“LUGO EN LAS FOTOGRAFÍAS IMPRESAS”

ESTE es el título de una serie que ha empezado a publicar EL PROGRESO el pasado martes, en la que aparecerán textos y fotografías relacionados con la época en las que estas fueron obtenidas, los primeros años del siglo pasado; más o menos hasta 1905. Son en su mayoría imágenes poco conocidas y que en su momento formaron parte de series de postales sobre la ciudad, a las que el profesor Julio Reboredo, que se lo sabe casi todo de la historia del Lugo más reciente, complementa con información sobre aquel tiempo y también anécdotas. La serie consta de 7 entregas y en ella se publicarán alrededor de medio centenar de fotografías todas ellas propiedad del autor, que ya ha dejado constancia de su conocimiento de la ciudad en sus recientes libros sobre la Calle de San Marcos y la Calle de la Reina.
P.
——————————————–
EL BOOM DE LAS POSTALES
——————————————–
A principios del siglo pasado era una moda internacional editar, comprar, coleccionar e intercambiar postales. Daba el profesor Reboredo en la primera entrega de “Lugo en las fotografías impresas” un dato que demuestra hasta qué punto la “postalmanía” era en aquella época un auténtico fenómeno: en el plazo de un año, del 1 de abril de 1904 al 31 de marzo de 1905, circularon en el Reino Unido 734.500.000 tarjeta (¡setecientos treinta y cuatro millones y medio de cartulinas!)
Había en España entonces empresas que enviaban a sus profesionales por las ciudades y pueblos para fotografiarlos y con su material, después, hacer series de postales dedicadas a aquellos lugares. También esas editoriales encargaban de esa tarea a los fotógrafos de los lugares en los que hubiese profesionales de cierto nivel.
Postales de Lugo se hicieron por centenares y se imprimieron incluso en el extranjero (Francia, Alemania…)
Me contaba el otro día el profesor Reboredo que é había recuperado vía Internet y comprándosela a su entonces propietario una postal de Lugo que había aparecido nada menos que en la península adriática de Istria
————————-
DÍA DE PREMIO
————————-
EL Puro Cora de periodismo no falla nunca en su capacidad de convocatoria y en la brillantez del acto. Lleno y asistentes las fuerzas vivas de la cultura, el periodismo, el mundo oficial…
La presidenta del Grupo EL PROGRESO, Blanca García Montenegro, y el Director General, José de Cora, con sus familias haciendo de perfectos anfitriones, y entre los asistentes el presidente de la Xunta, la alcaldesa, el presidente de la Diputación, el prelado de la Diócesis y otras muchas autoridades locales, provinciales y autonómicas.
El ganador de este año, Juan Tallón, recogió el premio de Blanca García Montenegro y pronunció unas palabras y también los hicieron la Presidenta del Grupo editorial y el titular de la Xunta.
Estuve en una mesa muy agradable en la que se acomodaban también el Coronel Jefe de la Guardia Civil, el Comisario de Policía, el Vicario de la Diócesis, el Presidente del Club Fluvial, la Presidenta del Colegio de Odontólogos y el Presidente de Aspnais.
Durante la comida, servida por el Mesón de Alberto, charlamos de muchos temas para pasar el rato. Algunos interesantes. Algunos tendrán aquí acogida.
—————————————————–
EL GRAN TEATRO SEGÚN G. CUEVAS
—————————————————–
A ESTE lector de la bitácora se le vino a la memoria al desaparecido Gran Teatro y ayer nos dejó este comentario sobre el que fue durante muchos años escenario de la mayor parte de las representaciones teatrales y espectáculos musicales que se celebraron en la ciudad:

-x-x-x-

Señor Rivera y gente del blog, tengan todos ustedes muy buenas tardes (a pesar de esta pertinaz lluvia que se hace presente a cada poco). Les molesto para hacer una breve reseña. El otro día tuve oportunidad de ver una bonita fotografía de nuestra ciudad que aparece “linkada” desde su blog. Se trata de una vista de “A Rua do Teatro”, vista, valga la redundancia, desde la Plaza de Santo Domingo. El caso es que la instantánea me trajo el recuerdo del que era mi edificio preferido de nuestra ciudad: El Gran Teatro. En su blog he visto algunas referencias al mismo, pero no he tenido oportunidad de leer en detalle sobre el edificio, y creo que este es lugar apropiado para recordarlo. Me cuesta mucho pensar en que no pudo ser salvado de la picota, en una época en que lo antiguo ya tendía a ser preservado. Su demolición, que ni siquiera pudo evitar el movimiento popular en su favor, es algo que no llegaré a entender nunca. No pocas veces me lo imagino restaurado, haciéndole compañía a la muralla, con su fachada recién pintada, y quizás unos bien atendidos jardines en su espacio frontal. Ya se que es un sueño imposible, pero soñar es gratis.
En cuanto a su interior, han pasado tantos años desde su cierre y demolición, que ya me cuesta recordar su interior. “E. T” es la última película que tengo recuerdo de ir a ver al Gran Teatro, en 1982 sería más o menos. No se me han olvidado sus cómodas butacas, creo recordar que en color rojo oscuro, o tirando a carmesí, de un tejido similar al terciopelo. Del hall ya tengo un recuerdo más borroso. Si no me falla la memoria, había una escalinata no muy larga, con grandes pasamanos, que se bifurcaba luego a derecha e izquierda, para dejar paso por el medio al patio de butacas. Me acuerdo, hace muchos años, en los 70, una tarde gris, ir a ver no sé qué película y estar el Gran Teatro lleno hasta la bandera. En la taquilla, la cola llegaba hasta el muro que separaba el recinto de la acera. Ya dentro, tuvimos que ir al gallinero, que también estaba a tope…. Estuvimos pegados a la pared del fondo de todo, que creo recordar que estaba medio desconchada. Lástima que no recuerde qué película era. Del bar me acuerdo menos. Creo que se accedía a el bajando por unas escaleras, pero ya no estoy nada seguro. Antes de que empezasen las proyecciones, siempre me fijaba en el telón, y en las paredes laterales, ¿pintadas en… verde mate, puede ser? Es tremendo cómo se olvida todo… También me encantaban los palcos…. “¡Cuánto me gustaría ver una película o una función desde alguno de ellos!” pensaba yo. También me fijaba en su iluminación, que variaba de intensidad, y en una especie de troneras circulares que había a lo largo de la parte más alta. Era una sala majestuosa, impresionante. Es lástima que nunca he podido encontrar fotografías de su interior. Me imagino que existirán muchas, pero por ahora no he tenido oportunidad de ver ninguna, para refrescar aquellos bellos recuerdos. Seguramente la gente que escribe al blog tiene algún buen recuerdo asociado a aquel maravilloso edificio. Sería muy agradable que lo compartiese, e igual de agradable si fuesen fotografías. Dejo caer la idea, por si alguien se anima a recordar buenos momentos en aquel entrañable emblema de nuestra ciudad, ya desgraciadamente desaparecido. Reciban todos un cordial saludo
———————–
MÁS DEL LÍO
————————-
NATURALMENTE me refiero al provocado por Rojas, jugador del Murcia de baloncesto, en el reciente encuentro con el Breogán. Sigo leyendo comentarios de gente del baloncesto y en general la mayoría coinciden en los excesos guerreros, ya por norma, del equipo pimentonero en general y en particular de algunos jugadores y gente del banquillo.
Mi impresión es que las denuncias de los murcianos son papel mojado y una manera de defenderse atacando. Con todo el partido en la televisión y la posibilidad de ver lo ocurrido todas las veces que haga falta, el recorrido es cero.
El Ocotpus, que por cierto ha sido jugador de baloncesto, aporta su dosis de humor a lo ocurrido:
“Sobre los incidentes en el partido del Breogán contra los de la Universidad Católica de Murcia deberías hacer una reflexión querido Paco. Si un cristiano viaja a una ciudad romana para jugar en su coliseo deportivo y, en el fragor de la batalla, se le acerca un león: ¿tú qué harías, Paco? Damnatio ad bestias. Solo faltaba Nerón presidiendo y Tácito y Suetonio a los micrófonos, karayo”.
—————————–
RESPUESTAS
——————————–
SIGUEN llegando respuestas a mi invitación de que, al cumplirse 14 años de la bitácora, los lectores contasen algo de su relación con ella y de cuando y como se iniciaron en ella.

-x-x-x-

• LUCENSE: “Sigo el blog casi desde el principio gracias a un una amiga que me lo recomendó, cuando estaba fuera de Lugo y me acercó mucho a la ciudad y sus personas. Lo leo todos los días y en alguna ocasión, como es evidente mando alguna colaboración. Felicidades por los 14 años y a por las Bodas de Plata”
• LORENZO GARCÍA-DIEGO: YO TAMBIEN SOY SEGUIDOR DE LA BITACORA DESDE SU PRINCIPIO E INCLUSO VARIAS VECES PARTICIPE EN ELLA. AHORA POR MOTIVO DE QUE SOY DIRECTOR ARTISTICO DESDE HACE 25 AÑOSDE UNA REVISTA DE ARTE “REVISTART”, QUE ME TIENE OCUPADO CASI AL 100X100, PERO LA LEO TODOS LOS DIAS. APROVECHO LA OCASION PARA APORTAR UN DATO QUE NO HE VISTO SOBRE EL TEMA DEL CAMPO DEL CASTILLO: EN CALVO SOTELO, DONDE APROXIMADSMENTE TIENE HOY SU ESTUDIO EL PINTOR QUIQUE BORDELL, ESTABA LA ACADEMIA DE TAQUIGRAFIA Y MECANOGRAFIA “ERT”, QUE DIRIGIA DÑA. ELVIRA, Y POR LA QUE PASAMOS MEDIO LUGO. PACO, TE ENVIO MI CARIÑOSA FELICITACION, Y MI DESEO DE QUE ESTEMOS JUNTOS MUCHOS AÑOS
——————————————
GEORGIE DANN (Q.E.P.D.)
——————————————
ME entero a última hora del fallecimiento del interprete que más canciones del verano a fabricado a lo largo de su más de 80 años, gran parte de los cuales los pasó en España a donde arribó a mediados de los años 60. La conocí recién llegado a Madrid y más a fondo a mediados de los 90, cuando estuvo en Lugo para grabar un musical.
Mañana escribiré más de él. Ahora recojo su biografía de la Wikipedia, pero adelanto que era persona más que excelente.
Nacido en el seno de una familia de músicos y artistas, tuvo formación musical en su infancia. Estudió nueve años en el Conservatorio de París, y se convirtió en un experto clarinetista, tocaba también el saxo y el acordeón y era diplomado en magisterio. Inició su trayectoria artística en Francia, donde formó parte de grupos de pop. Llegó en 1965 a España para representar a su país en el VI Festival de la Canción Mediterránea, con la canción “Tout ce que tu sais”. Se estableció en España y se especializó en la denominada canción del verano, de la que fue uno de sus principales representantes, icono popular de la canción ligera.4
Su primer gran éxito fue “El casatschok”, en 19695 y cosechó un gran éxito en las décadas de 1970 y 1980 con canciones de estribillos pegadizos y bailables y letras a veces picantes, como “El Bimbó”, “Macumba”, “Carnaval, carnaval”, “El africano”, “El chiringuito”, “La barbacoa”, “El Koumbo”, “La paloma blanca”, “Cuando suena el acordeón”, “Coctel tropical”, “El dinosaurio”, “Mi cafetal”, “La cerveza”, “El negro no puede” y otras.6 Los primeros videoclips musicales que se emitieron en RTVE correspondieron a temas de su autoría.7
Su canción de 2007 ‘Mecagüentó’ parece ser una autoparodia de la temática veraniega que tantos éxitos le dio, ya que cuenta de la historia de un padre que se va de vacaciones y todo le sale mal.8

——————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 4 DE NOVIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————–
• 4 de noviembre de 1940:
Hace ochenta y un años, tal día como hoy, el equipo titular de nuestra ciudad hacía una hombrada y vencía – corto tanteo- por dos goles a uno al Galicia de El Ferrol y estos hombres entraban en la historia del fútbol local: Bayo; Fontanella, Macíaa, Pavón, Losa, Barraxeiras; Palacios, García Borrego, Adolfo y Morales. Este último, por dos veces, perforó las redes ferrolanas.
Y, también, en este día, el crítico de cine de El Progreso escribía que “en la función de las tres y media del domingo anterior habían hecho las delicias de la gente menuda, los ases de la gansada -palabras textuales-. Stan Laurel y Oliver Hardy en el filme titulado: “La estropeada vida de Oliver VIII”, un filme que, desde luego no pasó a la historia del cine.
• 4 de noviembre de 1950:
Hace setenta y un años “Edufer” ya había abierto su casa comercial en las Galerías de santo Domingo y ofrecía al público receptores “Marconi” del modelo M-9, desde ocho ondas, cinco bandas ensanchadas y ojo mágico. Este escribidor comprende lo de las ocho ondas y las cinco bandas, pero, no, lo del “ojo mágico”. A ver si alguien nos lo explica.
También, por estos días el Cine “Kursal” ofrecía sesiones de boxeo, deporte muy arraigado en nuestra ciudad. El combate de fondo que iba a celebrarse sería entre Pedro Álvarez y el ídolo local Cadenas. Ocho asaltos de tres minutos, guantes de cuatro onzas y vendajes duros para ambos púgiles serían las armas que emplearían los dos boxeadores. Cadenas venció a los puntos
• 4 de noviembre de 1960
Moría en La Bañeza a los cincuenta y tres años el músico vivariense, ex director de la Banda Municipal de Lugo, Jesús Pérez Rivas.
Y en estos días, un redactor de El Progreso entrevistaba a Santiago Argúeso Peña, madrileño, afincado en Lugo que había interpretado al comendador don Gonzalo en una velada teatral celebrada en nuestra ciudad. En esa velada José Fouce hizo el papel de don Juan, Francisco Martín fue don Luís y Rosa María Alfonso hizo de doña Inés. Para Argüeso el mejor actor de Lugo era Antonio Penedo.
• 4 de noviembre de 1970:
Catorce solicitudes para formar parte del Consejo provincial del Movimiento eran presentadas en Lugo. Eran estas: las de Victoriano de Azcárraga, Francisco González Pérez -estudiante- Baldomero Iglesias, también estudiante- Manuel López Ribadulla, Daniel Louzao, camarero de profesión y Constantino Vigo. Todos ellos aspiraban a una de las poltronas del citado Consejo.
Rogelio Reigosa escribía de vez en cuando sobre la historia de nuestros pueblos y en esta ocasión lo hacía sobre Moreira, lugar cercano a Castroverde y decía que los primeros documentos que hablaban de Moreira databan del siglo XII. Hacia 1696 hubo problemas en aquella zona. Los vecinos de Moreira se enfrentaron a los del convento de Meira. Ninguno de los dos pueblos quería mantener con su dinero la Iglesia. Decían que ya pagaban diezmos que es exigían.
———————————————————
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————

En el Acta Capitular de nuestro ayuntamiento del día 3 de Junio de 1903 -la Santa Madre Iglesia celebra ese día la fiesta de san Cecilio de Cartao, santa Clotilde, san Cono de Lucania, Davinio, Genesio e Hilario- se nos explica que los vocales asociados tenían derecho a voto y que estaban allí para ejercer ese derecho.
En la sesión de este día, se acuerda entregar a dos concejales la cantidad de cinco mil setecientas pesetas con cuarenta y dos céntimos para que asistan en representación de la ciudad de Lugo a los actos oficiales que se celebrarían en Madrid con motivo de la coronación de Alfonso XIII. Eran algo más de mil duros que los concejales supieron gastar en la capital del Reino junto con concejales de otras capitales de provincia porque, por aquellos días mil duros daban para mucho, además del caviar y del champán francés.. Los mil duros eran entregados con la oposición de García Gesto que también se oponía a una subvención de trescientas sesenta y cinco pesetas para las parroquias que sufrieron tormentas el 28 de mayo -fiesta de san Emilio- y que arruinaron cosechas, destruyeron alpendres y pusieron de mal talante a los feligreses como si Dios no se acordase de ellos. Y también el señor García Gesto se opuso a la concesión de un crédito extraordinario de doscientas ochenta y seis pesetas con cincuenta céntimos al guardia municipal Domingo Picado Varela que se jubilaba.
——————————
CENTRO Y REMATE
———————————
• CENTRA el tuitero Nicolás Bolivariano: La izquierda española prohíbe los Bollycaos pero te legaliza los porros.
• REMATA el tuitero “Desarmando falacias”: “El chocolate sólo se podrá fumar, no comer”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“ME gustaría no haber sido devorada por una actriz de cine”
(Charo López, actriz)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
ACEPTEMOS que los impresentables de Twitter no quieran hacer nada para evitar la campaña que unos desalmados han iniciado contra Ana Rosa Quintana a costa de su enfermedad. En las redes sociales esos HDP han publicado verdaderas barbaridades, reflejo de cualquier cosa mala que se diga de ellos se queda corta para lo que se merecen. Pero… ¿Y los fiscales? ¿Y los jueces? ¿La Justicia no puede hacer nada? Seguro que puede; el caso es que quiera.
————–
VISTO
————–
UN juego y un reto: ¿Cuántos Actores y Actrices del cine de los 40-50 reconoces?

http://www.youtube.com/watch?v=5qrGkKcxNJs

—————
OIDO
—————
EN la radio: los líderes del G-20, entre los que estaba “cara de piedra” se reunieron en torno a la Fontana de Trevi para arrojar la tradicional moneda. Uno de ellos lanzó una moneda falsa. Adivinen quién.
——————-
LEIDO
——————-
EN el salmón INFRAESTRUCTURAS: “Obras resilientes al cambio climático. Los gases de efecto invernadero han acelerado los procesos de calentamiento global y han acortado los períodos en los que se repiten los fenómenos más extremos. Muchas de las infraestructuras existentes no están preparadas para resistir tales cambios y las que se han construido deben afrontar una meteorología mucho más variable”
En el reportaje se habla de “Innovación contra los desastres del porvenir. El fin de las certezas climáticas obliga a redefinir la forma en la que se diseñan y construyen las infraestructuras. Es difícil empezar a resolver los problemas cuando hay gobiernos que ni siquiera reconocen que hay un problema. Las aguas torrenciales no solo destruyen; también se pierden para usos posteriores. La tecnología puede resolverlo”
——————————
EN TWITTER
——————————
• AMADEO PETITBÓ: Una nota para el Aristóteles de la UGT (Pepe Álvarez): las cotizaciones sociales que corren a cargo de las empresas españolas suponen el 30% del salario bruto frente a la carga media del 17% y 22% en la OCDE Y UE, respectivamente. El impacto sobre la competitividad es brutal
• M: Seguro que fue idea de él lo de andar con el gas a vueltas mientras se lee las actas. Todo sea para cumplir ese sueño de entrar a la plaza abarrotada con un Rolex, levantando el brazo hasta dislocar, e indicar a lo socios la entrada y comienzo de la mariscada en el restaurante.
• RAUL 2412: Desconocía ese dato pero es terrible. Y resulta curioso que nunca jamás se haya mencionado en ningún medio.
• JORGE SEGUÍ: Alemania 11 % cotización empresarial, España el 24%… Si ese diferencial fuera a salarios el nivel adquisitivo aumentaría y el paro bajaría..!! La cuestión es asfixiar la economía en España.
• AZOTE FEMIPROGRE: Escribir con lenguaje inclusivx. Pintar bancos. Cambiar los muñecxs de los semáforos y ponerles faldas. Poner puntos violetas. Decir que los juguetes no tienen género. Dar charlas de nuevas masculinidades. Dar chochocharlas. Impartir matemáticas con perspectiva de género.
• EL MUNDO: Irene Montero anuncia su intención de suprimir los tres días de reflexión obligatorios antes de aborta
• ANTONIO CAMUÑAS: Un país entero pagando sus frustraciones.
• MONSIEUR DE SANS FOY: España no puede tener centrales térmicas. Vale. Pero ahora resulta que tampoco puede tener embalses. Mientras, China no para de construir térmicas y embalses, porque ellos no son fascistas como aquí.
• YUKI: A las presas les tienen echado el ojo hace tiempo, porque ya sabemos quién las hizo. Ya tienen una parte de la justificación con la ecología y tal. La segunda parte de la justificación será que son una exaltación del franquismo o algo así y se quedarán tan anchos.
• UNI LAB 1996: Don Monsier, aprenda de los progres. “Comunismo bueno, capitalismo malo. China buena nosotros malos”. Así en bucle y todos los medios de comunicación posibles.
• ROBINSON CROISSANT: Yo me vuelvo para la cueva, que no va a haber cuevas para todos.
• PHILMORE A MELLOWS: Sería interesante preguntarse si el Estado del Bienestar y, en general, España, ha mejorado desde 1980 tanto como para pasar de un endeudamiento del 17% al 122% del PIB y tener hoy una presión fiscal un 60% superior. Y preguntarse, de paso, dónde ha ido todo ese gasto.
• CAPEMA: Pues porque ese Estado de bienestar ha ido engordando y cambiando a gusto y en vez de tener objetivos básicos ahora incluyen privilegios para unos cuantos: operaciones estéticas y hormonación para “trans”, pagas a inmigrantes ilegales, vagos, becas para opositar, ley de vivienda
• CARLOS ¡VALE YA!: Esa pregunta se la debería de hacer todo el mundo. Hace poco les ponía esta cuestión a varios conocidos ¿Qué te da el estado que no te diera a mediados de los 80 para justificar tanto impuesto? Silencio por respuesta.
• JANO GARCÍA: Lo que nos parecía imposible hace apenas dos años, hoy es una realidad. Incluso lo que nos suena a serie de ficción está cada vez más cerca de cumplirse. El apagón del sentido común ha generado una crisis energética sin precedentes en las últimas décadas
• EL MUNDO: Endesa se rearma comprando 20.000 toneladas a EEUU ante una potencial crisis energética
• OSCAR GUARDINGO: Y para eso cerraron Asturias y León? Contamina menos traer carbón de la otra punta del mundo?
• MARUJA TORRES: En mi mercado hay un establecimiento con el siguiente aviso: “Ni gastro, ni pollas. Tapas”. Se agradece
• Ñ: Un lunes, al empezar la clase con 4° de ESO, alumnos repartiéndose los tickets de la casa de apuestas. Hice toda la pedagogía que pude. Pero el mal cuerpo no se me quita.
• LORDO: A todo el mundo le parece que la época de su infancia era más sencilla y más feliz básicamente porque no se enteraban de nada
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
¿CUÁNDO y cómo se inició la decadencia de las ferias? Me voy a remontar a sus momentos de apogeo. Por mediados del siglo pasado, cuando eran cosa de todos o casi todos los días y miles de familias lucenses vivían de ellas. Creo que fue a principios de los años 50 cuando se inauguró FRIGSA (Frigoríficos Industriales de Galicia, S.A.). Se dijo de esta empresa en aquel momento que era el matadero de vacuno más importante y moderno de España y uno de los primeros de Europa. Se convirtió además la compañía en la creadora de más puestos de trabajo (llegó a aproximarse a los 1.000, que si ahora sería una locura, imaginen entonces). Resumen: todo era positivo; pero… ¿Qué tiene todo esto que ver con el inicio del ocaso de las ferias? Pues lo van a entender muy bien y además a coincidir con mi reflexión. A aquella factoría había que darle trabajo, había que tener reses que sacrificar y no llegaba con las que los ganaderos le ponían a la puerta. Había que ir más lejos y entonces FRIGSA estableció una fórmula novedosa entonces: iban a comprar las reses a la propia casa del ganadero. Recuerdo que tanto en la prensa, en EL PROGRESO, como en la radio, en Radio Lugo, eran frecuentes los anuncios en los que en síntesis se informaba de los precios que se iban a pagar aquella semana y las rutas que iban a recorrer los camiones que hacían la recogida. Total, los vendedores no tenían que ir a las ferias, le compraban los terneros a domicilio.

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
CHOFER: Si Ana Morgade asiste a la SEMINCI vistiendo un porta trajes para reivindicar la diversidad corporal, supongo que a la entrega del Premio Cora se podría asistir con cuello cisne, vamos, supongo. No creo que tenga nada que ver con el fondo de armario, ni que fuese una ofensa a los Patrocinadores.
En cuanto a los pelets, me refería al material en sí y para aplicarlo a la Cocina Económica, por su limpieza y facilidad de almacenamiento.
Hace un momento ha venido a resolver un problemilla en un radiador un fontanero especialista en el tema. Lo que comentó sobre la manera de actuar de un tiempo a esta parte de Naturgy en el tema Gas añadida a la dificultad de que sirvan materiales los fabricantes de siempre ¡mete medo!. Esperas de meses.
Solo a un anti cocinas económicas se le ocurre pensar en arrancarla.
RESPUESTA.- Empiezo por lo de la vestimenta. Lo que pueda hacer Ana Morgade no puede ser ejemplo de nada porque su concepto de la elegancia no es precisamente el de Nati Abascal. Por supuesto que se puede ir a un acto como el de ayer con cuello de cisne, de hecho el alcalde bis fue en plan pecho lobo y no pasó nada. Pero yo estimo que hay otras mejores maneras de ir y trato de adoptarlas, porque además no me cuesta ningún trabajo.
Sobre lo del pelest para la cocina; creo que en todo caso se arregla mejor y más barato con lecha convencional. Y no soy ningún “arrancacocinas”, simplemente, en este caso, alguien pragmático que ve como hay algo que no presta utilidad y ahora mismo estorba.

TOLODAPINZA: Ante la noticia, dicha por ella misma, de que Ana Rosa Quintana padece cáncer de mama, ha surgido una escoria humana, un vómito con patas, un detritus podrido que le desea esto públicamente, vía Twitter:
«Ojalá gane el cáncer de mama, a por ella, oe, a por ella, oe, a por ella oooe, a por ella eeh, ooe». El autor atiende por Jesper.
El anonimato de escudarse tras un seudónimo da pie a estos actos miserables.
(Yo había hecho una captura de pantalla, pero no sabía cómo subir esa imagen a este foro; por eso he transcrito el texto directamente)
RESPUESTA.- Hay más de ese estilo. Si las autoridades fuesen como tenían que ser (incluyo fiscales que tendrían que actuar de oficio y luego los jueces), a este HDP se le iban a sacar las ganas de decir algo propio de una mierda de persona.

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,8 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,4 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,3 millones.
5) Informativos Telecinco 15h.- 2 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco, “El Programa de Ana Rosa”, 21,2%
Antena 3, “La Ruleta de la suerte”, 20,3%
La Sexta, “Aruser@s”, 16,8%
La 1, “Aquí la tierra”, 11,2%
Cuatro, “First dates”, 7,5%
La 2, “Saber y ganar”, 7,2%
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,9%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 3.696.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 26,4%.
• EL ESPAÑOL: No hay contradicción entre el pobre crecimiento del PIB y el (aparente) ‘buen dato’ de empleo.
• OKDIARIO: Ayuso reta a Sánchez: baja el IRPF para ahorrar 334 millones a los madrileños con rentas más bajas. El paro habría subido en 9.000 personas en España el mes pasado sin el Madrid de Ayuso. El Madrid de Ayuso crea tres de cada cuatro empleos nuevos en España.
• VOZPOPULI: La Ley de Vivienda perjudicará a un millón de caseros con bajos ingresos.
• EL CONFIDENCIAL: Ayuso y Almeida almorzaron en Sol en plena batalla: “No podemos matarnos, el ‘ticket’ funciona”. El alcalde pidió “rebajar la tensión” antes de la Junta regional del PP. Insistió en que lo mejor sería una “tercera vía”, mientras ella reivindicó su derecho a liderar el partido
• MONCLOA: La UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas): el «chiringuito» para viajar a Latinoamérica y pulirse el 70% de las ayudas en sueldos
• ES DIARIO: Alba Carrillo muerde la mano de Vasile que le da de comer y Sonsoles queda muda. Las últimas y demoledoras informaciones que algunos programas de Telecinco en los que ella misma participa han vertido sobre la modelo han puesto a Ónega en una incómoda posición ahora
• REPÚBLICA: La CEOE pide al Gobierno que se “aclare” sobre la reforma laboral y defiende que las empresas hablen con Bruselas. Garamendi ha señalado que los cambios en materia laboral no son “un trofeo político” sino “una cosa muy seria” con la que “nos jugamos la cosas de comer”
• PERIODISTA DIGITAL: Despilfarro socialista: Moncloa malgasta 38.500 euros en una sesión de fotos a Zapatero. Las imágenes serán tomadas por el fotógrafo francés Pierre Gonnord y se exhibirá en la galería de expresidentes del edificio del Consejo de Ministros.
• LIBRE MERCADO: El desastre sanchista: el PIB sigue 60.000 millones por debajo de lo normal. La inflación se dispara y el PIB exhibe un comportamiento anémico. En cambio, Francia ya recuperó toda la actividad perdida.
• LIBERTAD DIGITAL: La carrera de Marlaska por vaciar las prisiones: “Quieren el menor número de presos posible en la cárcel”. Los sindicatos de prisiones denuncian el juego que hace Interior con las estadísticas y alertan de los peligros que supone para la sociedad.
• LA ÚLTIMA HORA: Reforma laboral: al PSOE ya sólo le falta cumplir. Pedro Sánchez ha venido utilizando a Nadia Calviño para intentar frenar a Yolanda Díaz sin meterse él de lleno en la batalla, y ello ha dejado a Calviño políticamente tocada tras el acuerdo de este martes.
• EL CIERRE DIGITAL: Diecisiete para cobrar una indemnización tras sufrir un accidente que le dejó en silla de ruedas.
• EL DEBATE: En un callejón sin salida. Sánchez manipuló a la UE prometiendo que pactaría su reforma laboral con los empresarios. El presidente logró que Bruselas aprobara su Plan de Recuperación porque puso por escrito que no daría un paso sin ellos. De ahí su necesidad de que la patronal no se levante ahora de la mesa

—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
NOCHE muy desapacible. Manola no está muy animada a un paseo y yo tampoco. Solo echamos la nariz fuera de casa.
————————

FRASES
———————-
La actividad es lo que hace dichoso al hombre (Anónima)

Consulta el ojo de tú enemigo, porque es el primero que ve tus defectos (Antistenes)
———————
MÚSICA
———————
ESTO es para nostálgicos o para curiosos del presente. Aquí las canciones más populares de cada mes en la década de los 60

http://www.youtube.com/watch?v=hDWPNgRNdHI

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
MUCHAS nubes, pocos claros y descenso del termómetro. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 11 grados.
• Mínima de 6 grados.

9 Comentarios a ““LUGO EN LAS FOTOGRAFÍAS IMPRESAS””

  1. Maloca

    Para Antonio Esteban. El ojo mágico era un dispositivo de de los receptores de radio, imitando el ojo humano, que se cerraba en el momento en que la emisora estaba perfectamente sintonizada. Solo eso, pero muy práctico en aquel momento.

  2. Chofér

    Si de lo que sale en El Progreso, nos enteramos dos días después, a este Blog le falta darle cuerda.
    A ver como podemos comprar la edición impresa del pasado Martes para ver el trabajo del citado Profesor Reboredo quienes vivimos en los números más altos de la Avda de La Coruña en el Barrio de Garabolos de Mar. Como no sea que alguien nos ponga la página web correspondiente, se podría pensar que hay desinterés. Así que menos Caradepiedra&Política y más actualité. Estuarda lo expresó muy bien días pasados.
    Uno estaba hoy en la edición del domingo pasado, Día de Difuntos, viendo la página en la que quedó abierto sobre la mesa. “Los Death Café ayudan a naturalizar la muerte y abordarla en comunidad”. Revisando por internete al intentar buscarla y no encontrarla, veo que es algo venido del extranjero ya hace algunos años.
    Vale que se le quiera arrancar pasta al pueblo a base de carrerillas María como la de Psicología, pero de ahí a llevar los velatorios -que nunca debieron perderse al igual que las cocinas económicas- a la cafetería para facturar e incrementar el negocio de la hostelería, sector demasiado empoderado tratándose de un país trabajador, van varios abismos.
    En el concepto Cocinaeconómica, va incLUIdo la capacidad de reunión a su alrededor, desde el desayuno a la cena, pasando por el tiempo de Invierno
    -recordemos que antes era casi todo el año- calentarse los pies en el horno cuando este no estaba ocupado en su labor culinaria. Como heredera de A Lareira, en el concepto de nueva habitabilidad en que nos metieron mientras la cocina era reducida y encarecida. Guardo un vago recuerdo de los velatorios, pero diría que era en la cocina donde salían hasta chistes y viandas para quienes asistían a la casa del difunto.
    Reunión alrededor de A Lareira, trasladada ahora a la chemineia francesa modular colocada en el salón, de tan ricos que hemos llegado a ser, que vivimos la mayoría mejor que los Marqueses de hace 100 años.
    Dice el artículo del domingo Día de Difuntos, que el movimiento “Death Café” surge a raíz de la pérdida social de los rituales de despedida y de duelo. Es lo que tiene perder el fuego hecho con nuestras manos.
    Nota: Si cantar una canción es la expresión humana que mejor nos acompaña de principio a fin, hoy mi recuerdo va para Georgie Dann quien -con una base de conocimientos musicales importante- supo darnos tantas pachangas veraniegas. Un clásico entre los clásicos.

  3. rois luaces

    Muy gráfico, Creme, lo del cuello de tortuga, para el cuello alto: Rollkragen, me dice mi traductor ggl ¿?
    Y del Gran Teatro, curiosamente, sólo creo recordar una película sobre el duque de Ahumada y la creacion de la Guardia Civil, de los 60 y tantos? Del resto se me superponen otros teatros aún existentes en lugares menos dominados por los picapiedra

  4. El Octopus Larpeiro

    En relación a lo de Ana Rosa, las redes sociales están llenas de lo que hoy día muchos denominan “haters” que podemos traducir del inglés como “odiadores” pero todos sabemos, en España, que son HDP. Pues bien, hay miles y miles, decenas o centenas de miles diría yo. ¿Se pueden pillar? Supongo que sí pero sería dedicar esfuerzos ímprobos a esto y no creo que merezca la pena. Es una cuestión de prioridades, supongo.
    Y hablando de insultos, ayer escuché en un podcast de su radio una intervención de Federico Jiménez Losantos. Hacía años que no lo escuchaba y me quedé de piedra. En la guerra que hay en el PP entre Casado y Ayuso se posicionó del lado de Ayuso y arremetió contra Casado: maligno e inútil, le llamó. De Teodoro García Egea dijo que era basto y bruto y se lo atribuyó a que es murciano -contentos deben de andar por la huerta-. A Almeida lo calificó de Judas, el gran traidor. En otro momento lo llamó Iscariote. Dijo también que esos tres eran “sobrinos de Aníbal Lécter” y “cortadores de cabezas” y “apuñalamujeres” Jesús!!!
    Después hablando de la guerra “entre Génova y Sol” soltó que Génova se había pagado con dinero negro: “un millón de euros en negro” Por último, dijo que él había votado al PP pero que ahora se podía votar a Vox. Avisados quedan.
    Quedé perplejo después de escucharlo y me acordé del bueno de Labordeta que fue compañero de piso de Federico cuando ambos eran estudiantes comunistas en Zaragoza. Contaba que le echaba unas broncas tremendas por ser poco comunista. Hasta el punto que una vez Labordeta amenazó con tirarlo por la ventana si persistía en su actitud.
    No hay nada como el fuego amigo. Sánchez casi no lo cuenta. ¿ lo resistirá Casado?

  5. El Octopus Larpeiro

    Karayo, Chófer, no había leído lo suyo. Tiene usted razón. Y Estuarda. Hasta me ha contagiado y me he puesto a hablar de política. Pido disculpas y trataré de centrarme en lo mío que es el arte culinario y sus salsas.

  6. Chofér

    ¡Por favor!, no se preocupe Octopus, que una cosa es hablar de ideologías y otra de Ecos de Suciedad ocurridos en los diferentes CLUbs. Sin ir más lejos y después de leer algo sobre la última -conocida- contienda fratricida madrileña, mi neuronar se preguntó ¿ es también esta una manifestación de las dos Españas?.

  7. Lucense en Madrid

    Me entero hoy de que en Aranjuez (Madrid) hay una calle que se llama Murallas de Lugo.

  8. RIGOLETTO

    INVITACIÓN A LA NEURALGIA, digo nostalgia.

    https://ibb.co/vv1SqPp

    ¡¡¡Quién te ha visto y quién te ve!!!
    ¡¡¡Venga, don Paco, échenos el rollo!!!

  9. Creme

    Si si si, Rois en Alemania es así, Rollkragen, y también en inglés turtleneck?, creo que son esos únicos anímale a que se apodó ese cuello. También hay cuellos ortopédicos. Jajaja. Esa era una pieza de vestir que se usaba para hacer deporte. Hace muchos años atrás. En realidad se lo ponen los hombres que no le gustan las bufandas y las corbatas. Aunque también se lo ponen los que no saben hacerse nudos de corbatas. Y las mujeres lograron que esa pieza fuera unisex.

Comenta