito.

  13. Creme

    Jajaja, Don Scepticus, claro que lo leí con las comas y con los sonidos, poniendo la respiración donde se debe, y seguir el hilo en la siguiente corrida. Me refería que se inspiró en ese verso en una botella y hablaba de la embriaguez del deseo que se incurre al beber y luego quedar vacío. Yo anoté esta estrofas, precisamente porque hemos estado hablando del vino. y esto era perfecto.¿No lo cree usted?.

  14. Jose Marinez

    leer este articulo comiendo una receta facil y rapida de prepara , que maravilla, aca dejo algunas https://recetasfacilesyrapidas.com/

Comenta