RESPUESTA A UNA PREGUNTA

JOSÉ María López Bourio preguntaba este fin de semana:
“¿Dónde está la escultura de Puchades?. Una obra de arte muy bien ejecutada, de un escultor prestigioso, que al margen de opiniones políticas, debería de recuperarse, pues si hablamos de reconciliación, de homenaje a unos y otros, representaba de forma magistral esas buenas palabras y debería de servir no solo de ornato en una ciudad de pocas esculturas, sino de unidad y sensatez para no volver a las andadas en esta España.
Tengo la respuesta: Está desmontada y “tirada por ahí” en una nave municipal. Hace justamente ahora tres años, cuando en el Museo Provincial se inauguró una exposición antológica de artista valenciano tan integrado en Mondoñedo de donde era Hijo Adoptivo, se daba por seguro que el monumento a los Caídos no solo formaría parte de la muestra, sino que se preveía que quedase expuesto definitivamente en uno de los jardines del Museo, reconociéndose unánimemente que la obra no tenía ningún matiz político y sí un notable valor artístico. Lo tenían seguro los promotores, la asociación mariñana “Tá en Artes”, respaldada por más de un centenar de artistas y alumnos de Puchades, pero al final alguien “desde arriba” frustro la operación. Esta es la historia.
P.
——————————————
LA VERSIÓN DE PUCHADES
——————————————
EN una entrevista que le hice al escultor poco antes de fallecer, me contó así como se había gestado y desarrollado el monumento a los Caídos.
“Años 60. Acabada de llegar a Mondoñedo y el entonces Gobernador Civil, José Luis de Azcárraga y Bustamante, me llamó para encargarme el nuevo Monumento a los Caídos; fue mi primer trabajo en piedra y lo realicé en el taller de Mallo. Azcárraga me insistió mucho en un aspecto: tendría que ser un Monumento a los Caídos, pero no a los de un bando sino a todos los contendientes muertos y que eso debería quedar muy claro. Me esforcé y lo conseguí. Nadie podría encontrar en esa obra nada que evidenciase un cierto partidismo. Sin embargo cuando llegaron al gobierno municipal, a los socialistas les faltó tiempo para eliminarlo. Estaba, la Avenida de Ramón Ferreiro. Me llamó Orozco para avisarme y me esforcé en demostrarle que era un error y que lo de la Memoria Histórica no se debería aplicar a una obra de arte tan imparcial con las ideologías políticas; pero no tuvieron en cuenta mis argumentos. Me dolió especialmente que no hubiesen contado conmigo para desmontar el monumento. Es más, me temo que esté tirado por ahí”.
Detrás del proyecto hay también anécdota: “Mi mujer sirvió de modelo para la figura del ángel que es clave en la escultura. Ella entonces tenía trenzas y reproduje el ángel con ellas. El Gobernador Civil me dijo: ¿Y cuándo ha visto usted un ángel con trenzas? Me puso fácil la respuesta: ¿Y cuándo ha visto usted un ángel de verdad sin ellas?

————————————————
RIGOLETTO PIDE QUE CUENTE…
———————————————–
ESCRIBÍA ayer: “Don paco, veo lo que ha escrito sobre la fiestas de los lucenses y lucensas premiando a los lucenses y lucensas y no puedo por menos que evocar el bilingüismo armónico. Sí, debió de ser interesante la conversación entre el sector gallegófono y el castellanófono, en el que ninguno se despeinó a la hora de explicarse y a la hora de entenderse, pasando del termable y el emparafusador al sostenible y desatornillador sin despeinarse un solo pelo.
Lejos deben quedar ya aquellos tiempos en los que predicaba con acento rosaliano y se hacía tertulia en cervantino tono, convirtiendo al ancestral idioma de Breogán, Pontón y Rubén en herramienta litúrgica: se hablaba en público, se callaba en privado (a lo mejor en lo íntimo –¡¡¡qué sé yo!!!– se empleaba asiduamente la lengua francesa o incluso el idioma de El Oscuro Heráclito).
¡Cuéntenos, por favor, cómo llevaron el asunto!
————————
Y CUENTO…
————————
LO primero y muy importante. Allí nadie utilizó el lenguaje inclusivo; y si lo hizo fue uno y en algún momento puntual por lo que me pasó desapercibido.
Se utilizó más el castellano. El que más recurrió al gallego fue el presidente de la Diputación, que lo hace habitualmente. Y me parece muy bien.
De las principales autoridades, la que estaba más cerca de mí, la Gobernadora, y por lo tanto hablé con ella más que con otros. Y lo hicimos siempre en castellano. Aprovecho para reiterar que es una señora muy agradable y natural, que no ejerce en privado de política.
Nadie dio la sensación de sentirse incómodo porque unos utilizasen el gallego y otros el castellano. Todo muy natural, muy normal, como debe ser.
—————————————————–
DIEGO VALLEJO: SU SEXTO DAKAR
—————————————————–
AYER por la mañana en la Comunidad de Madrid, despidieron a los equipos madrileños que van a tomar parte en la próxima edición del Dakar, que creo se inicia a primeros de año. Entre los que van a competir, un lucense, Diego Vallejo, que forma parte del mismo equipo del televisivo Jesús Calleja. Es el sexto Dakar de Diego, que se llevó la sorpresa de encontrarse allí, a Marta, como Consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid. Se conocen hace años, charlaron un buen rato y se hicieron fotos.
—————————————————-
BAR FÉLIX: DISTINTAS VERSIONES
—————————————————-
LA hemos vuelto a liar, pero lo digo en el buen sentido, porque resulta muy interesante recibir tantas y tan interesantes versiones y opiniones.
G. CUEVAS abrió el melón refiriéndose al Bar Félix del barrio del Campo del Castillo: “Me parece recordar haber leído que se hallaba en calle Calvo Sotelo, pero no tengo muy claro donde estaba exactamente, o por lo menos no me suena haberlo visto”.
MALUNA lo confirmaba: “Sí existía un bar. Félix. En mi infancia lo recuerdo situado en la parte superior del Campo Castillo, casas adosadas a la Muralla.
No tengo muy claro si ocupo el local de la librería del Sr, Rasilla. Stende, o el local contiguo”.

GGAS parecía poner la guinda: “El bar Felix quizás fuera el que estaba al lado del que llamábamos el porrón (pues allí íbamas a tomar sidra que la ponían en un pequeño porrón de cristal). Estaban ambos situados en el Campo Castillo. Mientras tomábamos la sidra, que compartíamos entre varios amigos, solíamos ver algún partido de fútbol que echaban por la televisión y al terminar de ver el partido, íbamos a la Alameda a jugar nosotros al fútbol (cosa que hacíamos todos los días del año, hiciera el tiempo que hiciera). Esto lo sabe bien mi buen amigo de la infancia El Octopus Larpeiro. Saludos para todos y hoy me estreno en este blog.
NOTA DE PACO RIVERA.- Bienvenido. Y aquí tiene un sitio para pasar el rato. Pero, espere que ahora a todos los que han ubicado el Bar Félix en la zona del Campo del Castillo, les llega un texto bien distinto, firmado por VALENTÍN NÚÑEZ, que me ha escrito al correo electrónico este texto:
“El propietario del -ya desaparecido- bar Félix (que naturalmente se llamaba Félix) era un proveedor de vinos y licores que tenía su punto de reparto en un almacén de la calle Río Ser (pegado al centro de hemodiálisis y un poco más hacia el comienzo de la calle, la clínica del Doctor Plácido Vila. (Este hombre era hermano de Suso el del bar Oselle de la esquina en Río Ser).
El amigo Félix prosperó en su negocio y se trasladó a la calle Trapero Pardo (derivación de la calle Orquídea en la Residencia antigua). Esta calle -Trapero Pardo finaliza en la carretera vieja de Santiago-y Avda. de las Américas.
En ese bajo -del cual envío un archivo con la fotografía) se le ocurrió un día partir la entrada al almacén por la mitad y hacer un pequeño (yo más bien diría pequeñísimo) BAR FÉLIX (años setenta u ochenta -aproximadamente) Estaba regentado por Félix y su esposa. No cabrían más allá de una docena de personas. Pero eso sí, preparaban unas excelentes tapas y tenía clientela en abundancia ya que Félix (q.e.p.d) tenía muchos amigos y era una persona de lo más afable. (Era con su hermano Suso -Bar Oselle- el representante de varios vinos entre los que sobresalía el rioja SIGLO, aparte de otros.
Hace ya muchos años que no voy por allí pero por la fotografía que adjunto se llama ahora “El Bar de Luisa”.
ACLARACIÓN DE PACO RIVERA.- No puedo poner la fotografía, porque no sé pasarla del correo aquí. Y leídos todos los testimonios, concluyo que todos tienen razón porque probablemente ha habido dos Bar Félix distintos, en lugares diferentes de la ciudad. Y así, todos contentos. ¿No?
—————————-
MALUNA INFORMA
——————————-
A la atención del señor G. Cuevas: ignoro el motivo que llevó en su día un reparto de números extraños en la calle Calvo Sotelo. El número 1 ee lo adjudicaron a la sastrería Gamallo, cuando el portal de la vivienda no estaba en esa calle, sino en la Plaza de Ángel Fernández Gómez. Lo que sí puedo decirle es que la primera vivienda, tenía el número tres y la siguiente, propiedad de mi familia, tenía el número cinco. De ahí, la rotundidad de mi afirmación.
Mi infancia transcurrió en esos lares y todos los negocios de esa época eran de amigos, conocidos o familiares de amigos o conocidos.
Las casas tenían la característica de ser”casa de Fulanito o menganito”. El número carecía de importancia para nosotros, personajillos que reclamaban sus mamás, al grito de “a comer” o “a merendar”.
Con respecto a las clases de pintura, no puedo decirle nada. El único pintor que recuerdo era el Señor Rocha. Un portugués que tenía su taller de pintura en el número 11 y otro en la misma calle, en una casa adosada a la Muralla. No digo que no había otro. Pudiera ser, pero no lo recuerdo. Pintora artística era Mary Guevara, esposa de Francisco Ordoñez de Mier, propietario que vendía máquinas de escribir Hispano Olivetti, pero, no daba clases.
Lamento no poder aportar más datos.

——————————————-
LOS PANTALONES DE CANDELA
———————————————–
COMO el sastre Gamallo salió a relucir aquí este fin de semana, resulta que Candela nos descubrió que era su tío y que cuando ella se fue a Cuba. Gamallo le hizo varios pantalones. Hoy ella no solo recuerda aquello, sino que enlaza con algunos de sus recuerdos caribeños:
-x-x-x-

Y sí, con pantalones (supongo que me los harían por ser prácticos para la travesía en barco) me presenté en Cuba. El tío me hizo tres de diferentes tonos y texturas. Y la verdad, Paco, que no recuerdo a nadie de mi entorno los llevara allí. Al poco me pusieron vestiditos frescos y schorts. Y cuando pude elegir yo -más crecidita- mi propia ropa, volví a ellos. Más cortos de lo normal. De pitillo se llamaban. Piensa que era ya una mujercita bici/motorizada.
En La Habana se vestía muy bien y la gente era muy muy limpia. Pienso en ello cuando no pocas veces ahora voy en tren y monta algún trabajador de la construcción o pintura, no ha tenido la previsión de pasarse una esponja brazos y piernas y se monta tal cual acaba de faenar. Da grima. Suelen ser pocos y foráneos, pero haylos. Eso allí, impensable en las guaguas. Les hubieran echado fuera, y yo me tengo que morder los labios. La gente se miraba mucho entonces.
Algo que me vino a la memoria el otro día, viendo lo que ha proliferado el servicio de comida a domicilio, era la cantidad de sitios que allí ya había con tal fin. Algún día de la semana las amas de casa se cerraban en banda y no cocinaban. Se iban fuera o la encargaban. Recuerdo a mi profesora de música que lo hacía a diario. Le dejó su cocinera de toda la vida para casarse y ella no sabía hacer un huevo frito. Se la subían de un puesto chino cercano. Los chinos tenían fama de que cocinaban muy bien todo tipo de comida cubana. Creo recordar que por menos de un peso (alguna vez hube de pagarle yo en la puerta) daban un menú completo.
Al marchar de mi clase y de pasar allí un par de horas más, haciendo mis otras tareas escolares, me compraba unas galletitas saladas de soda en un puesto que había hacia mi parada de bus. Otras unas ‘rompequijás’ , ya que teníamos un buen dentista como amigo familiar… En casa de la suegra de mi prima (mi profesora de música y madre de su marido psiquiatra) ya había merendado malta con leche condensada. Ambas cosas fueron un clásico en mi juventud.
Algunas veces también me dejaban pasar un finde en casa de la mamá de una amiga y vecina. Ella era de origen campesino y a pesar de ver siempre una lata grande de Carbonell (marca que sigo utilizando) cocinaba con manteca de cerdo. Y estaban madre e hija flacas, flacas. Con Olga nos íbamos luego a tomar batidos a tres manzanas de nuestras casas. Una bodega de gallegos que tenía de todo. Creo que les decían así además, los gallegos, y era lo más lejos que nos dejaban ir cuando éramos niñas… Qué cosas tiene la memoria.
———————————————–
G. CUEVAS CON FOTO Y TODO
—————————————————-
Señor Rivera, gente del blog, tengan todos muy buenos días, a pesar del frío. Como lo prometido es deuda, o al menos hace tiempo lo era, traigo hoy a su magnífico blog una entrañable fotografía, si no me equivoco, obra de Juan José. Igual no habían tenido ustedes oportunidad de verla nunca.

https://ibb.co/pRBQDgW

Se trata, como ya habrán ustedes adivinado, de la calle Calvo Sotelo, y por los coches que se observan, calculo que será de finales de los años 50 o primeros de los 60, ya que podemos ver, tras la Vespa, el Mercedes y el Peugeot 203, tres SEAT 600, de primera serie muy posiblemente, aunque la nitidez de la imagen no permite asegurarlo. Me resulta curioso no ver “Tintorería Emperatriz”, que si mis cálculos no fallan, tendría que estar justo después de “Sastrería Cinza y Dopico”. Puede que aún no se hubiese instalado. En la acera de los impares no conozco muy bien que establecimientos podría haber. Me suena una tienda a la que llamaban “El Gurugú”, y de la que se habló en algún momento en el blog. La imagen parece destilar mucha calma y tranquilidad. Todavía no había llegado la época de las buenas cafeterías y de los locales de ocio, que dieron, y siguen dando hoy en día, tan buen ambiente a la zona. Espero les guste la foto y disfruten viéndola. Siento que no esté demasiado nítida al aumentar. La escaneé hace años, al máximo tamaño que pude. Por casa tengo más fotos. Vega era muy amigo de nuestra familia, y nos tiene pasado algunas.
La pena que me da es que he estado buscando otras fotos que yo tenía del derribo del “Mesón de Aguiar”, de 1987 o por ahí, y no he podido encontrarlas. Eran unos recortes de algún periódico, y se me han extraviado. Una lástima, porque se veían varias fases del derribo. Recuerdo que en una se observaba todo el tejado ya desmontado. No se puede perder la esperanza. Por algún sitio las tendré. En cuanto las encuentre las cuelgo. Sin ánimo de molestarles más, disfruten de la instantánea. Les reitero a todos mi agradecimiento por contestar siempre a todas mis dudas
————————————
RIGOLETTO APORTA
————————————
RESULTA CURIOSO, como poco, el modo de expresarse de don G. Cuevas, a quien aprovecho para agradecer tan interesante testimonio gráfico como el que hoy comparte con nosotros.
Dice el señor Cuevas que la imagen destila “calma y tranquilidad”, cosas ambas que parecen de su agrado y también del nuestro. ¿Quién no desea vivir en una ciudad y pasear por unas calles en calma y tranquilas?
Luego añade que «Todavía no había llegado la época de las buenas cafeterías y de los locales de ocio, que dieron, y siguen dando hoy en día, tan buen ambiente a la zona». De ello se deduce que es maravillosa la calma y la tranquilidad, pero que el «buen ambiente» lo dan locales de ocio, lo que para la zona en cuestión está suponiendo un aumento desmedido del ruido, hasta el extremo de organizar conciertos que, con todo el volumen que pueden dar sus altavoces (es mucho, créanme) atruenan al vecindario.
Calma y tranquilidad, versus “buen ambiente”, que no es calmado ni tranquilo, claro.
Curioso, realmente curioso.
Una nota para don G. Cuevas. Habla usted del mesón de “Aguiar”. Dio nombre a aquella posada un salmantino de allá por los años 1830, llamado Juan Pérez AGUILAR, quien casó en Lugo con María Varela. Una de sus tres hijas, Cristina Pérez Varela, casó con Francisco Javier Pedrosa y Porras quien, entre otras cosas, fue alcalde de la ciudad. De ahí parte la anchurosa saga de los Pedrosa, pues la pareja tuvo 14 o 15 hijos. Si bien no todos llegaron a la edad adulta, su progenie garantizó la pervivencia de la familia en las numerosas ramas que pasearon y todavía pasean por nuestro pueblo (Pedrosa Soler, Pedrosa Roldán; Pedrosa Posada…).
En fin, disculpe el latazo; pero recuerde: mesón de Aguilar.
Y ya a última hora, don Rigo nos manda y en especial a G. Cuevas, un nuevo e interesante texto con unas fotos que son impagables: “YO, DON G, hice alguna que otra foto del viejo Lugo; pero no siendo San Roque uno de los lugares poco fotogénicos de la ciudad, pues ¡qué quiere que le diga!
En fin, tengo, en primer lugar, una fotografía de reportero que hice cuando el 30 de octubre de 1894 entró en la ciudad el obispo su señor, don Benito Murúa. Yo estaba en una de aquellas casitas frente al mesón de Aguilar y pillé una esquina.

https://ibb.co/3r0ms7X

La otra foto la hice en 1929, cuando por orden le López Pérez se hizo el jardín ante el mesón y al costado de la capilla. Juan Montes aún estaba en Santo Domingo, en su segundo emplazamiento, en la parte baja de la plaza.

https://ibb.co/BK5zRb1

Siento, eso sí, no poder atender mejor a su curiosidad, pero es que uno no estuvo en todas partes ni en todo tiempo.
Salúdalo attmte.
Rigoletto.
——————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 23 DE NOVIEMBRE
——————————————————-
• 23 de noviembre de 1942:
Diana Durbín fue una actriz que, allá por los años cuarenta del siglo pasado, enamoraba al público. Comenzó a actuar con quince años y libró de la bancarrota a la “Universal Pictures” con su película “Reina a los 14 años”, filme que se estrenaba en el Gran Teatro, tal día como hoy, en competencia con una cinta italiana titulada “La corona de hierro”, que fue un éxito importante en toda España.
El nombre de José Gayoso Castro ha aparecido en varias ocasiones en “Tal día como hoy”. Era un político que quería hacer las cosas bien y, siempre dentro de un orden. En noviembre de 1942 era Jefe de Abastecimientos y Transportes en Lugo, un cargo muy apetecible. Pues don José ponía en conocimiento de las titulares de cartillas de embarazo o lactancia que iban a recibir el suministro correspondiente al cupón número 2 y que en caso de no retirarlo quedaría anulado ese suministro. También decía que cualquier infracción sería sancionada. Don José era muy buena persona, pero las sanciones eran las sanciones.
Malo y de muy baja calidad fue el encuentro celebrado en el “Polvorín” entre el Rayo de Lugo y el Galicia de El Ferrol. Empataron a dos tantos, pero el público se aburrió soberanamente. Para los curiosos digamos que el Rayo alineó a Gómez, Ra, Varela, Antoñito, Sanmartín, López, Pedro, Naya, Pérez, Vigo y Gómez, que son históricos del fútbol en Lugo.
• 23 de noviembre de 1952:
La juventud lucense, en este noviembre de hace sesenta y nueve años podía divertirse – siempre que lo hiciesen sanamente- y bailar, no muy “agarraos” y dentro de un orden en el hogar del Productor, los jueves sábados y domingos porque había asalto-baile.
Claro que había otros lugares en donde podían ir a bailar como era la Casa de la Concha en el barrio de san Lázaro del Puente y, además con orquesta. Quedaba un poquito lejos, pero, a veces, la lejanía amparaba los planes amorosos de la juventud.
Y, en esta fecha, ganaba el Concurso de solucionar crucigramas Juana Miranda Llompart, que vivía en Bolaño Rivadeneyra, 16. ¿El premio?. Pues… un soberbio bolero de schiffon con pedrería, que no estaba mal. Por cierto, nos hemos preguntado a nosotros mismos quien fue Bolaño Ribadeneyra. Fue un jurista y político que nació en Constantín, cerca de Baralla, en el seno de una de las familias más poderosas de Galicia, los señores de la Casa de Torés
• 23 de noviembre de 1962:
Modesta Varela Méndez había nacido en san Martiño da Cova y vivía en Lugo, en Paraday, 26 en una sencilla habitación con suelo de tierra por la que pagaba 75 pesetas. Con ella vivía su hijo paralítico a quien el gobernador civil le había regalado una silla de ruedas. El hijo era deforme y paralítico a causa de un rayo que lo alcanzó. Modesta era entrevistada por Ángel de la Vega quien escribía que la anciana era pobre de solemnidad; que tenía 108 años por lo que podía ser considerada la mujer más anciana de la provincia. Modesta y su hijo vivían de la caridad pública.
Y esa caridad pública de la que hacían gala los lucenses también la tenían, mandando dinero a Barcelona -han leído bien: a Barcelona- y ya se habían recogido más de seiscientas mil pesetas.
Los lugueses también colaboraban para poner la calefacción en el asilo.
Seguramente muchos de ustedes se acuerdan de don Eduardo Mourelle. Por cierto, don Eduardo explicaba un día -estaba yo presente- que, cuando él era joven, la media hora que tenían para comer el bocadillo, la empleaban en coger unas porterías que tenían preparadas , correr hasta el Polvorín , jugar un ratito al fútbol y regresar. Todo esto viene a colación porque los consumidores de los coñacs de González Byass no debían tirar la botella cuando terminaban de beberla. No. Podían entregarla al señor Mourelle que era el representante de la entidad jerezana en Lugo que se las abonaría.
————————————————————
APUNTES PARALA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————————
Decía El Progreso -seguimos al periódico en donde lo dejamos ayer- que las fiestas, aunque no fueran tan bullangueras y con tanta charanga, a causa de la marcha de los soldaditos a ultramar, tenían otros alicientes como por ejemplo, visitar la tienda de don Benigno de la Mota en Reina, 5 en donde ponían a disposición de la clientela, armines, pleids, stores, vrisvris o toallas -con “h” intercalada- de lemanisco, cutiers y harinas de todas las clases. (A uno ya no le extraña nada: ni las toallas de lemanisco, que no sabemos qué clase de toallas pudieran ser ni los vris-vris y, ni siquiera los armines, pero admira que don Benigno mezclase todo eso con la harina)
También el farmacéutico -los boticarios estaban muy de moda- Julio Castro -san Pedro, 2- se anunciaba así en El Progreso: “la borrachera no existe. El polvo de coza disgusta al borracho del alcohol -de lo que sacamos en conclusión que hay varios tipos de borrachos y el de alcohol era uno de ellos- y ha reconciliado a millares de personas en sus hogares. Y continuaba: “La casa que posee este polvo maravilloso envía gratuitamente , a quien lo pida, un libro y una muestra”.
Y todos los borrachos -o las familias de los borrachos- se apresuraban a pedir muestras gratuitas aun sin saber qué era aquello de la “coza”.
También había concursos de ganados. De ganado asnal, en sección única y con grandes premios, al mejor garañón -asno destinado a cubrir yeguas y burras- de tres a ocho años con un premio de cuarenta pesetas, que no estaba nada mal. Por otra parte el gobernador civil ordenaba sacar de la cárcel, tras quince días de arresto, a Marcial Pasalodos.
——————————-
CENTRO Y REMATE
——————————-
• CENTRA el diario El Mundo: “Zapatero y Monedero acuden a Venezuela como observadores electorales de Nicolás Maduro”.
• REMATA el tuitero 25%: “Bien, veo que Maduro para estas elecciones ha convocado a observadores electorales imparciales”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EN algunas ciudades de España ya hay más perros que niños, porque el Gobierno los protege más” (Alberto García Reyes, columnista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
20 millones de personas han dejado de fumar en el mundo y en pocos años (se habla de 2025) serán 25 millones. Fui uno de a los que molestaron las dificultades para echar un cigarro en casi todas partes y eso que yo no era fumador. Ahora me doy cuenta de lo equivocado que estaba y reconozco que la decisión ha sido positiva. Rectifico y eso que sigo siendo un fumador social que un día de fiesta se puede fumar un pitillo y disfrutarlo. Pero eso ocurre un par de veces al año.
————–
VISTO
————–
DOCUMENTALES parecidos a este en el que salen los más altos edificios del mundo hay muchos, pero este me parece que no lo hemos visto nunca: http://www.youtube.com/watch?v=DCrpp8pTQAw
—————
OIDO
—————
EN las emisoras, visto en la tele y leído en la prensa: la inauguración de la Navidad viguesa ha sido una de las noticias del fin de semana. Algunos se ríen de Abel Caballero y él recoge los frutos en forma de contento de sus vecinos, de sus votantes. Ya han dado en la radio, algunas cifras mareantes del pasado: con una inversión de un millón de euros ha habido un retorno de 20 millones. Y este año esperan que sea mejor.
——————-
LEIDO
——————-
EN PAPEL: “Conquistadores. Una historia diferente” es el título del libro escrito por el mexicano Fernando Cervantes, especialista en la Historia intelectual y religiosa de España y la América española de la Edad Moderna”
Cervantes se concierte en el “Abogado del Diablo” que desmonta la leyenda negra española y se refiere a una historia distinta de la conquista.
——————————
EN TWITTER
——————————
• EL DISPUTADO: Yo no sé para qué vacunar a ninios menores de 12 años si los estoy viendo jugar en el parque en manga corta con 7º y entusiasmados. Casi tanto como sus padres. Que están forrándose a copas con plumíferos.
• REY TOUILLE: Hasta abril había 3.292.932 de autónomos, haciendo un cálculo mensual con una cuota de 250€ (cuota menor que la habitual) seria 823.233.000€ al mes, 9.878.796.000€ al año. ¿Es o no es rentable al Estado los autónomos?
• MI OTRO YO: A los que mató Kyle Rittenhouse eran negros, Juana Rivas no secuestró a sus hijos, Echenique paga religiosamente la Seguridad Social de sus empleados y un delincuente no puede ser de izquierdas. Y si no te lo crees es porque eres un facha.
• NICOLAS BOLIVARIANO: 1. Hay que aprobar las doce asignaturas 2. Hay que aprobar diez 3. Basta con aprobar ocho si luego se recuperan las que faltan 4. Solo por ir a charlas de resiliencia pasas de curso y te regalan un jamón. Creo que la izquierda española está intentando algo pero no sé qué es.
• PENNYOFSTADTER: Hace poco vi un “Callejeros viajeros” sobre China, y en un momento determinado dijeron que allí no les interesaba que la población tuviera un nivel alto de cultura y educación para poder manipularles y que estuvieran contentos. No sé yo si es lo que está pasando aquí con estos.
• JG: Dicho lo cual yo al menos creo que sí que deberían ir a una chochocharla y convalidar todo.
• THE HUNTER: Paradójico que, quien defiende la enseñanza pública como herramienta para reducir la brecha social, se empeñe en condenar a la mediocridad a los estudiantes de la pública.
• PASTRANA: Cuanto más suban la gasolina, la luz, el pollo, los huevos o la harina más presente va a estar Franco.
• NAMSA: Lo peor es que de tanto recordarnos a Franco alguno empezará a pensar que “con Franco no pasaba” y renacerán sus ideas y políticas, y digo que lo harán de verdad, no como exageran ahora. Y entonces si que será un problema.
• MARIO LÓPEZ BAREA: Y el hembrismo Y el EcoHisterismo Vamos, los temas importantes La energía o la alimentación son prescindibles, siempre puede alimentarnos alguna leyenda emotiva y adoctrinadora Hay quien vive por y para el odio, no necesita más
• THE WITCHARRACO: Hombreeeee, Franco es el jugador estrella del Gobierno. Titular todas las semanas. Que harían los comunistas sin él…
• TIEMPO DE ROJOS, HAMBRE Y PIOJOS: Yo creo que como los inútiles que nos gobiernan sigan subiendo los precios (que lo van a seguir haciendo) se van a dar un buen susto porque van a terminar resucitándolo.
• TIMBAUD: Hoy es uno de esos días en que me doy cuenta, una vez más, de que lo mejor que pueden decir de uno cuando fallece es que fue libre.
• FROILÁN I DE ESPAÑA: De momento, el Gobierno ha gastado más dinero en que Sánchez viaje 7 veces a La Palma a hacerse la foto que en las ayudas que han llegado realmente a los afectados del volcán.
• EL RICHAL: Un Estado para mantener un falcon.
• JFPHOTO: Ayudas que realmente han llegado son cero. El único dinero que ha llegado es el del consorcio de seguros y el de entidades locales. Del gobierno central no ha llegado nada.
• EL CAPITÁN: Me he dejado la puerta de la despensa abierta y se me ha escapado toda la energía solar que tenía guardada. Shit.
• GUAJE SALVAJE: Ya que el Gobierno pretende investigar los crímenes del franquismo, que en su cruzada justiciera no se olvide de investigar también los cientos de crímenes sin resolver de ETA, mucho más recientes.
• PEDROSERENADO: Félix de Azúa: “Poner a Iceta en Cultura es como poner a Chiquito de la Calzada” “Tenemos uno de los Gobiernos más ignorantes de la Historia de España y ahí están los resultados”, asegura este catedrático. Ay, Azúa, Iceta puede hacer mucho más daño que Chiquito de la Calzada
• MARIA JOSÉ ARANZABAL: “el discurso sobre el velo inventado por los integristas ha calado en Europa hasta el punto de negar la realidad que viven miles de niñas y mujeres. Acoso, amenazas, coacción, aislamiento, violencia y expulsión es lo que sufren muchas de las que se niegan a ponérselo”
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
DE timos a forasteros que arribaban a Lugo desde las aldeas, muchos que venían aquí por vez primera, hay muchas historias. Menos de feriantes que entrasen al trapo, porque estos ya estaban muy experimentados en todo tipo de engaños. Las ferias eran una gran escuela. Pero los novatos en la ciudad solían caer con relativa facilidad. Ya desde los años 50 vengo escuchando casos, muchos de ellos situándolos en lugares distintos y con protagonistas diferentes, de tan manera que me huelo que en muchas de estas “narraciones” hay unas dosis importantes de leyendas urbanas. A Fole le tengo escuchado algunas y me parece que varias podrían estar en su “Cartafolio de Lugo”, para mí el libro más entretenido que se ha escrito hasta ahora sobre sucedidos de la ciudad o de su entorno.
Pero volviendo a algún caso especialmente llamativo, puede que haya uno bastante cierto y realmente notable. La historia va de alguien avispado que vendió a un “primo” los árboles de la alameda, sí los negrillos que había en la Plaza de Espala y que se fueron muriendo con el paso de los años. No recuerdo como fue exactamente la operación. Tal vez entre los lectores haya alguno que lo sepa y se decida a contarlo. Pero que algo hubo, desde luego que sí.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• TOLODAPINZA: Buenas noches, hasta donde se me alcanza los versos donde se cita el esplendor en la hierba no son de autor anónimo, sino que pertenecen a la “Oda a la inmortalidad” del poeta William Wordsworth.
• ROIS LUACES: No sé ponerle nombre, pero no creo anónima la frase de “esplendor en la hierba”, que es cita o alusión bíblica contenida en el guión de la película que la lleva por título. Añade ggl :William Wordsworth escribió este poema titulado “Oda a la inmortalidad”: “Intimations of inmortality”
RESPUESTA.- Aquí tienen un pequeño reportaje-crítica de aquella película de Elia Kazan. http://www.youtube.com/watch?v=kV-LwYpWBYM

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del domingo:
1) “Las claves del caso Wanninkhof. Dolores Vázquez”.- 2,5 millones de espectadores.
2) “Dolores: la verdad sobre el caso Wanninkhof Dolores”.- 2,5 millones.
3) “La verdad sobre el caso Wanninkhof”.- 2,3 millones.
4) Antena 3 Noticias 2 Fin de Semana.- 2,2 millones.
5) Antena 3 Noticias 1 Fin de Semana.- 2,2 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco, “La verdad sobre el caso Wanninkhof”, 23,3%
Antena 3, “Infiel”, 15,8%
La 1, “Aquí la tierra”, 11,9%
La 2, “El Día del Señor”, 9,8%
Cuatro, “Cuarto milenio”, 7,6%
La Sexta, “Salvados”, 5,6%
El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 Fin de Semana con un 18,7%
• “Minuto de oro” para “Las claves del caso Wanninkhof: Dolores Vázquez”; a las 22,30 horas veían el documental 2.926.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 18,1%
• EL ESPAÑOL: Los empresarios piden elevar la edad de jubilación a los 70 años
• OKDIARIO: Sánchez lanza contra los trabajadores de Cádiz las tanquetas que no sacó contra los CDR en Barcelona.
• VOZPOPULI: Las empresas preparan bonus para el trabajador vacunado. Empresas y organismos públicos ya piden el Pasaporte Covid para acceder a sus instalaciones a clientes y proveedores y tratan de incentivar al empleado que lo tiene.
• EL CONFIDENCIAL: La batalla de las productoras. Las guerras secretas de la tele: “Ana Rosa, Florentino y la Iglesia son intocables”. Los piques entre empresas que explican el funcionamiento de la televisión en España. La batalla decisiva no se da entre cadenas, sino entre productoras de la misma cadena
• MONCLOA: Marlaska oculta desde mayo el dinero que regala a Marruecos por «seguridad nacional»
• ES DIARIO: Maduro consuma otra farsa electoral con la bendición de Zapatero y Monedero. El presidente venezolano ha aplaudido el sistema electoral chavista en una jornada en el que una persona ha sido asesinada en un centro de votación.
• REPÚBLICA: Yolanda Díaz da un paso más en Barcelona hacia su proyecto político para 2023: “Hay esperanza”. Cataluña en Comú apuesta por convertir el “potencial liderazgo” de la ministra de Trabajo, “en proyecto” para que sea la futura Presidenta del Gobierno
• PERIODISTA DIGITAL: Dura charla de Herrera con el Rey Felipe: “sufre un Gobierno de descuideros y Sánchez es un embustero”
• LIBRE MERCADO: Madrid versus Cataluña: Una crece y otra se estanca. No deberían atacar a Madrid, sino copiarla o, si consideran que ese camino no es el apropiado, mantenerse en el suyo, y que cada uno se lo explique a los ciudadanos
• LIBERTAD DIGITAL: La tiranía de Delgado: “Atemoriza a los fiscales discrepantes con la apertura de expedientes disciplinarios”. Fuentes fiscales consultadas por LD denuncian “la instrumentalización de la Inspección Fiscal” por parte de Delgado para silenciar a los fiscales.
• EL CIERRE DIGITAL: Vuelve una moda entre los ladrones: Robar las tapas de las alcantarillas. Localidades como Ciempozuelos, Moncada y Villaconejos entre muchas otras, han sufrido las consecuencias de estos hurtos.
• EL DEBATE: Tras la Ley Celaá y la de Eutanasia. El PP y Vox se plantean recurrir al Constitucional la pena de cárcel contra los Próvida. La reforma del Código Penal contra los rezos y vigilias junto a las clínicas abortistas da un paso más en su tramitación en el Congreso. Ambos partidos advierten de su inconstitucionalidad

—————————————————-
LA RUTA BONIFACIO-PIOLINA
—————————————————–
LLUVIA y frío en el conato de paseo con Manola. Lo previsto. Me dicen que en Lugo ciudad ya ha caído algo de aguanieve. No lo sé, pero no me extrañaría.
————————

FRASES
———————-
“Me apresuro a reírme de todo, ante el miedo de ser obligado a llorar por ello” (Pierre Agustín)

“Las palabras son la moneda que corrientemente se acepta en lugar de las ideas, como las monedas se aceptan en función de los valores” (Francis Bacon)
———————
MÚSICA
———————

EL caribe baila. Voces de Billo´s. “Noche de ronda” a ritmo de chachachá. En el minuto 1,30 deL vídeo empieza lo mejor.

http://www.youtube.com/watch?v=mK5wGunTbQM

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES muy abundantes y algún claro. No se prevén lluvias y las temperaturas extremas serán:
• Máxima de 10 grados.
• Mínima de 4 grados.

11 Comentarios a “RESPUESTA A UNA PREGUNTA”

  1. Maluna

    Lamento llevar la contraria a D. Valentín Nuñez, lector de la bitácora.
    No dudo que la información que facilita no sea veraz. Desconozco totalmente la zona y no dudo que le asiste razón a su afirmación. Habría un bar Félix en ese zona, pero, el bar Félix al que se hace referencia era un bar, sito en Campo Castillo. Ignoro si su propietario se llamaba Félix. No lo conocía. Y puedo prometer y prometo que nunca entre a tomar algo allí. Tampoco recuerdo el número que tenía la casa, creo que en ella vivía la familia Velayos. Y hasta ahí puedo contar. Tápense que llega el frío. Biquiños

  2. Watson

    Sr. Rivera,
    Deberíamos aplicar a los datos de la Navidad de Vigo el mismo filtro que a las fiestas locales de Lugo. El coste de 1 millón de € no se consigue ni con un criterio de gasto como el del Sr. Scrooge; y el retorno de 20 M€ es fruto de un estudio tan riguroso como el que fija en medio millón los que acuden un domingo das mozas a Lugo.
    Coincido en que en términos de propaganda el alcalde de Vigo es un maestro y eso sin duda beneficia a la ciudad y sus habitantes. Es también evidente la rentabilidad que en términos electorales tiene para él su despliegue de inhibición e incontinencia. Y también he destacado en este blog la administración de los recursos de la ciudad que el Sr. Caballero hace, muy por encima de la media de las ciudades gallegas, si no la mejor.
    Ha conseguido además una buena simbiosis con el Sr. Feijoo; en la que el presidente le pone en frente a los peores candidatos municipales imaginables, y Caballero siempre tiene una buena excusa para no pedir el voto para el candidato de sus partido en las elecciones autonómicas.
    En resumen, más allá del mito y la leyenda, quedémonos con que Caballero nunca tendría la banda municipal 5 años sin director, se pega porque la ciudad tenga no solo AVE, sino el único centro comercial de España que hemos pagado todos con nuestros impuestos con la excusa de que es una estación y procura aplicar la máxima de cualquier cargo municipal con dos dedos de frente: contentar a cuanta más gente pueda, mejor.
    Su administración también tiene muchas sombras y después de él seguro que vendrá el diluvio a Vigo; pero mientras tanto, que les quiten lo bailado. En Lugo lleva diluviando décadas.

  3. Candela

    …”Vigo en Galicia es un verso suelto” soltó ayer don Abl…Y encima el señor Caballero se muestra como un gran caballero, que eso tb puntúa, eh señor Watson?
    Pues se armó una buena con Casado y la misa a la q asistió. Ignoro cómo se supo que era por Franco. Imagino que por coincidir en fecha difunta. Me gustaría asistir a alguna. Sería una experiencia distinta a la política. Escuchar cómo sermonea el celebrante, personaliza sus reflexiones o experiencia personal -caso de ser muy mayor y no sentirse avergonzado de mostrarse cercano al personaje. Pasa q los buenos curas saben ser muy diplomáticos, pero si al celebrar las homilías basadas en los Textos escritos y luego especular, incluyesen sus experiencias personales, los fieles llenaríamos los templos. Escuchar la consciencia y luego plasmarla en una charla, o en una plana en blanco, es extraordinario. Lo q decimos desde ella no engaña, ya q con ella reconstruimos la memoria perdida. Lo hace Paco cada día desde su Baúl, lo hacen estos días la friolera y gran observadora Maluna, el señor Guevara, don Rigo de manera ingeniosa e ilimitada, y también otros del saloncito. Lo hice yo ayer recordando las galletas de mi infancia. Basta un ‘chic’ para que se te dispare y se ponga a trabajar la memoria. No creo q haya robot que nos iguale, al-lotets. No digan q no es algo extraordinario.

  4. Candela

    Señor CUEVAS, no Guevara. En qué estaría yo pensando. Disculpas.

  5. rois luaces

    Los tontainas esos creen que una misa es un “homenaje”, no una oración por los difuntos pidiendo perdón por sus faltas si lo han menester. Deberían estar entusiasmados de que sus deudos pensasen que Franco aún ha menester de plegarias, en lugar de que lo invoquen como a santo

  6. Chofér

    Seica os tempos de secas non son nada novo. Alá polo 1907, xa había quen andaba a busca de quen traballase o xardín ca reghjadeira.
    Antonia Sánchez Giménez – La regadera (1907)
    https://www.youtube.com/watch?v=ZUGOItBRLz8
    Polo resto, compre decir que hay oitocentos anos de Alfonsoso X El Sabio, que tan ben vivía en galego.

  7. Candela

    Ni fue santo Franco, ni tampoco demonio, como quieren ahora hacer ver a nuestra gente joven, don Rois. Eso pienso sin fanatismo de ningún tipo, a pesar .o gracias- de haber tenido en su régimen familia militar muy directa y hasta ‘un temido’ gris que era un peazo pan.
    Sin salirnos de este agradable saloncito, cuántas fotos no se han venido subiendo aquí mismo desde hace tiempo. Cuántos negocios no han salido a relucir estos día de los años 50 en LUgo city y sus ferias. Fíjense n las innumerables fotos de los años 30 en cómo estaban las calles entonces. Y muchos niños pobres de solemnidad… Las calles polvorientas, y sin luz ni agua corriente. MI tío, ese mismo del q vengo hablando, tuvo que costear de su bolsillo su instalación para q le llegara a un tercer piso de la q era su vivienda. Cómo? Pues trabajando, habiendo conseguido formarse y hacerse con el título que lo avalaba. Así consiguió salir adelante tras una guerra. Mis padres, lo mismo. Si te quedabas en el terruño por temor o por lo q fuese, se vivía, pero sin esas comodidades. Así q solo se trataba de trabajae horas y horas y ganando poco…lo que ahora no ocurre, que todos quieren ganar el doble o el triple y así nos va. Sin pagar la tira de impuestos q son los q ahora no dejan levantar cabeza a los autónomos formales. No había tanto chiringuito q mantener.
    Hubo racionamiento, pero la gente se salía porque hacía cambalache con los familiares de la aldea. Yo lo sé directamente y Paco aquí lo ha contado infinidad de veces. Se fueron instalando poco a poco los servicios, haciendo carreteras por las q llegaban los maestros a las escuelas, los curas a sus parroquias, y los médicos y veterinarios a su dispensarios. En mucha de mi familia mayor, de aldea todos estaban bien alfabetizados para defenderse de los timos a los q hace hoy alusión Paco. Cuántos ayuntamientos y alcaldes han aparecido -tb por aquí- que se les recuerda de buen grado. No se robaba, desempeñaban su función por amor a sus paisanos y a su Patria.
    Franco vendría, por su edad y por las anteriores guerras sufridas, con unas ideas determinadas.
    Y no me voy a poner a hablar de las pensiones, ni de las ayudas a familias numerosas, ni de los cada vez más desaparecidos cines. Mi de los famosos primeros turistas que empezaron a venir a esta isla, o de los pantanos, a los q aquí ahora habrá que abrir compuerta, que esto ya parece Galicia a D g…
    Pero claro, las verdades amargan a todos -y todas- los del nuevo colectivo. Ahora toca ser muy guay y no acordarse ómo puedimos llegar a estudiar y formarnos para encarar un porvenir. Con o sin ayuda de padres o fortunas. Ahora la gente solo habla de democracia y a esa época se la tilda de dictatorial cuando lo q había era una férrea mano dura que ya más de uno reclama encubiertamente … Claro q se avanza en democracia y era necesario, pero si nos trasladamos a ochenta años atrás, tampoco gozaban todos los estados europeos de democracia plena. Aunque siempre hemos querido parecernos a Francia o Alemania, pocos eran. Tontainas.
    Y agárrense, que vuelve el bicho.

  8. G. Cuevas

    Buenas tardes a todos. Mil gracias por sus informaciones. Don Rigoletto, excelentes fotografías. Muchas gracias

    G. Cuevas

  9. Chofér

    No lo dijo, no sé si porque no lo sabe -me parece raro con lo estudiado que está- o por no levantar la liebre. Vigo es la capital de Portugal situada más al Norte y por ello recoge todas las nueces que menea ese querido país. Al ser la “Barcelona gallega” utiliza los mismos gags victimistas gracias a los cuales, desde Santiago llueve hacia el sur, consiguiendo inversiones para obras faraónicas free of charge .
    La línea Zamora OUrense, pensada y creada* para dar servicio a la frontera al igual que la Autovía Benavente-Vigo, fue siempre una magnífica inversión para el Norte de Portugal. Que era innecesaria para el desarrollo de Galicia la de las 5 provincias -ahora quedan tres- ya lo sabían los romanos y quienes vinieron detrás abriendo caminos de hierro, adoquines, o asfalto. Aislar el eje Ponferrada-Monforte-LUgo, es aislar una de las zonas más ricas del Noroeste y más poblada hasta que con estas movidas se espanta a la población.
    Pelear ahora por una línea de Ave por Cerdedo, si se considera “Capital de Galicia” es un insulto a la inteligencia, estando como están desconectados el Norte desde Ferrol a Foz por autovía y todo el norte por un FEVE que han dejado a las puertas de la UVI, LUgo aparte, que le da lo mismo -menos a Paco- y por no tener no tiene ni Banda Monecipal.
    *”Le colocan una estación a Puebla de Sanabria ¿?. Merece y mucho la pena un repaso al reportage que nos regaló LUiis Lorasque de su viaje.

  10. Chofér

    800 cabodano de Alfonso X
    https://www.lavozdegalicia.es/noticia/cultura/2021/11/23/span-langgldiscos-libros-seminarios-festexan-oitocentos-aniversario-do-rei-afonso-xspan/0003_202111G23P32992.htm

  11. extremoizquierdo

    Vamos a ver, la palabra “caídos” tiene una connotación clara, incluso sin entrar en el “por Dios y por España”. Recontextualizar un monumento franquista, que lo es, no resulta tan fácil como quitarle el polvo y poner un post-it que diga “Este monumento es para unos muertos y para los otros”.

    Miren ustedes el Valle de los Caidos, que también “conmemoraba” a todos los muertos. Aunque claro, ya sé que muchos de ustedes habrían dejado el Valle también como estaba. Si empezamos así, mal vamos.

    Fíjense ustedes en Alemania e Italia, donde todo esto estaba ya resuelto en 1946. No es tan difícil.

Comenta