SI NO FUERA POR EL VIENTO…
… HUBIESE sido un día de verano, pero sopló fuerte en algunos momentos. Al mediodía por ejemplo. Al sol llegaron a superarse los 25 grados.
Empecé el día con lo habitual en los sábados: súper, compra de la prensa, visita a la frutería (compré nectarinas a 3 euros dos kilos, no las probé porque están aún muy verdes, pero tienen buen aspecto) y luego me di un paseo por el centro. Buen ambiente.
Por la tarde tertulia al aire libre con mi hermano Rafa y Ari, su mujer; y mi tía Maruja que les acompañó. El viento por la tarde volvió a soplar muy fuerte.
Ya a última hora jugué un “partido” con Manola.
Y por la noche, en la TV por satélite una película muy divertida de Jakie Chan. Se titula “Vanguard” ; de acción y lujo asiático. No se llevará un Oscar, pero entretiene.
———————-
TERRAZAS
———————
PORQUE la mañana era muy buena, las terrazas de la Plaza de España estaban como en sus mejores tiempos. Y sobre todo con una clientela vestida de verano. Habían dejado en casa las prendas de abrigo y mandaban las ligeras, las mangas cortas, los escotes… Un reencuentro con una forma de ser y estar que la pandemia nos ha limitado.
——————————————-
VACUNAS Y VACUNACIONES
——————————————
DOS habituales de la bitácora tienen importantes aportaciones sobre el tema:
• TOLODAPINZA: En el asunto de la vacunación contra el Covid, me preocupa el clima de euforia que es palpable entre bastantes de mis amistades cuando ya se han vacunado. Muestran unanimidad en decir que “ya está, por fin” y sostienen que la vacuna les volverá inatacables por el virus y podrán volver a llevar el tipo de vida que llevaban hace un par de años.
Mi esposa y yo hemos recibido la primera dosis de Pfizer y estamos en espera de la segunda, y algún amigo médico nos ha recomendado que sigamos siendo prudentes aún estando vacunados. Al parecer existen mutaciones del virus con las que las vacunas hasta ahora conocidas no tienen nada que hacer. Caramba, vaya chasco. Pues eso, prudencia por si las sorpresas.
En cuanto a lo de un documento que acredite haber sido vacunados, a nosotros tampoco nos han dado nada. Sería de interés, creo yo, si uno tiene que viajar.
• EL OCTOPUS: Ya existe un certificado de vacunación en Galicia:
https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/este-es-el-certificado-de-vacunacion-covid-de-galicia-y-asi-se-puede-obtener
De todas formas, el bueno va a ser el europeo que se va a poner en marcha pronto y que permitirá viajar por todos los países de la Unión y que espero que sirva para viajar al Reino Unido y así pueda visitar a mi familia sin hacer cuarentena.
—————-
ABUELA
—————-
CONOCÍ a una abuela joven, Angelines, que tiene un nieto bebé con una enfermedad rara. Es el único caso que hay en España. Me va a mandar datos para que desde aquí eche una mano para ayudar solucionar el problema. Hay mucha gente ya involucrada y concretamente la universidad lucense está echando el resto.
El problema de las enfermedades raras es que no se investiga sobre ellas para buscarles solución. Cualquier investigación cuesta una millonada. Y las hacen para aquellas enfermedades que después, con la venta de las medicinas, pueden hacer rentables estas investigaciones. Buscar un medicamento para un caso único en España y puede que tampoco en el mundo haya muchos, no compensa. Y es triste.
——————–
MAESTROS
——————–
HABLO con uno que me da datos interesantes: “La Xunta ha contratado 2.500 para cumplir con las normas. Un pastón porque hoy un maestro entre sueldos, seguridad social, etc., sale por unos 40.000 euros anuales”. En la charla hay un sindicalista que me habla del espíritu solidario de los liberados de su sector: “Cuando fue lo del Prestige, todos los liberados non ofrecimos para volver a las aulas” Y luego la crítica a otros: “Ahora con lo de la pandemia no han hecho lo mismo la mayoría de los liberados de la sanidad, que han seguido disfrutando de sus privilegios”
—————————
COLOMBIANOS
—————————-
NO sé el número exacto, pero puede que rondasen los dos centenares los colombianos que ayer se reunieron delante de la Casa Consistorial. Protestaban por la situación de agitación que hay en su país y de alguna manera contra el gobierno al que responsabilizan de los incidentes de estos días.
—————————————————–
SCEPTICUS, DE IDEAS Y QUESOS
———————————————–
Confieso, reconfieso, creo, que durante la lectura de la bitácora tomo nota de lo que más me llama la atención y sobre lo que me gustará echar mi cuarto a espadas comentarial. Así que hoy llevaba un par de apuntes, por ejemplo el primero, sobre el intercambio pregunta/respuesta y acerca de la discreción o indiscreción de la primera no estoy de acuerdo en que la carga de la prueba caiga siempre sobre la segunda. No todo se puede preguntar sin ser indiscreto. Existe el chascarrillo del rústico que va en el tren y en el asiento de enfrente una señorita de atuendo atractivo, maquillaje abundante y risa fácil adopta posturas y miradas que le causan desasosiego. Queriendo ir sobre seguro, educadamente se le dirige: ‘Señorita, el que pregunta no ofende, ¿usted es p*ta, verdad?’
Dejo a un lado el basural que a veces es la tuiter con la burrada de una tal LETANACE (LA OTRA CELIA BLANCO): “¿Saben lo que deseo a todos los que votaron al PP en Madrid? Una buena enfermedad con un diagnóstico tardío fruto de los recortes”. Joder, si eso no es delito de odio que acudan todos los jueces bíblicos a explicármelo. Qué mal perder el de algunos.
-x-x-x-
Pero ante lo que me he quitado mi sombrero virtual, y no es la primera vez, ha sido la lección magistral impartida por don Octopus acerca del queso. Confieso que soy de los que comen queso a diario. Que hasta los malos me gustan, pero como mi hada madrina no me concedió la virtud de ser tonto, prefiero los buenos. Llamo así, evidente, a los que más me gustan, que en la escala de la bondad ni entro ni salgo. Que no crean que son tantos. Sin que nadie se moleste ya digo que los de vaca no son mis preferidos y aquí incluyo los de mezclas. Que si hay que comerlos, se comen, oigan. Y sin remilgos. Pero prefiero el de oveja, el viejo o muy viejo zamorano y el curado y muy curado manchego. Aunque el podio lo reservo para el queso de cabra. Por supuesto hablo del artesano, no del industrial. Que si hay que comer de este, se come, ya digo. Pero mi deleite es un buen caprino, con maduración más que cumplida y sobado y masajeado las veces que bien vengan con un buen aceite de oliva. Que se desgrane un punto al cortarlo y que se deshaga suave y lentamente en la boca inundándola de sabor y textura. Punto.
-x-x-x-
Porque en lo que quiero hacer un hincapié es en un término que don Octopus nombra delante de un etecé. Ah, no, mi ilustre, un respeto. El payoyo es para mí todo un hito y le explico por qué. Ahora se escribe con mayús y es marca registrada, pero la cabra payoya o montejaqueña es una raza caprina española originaria de la Sierra de Grazalema en la Serranía de Ronda.
Apunte personal. Mi amigo, unos pocos años mayor, fue secretario del ayuntamiento de Villaluenga del Rosario allá a finales de los sesenta. Era municipio de tercera, creo que se llamaba así, y la actividad del concejo no se puede decir que fuera excesiva. Tanto que mi paisano iba una vez a la semana, comprobaba si había algún asunto de su incumbencia y con las mismas se volvía a Sevilla, donde vivía habitualmente. Las carreteras de entonces no eran las más transitables. Su cascado Erreocho era muy capaz de dejarle tirado en aquellas breñas, algo que hizo alguna vez. Por todo ello casi siempre nos invitaba a alguno de los desaprensivos que formábamos una alegre pandilla pueblerina a acompañarle. Recuerdo una mañana en que el trayecto fue más entretenido y el paisaje más seductor al meternos en aquellas trochas, y mientras él despachaba con un propio que creo hacía de escribiente, alguacil y municipal, salí a dar un paseo. El pueblo como tantos, se extiende a lo largo de la carretera y al pie de un hermoso peñón de piedra caliza. La mañana era primaveral y el pueblo estaba en silencio. Me llamó la atención un sonido seco, crujiente, que se repetía con un ritmo acompasado. Como me pareció que provenía del peñón levanté la vista. Dos hermosos ejemplares machos de cabra montés se desafiaban y chocaban sus cuernas con brío y potencia, como lo habrían hecho desde siglos y siglos atrás.
Ya entonces mi tocayo solía volver algunas veces de su descansada tarea semanal cargado con un queso que compraba en el pueblo. Mi economía, entonces de estudiante casi menesteroso no me permitía esos lujos, aunque sí que probé en su casa alguna vez aquella delicia sin nombre ni apellidos.
Con el tiempo he llegado a pensar que en la genética de esa cabra payoya, la que produce gracias al clima, a la alimentación, al bravo paisaje en que pasta, la leche de ese queso delicioso, lleva una carga hereditaria de los bichos que aquel mediodía cruzaban altivos sus fuerzas en duelo sobre aquellas alturas.
———————————-
CENA Y COPA CON…
———————————-
ESTOS días se ha hablado de que en la Ribeira Sacra hay un grupo que quiere retirar al bodeguero José Manuel Rodríguez González, como presidente del Consejo Regulador de la D.O. Ribeira Sacra. Hace 8 años le entrevistamos para este sección de EL PROGRESO. Recordamos aquella charla.
-x-x-x-
TEXTO PRINCIPAL.- El viticultor José Manuel Rodríguez González preside el Consello Regulador de la Denominación de Origen Ribeira Sacra desde la creación de este organismo, en 1991. Ahora vive de su pequeña empresa y antes fue albañil. Tiene una notable formación intelectual. Se nota su paso por el Seminario: «Nunca pensé ser cura, pero el Seminario era un colegio con una enseñanza increíblemente buena y avanzada. En el año 70 nosotros estudiábamos a Marx y aquellos momentos de apertura de la Iglesia fueron muy bien aprovechados por el rector, José Castiñeiras, que era un aperturista, un liberal. Él vivía el cambio y nos lo hizo vivir también a nosotros. Esa etapa me marcó a mí y a otros muchos. Los que pasamos por el Seminario en esa época tenemos un algo distinto».
José Manuel nació en Doade, en Sober, y en su casa, como en la mayoría en esta zona, hacían vino para su consumo y si sobraba algo, lo vendían. En la actualidad es una actividad que complementa la economía de muchos hogares y, en algunos casos, ya es su principal o único ingreso. Los nuevos tiempos se iniciaron con los años 80, cuando se intentó recuperar la feria de ganado del Domingo de Ramos y se pidió que cada bodeguero llevara una barrica de madera de 32 litros para invitar a los asistentes a una degustación. A la convocatoria respondieron trece cosecheros y a la feria, dos vacas, un pollino y… 4.000 personas. Dice José Manuel: «Aquello nos pilló totalmente por sorpresa. No teníamos infraestructura para una asistencia así y la gente abarrotó los locales de hostelería. Se tomó el pueblo, pero fue una especie de despertar, porque los que hacían vino de mesa para su consumo se dieron cuenta de que allí había una riqueza en potencia que había que desarrollar. Ahora en la Ribeira Sacra hay 100 bodegueros y 3.000 viticultores que están en el consejo y 8.000 que hacen vino para consumo propio. De las 2.600 hectáreas de viñedos, los del consejo tenemos 1.200. La producción total media es de 10- 12 millones de litros, de los cuales se comercializan poco más de un tercio, sobre 3,5 millones. El resto nos lo bebemos».
Le doy varias alternativas a la hora de cenar y opta por los callos de doña Emilia, del Verruga: «No tengo miedo a las cenas fuertes. Precisamente ayer noche, en una zona que preparé en mi casa para reuniones gastronómicas, nos juntamos un grupo de amigos y el menú no fue de régimen: chorizos, tocino, pan y vino».
Miluca nos recomienda los callos tradicionales con garbanzos y después otros con tortilla de patata que pasan con nota el examen. El vino lo aporta José Manuel. «Es uno que no está a la venta y que lo tenemos para actos de protocolo». Caigo en que cuando se habla de los caldos de la Ribeira Sacra siempre se piensa en los tintos. Él me explica que la producción de blancos es mínima: «Suponen el 7% del total, siempre godello y albariño. El albariño de aquí es extraordinario, lástima que la producción sea pequeña, porque no tiene nada que envidiarle a los mejores».
No se puede uno sustraer al vil metal y, por lo tanto, a la rentabilidad de la producción de la zona, que factura 20 millones de euros. «Los beneficios del vino no son solo los directos —explica José Manuel—, porque ha sido el elemento catalizador del desarrollo del turismo en la zona. Mira 20 años atrás: no había Ribeira Sacra, ni paradores, ni casas rurales, ni catamaranes, ni montones de otros establecimientos de hostelería que han surgido. No hay más que revisar las hemerotecas: se conoce más la Ribeira Sacra que la propia provincia. En América, por ejemplo, nos conocen más que a Lugo capital. Hay que considerar que una botella de vino en una mesa es un promotor de nuestro nombre. Si hablamos de cinco millones de botellas, hablamos de cinco millones de promotores. El vino fue la clave en el desarrollo de la zona y también echó una mano importante a la provincia: es uno de uno de nuestros mejores embajadores».
-¿Sorprendidos del éxito?
-Si cuando empezamos nos dicen cómo íbamos a estar hoy, no nos lo hubiésemos creído.
-¿Compitiendo con cualquiera en calidad?
-Por supuesto. En calidad, sí; en volumen de negocio, en cantidad, imposible. Nunca podremos ser como La Rioja o la Ribera del Duero porque no tenemos terreno.
-¿Dónde está el mercado de los vinos lucenses?
-En España, preferentemente en el norte. También exportamos a todos los países en los que se bebe vino: EE.UU., China, Japón, México, Cuba, Inglaterra… Viajando se lleva uno grandes alegrías al comprobar a dónde y cómo hemos llegado. En una de las mejores vinotecas de Nueva York tenían y vendían 14 referencias de Ribeira Sacra. En Galicia hay muchas que no llegan a tanto.
-Hablemos de los precios
-El de salida de bodega es de un mínimo de cuatro euros. El de venta, por arriba, oscila entre los 35 y los 40 euros.
-¿Algunos mercados a cuidar especialmente?
-Los asiáticos. En China y Japón se vende sobre todo vino europeo. Tenemos historia y ellos quieren historia, además de vino. José Manuel reflexiona sobre el futuro: «Hay que fomentar fórmulas que permitan mayores extensiones de viñedos, poner en práctica políticas claras de ayudas a la mecanización y tener en cuenta que siempre serás más valorado cuanto mejor hagas las cosas. Se debe mantener una línea regular para que la gente confíe».
RECUADRO UNO.- El consumo de vino ha caído en España de forma espectacular. Se beben unos 17 litros al año por habitante cuando, por ejemplo, en Francia e Italia se sitúan por encima de los 40 litros. En un país como Inglaterra, que no tiene cepas, se toma más vino que aquí. Con estos datos en la mano, José Manuel Rodríguez, presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, asegura que la política en España ha estigmatizado al vino, le ha hecho mucho daño: «Fíjate que en las campañas de tráfico siempre aparecía una copa de vino y lo curioso es que en nuestro país, el descenso del consumo ha disparado el alcoholismo. A los jóvenes se les ha enfrentado con el vino, no les hemos enseñado a convivir con él. Se le ha demonizado y, sin embargo, hay una gran pasividad con el ‘botellón’. En el ‘botellón’ es donde se cometen los excesos, no tomando unos vasos de vino. No se entiende que en los últimos 15 años el consumo de vino haya bajado a la mitad y el alcoholismo haya experimentado una notable subida. En Francia e Italia el consumo de vino sigue en las mismas cotas de entonces y el alcoholismo no ha aumentado. O sea, que el vino era bueno comparándolo con el sistema actual». José Manuel asegura: «Yo no tengo claro todavía que los que mandan sean conscientes de la importancia que ya tenemos y lo que influimos en la marcha de la provincia».
RECUADRO DOS.- ¿Cómo es posible que una botella de vino pueda costar un euro y otra, aunque sea muy diferente, la fortuna de 20.000? José Manuel Rodríguez, presidente del Consello Regulador de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, como buen gallego, me responde con otra pregunta: «¿Cómo es posible que un kilo de mejillones pueda costar un euro y un kilo de angulas, 900?, ¿son acaso las angulas más ricas que los mejillones?». Y prosigue: «Es más, podría ocurrir justamente al revés, que las angulas costasen un euro y los mejillones, 900. En el caso del vino, tomando como base el producto, no hay razones objetivas para que unos cuesten tanto y otros tan poco. Sobre esto hay una anécdota muy divertida: en una ocasión, haciendo tertulia con Jerry Davis, uno de los grandes expertos americanos, se pronunciaba sobre los precios disparatados con esta frase «No hay vino en el mundo que valga más de 10 dólares la botella, a no ser que en el precio se incluya compartirlo con Sharon Stone y luego tener una aventura con ella». José Manuel cree que el secreto está en cómo sepas venderlo y remata: «Un vino vale lo que el de enfrente esté dispuesto a pagar».
Como ha mentado a uno de esos expertos que tienen la capacidad de subir una marca a los cielos o bajarla a los infiernos, le pido que se pronuncie sobre esta capacidad de decidir en los mercados: «Yo no hago vino para los prescriptores, lo hago para los clientes».
—————————————————
TAL DIA COMO HOY, 9 DE MAYO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————-
• 9 de mayo de 1941:
Tal día como hoy, el Ayuntamiento de Lugo solicitaba del Ministerio de la Gobernación un préstamo de 200.000 pesetas -1200 euros- para la construcción de un nuevo cementerio.
Y, en este día, llegaba a Lugo un nuevo circo con Pompoff, Teddy y sus hijos Nabuconodosorcito y Zampabollos. El circo se instalaría en el sitio de costumbre
El pensamiento del día : “Murcialago: Lago situado en Murcia, donde, eso creo, abundan los murciélagos” (Cecilio Acebo)
• 9 de Mayo de 1951:
Tal día como hoy, el alcalde de la ciudad publicaba un bando ordenando la pintura y el adecentamiento de edificios. Añadía que esta medida era obligatoria para que la ciudad se mostrase a los forasteros con la limpieza que siempre la había caracterizado.
Y en esta fecha eran declaradas, por orden Ministerial aparecida en el BOE, de utilidad pública, las aguas minero-medicinales de Pardiñas. Las indicaciones terapéuticas de estas aguas las encaminan a curar dolencias hepáticas y biliares. Son dermatológicas y digestivas. El promotor de estas aguas fue el emigrante Domingo Cabarcos un gallego emigrado a Cuba, junto con su esposa Manuela Vilariño
El pensamiento del día.” Caja de Caudales: caja que se emplea, principalmente, para medir el caudal de un río aunque puede servir para otros menesteres” (Cecilio Acebo).
• 9 de mayo de 1961:
Por estos días se procedía en Monforte a la explanación de terrenos en Las Nocedas y al atravesar una finca habían salido a la superficie una serie de enterramientos que estaban formados por losas y en el lugar de la cabeza eran más anchos. Dentro no había nada estudiable. Ni siquiera huesos.
Se estrenaba en Lugo “La momia” un filme de terror, según la propaganda, pero que el crítico de EL PROGRESO juzgaba muy infantil y hablaba de las películas de miedo-miedo de antes de la guerra diciendo que aquellas si eran películas de terror y recordaba a actores como Bela Lugosi, Boris Karloff y Lon Chaney.
El pensamiento del día: “Insulto entre locos: ¡”Tú estás cuerdo¡”. (Cecilio Acebo)
• 9 de mayo de 1971:
Se iba a celebrar en breve una velada de boxeo y existía gran expectación. Se presentaba como principal atracción a un hombre que había jugado al fútbol en la Milagrosa: Puchy que llevaba siete meses en este deporte y ya se había enfrentado a un púgil vigués y con él, a Lozano, que iniciaba su andadura entre las cuerdas de un cuadrilátero.
Y era un éxito de ventas el libro de Erich Segal “Love Story” del que se hizo una película lacrimógena que gustó mucho a los espectadores, sobre todo por la música.
El pensamiento del día: “Las campanas de las catedrales miran con desprecio a las campanas de las ermitas”. (Cecilio Acebo)
Y, mañana, versos.
———————————–
CENTRO Y REMATE
———————————-
• CENTRA el diario El País: Andalucía amenaza con administrar vacunas de AstraZeneca a los menores de 60 años si Sanidad no toma una decisión “rápida”
• REMATA el tuitero Pastrana: “Amenaza”. Ya están a un paso de comparar al consejero de Sanidad de Andalucía con el doctor Mengele por administrar vacunas.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“DEBERÍAN prohibir tener detrás paparazis” (Juana Acosta, actriz)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
SIGUE el “culebrón Rociíto”. No recuerdo en toda la historias de la televisión en España una sobreexposición de una persona tan larga y contundente como esta. La protagonista principal está en todas partes; parece tener el don de la ubicuidad. Le digo: si un día al abrir una lata de cerveza me sale de ella Rociíto, como si fuese el genio de la lámpara, me iba a quedar tan tranquilo.
————–
VISTO
————–
CURIOSIDADES de Cuba
https://www.youtube.com/watch?v=n2uWVmghZZI
—————
OIDO
—————
AYER, en el programa de COPE “Agro Popular” (en el último EGM ha vuelto a superar el millón de oyentes, lo que es un disparate para un programa tan especializado), una entrevista con el ganadero lucense Carlos Dablanca, productor de leche de Palas de Rey. Se queja de la subida de los gastos de producción que van a repercutir directamente en el productor porque el precio de venta está pactado hasta el próximo años. Algunos piensos han subido por encima del 20%
——————-
LEIDO
——————-
EN la sección de El Mundo “Los intelectuales y España” Raúl Conde entrevista a Luis Antonio Sáez, profesor de Economía aplicada y referente en el estudio del medio rural. Estas son algunas de sus frases:
• “El victimismo de la España interior está espoleado por los nacionalistas”
• “Se compite a ver quién está peor entre las regiones. El agravio está en el ADN de la política española. Los maestros son los del PNV”
• “Un informe del Banco de España en 2020 indica que nuestro país tiene los mayores desiertos de Europa y las mayores aglomeraciones urbanas”
• “Vivir en densidades demográficas modestas tiene sus ventajas. Hay que sostener ecosistemas que impidan que haya zonas rurales en muerte biológica”
• “Ortega y Gasset ya hablaba de la España díscola y de la dócil. Falta lealtad, que es una palabra que contiene la Constitución Alemana”
• Sobre la España vacía o vaciada: “Ni vacía ni vaciada: interior, plural y diversa. Es mejor debatir de las causas subyacentes que del lenguaje. Hay que huir de eslóganes”
——————————
EN TWITTER
——————————
• ELECTRÓN: Soy más fácil de dejar que el yoga.
• DOC: Considero genio a cualquiera que sepa hacer algo que no sé hacer yo. El pescadero limpiando una lubina es un genio para mí.
• LA MADRE DE BRIAN: El que calla no siempre otorga. También puede ocurrir que esté pasando de un idiota.
• THESAKJAC: A veces me siento atrapado en una vida vacía y superficial luego miro mi preciosa caída de pestañas y se me pasa.
• HE SALIDO RANA: Nunca había visto un accidente de tráfico tan bestia en 30 años que llevo conduciendo -Es un desguace ¡Ah!
• CHAPLIN: Lo bueno de ser bipolar es que te puedes dar fiestas sorpresa.
• DON DIAZA: La foto de comunión de por vida en el salón es el precio que hay que pagar por todos los regalos de aquel día.
• JOHN MAMON: Yo ya no sé distinguir entre las tertulias del corazón y cualquier discusión sobre política.
• AIGOR: Soy un padre moderno. He llamado a mis hijas Iris y Pupila. – Ojo con ellas.
• EL MAJARA DE TURNO: Cuándo dudáis entre meter los churros en el chocolate o el café, ¿cuántas tostadas con jamón os coméis?
• PASCÜ: Argelia fue una colonia francesa, como Eau de Rochas.
• HANK SOLO: Sigo sin entender por qué a las camas de agua no las llaman “aguacatres”.
• 88 CHERRIES 88: Cuando creías que se hacía el gracioso para enamorarte y resulta que era gilipollas de verdad …
• ZAID LEUGIM: No os quiero preguntar la edad pero ¿os acordáis de aquel capítulo en el que Pippi Långstrump tiraba los zapatos por la ventana?
• EL COMEDIANTE: Quédate con quien se cree el horóscopo. Si se cree esas mierdas, también se creerá las tuyas.
• MADRE DE MAMONES: ¿Por qué se normalizó regalar bombones o flores y no un queso de oveja bien curado?
• MARIO AGUIRIANO: El término “mi novio/a” es un mal menor. Todas las alternativas son horribles. “Mi pareja” suena formal y pomposo. “Mi chica” suena a Juan Cuesta queriendo quedar de guay delante de su hijo. Y el horrible “mi compañera” es de vete-a-casa-Mario-Benedetti
• CUIDADO QUE MUERDO: Los más jóvenes igual no lo creeréis, pero yo he llegado a pasar meses sin hacerle una foto a nada.
• KIKOLO: A los problemas, cerveza: Y si son muy grandes, mucha cerveza.
• CHARO: La frase “Ven que estoy sola en casa” ha hecho más por el running que Nike y Adidas juntos
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
AYER escribí sobre el aislamiento de la zona en la que estaban y están los estudios de Radio Popular. Aquello era “el medio del monte”. Probablemente esa lejanía de todo, fue la razón por la que fracasó el Colegio Menor que allí construyó el obispo Ona de Echave y que era el primer privado de la ciudad. Tenía todo lo necesario para ser un éxito: una construcción moderna, amplias zonas verdes y hasta pistas polideportivas. Creo que la cancha de tenis con la que contaba el colegio y en la que yo me inicié en este deporte (nunca pasé de intentarlo sin demasiado éxito) fue la primera que hubo en la ciudad, en un lugar más o menos céntrico (más bien menos que más). Pero las niñas que se alojaban en él (era solo para chicas) no estaban a gusto tan lejos del centro, de los lugares de ocio y de los propios centros en los que estudiaban. La realidad es que no estaba tan lejos como parecía. Andando llegar a Ramón Ferreiro no llevaba más de un cuarto de hora, pero la falta de calles, de construcciones, de vida en una palabra daba una sensación diferente; parecía que estábamos en la aldea, Y a ello contribuía, por ejemplo, que a media docena de metros de donde estaban los edificios del Obispado (Colegio Menor y Casa Diocesana, así como la emisora) iban pa pastar con frecuencia las vacas de unos señores mayores conocidos como “los portugueses”, que eran los dueños de todo aquello y a los que hizo ricos, rotundamente ricos, la venta de parte de sus propiedades sobre las que se levantaron centenares de viviendas de la zona
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CANDELA: Precisamente el pasado finde analizábamos con los padres de mis nietos el plan de estudios actual. Y deducimos que salíamos mejor formados antes. Con el antes de nuestros hijos y con el nuestro propio ni digamos lo que era enfrentar a un tribunal. La selección era brutal. Ahora salen más bachilleres pero bastante peor preparados, ya que se aprueba tanto al que estudia más como al que no lo hace… ¿y hasta cuándo esta chifladura? Si hasta el cine para niños merma, y sino comparen.
RESPUESTA.- Eso de que la preparación de los niños y jóvenes ahora es mejore que la de los de antes es otro cuento chino. A base de repetir esa mentira algunos se la tragan. El método de Joseph Goebbels sigue funcionando (“una mentira repetida muchas veces se convierte en verdad”). El simple paso de la escuela convencional al bachillerato era una prueba tremenda para niños de 10-11 años que se enfrentaban a un examen oral y público teniendo enfrente a un tribunal que parecía implacable. Y ya no digamos los diferentes cursos. Yo en primero (año 1952) ya tenía Latín, Francés, Filosofía, Historia, Geografía, Ciencias, Literatura… Lo de ahora, comparado con l ode antes, un chiste.
—————————-
COMUNICACIÓN
—————————–
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “La Voz Kids”.- 2,7 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,6 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
4) “Previo La Voz Kids”.- 2,5 millones.
5) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3: ‘Pasapalabra’ (26.2%)
Telecinco: ‘El programa de AR: Entrevista a S. Abascal’ (23.5%)
laSexta: ‘Aruser@s’ (17.1%)
La 1: ‘La hora de La 1: Política’ (10.6%)
Cuatro: ‘Cuatro al día’ (5.7%)
La 2: Saber y ganar’ (7.5%)
Informativo con el mejor share: ‘Antena 3 Noticias 1′ (21.8%)
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,8%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,06 horas veían el concurso 3.906.000 espectadores con una cuota de pantalla del 32,9%
• EL ESPAÑOL: El PP contra Sánchez por el fin del “estado de alarma”. Teme que España pase al “estado de caos”
• OKDIARIO: Sánchez compareció 30 veces durante el estado de alarma y hoy lo despide sin dar la cara
Carmona carga contra Sánchez por querer echar a Leguina y Redondo: «¿El PSOE es ahora el PCUS?»
• VOZPOPULI: Un sector del PSOE pide a Sánchez salir de ‘Frankenstein’ aunque haya adelanto electoral.
Clamor contra Tezanos: “Si sigue en el CIS, Errejón superará al PSOE”
• EL CONFIDENCIAL: Los jueces vuelven, a regañadientes, al primer plano de la gestión de la pandemia. El escenario no gusta a la judicatura que considera de forma mayoritaria que se está cargando a la Justicia con un cometido que no le corresponde para eludir el desgaste político
• MONCLOA: El verdadero culpable de los malos resultados del PSOE no es Gabilondo es Iván Redondo
• ES DIARIO: Sánchez provoca el caos autonómico y jurídico en el final del estado de alarma. Se cumplen los vaticinios con decisiones judiciales opuestas. Los TSJ de Valencia y Baleares avalan las restricciones, el del País Vasco las tumba. Cada autonomía improvisa su propio plan.
• REPÚBLICA: Sánchez vuela en picado tras perder en Madrid y se teme que Iglesias y UP rompan el gobierno. La estabilidad del gobierno está amenazada por la marcha de Iglesias y la crisis de Podemos y puede conducir a elecciones generales anticipadas.
• PERIODISTA DIGITAL: Pedro Sánchez huye como un conejo ante el caos jurídico que provocará el final del estado de alarma
• LIBRE MERCADO: ¿Cuánto recauda Hacienda con los impuestos a los conductores?: IVA, Matriculación, Circulación… El Gobierno defiende que el “que contamina paga” para cobrar por las autovías, aunque los conductores ya desembolsan una importante suma a Hacienda.
• LIBERTAD DIGITAL: Sánchez blinda a Redondo y mantendrá el rumbo hasta 2023 sin tocar la coalición con Podemos. El presidente corta el paso a los críticos con su jefe de gabinete. La consigna en Moncloa es “pasar página” y esperar al ciclo de buenas noticias.
• LA ÚLTIMA HORA: La violencia política sobre las mujeres. El estigma de ser mujer de izquierda
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
UN paseo de compromiso, porque durante el día Manola y yo callejeamos lo suficiente. La noche aceptable, sobre todo sabiendo que el domingo pinta mal.
————————
FRASES
———————-
“Primero meditar, luego decidirse” (Helmut von Moltke)
“El agua es el vehículo de la naturaleza” (Leonardo da Vinci)
———————
MÚSICA
———————
ESCRIBÍA y dedicaba Candela: “Unas desgarradoras Flores negras para la sin par Maluna que no le gustan cortadas.
http://www.youtube.com/watch?v=kbuX0c57Byg
Como es un tema que me gusta mucho, aporto para Candela y Maluna dos versiones más. Ésta a ritmo de bolero con Rolando Laserie
http://www.youtube.com/watch?v=XBEoParXIT8
Y esta otra a ritmo de chachachá con “Los Melódicos”
http://www.youtube.com/watch?v=inEvMjpHGLY
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
CAMBIO casi radical de las condiciones climatológicas: muchas nubes, poco sol, lluvia prácticamente todo el día, bajada del termómetro y estas temperaturas extremas
• Máxima de 17 grados.
• Mínima de 8 grados.
9 de Mayo , 2021 - 11:07 am
Estupendo y divertido el comentario de ese experto americano acerca de vinos con precios disparatados y de justificarlos si se toman con Sharon Stone. Pero bromas aparte, yo creo que puede ser pura ansia de mostrar ’status social’. Como decía un Papa de Roma, no recuerdo cuál, «la hora exacta la dan totalmente igual un Casio de plástico y un Rolex de oro». Pero, ay amigo, eso de llevar un Rolex de oro en la muñeca da muchísimo más lucimiento para quien quiera lucirse.
Hasta donde yo alcanzo con mis posibilidades económicas, un vino sencillo de diario de los de 1 euro el litro a granel puedo llegar a distinguirlo en el paladar de un crianza de 8 euros la botella. En alguna ocasión señalada he bebido tintos ilustres de los de 20 o 23 euros la botella… y también me ha parecido notar la mejoría (ojo, no soy un catador experto, para nada). Pero ya si nos ponemos en vinos de 100 o 200 euros ─que en mi caso nunca ha sucedido y no creo que llegue a suceder─ dudo muchísimo que mi paladar notara lo que habría notado mi cartera.
Pero bueno, al final todo se reduce a la conocida frase: «Es mi dinero, yo me lo he ganado y me lo gasto como a mi me parece bien».
Respetables palabras contra las que no hay nada que decir.
9 de Mayo , 2021 - 12:14 pm
Ay Maluna! música -y buena compañía.
Ayer me entró por wasap un mens en clave política, lo busco y no lo encuentro en
corto, pero sale de aquí… Cuenta muchas verdades… Dice de sí mismo: _ Si hay un hombre guapo, ese soy yo.
https://www.youtube.com/watch?v=Zgp_mgAFyM0
9 de Mayo , 2021 - 12:28 pm
En el minuto 23 de Arturo F, es donde comienza “lo político” de la entrevista, hasta que dice que tiene q volver Pujol jajaja… La entrevista tiene unos años.
Si ese hombre no hubiese trabajado la memoria, Paco…
…Y valió la pena, a que sí? Puede que te digas ¿para qué me sirven ahora algunas cosas que aprendí? O yo misma, q me enseñaron los otros (inex)sistemas q había para medir el calor, Paco. Que uno se hiciese más famoso no tengo yo la culpa, pero los recuerdo todos.., kElvin, Celsius, ºRé -que no es solo notación musical, y ya el Farenheit… Mereció la pena? Pues supongo q al menos para trasladar decimales.
Más o menos veo cómo van mis nietos en sus estudios. Asisten a uno concertado y les exigen. Lo de la redacción deja bastante q desear la verdad, y en las dos lenguas. Puede que ello afecte. Nada sé de lo que se cuece ahora en Educación aunque me interese, y para ello leo artículos. Algunos son de El País. Mayoritarios son los críticos. Se desprende de ellos que los maestros no están de acuerdo en la bajada del listón. Sin embargo -y esto me lo contó una directora de instituto q venía conmigo al grupo de nata-, tenía docentes jovencitos con faltas de octografía, _es q no leen, me decía, pero como no protestan. Yo todo eso se los traslado a mis hijos para q sean añeros. No se pueden permitir ciertas cosas.
https://elpais.com/educacion/2021-03-16/metamorfosis-educativa-y-emotivismo-terapeutico.html?fbclid=IwAR2QVk3FeCvpLqUJVzxdy5ryIz0adtaTrLkfFJRyjf_dv6iP_3iOabHv858
9 de Mayo , 2021 - 12:32 pm
El Papa es infalible – y no salgan a predicarme, por favor, el catecismo laico- cuando habla ex cáthedra, definiendo doctrina, pero de relojes y de hora exacta no debería hablar: un rolex (aparte de haberse convertido en un código de distinción o de tontería) es prácticamente eterno, aunque no creo que se usen en el cielo.
9 de Mayo , 2021 - 13:59 pm
No se nos ponga bravo, Don Rois, que yo soy catótica tibia desde q está este Papa, quien no fue capaz de verse con los desidentes cubanos ni de protestarles por las reglas q rigen en aquella isla. Por cierto, Paco, repetiste Curiosidades de allá.
Con la que está cayendo, hay que tener cuajo para beberse un vino desorbitado de precio. Ni los de 30 -que puede ser el jornal diario de una persona-, y ya no digamos los de 100 o 200, ni que lo pagues tú o que lo haga el de enfrente por invitarte, don Tolodapinza.
El último vino q me trajo mi hijo y nos gustó se llama Inurrieta Cuatrocientos. Navarrico él. Lo he buscado en la red y la caja cuesta menos q un Rolex de imitación.., siete y poco la bottle. Y ya me parece caro para nosotros.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Otros enlaces sobre Educación tengo por aquí mirados.
‘El memorizar se va a acabar’ muy recomendable tb
El husband me pasó uno q no tiene desperdicio:
‘Los matemáticos se rebelan contra el plan de fusionar su asignatura con otras’
Es que Jota las defiende a muerte ya que se tuvo que empapar de métrica y geometría plana para su dibujo técnico.
Desde que Cansancionista dejó aquí a De Prada lo tengo en favoritos:
https://www.xlsemanal.com/firmas/20210419/una-nueva-demencia-escolar-juan-manuel-prada.html?fbclid=IwAR12-CFHhzTx4FmdllCsvLjA_L_N0ndQ6TomahYo0MgjETfJNhvZ-YRcLRw
…Y luego, MIR duro para los profes igual que para los médicos, que si un paciente al q le está operando se le para de sopetón, sepa aplicar lo memorizado para q salga vivito y coleando.
9 de Mayo , 2021 - 14:01 pm
Tiene razón Rois con lo de los relojes. Yo pasaba por este mundo con las marcas de mis épocas. En la infancia, cuando como regalo un reloj era más que ahora un móvil para un niño; “Duward, reloj Duward reloj perfecto, hora Duward la hora exacta”. En la joventud, en el despertar de lo digital con las pilas, etc. se quedaron con el mercado los de Seiko, Casio…
Como regalo ya en época de currante del Taxi, recuerdo como premio por objetivos de kms recorridos y facturados, el Rolex. Pero lo que me hizo flipar, fue saber lo que podía significar un paté, no de fuá sino Philippe.
Me regalaron uno de esos de imitación y lo llevé durante una temporada. Sirvió para que un cliente que llevaba en el Taxi, me lo pidiera para verle la caja y quedarse con la pregunta ¿pero es original?. Como si los taxistas no pudiésemos untar paté en nuestro pan de cada día.
Y del Reloj, su bolero, por Roberto Cantoral, su autor.
https://www.youtube.com/watch?v=uufnZugBwpU
9 de Mayo , 2021 - 14:07 pm
dIsidentes y católica, sorry
9 de Mayo , 2021 - 15:31 pm
Yo tampoco podría distinguir un vino de 2000€ con otro de 30€, es más amargo?, ¿qué uva era? No soy experta en eso, y claro como dice el comentarista Toladapinza, cada quien gasta su dinero como quiera. El problema deviene cuando los demás empiezan también a subir el precio, y terminamos los que no podemos pagarnos “el precio que me da la gana”, sin disfrutar más.
Qué divertido están los comentarios de twitter, dígame ese Hank_Solo, sobre las camas de agua, pero dígame, el catre es una camilla, que viene de cama, más bien me pregunto de ¿dónde salió el catre?
9 de Mayo , 2021 - 17:50 pm
Me encanta el cruce de opiniones entre don Rois y doña Candela a cuenta del Papa. Uno defiende la ortodoxia y cree que el Papa es infalible. Candela, sin embargo, no se fía de un Papa que no crítica al gobierno cubano. Sólo le faltó hablar de un Papa peronista, jajaja.
Creo que fue Borges el que señaló que la religión es una rama de la literatura fantástica. Qué conste que esto no es peyorativo, al contrario. A mí siempre me gustó la literatura fantástica y opino como el fabuloso fabulador que fue Cunqueiro: “está demostrado que San Roque y San Jorge nunca existieron, pero la gente les ha pedido ayuda y ellos se la han dado. Y por la misma razón, Dios existe aunque lo hayan creado”
9 de Mayo , 2021 - 17:59 pm
Hablando de las enfermedades raras, recuerdo que acompañaba de vez en cuando a una amiga a sus clases de medicina donde había un hospital gratuito, a veces me prestaban una bata y entraba con ella en las habitaciones de algunos pacientes. Había en un joven, que estaba ahí porque tenía algo que nadie sabía que tenía. Ya le habían dado de alta cuatro veces, y volvía con un dolor en el estómago, pero nada encontraban, mi amiga me dijo que muchos pacientes creían tener una enfermedad y en realidad no tenían nada, y el deber de ellos eran dejarlo ahí bajo inspección. Creo que hay muchas cosas que son mentales. Conocí a una chica que creía que estaba embarazada y si estómago crecía mucho y no tenía nada. Son cosas muy raras, no se cómo la mente trabaja ahí. Claro hay enfermedades que saltan a la vista y no serán auspiciadas para encontrar el antídoto porque forman parte de un pequeño grupo. El dinero va a proyectarse a casos que rebasen el porcentaje determinado. Es triste si, porque mientras un o más pacientes con cosas extrañas están sufriendo.
9 de Mayo , 2021 - 18:15 pm
Interesante el asunto del vino, ante el que como algún otro comentarista, saludos don Tolo, me confieso lego. Gustarme, me gusta desde el destete, lo bebo a diario dos y hasta tres veces, dependiendo de la contundencia del desayuno. Moderado bien que soy, pues sí, una botella me dura lo suficiente como para que sus últimas escancias hayan perdido no poco de su virtud, pero no lo voy a tirar. Modestamente suelo tener como pareja de baile botellas alrededor de las mil pelas, los seis lereles, osá, que suelo ponerme de valla a no saltar para el diario. Si algo hay que celebrar subo a las proximidades de los diez. Tal vez si me ponen un revólver cargado ensanchándome un orificio nasal llegara a gastarme once euros. Pero no más.
X x x x
Leyendo sobre pandemias me envía un parientillo, entiéndanme, el marido de una sobrina, un trabajo bastante bien documentado sobre la epidemia de la gripe del 18 en mi pueblo. Es curioso, uno de los dos médicos tenía los mismos apellidos que su coetáneo mi abuelo paterno sin que hubiera el menor contacto familiar. Entre paréntesis, este mi abuelo era analfabeto, cierro. Debían ser estos dos galenos gente de buena conllevancia ya que plantearon estrategias conjuntas con sus igualados. Que supieron trabajar en equipo, vaya. Muy importantes las medidas higiénicas que aconsejaron y establecieron dentro de sus posibilidades. Y curioso, incluyendo dos elementos de los que soy devoto, el ajo y el yodo. No voy a descubrir las propiedades preventivas y curativas de la alicina ni tampoco del yodo, conocido desde antiguo para atacar bacterias grampositivas y negativas, esporas, hongos, virus y protozoos.
Pues mi otro abuelo, con el que conviví infancia y adolescencia hasta su muerte, cenaba con nosotros sus dos nietos para irnos los tres tempranito a sobar. Tenía, creo haberlo dicho, una modesta bodeguilla y criaba un vinito de mucha honradez. Lo vendía casi todo aún en crudo a una bodega del pueblo de mayor entidad, pero reservaba para uso familiar una bota _entiéndase como vasija de madera de unas treinta y dos arrobas_ cuyo líquido mimaba con cariño. Pues con la cena nos servía un dedalito de ese vino, calculen medio dedo de lo que hoy sería un chupito, con siete, número bíblico, gotas de tintura de yodo desde que asomaba la nariz el otoño hasta que se despedía la primavera. Prevenía según él los resfriados y voto a bríos que siempre lo di por bueno. Era este hombre algo más cultivado que su consuegro, el de mi primer apellido, y prueba de ello es que durante casi toda mi primaria me ponía un dictado diario de sus dos autores preferidos, Martínez de la Rosa, algo así como un conjunto de fábulas, y Galdós, del que poseía y admiraba varios de sus Episodios. También de textos de los que acompañaban a los autores de mi Enciclopedia.
¿Que los jóvenes hoy pasan del vino?, pues está claro que no se no les ha enseñado a convivir con él. O peor aún, no pocos se inician en el ‘botellón’ con una mezcla infame de vino de cartón y refresco de cola, el llamado calimocho cuando aún casi no les ha salido pelitos por los rincones. Luego, precoces adolescentes aún cometen los excesos ya con bebidas espirituosas y refresco buscando algo que nos ocurría a los de mi generación muy de tarde en tarde, la borrachera vergonzosa y sucia que acaba en vomitona. Tomábamos unos vasos de vino bien al mediodía, bien antes de cenar y los entremetíamos con bromas, chistes y risas, cuando no, ya casi adultos, nos enredábamos hablando de libros, películas o directamente en filosofías a las que los mayores etiquetaban de subversivas.
X x x x
Un apunte sobre este día del 41 que nos trae don Antonio Esteban es la llegada a LUgo de un nuevo circo con Pompoff, Teddy y sus hijos Nabuconodosorcito y Zampabollos. Nombres míticos que sonaban aún en mi infancia, emparentados directamente con los Gaby, Fofó y Miliki, sus sucesores, que se asomaron a la tve al principio de los setenta al grito de ‘¿Cómo están ustedeee?’ Por sus apelativos no es difícil imaginar que Pompof era el clown _en no poca Andalucía se le llama el tonto_, mientras Teddy era el augusto, con su cara blanca y su gorro cónico. Hoy los payasos se maquillan menos, poco, y a falta de la entrañable pista bajo el enorme toldo de colores dicen sus gracias (sin ninguna gracia) en los llamados parlamentos. Eso sí, cobrar bien que cobran sus sinsorgadas.
9 de Mayo , 2021 - 18:56 pm
Segunda dosis de la pfizer recibida. En el Hula, bastante más gente en tránsito que en la primera dosis, sin llegar a aglomeración. Misma corrección, idéntica eficiencia en la recepción y la gestión de la circulación. Preguntas sobre ausencia de efectos secundarios y una aclaración/recomendación. Posiblemente sienta alguna molestia, por lo que debo tener a mano paracetamol. Preguntan si me interesa recibir un justificante de que estoy vacunada. A mí respuesta afirmativa, me toman datos al respecto y…colorín colorado. Nada me dicen de esa supuesta tercera dosis de la vacuna y no pregunto. Sé que, de ser necesaria, se comunicarán conmigo por la misma vía.
Nota curiosa: guarde espera al lado de la capilla. No estaba solitaria. Biquiños
9 de Mayo , 2021 - 21:03 pm
Ya es de extrañar que no estuviese solitaria, ya.
Peronista o Pisarelloista, realmente chi lo sa? Lo q sí no es boludo, pues para llegar tan Alto se ha de ser muy potente intelectualmente.
Y como hoy creo que no he dejado nada sonado, esto puede gustar a propios y extraños
https://www.youtube.com/watch?v=qwPSH2tq50E
9 de Mayo , 2021 - 21:40 pm
Tengo la sensación de que falta mucho civismo y prolifera demasiado borreguismo, me quedo estupefacto viendo en la televisión el desmadre nada mas finalizar el estado de alarma. Se tiran a la calle al botellón, sin mascarillas ni respetar ninguna medida recomendada por sanidad. Se entiende el deseo de jóvenes por salir, pero también da la impresión en general de una total falta de responsabilidad moral.
Ahora que está tan de moda el palabro “libertad”, pareciera que no se conoce bien su significado, esa concepción de libre albedrío no consiste en desentendemos de la suerte del prójimo cuando aumentamos con nuestros actos la posibilidad de contagiar a otros o poner incluso en riesgo nuestra propia vida.
Leyendo a Pedro Schwartz, Carlos Rodríguez Braum y otros economistas de corte libertario rozando el anarcoliberalismo, expresan ellos que con la pandemia se ha instalado un cierto retroceso de la libertad , porque socava las libertades y daña al mercado, achacan al Estado que la educación y la sanidad públicas, son de mala calidad, porque carecen de contingencia. (les trasladaría yo aquí, para que vean lo que es falta de contingencia rozando las seiscientas mil muertes, donde no existe sanidad pública), señalando que es muy importante dejar muy claro cuales son los límites de la Constitución que no se pueden traspasar bajo ningún concepto.
Aprovechan para dejar caer que la crisis del coronavirus animan a los estados a aprovechar la situación para legitimar su expansión que está favoreciendo las tendencias desglobalizadoras y que la gente está buscando seguridad en los nacionalismos, los independentismos y los populismos, lo cual representa un serio revés para la democracia liberal.
Rizando el rizo afirman que el problema con la crisis del coronavirus es el miedo que se ha infundido en la gente. El miedo, dice Rodríguez Braun, es una palanca política muy poderosa. Lo es porque, en la medida en que se nos aterroriza, se desactivan nuestros impulsos a ser libres.
En fin, sin comentarios.Deus ex machina. Si hay un dios inapelable se llama realidad. Si hay una máquina capaz de triturar cualquier relato es el puñetero día a día.
Viejos boleros y buena semana a los presentes, lectores y ausentes.
Uno cubano: Aquellos ojos verdes” por el trio mexicano Guayacan.
https://www.youtube.com/watch?v=lKC1qQeAHHs
Cuando estemos viejos. Los Billos
https://www.youtube.com/watch?v=XES2Uoj9-DU
Flores negras.
https://www.youtube.com/watch?v=PuFT1fXCtXQ
Los mirlos (pasillo colombiano).
https://www.youtube.com/watch?v=697jbD7nG18
Trío Los Astros: Motivo y Razón
https://www.youtube.com/watch?v=Wrd3OPtAlX8