¡AQUELLOS SANTIAGO!

SI no estuviésemos padeciendo lo que estamos padeciendo, hoy habría en la comunidad gallega centenares (¿miles?) de fiestas populares. Cientos de miles de gallegos y allegados, también los turistas y veraneantes, disfrutarían de comidas extraordinarias, actuaciones folklóricas, verbenas, copas, bailes. También las orquestas y atracciones musicales de nuestra comunidad, al hacer balance de la jornada se encontrarían con los ingresos más altos de todo el año (junto con los del 15 de agosto y el primer fin de semana de septiembre). ¡Ay, aquellos Santiago!
————————
MÁS ATRÁS
————————
Y yendo más lejos, en mi caso y en el de mi entorno, cuando era niño y joven, la fiesta que celebrábamos en la casa familiar de Piteiro (que después unos cabronazos de okupas me quemaron) al aire libre, debajo de los frutales, que se prolongaba hasta la madrugada, en la que se hacía un alto para ir a la romería de Castelo.
También pasé en Compostela un día víspera de Santiago y asistí a la sesión de fuegos de la Plaza del Obradoiro, con percance incluido porque me cayó un pequeño trozo de carcasa de uno de los cohetes y me hizo una herida bastante aparatosa cerca de un ojo.
Otros años, el 25 de julio siempre me la arregle por asistir a fiestas que me invitaban o a otras que organizaba yo e invitaba a gente cercana.
¿Hoy? En el mejor de los casos (y no me quejo) cenaré con mi hijo, su mujer y mi nieto pequeño. Y volveré a pensar como nos ha cambiado la vida la pandemia
————————————————————–
LO DEL C. FLUVIAL, RIGOLETTO LO EXPLICA
—————————————————————
AYER escribía aquí sobre el problema que tenía planteado el Club Fluvial con la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Espero y deseo que se arregle y que a la sociedad se le eviten la mayor cantidad posible de problemas; ojalá todos. Pero eso a un lado, ayer Rigolettó nos hacía llegar este texto, ilustrado con fotografías del pasado, que aclaran como es la cosa desde la perspectiva de la legalidad vigente. Esperemos que haya alguna escapatoria.
-x-x-x-
YO no sé, don Paco, lo que le ha dicho el entendido ese del que habla sobre el paso por las márgenes de los ríos. A mí se me ocurre recurrir, primero, a la definición oficial de términos y luego a la Ley.
Según la Geografía y la Administración (lo destacado en mayúsculas es obra mía),
“Álveo o CAUCE natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias”.
“MARGEN es el terreno que limita con el cauce y situado por encima del mismo”
CRECIDA MÁXIMA ORDINARIA es la media de las crecidas de 10 años consecutivos.
Así mismo, la Ley dice que
“Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal:
a) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente”.
Me falta por saber, pues, cuál es la línea de máxima crecida ordinaria del Miño en Lugo para determinar de dónde a dónde llega el área de servidumbre de paso a través, por ejemplo, del Club Fluvial.
Sin duda, esto lo tiene perfectamente determinado la Confederación Hidrográfica.
Pero, sin duda también, la piscina infantil no es que esté en la margen derecha del río, sino que se hizo dentro del cauce y, en él, tampando el lugar donde estaban los canales que surtían de agua al viejo molino de la aceña de San Lázaro.
Veamos:

http://subefotos.com/ver/?2a115b809aa5bff8850ddf33ea08a045o.jpg

http://subefotos.com/ver/?20616fcf974140c51f2177fdb3c3f8c8o.jpg

http://subefotos.com/ver/?224eae6d415b5554820a99cf99eea512o.jpg

Y si se entiende como máxima crecida el muro que encauza el Miño aguas abajo del caneiro, habrá que ir con una cinta métrica para saber qué pistas deportivas están en la servidumbre y cuáles no.
Por fin, lo que parece que está fuera de toda duda es que no solo los 17.000 socios del Club Fluvial, sino cualquier ciudadano lucense, lugués, gallego, español o de allende nuestras fronteras, tiene todo el derecho del mundo a utilizar la servidumbre de paso como le venga en gana, con arreglo a la Ley: pasear, correr, retozar, pescar, hacer vida contemplativa o zambullirse en las aguas del Miño, allí donde no esté prohibido. Y todo esto con independencia de quién sea el propietario del suelo (yo, Amancio Ortega, el Club Fluvial, el obispo de Jaca o Zalacaín el aventurero).
No obstante todo lo dicho, juristas y jueces tiene la sociedad, que hacen y deshacen casi siempre con buen criterio (si Zeus quiere).
—————————————
LA RUTINA DEL SÁBADO
—————————————
AYER como casi siempre en este día de la semana: supermercado, frutería, compra de la prensa de Madrid y un paseo por el centro. Esta vez más tarde lo habitual. Suelo ir a primera hora de la mañana, pero ayer fue más o menos a partir de las doce. Caían unas gotas, pero no hacía frío. Solo faltaría. Por la Plaza de Espala y entorno, algunos turistas, varios hacían pequeña cola delante de la caseta de información que ha colocado el ayuntamiento cerca de la Casa Consistorial, haciendo esquina con el Paseo.
En las terrazas menos clientes que otras veces a esas horas. Algunas terrazas han vuelto a anular plazas.
Los altibajos meteorológicos de la tarde (nubes, lluvia, sol, nubes, lluvia, sol…) los he capeado haciendo ejercicio con Manola, leyendo cosas atrasadas, emocionándome con Adriana Cerezo, teniendo apagada la tele, no oyendo la radio… Y cenando más temprano de lo habitual. ¿Por aburrimiento? No, porque tenía hambre.

——————
CRIBADO
——————
AYER, mediodía. Una cola larga (conté alrededor de 70 personas, preferentemente jóvenes, aunque no muy jóvenes) esperaba que le hiciesen el cribado que ahora es especialmente importante. Lo hacían en una unidad móvil de la Xunta que estaba aparcada delante de las escaleras del fondo de la Plaza de España, frente a la central de Abanca. Curioso: la mayoría era mujeres, más o menos las dos terceras partes.
Según me dijo un funcionario del SERGAS que andaba por allí: “Lo hacemos sobre todo pensando en la gente joven para evitar lo que está ocurriendo en estos momentos con ellos: muchos contagiados y muchos que contagian”
——————–
CRISTINA
——————–
LLAMÉ por teléfono para felicitarla por su santo, a la periodista lucense Cristina Rielo. Vive en Madrid desde que se fue a la Universidad. La conocí aquí hará unos 30 años (más o menos) cuando vino a hacer prácticas a Radio Popular como becaria de la Facultad de Ciencias de la Información. Trabajadora y seria, lleva en la televisión casi desde que acabó la carrera. Ahora está en la productora La Fábrica de la Tele y concretamente en el programa “La última cena”, cuya nueva temporada se estrenó el jueves con éxito.
Tengo de ella un grato recuerdo y tratamos de vernos cuando viene a Lugo, donde tiene casa. Quiere pasar unos días aquí este agosto, pero como tiene hijos mayores tiene que organizarse.
También quise hablar para felicitar con Cristina Bal, asidua lectora de la bitácora. Pero no pude encontrar su número de teléfono. Lo tengo, seguro, pero ayer me fue imposible dar con él.
—————————————————–
PERORATAS DE ESTÍO (1): EL LIBRO
Por RIGOLETTO
—————————————————–
Llevamos don Paco y yo a medias un libro. Él lo guarda, yo lo uso y en realidad ni es mío ni suyo, pues la señora dueña de la publicación es la mayor de las hijas de nuestro anfitrión, doña Marta.
El señor Rivera me pide a veces que le escanee una imagen y se la ponga en el subefotos; yo de cuando en cuando solicito su permiso para leer sobre algún asunto de mi interés. Entre tanto, doña Marta está en la inopia madrileña, sin saber que su señor padre y un servidor nos estamos beneficiando de tan interesante publicación. Ustedes ya la conocen, porque la hemos citado aquí en repetidas ocasiones: Lugo y su provincia en 1.929 (Libro de Oro). El editor era un vigués que se llamaba José Cao Moure, y él lo abreviaba como P.P.K.O.
Permitan que les presente a este señor que, además de nuestro Libro de Oro, editó otros que tuvieron como protagonistas a otras ciudades y provincias.

http://subefotos.com/ver/?27fdc4fb1accd3b8472e99858a25d6eao.jpg

El tal libro recoge una colección de artículos de diferentes autores –todos ellos destacados lucenses–, en los que se cantan las glorias y bellezas sin par de la Ciudad de las Murallas y de la provincia que encabeza. Viene el texto, además, trufado con una tan grande como interesante colección fotográfica que nos da una idea bastante fidedigna de cómo estaba Lugo al final del primer tercio del siglo XX. Constantino Rodríguez Gutiérrez, Salvador Castro-Soto Freire o Manuel Vázquez Seijas son tres de los fotógrafos que aportaron sus imágenes, siendo profesional el primero y aficionados los otros dos.
Pepe Cao estuvo en Lugo en julio de 1928 buscando apoyo para la edición, para lo que se reunió en el Círculo de las Artes con un grupo de destacados lucenses presididos por el alcalde, que era ni más ni menos que Ángel López Pérez, la “mosca blanca”, cuando estaba en su mandato corto (1927-1931). Fruto de aquel encuentro, la corporación municipal acordó la adquisición de 125 ejemplares de la obra, por un importe de 3.000 pts. que, como pueden suponer, era todo un pastizal.
Dicho queda que la publicación, afrontada en 1928, vio la luz en 1929, concretamente en agosto, y grande fue la satisfacción que causó en el Ayuntamiento, donde el procurador y concejal Antonino Rodríguez Rodríguez intervino para subrayar que “la hermosa obra constituye un acertado exponente de los valores que encierra esta capital”.

http://subefotos.com/ver/?3c996f69cce12d6b31177fe8e91b8fbco.jpg

Basta por hoy, no sea que se me envicien. Mañana sigo con este asunto, si soy capaz de empatarlo con lo que se me ocurra.
———————————————
SCEPTICUS Y LOS IDIOMAS
———————————————
Tirando de números: el 29 por ciento de la población de California tiene como primera lengua el español, que allí lo de castellano no se usa. Osá, que tan minoritaria no es. Nombraría un servidor si fuera capaz de documentarlo en condiciones, alguna ciudad gallega en la que el personal galego-falante no creo que llegue a ese 29%. Y eso a pesar de ese artículo primero de la llamada ley de Normalización que hay quien traduce como ‘Inmersión’. Hélo aquí:
Artículo 1º .
El gallego es la lengua propia de Galicia.
Todos los gallegos tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo.
Subrayo: “tienen el deber”… j*der con los deberes.
¿Y quién no lo aprenda pagará una prenda, Antón Pirulero?
Si lo leo y lo oigo con agrado es porque me sale de los mismísimos kiwis, por muy constitucionalmente que se haya refrendado ese ‘deber’. Pues anda que no hay deberes que el personal se pasa por donde dijimos.

-x-x-x-

Que el primer ministro Sánchez promueva en California su uso como una lengua “de progreso, modernidad, futuro y emprendimiento”, y también de “ciencia” y “tecnología”, y defienda la necesidad (yo diría la conveniencia) de “protegerlo” y “darlo a conocer” me parece una gestión interesante. Eso sí, menudos son en Yanquilandia para que les impongan como un deber, ¡como un deber! el hablar o conocer tal o cual idioma.

-x-x-x-

Sigo al presidente de la región gallega en Twiter. El hombre no me cae ni bien ni mal sino todo lo contrario. Pues en cuanto escribe algo en galego, no falta el furioso que le recuerda que Galicia es bilingüe y debería, según el furioso quiero decir, escribir sus tuits en castellano.
Pero, ay, amigo, cuando por la razón que sea el hombre se deja caer con un parrafillo en español, toda una tropa con ímpetu talibanesco lo ponen como no digan dueñas por no usar el idioma de Rosalía o Castelao.
Lo cual me lleva a la conclusión de que los tuits del aludido señor bien podrían ir en los dos idiomas. Primero en galego, faltaría plus, y luego en español. Al fin y al cabo una lengua poco usada en el universo universal.

-x-x-x-

Me recuerda el chascarrillo del padre, el hijo y el borrico que volvían del campo. Dijo el padre:
-Anda hijo, sube tú en el burro que has tenido hoy una faena muy dura y yo voy más descansado.
Se cruzaron con un paisano, que entre dientes pero oíble dijo:
-Qué poca vergüenza. Un mozo sano como una pera montado y el pobre viejo tiene que ir andando
Al oírlo, el hijo se bajó y casi obligó al padre a cabalgar al pollino.
Y se cruzan con otro paisano que murmura lo suficiente en alto:
-Míralo al viejo, tan a gusto en el borrico y el mozo que se ve que va derrengado después de una dura faena, tiene que ir a pata.
Sigue como se imaginan. Montaron los dos y los criticaron por hacer sufrir al animal con tanta carga.
Decidieron los dos ir a pie y un listillo medio riendo entre dientes dijo algo así como ‘vaya par de tontos, andando, y el borrico tan feliz de vacío’

————————————-
CENA Y COPA CON…
————————————-
TOMAS Notario ha sido uno de los alcaldes más singulares de la ciudad por muchos y variados motivos. Ahora, a los 95 años, acaba de publicar sus memorias y estos días se encuentra en el lecho del dolor tras sufrir un accidente doméstico. Hace 8 años le entrevisté para esta sección de EL PROGRESO. Recuerdo ahora la charla que mantuvimos a finales de septiembre de 2013.
-x-x-x-
TEXTO PRINCIPAL.- Es el primer alcalde ‘extranjero’ que ha tenido Lugo, y además en dos legislaturas distintas. Tomás Notario Vacas, hijo de emigrantes de un pueblo de Salamanca, nació en la Córdoba argentina. Allí vivió hasta los siete años. Su relación con el país identificado con el tango le hizo vivir una anécdota de la que fui testigo: «En una de las ediciones del Cidade de Lugo de narrativa invitamos a cenar al ganador. Primero me dio una conferencia sobre sus orígenes humildes, aunque probablemente menos humildes que los míos; después, ante un Mesón de Alberto abarrotado, se puso a cantar en voz alta una canción y pretendía que, como yo había nacido en Argentina, le dedicase allí mismo un tango. Pocas veces me vi en una situación tan extraña».
La cena la hacemos en la caseta que tiene el Torre de Núñez en el recinto ferial, coincidiendo con la noche de su apertura. Antes de empezar, y como el tiempo era agradable, tomamos un vino y una tapa de lacón fuera. Le pregunto a Tomás si en su época de alcalde se pasaba mucho con el pulpo: «Mucho no, muchísimo. Yo creo que acudía a 15 o 20 pulpadas». Sin embargo, él salió del ayuntamiento sin sobrepeso. Supongo que lo envidiará José López Orozco, que incrementó su peso en unos 25 kilos desde que es alcalde. «Es que la política local te obliga a continuos excesos gastronómicos. ¿Sabes cómo me fui salvando yo?, pues siempre tuve cierta habilidad para trinchar la carne, servir en la mesa… Entonces me ponía al frente de todo, servía a los demás y yo iba escapándome de pasarme con la comida».
Le pido que compare sus dos legislaturas con lo que pasa ahora en el ayuntamiento: «Yo creo que hay cierta molicie por parte de todos. Y, desde luego, comparando la corporación de ahora con la de antes, la variedad y cantidad de partidos representados nos obligaba a plenos maratonianos. Recuerdo alguno que se prolongó durante 13 horas ininterrumpidas: además de los temas incluidos en el orden del día, había 60 más en el apartado de ruegos y preguntas. Cada tema tenía cinco intervenciones de los diferentes partidos y salen en total 300 en el pleno. Ahora lo tienen más fácil».
De todos los alcaldes lucenses de los últimos cien años, Tomás Notario quizás sea el que ha coincidido con etapas históricas más importantes para la ciudad. En su primera época vivió y colaboró en los fastos del Bimilenario de Lugo y fue anfitrión de los Reyes en su primera y única visita a la ciudad. En su segunda experiencia en el Ayuntamiento recibió y atendió a Fidel Castro y representó a Lugo en la primera boda relacionada con la Casa Real, la de la infanta Elena. Otro protagonismo histórico: como procurador en Cortes votó a favor de la disolución de las mismas —lo que se llamó el suicidio político de la gente del franquismo— para dar paso a la reforma y a la democracia. Precisamente, en su calidad de procurador hace una confesión sorprendente: «Voté en contra de la Constitución porque entendía que el nuevo Estado que se configuraba, el de las autonomías, traería un gasto financiero excesivo y unos problemas muy graves. Esos que estamos padeciendo ahora».
En el desempeño de su profesión, ingeniero de Caminos, Puertos y Canales, dirigió dos obras públicas emblemáticas de la ciudad: el puente sobre el Miño —«fue el primero en España construido por el sistema de voladizos sucesivos. Nunca se había alcanzado aquí nada igual y presumo de ello», aclara— y el asfaltado total de la Ronda da Muralla, que va a cumplir 50 años y está como el primer día. Como técnico tiene una espina clavada: «Peleé por un puente nuevo sobre el Rato desde la zona de Montirón y que enlazase con la autovía. Sería la comunicación más rápida para acceder desde la ciudad al nuevo hospital. Me extraña que ni la Administración autonómica ni la del Estado hayan mostrado interés».
Mientras nos comemos sendos platos de pulpo con cachelos, el suyo sin sal y poco pimentón —«hace cinco años me operaron del corazón y hay que cuidarse un poco»
Notario me habla de alguna espina que tiene clavada: «Me hubiera gustado modificar la disposición urbanística del convenio establecido con el Obispado en el Plan General del 91. Lo hubiera planteado de otra manera, cambiando su distribución e incluyendo en el conjunto la estación de autobuses y todo lo que la rodea. Se hubieran reducido alturas y logrado un conjunto más armónico y una enorme plaza en la que se incluiría la de la Constitución, con una superficie de 12.000 metros cuadrados».
Tomás acepta que la llegada de la universidad ha sido lo mejor que le ha ocurrido a Lugo en su historia: «El embrión de todo aquello fue el Colegio Universitario. Para su puesta en marcha se creó el patronato Virgen de los Ojos Grandes, del que yo era uno de los vicepresidentes. Cuando el patronato se quedó sin dinero y le negaron un crédito por carecer de identidad jurídica, el presidente de la Diputación, Eduardo García Rodríguez, y yo avalamos personalmente el préstamo. Después la Diputación y el Ayuntamiento asumieron las obras ».
En los tiempos de Albor como presidente de la Xunta, a Notario le ofrecieron la Consellería de Industria: «No acepté porque me olí la moción de censura que se produjo después». Sin embargo, cuando abandonó la alcaldía, y aunque parecía lo más lógico por su impecable trabajo, no tuvo la posibilidad de prestar ningún servicio público: «Yo nunca he pedido nada y para conseguir hay que pedir o rondar al poder, y eso no».
RECUADRO UNO.- Tomás Notario Vacas me enseña una agenda negra y pequeña, de esas de bolsillo. Tiene docenas de páginas escritas a pluma con una letra muy menuda. Allí está recogida una parte de la historia municipal de mediados de los años 70, cuando vivió su primera experiencia como alcalde, que por cierto fue el primero no designado por el gobernador civil de turno, sino por los concejales que integraban la corporación. Me deja leer y allí parece figurar todo lo importante: los cometidos de los concejales, sus demandas, las obras más destacadas… Hay precisiones que pueden parecer excesivas como «Armando —por Rodríguez Castro—, revisión de mangueras» o «Rivera —por Rivera Manso—, uniformes, motocicletas y armamento de la Policía». En aquella época prácticamente vivía en el ayuntamiento y no cobraba un duro: «Solo tenía un dinero para gastos de representación». A pesar de que su elección suscitó un enfrentamiento entre un grupo de concejales que lo apoyaban a él y otro que respaldaba a su oponente, Víctor Basanta, una vez celebrados los comicios se olvidaron todas las diferencias y «fuimos un grupo de amigos». La segunda etapa en el consistorio ya no resultó tan tranquila, pero aun así no guarda de ella mal recuerdo: «Tuve que entenderme con cuatro grupos muy diferentes y algunos aparentemente de la misma madera, que fueron los que peor me lo hicieron pasar».
RECUADRO DOS.- Estamos en plenas fiestas de San Froilán y toca hablar de ellas. Tomás Notario Vacas empieza por no eludir un asunto polémico: la ubicación del ferial. «Hay que hacer todo lo necesario para molestar lo menos posible, pero su traslado sería un disparate y acabaría con el San Froilán. Cuando era alcalde pedí a los técnicos un informe sobre la incidencia que para las fiestas y su economía tendría el cambio de escenario y de sistema de adjudicación de parcelas para las barracas. Me presentaron un trabajo minucioso que aconsejaba no tocar nada y así se hizo. Ahora han cambiado la fórmula de adjudicación y el Ayuntamiento gasta todos los años mucho dinero en subvencionar los festejos. Para los escépticos que puedan dudar de que en otras épocas el San Froilán se autofinanciase, tengo aquí el capítulo de gastos e ingresos en mi etapa última de alcalde. En 1991 hubo unos ingresos de 49.367.300 pesetas, unos gastos de 51.081.602 pesetas y un déficit de 1.714.002 pesetas. En 1992, los ingresos fueron de 59.343.000 pesetas y los gastos de 53.228.338, dejando un superávit de 6.114.662. En 1993 los ingresos fueron de 67.852.600 pesetas, los gastos de 64.705.884 y hubo superávit de 3.146.716 pesetas. Ya en 1994, los ingresos fueron de 54.853.600 pesetas, los gastos de 52.486.533 y hubo un superávit de 2.367.067 pesetas. En esos cuatro años, el San Froilán tuvo un beneficio, en números redondos, de 9.000.000 de pesetas

——————————————
PEDRO SÁNCHEZ EN USA
——————————————
Con el dinero de todos
se ha ido de vacaciones
y nada menos que a USA
donde nadie lo conoce.
Dicen algunos que ha ido
para buscar inversores.
¿Quién va a invertir en España
mientras esté este hombre
que regala los dineros
para que vengan los dólares?.
Esto es una bicoca
pues si invierten cien millones
recogerán como poco
cerca de dos mil millones.
¿Qué no ve a Joe Biden
que eso a nadie le importe?
¿Quién es Biden comparado
-espero que lo razonen-
Con Pedro Sánchez, el “guapo”
Con más lustre y con más nombre?.
Que se quede en Hollywood
donde hay grandes actores
que él también interpreta
aquí en España en donde
-y todo el mundo lo sabe-
es “Señor de diez Barones”.
El es Sánchez Castejón
Y Joe Biden es Joe.

—————————–
CENTRO Y REMATE
—————————-
• CENTRA el diario El País: “España es el 5º país del mundo y el 1º de la UE con más embalses y presas, pero tal y como marcan las directivas europeas, suprimirlas es fundamental para recuperar el buen estado ecológico de los ríos. Su derribo, sin embargo, se barrunta muy problemático”.

• REMATA El Capitán, tuitero: “Ya han soltado los presos y ahora van con las presas”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“¿POR qué cuando un independentista declara que Shakespeare, Colón y hasta el “sursum corda” eran catalanes el entrevistador no se troncha de risa o al menos lo rebate?”
(Carmen Posadas, escritora)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
AUNQUE ya hay quien sospecha que ha habido tongo y no lo oculta, pienso que el triunfo de Olga Moreno, la esposa de Antonio David Flores en “Supervivientes” es una especie de respuesta del público al “Culebrón Roiciíto”. Probablemente una manera de decir “Rociíto, yo no te creo”. No he visto ni un minuto del reality, pero la mayoría de los que lo han comentado dicen que la ganadora fue la mejor y que se ha hecho justicia. Ahora, expectación por saber que va a pasar con la presencia de la triunfadora en los diferentes programas de Telecinco y las alusiones que se pueden hacer en esos programas al “Culebrón Rociíto”. De momento ya se promociona un especial que podría ser el inicio de otro culebrón. El título que se promociona, ya es muy significativo: “Ahora, Olga”.
¿Ese “ahora” qué querrá decir?
————–
VISTO
————–
MÁS escenas de cariños animales. Perros, gatos, leones… que adoran a sus dueños o cuidadores.

http://www.youtube.com/watch?v=fJBbA3tJ8EA

—————
OIDO
—————
EN la radio, durante toda la última madrugada, amplia información en directo de los Juegos Olímpicos. De la totalidad de las pruebas que se estaban disputando en esos momentos la radio iba dando noticias. No sé hasta qué punto la audiencia puede ser importante, no lo creo, pero hay que elogiar el esfuerzo.
——————-
LEIDO
——————-
EN el ABC dice Timothy Brook , profesor de Historia China de la Universidad de British Columbia:
• “China es muy fuerte, pero a la vez una construcción precaria”
• “La política de integración ha supuesto que la comunidad internacional se acomode a China más que al revés”
• “Los taiwaneses ya no se ven parte del mismo país. La reunificación nunca va a suceder salvo por la fuerza militar”

——————————
EN TWITTER
——————————
• UN HOMBRE EDUCADO: Ella quiso volar pero el cielo no la quería.
• MÍA: Tenemos un café pendiente, un abrazo, dos besos, un amanecer y un atardecer, una lectura, dos canciones, una para bailar y la otra para cantar, una película y toda una vida juntos.
• JULS: Si hay que tirar no dudes, limpiar la morada interior es vital para dar espacio a mejores personas.

• TORTILLO: Haces un examen y lo entregas en blanco. El profesor te pone un cero y tú le reclamas. Le dices que te lo sabías todo. El examinador te dice que podías saberte todo, pero no reflejaste en la hoja que lo sabías, que era lo importante. Sentir y no demostrar es eso. Exactamente eso.
• SUSANA CAÑIL: Protegerse no sirve de nada cuando el francotirador es de élite: la vida.
• VALENTINO: Existen versos que no dicen mucho para quien los lee, pero para quien los escribe: esconden todo.
• IGNACIO GRIMALDO: “Si aquellos a quienes comenzamos a amar pudieran saber cómo éramos antes de conocerlos… podrían percibir lo que han hecho de nosotros”. (Albert Camus)
• REINAMORA: Hay vicios de los que es mejor no salir.
• MARTA EME: La vida también te enseña que eso que crees que nunca va a ocurrir, ocurre. Para bien y para mal.
• INFINITO: Un día eres joven y al otro compras plantitas.
• C. AIMY: Todos tenemos el superpoder de hacer feliz o infeliz a quien nos quiere. Usémoslo bien.
• WHITEJOKER MANSON: Podemos tapar con un dedo la luna, pero nunca el pasado.
• TEMPUS FUGIT: Las charlas más bonitas se tienen con la lluvia.
• CUANDO TODO CALLA: A esta edad ya no me importa el físico, sino el que me acompañe con un café.
• NUEVOL PAPEL: Pídeme el libro que olvidé devolverte, en libros están tasadas mis deudas.
• LUIS: No importa que pierdas algunos peones, mientras el rey siga intacto…
• PÁJARO SOÑADOR: La vida está llena de señales solo hay que saber interpretarlas.
• ALTER EGO: La cosa con las tormentas es que le agarras el gusto a caminar bajo ellas.
• GARROBO: Premiar una obligación es descafeinar una responsabilidad. Fin.

• JO, NI CAS: En qué piensas Manolo? – en ninguna
———————————————–
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
RETOMO las referencias al ocio nocturno lucense por los años 60-70 y reafirmo que hubo unos pioneros (“Whisky Club” y el “Agena Club”), claves en esta forma de entretenimiento y que abrieron camino para que luego llegasen el “Club Versalles”, “Borsalino” o “Dickens Club”. Este último, remedando a los clubes ingleses en su interiorismo, se abrió en la ahora llamada calle Ánxel Fole, una vertical a la entonces llamada General Franco y ahora Rúa do Teatro. El “Dickens” fue otro local que tuvo mucha influencia en la activación de la vida nocturna en Lugo. Como todos sus predecesores abría tarde y noche, tenía dos zonas claramente definidas (una de copas y otra con pista de baile) y era mayoritariamente frecuentado por parejas y hombres solos. Muy raro ver allí mujeres que no fuesen acompañadas. El empresariados del “Dickens” estaba integrado por gente conocida de la ciudad, que tenían intereses en otros locales de hostelería como la cafetería del Parque, llamada “Mirador Rosalía”, y uno de los secretos de su éxito fue que como encargado estaba un profesional de la hostelería, que se caracterizaba por su discreción y corrección. Germán era el prototipo del barman que no trataba de significarse, pero que lo controlaba todo y a sus clientes y amigos les caía especialmente bien. Recuerdo un hecho que lo ratifica: una noche, ya al borde de la madrugada, llamó a la puerta de mi casa (yo vivía entonces en General Franco, a unos metros del “Dickens”) el abogado Pedro Payno (propietario del Bazar Galicia y que había sido presidente del C. D. Lugo por mediados de los años 60). Él estaba tomando una copa en el “Dickens” y allí se enteró de que la esposa de Germán que estaba pendiente de dar a luz en la Residencia, necesitaba urgentemente recibir una transfusión de sangre. Recurrían a mí para que desde la radio se hiciese un llamamiento a los posibles donantes. Nos fuimos Payno y yo a Radio Popular, interrumpimos la emisión que se estaba dando para hacer la llamada de socorro y a los pocos minutos, en la Jefatura de Sanidad donde se hacían las extracciones, había donantes sobrados para cubrir las necesidades de plasma de la esposa de Germán. Todos eran gente de la noche que conocía y estimaban al barman.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• EXTREMOIZQUIERDO: Hola Paco. El otro día te preguntabas sobre unos militares americanos en el Agena, ¿no? Pues estoy casi seguro que serían de la base del LORAN en Estaca de Bares. Aquí puedes encontrar alguna información…
• https://www.rtve.es/play/videos/te-acuerdas/acuerdas-bases-estadounidenses-espana/607366/

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2019/02/01/manon-compra-vieja-base-americana-estaca-bares/00031549042542477963471.htm

RESPUESTA.- Puede ser. Sí. En aquel entonces había muchos rumores y leyendas urbanas sobre el tema. Y también probablemente mucha cautela de las autoridades para preservar aquello de los ojos del público. Es curioso que en Lugo nadie haya tratado el tema con cierto rigor. Sé que Manolo Sicart, especialista en meter las narices en los sitios más ocultos y no sin rigor, algo sabe de eso. La próxima vez que nos veamos le pediré que me cuenta algo.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Supervivientes”. 2,4 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 1.- 2 millones.-
3) Antena 3 Noticias 2.- 1,7 millones.
4) “La Voz Kids” (Final).- 1,7 millones.
5) “Pasapalabra”.- 1,7 millones.
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: Supervivientes 26%
Antena 3: Pasapalabra 21.4%
La 1: JJOO ceremonia inaugural 16.3%
laSexta: Al rojo vivo 8.3%
Cuatro: Alerta cobra 6.9%
La 2: Saber y ganar 6.1%

• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 2con un 20,3%
• “Minuto de oro” para “Supervivientes”; a las
• 23,44 horas veían el reality 3.106.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 48,1%
• EL ESPAÑOL: El PSOE de Sánchez planteara en su congreso “democratizar” la carrera judicial
• OKDIARIO: Casado sobre el ‘Superman’ Sánchez: «Se pasa el día volando y cuando habla, parece de otro planeta»
• VOZPOPULI: Sánchez silencia a Yolanda Díaz tras sus citas con los fondos de EE UU: “No tiene impacto”. La ministra de Trabajo cuestionó los encuentros con fondos de inversión. Podemos teme que las charlas con Blackstone y BlackRock alejen la derogación de la reforma laboral y la Ley de vivienda.
• EL CONFIDENCIAL: ‘Superman Sánchez’ sale volando de EEUU tras su operación de seducción. La visita de Sánchez en EEUU ha causado más reacciones por el físico del presidente que por las propuestas y acuerdos, habrá que esperar para comprobar los resultados
• MONCLOA: Vox anuncia que Abascal volverá “pronto” a Ceuta tras ser declarado persona non grata
• ES DIARIO: Ayuso, Urkullu y Lambán arruinan la próxima operación de márketing de Sánchez. El presidente del Gobierno ha convocado el próximo viernes a los líderes autonómicos para hacerse la foto antes de las vacaciones. Algunos de ellos no se han callado, cansados del ninguneo
• REPÚBLICA: El Gobierno de Pedro Sánchez ataca y presiona a los tribunales Constitucional, Supremo y de Cuentas. El Presidente pretende renovar el CGPJ para doblegar a las altas instancias judiciales del Estado liquidando la independencia judicial.
• PERIODISTA DIGITAL: Franco ya no da más de sí: El PSOE defiende que «es el momento» de denunciar los acuerdos con la Santa Sede. Ada Colau se ríe del Tribunal Supremo y coloca un ridículo retrato del rey Felipe VI en el salón de plenos
• LIBRE MERCADO: KO a Ximo Puig: la CEOE también sale en defensa del modelo fiscal de Madrid. La patronal carga las tintas contra las regiones que tienen un marco fiscal menos competitivo.
• LIBERTAD DIGITAL: Sanchinflas en Nueva York. Hablar inglés lo habla perfectamente para decir las mismas sandeces que en español.
• LA ÚLTIMA HORA: A Cintora lo puso y lo quita el PSOE.
• EL CIERRE DIGITAL: Jesús Quintero rompe su silencio ante su caótica situación y afirma que el dinero siempre le ha “quemado en las manos”
—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
PASEO un rato con Manola en una noche mejor que el día, que tuvo de casi todo: agua, nubes, algo de sol, temperatura relativamente baja… de verano poco. Ahora cielo cubierto, pero no hace frío.
————————

FRASES
———————-
“El hombre es un animal que hace herramientas” (Benjamín Franklin)

“¿Quién podrá quejarse de que tiene pocos oyentes si el creador del género humano se conformó con doce hombres?” (Juan Luis Vives)
———————
MÚSICA
——————–
EN el Día de Galicia, el Himno de la tierra:

http://www.youtube.com/watch?v=hmXAB9rvFWE

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
ABUNDANTE nubosidad, algún rayo de sol aislado, no se prevé agua y termómetro bajo para la época con estas temperaturas extremas:
• Máxima de 22 grados.
• Mínima de 14 grados.

17 Comentarios a “¡AQUELLOS SANTIAGO!”

  1. Candela

    Felicidades para ls Santiagos y ¡Viva Galicia!
    https://www.youtube.com/watch?v=KkvTLScU50c

  2. Antón

    Una curiosidad estimado Scépticus, Jerónimo -el indio de las películas- hablaba español dada la convivencia vecinal con los frailes españoles. Nada extraño debido a la presencia española y que la mayor parte de EEUU era español.
    Es muy normal la presencia del español en territorios “neutrales”, vagones de metro, museos, hospitales o edificios de la administración pública. También es muy habitual en cualquier servicio de atención telefónica o páginas web para cualquier trámite con la Administración.
    Además del Instituto Cervantes, …..a la espera del madrileño….. está la “Academia Norteamericana de la Lengua Española” (ANLE), fundada en 1973 y unida a la ASALE (Asociación de Academias de la Lengua encabezadas por la RAE y demás americanas hispanas) en 1980, que hace un trabajo escrito considerable particularmente en publicaciones, diccionarios para el uso del español en los EEUU.

    https://qph.fs.quoracdn.net/main-qimg-a6732a7cb2a7104c39d50e680f79c03a

    Con el permiso del Sr. Cantó, aporto datos del Instituto Cervantes de 2020, del que por cierto ayer se inauguró otro centro en San Francisco.

    https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_20/informes_ic/p04.htm

  3. Antón

    Vaya vaya, Oriol Junqueras regresará orondo a Cataluña tras un baño de masas y de salir en todos los candelabros, y apuesto de zamparse como mínimo pulpo a feira, dando ideas “para alcanzar el objetivo (de una República independiente de Galicia), recomendando que avancen en el reconocimiento de la comunidad internacional.
    Otro que habla de libertad, pero !Que mosca les ha picado a tantos-as y tantes dirigentes autonómicos con ese palabro!, por cierto ha omitido decir lo que han gastado ellos en sus “relaciones exteriores”.

  4. Antón

    A ver que le parece a Don Rigoletto este director colombiano que ha sido director titular de la Frankfurt Symphony Orchestra y director musical de la Houston Symphony Orchestra, recientemente nombrado director titular de la Filarmónica de Viena

    https://www.youtube.com/watch?v=ZlGEKYYxLm4

  5. Candela

    Paco: Este virus maldito tiene pinta de haber venido para quedarse. Pero nadie del gobierno, con credibilidad plena (dime uno) con el pifostio que han montado, se atreverá a salir a decir que HABRÁ Q APRENDER A VIVIR CON ELLO… puede q fuese el suicidio político definitivo.
    Luego tenemos que la gente quiere ya pasar página y no desea entender la diferencia entre eficacia y y eficiencia de las vacunas. Me consta q mis apreciadas vecinas creer estar completamente inmunizadas, pues cada vez que coincidimos en el portal del edificio, pretenden subir conmigo en el ascensor. Y yo me niego a repetirles la cartilla. Pienso que me estoy haciendo odiosa si les repito la noción de probabilidad, que con lo mutante de los virus, si no vamos con precaución en todo momento, no lograremos acabar con ellos. Y precisamente a ello poco ayudan los terraplanistas con lo de la manipulación de la especie, y tb los informadores llamándole más de una vez suero a la vacuna, ya q muchos se pensarán que se trata de suero fisiológico. No nam, Paco, no nam.

  6. Candela

    Traduzco el ‘no nam’ sorry. Expresión que viene a decir que así no vamos a ninguna parte.

    A propósito de Cintora. ..Mira tú lo q dice: “Sean honestos, hagan periodismo”
    Y yo q pensaba q jactarse de cualquier expediente académico era cosa anticuada…
    https://www.youtube.com/waAlci Acosttch?v=NgXUYEanz6U

  7. Candela

    Se me quedó a medias el enlace. A ver ahora
    https://www.youtube.com/waAlci Acosttch?v=NgXUYEanz6U

    Y ahora uno de maracas
    No renunciaré
    https://www.youtube.com/watch?v=J1Hc8PIfZVk

    La Copa Rota / Alci Acosta
    https://www.youtube.com/watch?v=uCZ0W1BLmyo

  8. Don Grillo

    En enunciados de cabeceras Digitales leo en la de La REPÚBLICA, : El Gobierno de Pedro Sánchez ataca y presiona a los tribunales Constitucional, Supremo y de Cuentas. El Presidente pretende renovar el CGPJ para doblegar a las altas instancias judiciales del Estado liquidando la independencia judicial.”

    El problema es que los partidos quieren repartirse los puestos, en el sistema actual conocido popularmente como “reparto de cromos” consiste en que se asignan o reparten el número de puestos a cubrir por cada partido, y entonces cada partido nombra a personas próximas a sus posiciones, para que actúen en el CGPJ como correa de transmisión del propio partido.
    Se dice que cada partido tiene facultad de vetar los nombres propuestos por los otros partidos. No sé si esto será verdad, pero aun así la maniobra falla, porque no se trata de repartir “los cromos” (puestos), sino de consensuar 20 personas en razón de su prestigio y trayectoria confiable y dejar de nombrar adláteres serviles e ideológicos de los partidos políticos.
    La cosa no parece tener remedio, hubo un acuerdo en 2018 frustrado por el Whasap de Cosidó. Al parecer, bloquear sine die la renovación de los órganos constitucionales para mantener de forma ventajista de la mayoría anterior hasta que den carpetazo a Tandem, Púnica, Gürtel etc. n ole merece reproche alguno por parte de ciertos Medios, en este caso el artículo de Rafael Halcón. Ni una alusión a la reforma de la LOPJ de 2013, por la que los magistrados pasaron de ser escogidos por 3/5 a serlo por mayoría simple. ¿No nos damos cuenta que esa modificación es la que permite el rodillo cuando tener mayoría no era determinante?. Ahora basta mayoría simple, gracias a la fabulosa obra de Ruiz-Gallardón. Deberian abandonar las trincheras de “los míos” y los “otros” y hooligans partidistas.

    RAE: filibusterismo

    1.
    Táctica que se emplea en las asambleas políticas u otros cuerpos deliberantes para retardar o impedir los acuerdos aprovechando cualquier oportunidad que ofrezca el procedimiento necesario para ello.

    Similar:
    obstruccionismo
    2.
    Partido que apoyaba la independencia de Cuba cuando era colonia española.

  9. Chofér

    ” Y pensar que ahora tienen que solicitar visa para entrar en lo que fue suyo”. Comentario de un taxista Indú en el trayecto del Aeropuerto de San Paco al hotel mientras este colega que escribe en Español sin dominarlo como mandan los cánones, no dejaba de ver letreros de Camino Real , etc.
    ¿Institutos Cervantes? otro retiro de oro temporal para agradecer los servicios prestados a las gentes de la política. Demostrado con datos está, que las telenovelas o Raphael en sus buenos tiempos, han logrado atraer el interés de por aprender Español un mayor número de gentes que nunca antes habían tenido contacto con territorios donde se hablase el idioma cervantino.
    Me da por pensar, que a día de hoy, Don Quijote vería también en ellos a modernos molinos contra los que LUchar.

  10. Chofér

    Ayer de casualité, pude ver en la TVG la entrevista a Rosa Lojo, gallega nacida en Argentina, nombrada hace poco Académica de Honra por la Real Acdemia da Lingoa Galega. Como suelo huir de Freixanes en cuanto lo veo, supongo que me he perdido un programa, que según mi Dona, que sí lee y se expresa de forma inteligible, ya había visto más veces por su calidad.
    ¡Qué gozada, oiches!.
    http://www.crtvg.es/tvg/a-carta/facendo-as-am-ricas-8-5222696
    Pra hoxe, Día do Santo Patrón, é un bon bocado pra saber mais de nos.

  11. Scepticus

    Se dice que en las guerras una de las primeras victorias que buscan los dos bandos es la de imponer su lenguaje. No me remonto al 36 con aquellos ‘rojillos’ y ‘facistas’ sino a la que ¿ha acabado? en el paisito ese cantábrico que es más pequeño que la más pequeña de las provincias andaluzas, Málaga, y que no imponen su idioma porque ni ellos lo dominan. Pero sí nos han colado doblada la ortografía de todo lo que han podido: la boina ya es txapela -con lo que me escuecen a mí los cuatro pinchos de la x-, que por cierto, en cualquier pueblo manchego o andaluz, ya sirven ‘pintxos’, no te j*de; los escondites bajo tierra se llaman zulos; las partidas de facinerosos son komandos; y así sucesivamente.
    Igual han hecho los golpistas de CataluÑa metiendo palabros de aquella su lengua, llamando calçots, no te j*de otra vez, a esos cebollinos requemados chorreando salsa; lo de la sedición lo llaman prucés; a la sensatez o sentido común hay que llamarla seny; un beso lo dicen ahora los guays como petonet; rauxa, plegar, nosaltres… Nos invaden y les abrimos los brazos a su abrazo del oso.
    Por eso me dolió una mijita que nuestro don Octopus escribiera ‘marmitako’, que a pesar de que el DRAE ha terminado tragando también, deja claro que se trata de marmitaCo. Qué c*ño necesitamos importar ortografías o palabras ful cuando escribimos en español.
    x x x x
    Para rebajar mi ligero cabreo he estado leyendo a ratos el Lúculo de Camba. Como don Octopus hacía el elogio del bonito -servidor ha vivido cuatro años en Burela, vivido 365 días al año, no veraneado- he buscado lo que don Julio habla de la sardina. Curioso el sistema de redes de tamaño especial por las que se cuelan y salen las pequeñitas y no entran las gordas, sino que solo se aprovechan del cardumen las que tienen un determinado tamaño para poder entrar, pero se quedan atrapadas al no poder salir. Lo que se aprende en los libros… Pero luego el muy tragón especifica, copio, para no meter el pinrel:
    “Coja usted una sardina con los dedos, colóquela encima de un cachelo y siga esta regla de oro: para cada cachelo una sardina y para cada sardina un vaso de vino. Y si después de haberse tomado una docena de vasos de vino con una docena de cachelos y una docena de sardinas no está usted satisfecho, tómese usted una docena más”.
    Aquí lo dejo.

  12. Candela

    …y no vea el Chofér lo que servidora he disfrutado del bocado. Fenomenal mujer. Culta, simpática, natural, soñadora… Parece tenerlo todo. Gracias a esta entrevista he compartido corredor y constelación, y cómo no, resiliencia. Gracias. Y gracias también a la Dona, oiches?

  13. Chofér

    A esta hora mais ou menos, hai anos, ivamos deixando a mesa ou o mantel no Chan, pra ir camiño da festa.
    Castelo, Saamasas, naide me avisara que aquella era a última vez que bailaramos nen que aqueles manteis non os voltaría a ver a clareo o día seguinte da festa. O millor por iso vos deixei ir polo rio. O millor as veces voltades os pes cando os molla o Atlántico. O millor, hei de voltar a vos cando reventen as presas que seica xa non están de moda, de tanto muiño de vento que teñen estrados polos montes
    demostrando que os cabezolos do Chapuzo sen seren tan nombrados coma os salmós, tamén levamos escrebidos nos xenes, a cartografía vital de Ida e Volta.
    Castelo, Saamasas, doume conta ajora mesmo, de que Pucho Boedo cantavavos a vos no seu “A Santiago voy”.
    Unha apreta pra os que esteñan por aló e mais outra pra as do Sí e pra as do Non. ¿Bailas?.

  14. Chofér

    Dinllas Candela. Acabo de facelo, mentras ela está a ler La cocinera de Castamar I eu miro Cara o leste como veñen as nubes do Norte _neboa mais ben_ a cubrir o azul qud me recorda o de LUgo, que mir ti por onde, cae cara o leste, visto dende Garabolos de Mar.

    Achegase Xouba pra que a acariñe, vexo en direto a Leticia non presinarse na misa diante do altar _tamén vaia hiras pra Misa do Apostolo_. Leo a Scepticus e as suas alerxias lunjuisticas. E así vai pasando a tardiña.

  15. Candela

    A Santiago iré seguramente no tardando. Me muero por pisar nuevamente mi tierra aunque solo sean unas horas.
    https://www.youtube.com/watch?v=2KX6B1LG11Y
    Esa canción se puso de moda por las verbenas cuando yo llegué de la otra isla. Conocí al grupo, y posteriormente personalmente a Pucho Boedo (le recuerdo más monino de lo que aquí sale) que era amigo del dueño de la antigua Casa Gallega de Palma, ubicada en Pza. Weyler. Amador, quien tb murió al pie del cañón hace ya unos años. De los primeros que le traían la mercancía directamente en avión, y a mi tío le encantaba escaparse allí a comer. Alguna vez me pedía le acompañara. Él se ponía las botas y yo preguntaba cúanto tiempo debía tener la merluza al horno, o cómo cortar la ternera para que no me quedara dura. Fué allí donde descubrí parte de la gastronomía gallega. Y ya ennoviada con el husband coincidimos todos con él en el viaje de novios de un primo mío muy amante de la juerga coruñesa, que al verle se fue directamente a por él para saludarle. Era un local muy pequeño y concurrido (estaba frente a los juzgados) pero tenía siempre su rincón reservado en un tonel junto a la barra donde estaba siempre el dueño. Contaba con un comedor más amplio y reservados en el piso superior que es donde íbamos nosotros casi siempre. Tempus fugit.
    Hoy que ha refrescado ¡¡bailo!!. Noches enteras con 29 gradiños se te quitan las ganas.
    https://www.youtube.com/watch?v=cBtXdB89RX0

    Coda Real. No se santiguará, pero lucir luce unos tacones para esa plaza quintanera q paqué.

  16. Chofér

    Por aquí dicen que su en vez de Santiago fuese La Santina a lo mejor sí lo hacía

  17. Don Grillo

    Santiago, Prisciliano o quien quiera que esté en la tumba se habrá revuelto de indignación por el hecho de que no se presigne, desde que se abolió la Inquisición y se implantó la vigente Constitución votada por la mayoría de los españoles y se lee su Art. 16 de la Constitución, vamos de cabeza.

    1.-Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

    2.-Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

    3.-Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

    Es decir, desde hace más de 40 años, el Estado español es aconfesional -que no laico- y no se adhiere ni reconoce como oficial a ninguna religión en concreto, aunque pueda tener acuerdos (colaborativos y de ayuda económica principalmente) con instituciones religiosas. Y si me permite la broma Doña Candela, tampoco menciona nada sobre tacones.

Comenta