PRIMER DÍA DEL AÑO

ME fui a la cama un poco antes de las cuatro de la madrugada y estuve leyendo unos minutos con la radio puesta. Pronto me quedé dormido como un tronco. Me desperté pasadas las ocho. En casa todos dormían; eché de menos el periódico. No pude arreglar nada porque mis hijas y los demás había dejado todo ordenado como si no hubiera habido fiesta.

-x-x-x-

Salí un rato a la calle y otra vez, como viene siendo habitual estos días, me topé con algo muy parecido al verano. Parece increíble.
Una media hora de ejercicio cortando leña y transportándola a casa.
-x-x-x-

El resto de la familia en pie pasadas las doce del mediodía. Marta preparó un desayuno que ya es clásico aquí: pan frito en cantidades industriales y chocolate de verdad, nada de Cola Cao o sucedáneos. Yo me incliné por un platito de ensaladilla con chorizo (extraña mezcla, pero que funciona), con pan y una cerveza pequeña.

-x-x-x-
Alrededor de las dos de la tarde largo paseo de todos por el campo. Era el momento del día con más sol y mejor temperatura. Estuvimos una hora larga por prados, camiños e corredoiras. En un gran prado había dos caballos. Tenían ganas de relacionarse y mis nietos y algunos mayores estuvieron acariciándolos. Para que no escapasen sus propietarios habían instalado un pastor eléctrico. Si darse cuenta uno de los mayores rozó el pastor en el momento que le daba a uno de los caballos unas manzanas y le “largó” un calambrazo en el hocico de los buenos. Susto para el caballo y para nosotros.

-x-x-x-

Antes había estado viendo el concierto de Viena y todos los demás lo siguieron también en sus últimos compases.
Me gusta, y ya he contado que por los años 90 estuve invitado, con todos los gastos pagados, para verlo en directo. Y renuncié por que no contemplo, por nada, no pasar una noche como la de Fin de Año sin estar con los míos y en casa.
-x-x-x-

Casi aniversario. El 30 de diciembre del 92 o el 93 se celebró en Lugo, en el Círculo y por la tarde, un concierto parecido al de Viena, con una gran orquesta extranjera. Fue en el Salón Regio del Círculo con abarrote tal que hubo que traer asientos de otros salones de la sociedad. Estuve colaborando en el transporte y en uno de los viajes me dio un tirón de tal tamaño que estuve cuatro meses averiado, caminando con muletas y haciendo rehabilitación. Me hicieron un TAC y el diagnóstico era tan pesimista que hasta pensé en la silla de ruedas. Con el tiempo ninguno de los malos augurios se cumplió. Pero lo pasé mal.
¡Ah! Y seguí trabajando.

-x-x-x-

Valerio Rocco Lozano es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte clases de Historia de la Filosofía Moderna y Filosofía de la Historia y también Director del Círculo de Bellas Artes, una de las instituciones culturales y artísticas más prestigiosas de la capital. Ayer le hicieron una faena y se desahogaba así de ella:
“Hay mala gente, pésima gente y luego está el bandido que ha reservado para 30 personas en la comida de Año Nuevo hoy en la Pecera del Círculo de Bellas Artes y no ha aparecido, no ha cancelado ni coge el teléfono. ¡Lamentable!”
-x-x-x-
EL nido empieza a quedarse vacío. Por la tarde se fueron Marcial y Marta que mañana ya estarán en Madrid para empezar el lunes a trabajar. Por la noche se marcharon Paco, Clara y mi nieto pequeño. Solo quedan mis nietos mayores y sus padres, pero por poco tiempo.
Cuando tras jornadas de jolgorio y reunión familiar, todo se acaba es inevitable que llegue un punto de melancolía.
-x-x-x-
La mayoría se ha borrado de la cena. Solo nos apuntamos mi nieto mayor y yo. Lo mío es normal porque apenas había comido. Tomamos empanada de pulpo y carne asada (de las sobras de ayer). Ya falta un día menos para el próximo Fin de Año.
————————
“CHRISTMAS”
————————
EN castellano “Crismas”. Se llama así a las tarjetas usadas para felicitar la Navidad. Habría que hablar en pasado, porque ya apenas se manejan. Ahora están los correos electrónicos, los “guasaps” y todas esas “moderneces” que están muy bien, lo simplifican todo, asimismo acaban con las tradiciones y con una suerte de forma de hacer arte, porque hay que reconocer que había tarjetas de Navidad muy bellas.
Estas Navidades he recibido cientos de mensajes llenos de buenos deseos, pero solo dos “Crismas” a la antigua. Uno ha sido de mi amigo Toño Prado, antiguo policía y ahora notable pintor, que suele confeccionar estas tarjetas partiendo de cuadros suyos. Este año es una reproducción del claustro del Museo Provincial visto desde la zona porticada. El mensaje añade una referencia a la bitácora, de la que Toño es lector. Para guardar.
—————–
ROSANA
—————–
ME refiero a Rosana Arbelo, la cantante canaria muy importante protagonista de uno de los anuncios más bonitos de esta temporada. Es del plátano de Canarias que hace alusión a la isla de La Palma y al que Rosana ha puesto una música que me parece espléndida. Recuerden:

http://www.youtube.com/watch?v=JFrM4zUZEAo

A Rosana le tengo una simpatía especial porque de alguna manera en su carrera, Lugo ha tenido un cierto especial significado. A mediados de los años 90, tras arrasar en el verano con su primer disco (“Lunas rotas”) inició en nuestra ciudad su campaña de conciertos en grandes espacios, abarrotando el Pabellón de los Deportes, donde se agotaron las entradas.
No sé dónde he metido una especie de sudadera de promoción de la gira en la que venía una larga relación de ciudades en las que Rosana iba a dar conciertos. La lista estaba encabezada por Lugo, durante sus fiestas de San Froilán.
——————
¿FUSALBA?
——————–
EN un ejemplar de EL PROGRESO del 30 de diciembre de 1942 aparece un anuncio que dice así:
“Libros, bibliotecas. Novelas, sellos para colecciones, compra-venta, se cambian novelas Rosas y aventuras. Reina, 3 (portal)”
Todos los datos me parece que coinciden con el popular negocio que durante años rigió allí el catalán Fusalba y al que tantos lucenses de todas las edades recurrieron por la mitad del siglo pasado para poder leer más barato.
Hay algo que sin embargo no me encaja y es la fecha. Yo hacía a Fusalba en Lugo más tarde. No mucho, pero más tarde. Aprovecho para, aunque ya lo he contado aquí alguna vez, recordar como Fusalba vino a dar a Lugo, que no tiene nada que ver con lo que ocurrió con otros muchos catalanes que en la postguerra se acercaron y se quedaron a nuestra ciudad (Tort, Vivancos, Torrens…) y que tenía que ver casi siempre con cumplir en aquí el servicio militar tras haber pasado la guerra en zona republicana. Lo de Fusalba fue muy original: Le tocó la lotería y le apetecía conocer algún lugar de España lo más lejos posible de Cataluña. Miró en el mapa y consideró que Galicia estaba más lejos que ningún otro lugar y para aquí se vino, aunque no con la idea de quedarse. Creo que probó con La Coruña, que no se sintió a gusto y que luego se vino a Lugo. Aquí sí que se encontró bien y acabó por quedarse y formar una familia. Conozco a algunos de sus descendientes.

———————————————————–
CANDELA HACE BALANCE DE LA NOCHE
———————————————————-

Qué bonita tu familia, Paco… Oye, esta noche caerá una tortilla y creo que haremos caso de tu consejo de freír las patatas con aceite de girasol. Lo traje acordándome de tu comentario de días pasados. No acostumbramos. Ya contaré.
Nosotros echamos a faltar otras nocheviejas con todos nuestros hijos reunidos hasta que daban las campanadas. Llegaban a casa tempranito y se quedaban hasta la una o las dos. Ahora parece que prefieren pasarla con amigos en casa de unos u otros.
Mis hijos no han salido a su madre, son muy musicólogos pero nada bailongos. De tal padre… Que algo sí, pero tampoco tan poco. Me engañó de novios en eso y caí como una pardilla. A él lo que le gustaba era el arrumaco, y yo todo lo contrario, soy muy suelta. No se puede tener todo. Así que ‘la fiesta’ siempre me la he montado solita. Pero como con los míos no siento vergüenza, pues ellos disfrutaban y yo también. Pienso que la nieta sí será como yo. Anoche nos hicieron video llamada y estaba fresca y marchosa de madrugada. Ellos también cenaban en casa con unos amigos y la niña no camina todavía pero se menea de lo lindo en cuanto siente un compás.
La Cena muy bien con los consuegros y la abuelita. Arreglamos el mundo y a la familia y hubo alguna que otra lagrimita. Pero también el recuerdo a grandes momentos del pasado. Aguantó bien la mujer y se marcharon temprano. Yo acabé con un terrible dolor de cabeza. Cuando bebo más de la cuenta me pasa, y ayer lo hice. Lo de más de la cuenta es tomar una copita en lugar de media. También es que mezclé con un trago de Möet que trajeron. Ahí está la botella bien tapada pero casi llena. Qué pena porque es rico rico. A ver si me entero por dónde darle salida.
Las uvas es la primera vez, que recuerde, que no las tomamos a golpe de campanada. Haciendo zaping televisivo, la bis Margarita resultó ser una forofa de Rosa López y ahí nos quedamos cinco minutos antes. Al desconocer nosotros el formato, creo que se equivocó, no Rosa, sino Antonio Jiménez y comenzamos todos a tomarlas retrasados. No se nos atragantaron, así que dará lo mismo.
Dejé todo recogido y limpio de madrugada, pero hoy hay mucho que hacer por la casa antes del concierto de Viena. Vienen a cenar todos los de aquí, algo ligerito nos pidieron. Me acabo de tomar un café potencia doce y como parece que estoy en forma creo que me meteré a hacer el Streusel de Creme, que ya lo ha mencionado varias veces y me encanta y tengo de todo. Esto no se acaba.
Que se mejore tu tía Maruja, Paco. Un recuerdo para tu Manola… Y felicidades también a todos los Manueles del blog. Salut!
————————————————–
EL ACEITE Y LAS PATATAS FRITAS
————————————————-
A lo mejor estoy equivocado, pero las patatas no las frío con aceite de oliva. Ni las de tortilla, ni las que se toman solas, sin mezclar con nada, acompañando huevos, carne, pescado… Sin embargo con las patatas cocidas uso aceite de oliva y mejor virgen extra. Unos cachelos con un poco de pimentón (yo le pongo picante) y aceite de oliva virgen extra no está nada mal.

———————————
CENA Y COPA CON…
———————————
ESTA última semana sabíamos de la muerte, en Almería, del lucense Enrique Mora Morandeira, que fue alto cargo del Cuerpo Superior de Policía y que en el verano de 2013 había sido protagonista de esta sección de EL PROGRESO. Hoy recordamos la conversación que mantuvimos con él:
-x-x-x-

TEXTO PRINCIPAL: Fue, con 39 años, uno de los comisarios de policía más jóvenes de España y su historial profesional está lleno de abundantes hechos de interés, lo mismo que su actividad como escritor, que le trajo a Lugo hace unos días para presentar ‘El cruzado de la reina’, su última novela y su primera incursión en el género histórico. Conozco a Enrique Mora Morandeira desde que ambos éramos niños y vivíamos en el barrio de Recatelo, y a pesar de que lleva muchos años residiendo fuera seguimos manteniendo una buena amistad. Recuerdo que al día siguiente de aprobar el ingreso en la academia de Policía me salvó de un problema en el tren expreso en el que regresábamos de Madrid. Juan Lagarón, entonces paracaidista, completaba un trío bastante ruidoso. Uno de aquellos inspectores de Policía que viajaban en los trenes nos llamó duramente la atención y, como no le hicimos mucho caso, hizo intento de detenernos. La intervención de Mora Morandeira impidió que la cosa fuese a mayores: «Hombre, acabo de aprobar el ingreso en la academia, vamos a ser compañeros, estos son amigos míos, discúlpelos». Era una noche del verano de 1963.
Su primera experiencia literaria fue hace más de un cuarto de siglo y tuvo en la ciudad bastante trascendencia. Se trataba de un ensayo aprovechando la tesina de fin de carrera de los estudios de Criminología que desarrolló en la universidad Complutense y que se titulaba ‘Nuestra prostitución’: «Para escribirlo realicé cerca de 200 entrevistas a prostitutas, basadas en un cuestionario con 73 preguntas, algunas de ellas comprometidas y muy íntimas. En la universidad me dieron sobresaliente cum laude».
Luego siguió escribiendo y publicó cinco libros de poesía y dos de relatos. Cenamos en nuestro barrio, en Recatelo, en la Cervecería Lugo, que está en los bajos de una casa que fue de la familia de Mora y en la que todavía el último piso es de su propiedad. Acompañamos a un numeroso grupo de los que vivimos allí en los años 50 y los recuerdos se agolpan. La cena es fuerte, pero Enrique se modera para no provocar goteras en su salud. Sirvió al Estado en la época franquista y en la democracia, y no acepta la imagen que se da de la Policía en la dictadura: «Jamás recibí una orden que repugnara mi conciencia y mis relaciones con la mayoría de los delincuentes estaban presididas por la ética y el buen trato. Hace poco estaba en el cementerio de Lugo y me topé con un entierro gitano. Uno de los que estaban allí vino a darme un abrazo: era alguien a quien yo había detenido. En mi casa, muchas veces, hemos acogido a hijos de delincuentes que había apresado y que estuvieron comiendo con mi familia, incluso algunas veces durmiendo junto a mis hijos. No creo que eso tenga nada que ver con la imagen de Policía represora.
-¿Puede haber habido excepciones?
-¡Claro! Y ahora también podría haberlas, pero no era ni es la tónica.
Como escritor: «Soy consciente de que me leen pocos, pero eso no va a hacer que me rinda porque puede que alguien, en la soledad del banco de un parque, en una playa o en el vagón de un tren, quizás esté leyendo uno de mis libros. Y ese momento compensará todo mi esfuerzo, que es mucho. El libro que acabo de sacar me ha llevado más de seis años e históricamente es muy riguroso. Por ahí no me van a pillar. Creo que tengo cierta habilidad para describir los momentos y los escenarios. En ‘El cruzado de la reina’ hay una descripción de la tienda de Saladino muy lograda».
Volvemos a su faceta de Policía y a uno de los sucesos más relevantes de su carrera, que tuvo enorme trascendencia mediática: «Cuando era comisario jefe superior de Andalucía Occidental se produjo el secuestro de un joven. A la familia empezaron a llegarle misivas solicitando dinero y en una de las cartas iba el dedo de una mano. Se amenazaba con cortarle más si no se pagaba el rescate. Detuvimos al autor, un estudiante de Medicina que había matado al joven. Le había cortado los dedos, que conservaba en formol, y seguía pidiendo dinero dando la sensación de que estaba vivo».
-¿Alguna situación de especial violencia?
-En el barrio chino, un traficante de droga intentó atropellarme con el coche. Si no me meto en un portal me lleva por delante. Participé en algunas reyertas cuerpo a cuerpo, pero nunca me hirieron seriamente ni tuve necesidad de herir a nadie. Una vez, cuando era joven, sí hice una detención de película. Me arrojé a los pies de un joven que huía después de matar a su madre de un hachazo en la cabeza. Fue una estirada estilo Casillas.
Sobre la valoración que la opinión pública hace de los cuerpos de seguridad del Estado explica: «Nos dan una nota muy alta, a pesar de que los conflictos sociales y nuestra necesaria intervención en ellos nos hacen pagar un peaje muy alto».
No hace falta hablar mucho con Enrique para darse cuenta de que el mundo en el que vive no le gusta excesivamente: «Añoro una mayor conciencia social basada en el respeto a todos, una moral mayor y un comportamiento ético que no acierto a vislumbrar. La mala educación está en la calle y a la vista de los que la quieran ver. La vulgaridad nos ha invadido, así como la mediocridad y el mal gusto. Se ha conseguido que el hombre se democratice, cosa que es de alabar, pero al mismo tiempo también se ha vulgarizado».
El en teoría duro ‘madero’, es un tierno y tímido poeta, un romántico.
RECUADRO UNO: Enrique Mora Morandeira se hizo policía porque convocaron exámenes para ingresar en el Cuerpo antes de que se celebrasen los de la Escuela General Militar, para los que se estaba preparando. Necesitaba ganar dinero y en su vocación por lo militar tenía bastante que ver su padre, un andaluz capitán de la Guardia Civil. Enrique fue conocido en Lugo, primero, porque de joven lucía un pelo muy abundante y absolutamente blanco, níveo: «Yo creo que nací ya con él así». Algunos le suponían una grave enfermedad, aunque la realidad era otra: «Era una cosa de genética. Mi padre y su familia también lo tenían así».
Sabe que a la gente relacionada con la milicia o con las fuerzas del orden público se le atribuye una cierta rudeza intelectual y poca predisposición para el arte, pero Mora Morandeira no solo es escritor desde hace mucho, sino que, rizando el rizo, tiene debilidad por la poesía. ¿Se imaginan un ‘madero’ en brazos de las musas? «También en esta mi actividad de ahora tiene algo que ver un intento de desmontar estereotipos, que ya inicié hace casi 40 años».
Aunque parezca una paradoja, que lo es, a Enrique no le interesa la novela negra, ni como lector ni —menos aun— como autor, a pesar de que su experiencia podría servirle de mucho para escribir buenos relatos policiales. Como lector de novela le agrada Pérez Reverte y tiene un poeta preferido: «Mi guía es Valente do Casar».
RECUADRO DOS: Se emociona Enrique Mora Morandeira al contarme uno de los episodios menos gratos de su vida como policía: «Ocurrió días después de la muerte de Franco. En toda España se había desatado una cierta obsesión por controlar a los opositores al régimen conocidos, en evitación de lo que, suponían, podían ser males mayores, porque entre ellos —en general se trataba de buena gente que solo quería un cambio— había también elementos peligrosos, terroristas reconocidos. Pues bien, en esas fechas me llaman para fichar a un grupo que había sido detenido. Cuando entré en la habitación me dio un vuelco el corazón: uno de ellos era el poeta Manuel María, por el que yo sentía una gran admiración. Estaba muy asustado, porque en aquella época no se sabía aun lo que podía pasar con estos contrarios al régimen e incluso se hablaba de una oleada de violencia. Yo lo vi tan abatido, tan amedrentado, que lo traté con un cuidado exquisito, como si hubiese sido mi hermano. Al final no pasó nada, quedó en libertad. Muchos años después se convocó en Pontevedra un certamen poético, en el que me concedieron uno de los premios. Cuando fui a recogerlo me encontré con que Manuel María, al que no había vuelto a ver, era el encargado de entregármelo. «Don Manuel, no sé si se acuerda de mí, soy el comisario Enrique Mora», le dije. «Claro que me acuerdo, como me podría olvidar de aquello». Nos dimos un abrazo y nos emocionamos».
—————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 2 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————
• 2 de enero de 1943:
TRASPASOS.- Siempre se contaba la misma historia: se traspasa por no poder atender… A veces era cierto y otras veces, no. En este caso se traspasaba una panadería y chocolatería por no poderla atender. Informes en Gestoría Torrón en la calle de san Pedro, 4 2º.
PRECIOS.- Precios de antes, es decir de mucho antes y, si no, léanlos: el aceite en almacén a 4,85 ptas. el kilo aunque para el público estaba a 4,50 y si el aceite era fino, a 5,19. Las alubias a 1,90 ptas. El kilo y el arroz a 1,74. Precios de ayer,
SIN EXCUSA NI PRETEXTO.-Así, sin excusa ni pretexto se ordenaba a todos los falangistas pertenecientes a la centuria de Lugo que se presentasen a las 7 de la tarde en Jefatura. Lo ordenaba el alférez jefe accidental Ángel López Fernández. Y se presentaban y, algunos, uniformados, porque el uniforme los hacía parecer más guapos.
MUTILADOS.-Eran mutilados de guerra aquellos a los que faltaba una pierna, un brazo, un ojo u otro miembro, luchando por la Patria y la Patria sabía agradecérselo. Y, además, se les llamaba “caballeros”. Pues los caballeros mutilados que citaba El Progreso -que eran muchos- también estaban obligados a pasar por las oficinas para recoger su título y las cartillas que les entregasen, en el plazo de un mes. Si vivían fuera y no leían el periódico, que no se preocupasen, los títulos se les enviarían a casa.
SEGURO DE ENFERMEDAD.-Hasta este momento había lo que vino en llamarse “avenidos”. Es decir que una familia pagaba al médico o al practicante una cantidad para que el practicante o el médico los asistiese cuando tenían necesidad, pero quería imponerse el Seguro de Enfermedad que no menoscababa la autoridad del médico ni lo sometía a sentir intereses particulares. Para ellos era una tarea sanitaria y todos cuantos trabajaban en el seguro formarían a vanguardia de la lucha que el Estado sostiene para la implantación de una justicia social eficiente.
• 2 de enero de 1953
DESAPARICIÓN.- Las desapariciones -y ustedes lo han leído en estas notas- estaban a la orden del día. Tal día como hoy desaparecía de su domicilio de Candal, Genoveva González Rielo, casada de 42 años y sin dientes en el maxilar superior. Vestía falda marrón, blusa blanca y pañuelo en la cabeza. Calzaba zuecos. Si alguien la veía, podía avisar a Germán Cobas en Candal quien se lo agradecerá infinito. No se hablaba de gratificación.
BALONCESTO.- Faltaban canchas de baloncesto en Lugo. Había afición pero tenían que jugar en campos de tierra. Solo en el Patio de los Maristas podía celebrarse algún encuentro o en la Sección Femenina y el Frente de Juventudes y, sin embargo, era fácil arreglar una cancha: preparar una plataforma de cemento o esparcir arena de mina y construir dos canastas con postes de cemento. Lo de la arena de mina costaría 2700 pesetas porque al Frente de Juventudes le había costado 1800.
QUESO.- En Lugo, en Galicia, siempre gustó el queso. Y hay muy buenos quesos como los de El Cebrero, por ejemplo o los de tetilla. Pues en el “Frontón” se vendía queso fresco de Castilla a 26 pesetas.
MAQUINAS DE COSER.- Hemos hablado de la máquina de coser “Werthein” o de la máquina de coser “Alfa” y ahora hablamos de la máquina de coser “Sigma” que era suave, fuerte y moderna. Había variedad de modelos y tenían 10 años de garantía. A plazos:20 meses y se vendían en Bazar “Los Chicos”, que era una casa seria.
CARA HOSCA.- Dice el Diccionario de la R.A.E que la cara “hosca” es cerrada y desagradable. Y explicamos esto porque un artículo en El Progreso decía que había comenzado el año con cara hosca. Agua. Frío. Granizo y nieve y si a esta sistematología le añadimos la clásica medida del gitano, podemos esperar que si los principios no son buenos, terminarán bien.
MURAS.-Muras está cerca de Vivero. En Muras, en las primeras elecciones democráticas de 1977, este escribidor, como no llegaban los candidatos, dio un medio mitin a los vecinos. Pero, a lo que iba: decía el corresponsal de El Progreso que en Muras y su zona continuaban las nevadas y la nieve había impedido el paso del correo entre Vivero y Lugo. Los vecinos dieron muerte a un lobo de gran tamaño que había causado la muerte a dos vacas y habían capturado un jabalí que había causado destrozado en los sembrados.
• 2 de enero de 1963:
AUTOBUSES.- Los autobuses -queda dicho- antes se llamaban “ómnibus”, que es una palabra latina que quiere decir “para todos”·. Dejando esto aparte, el ayuntamiento concedía a la empresa de Ponferrada propiedad de Joaquín Arias y José Vázquez el servicio de autobuses urbanos. También ese día se adjudicaban las obras de la ampliación de la calle de Armando Durán y el Ministerio de la Vivienda había señalado el justiprecio de 3.225.297 para la expropiación del cementerio.
CONCEJALES.- Como curiosidad diremos que estos eran los concejales que regían el ayuntamiento en 1963 a las órdenes del alcalde Jesús García Siso: García Armas, García Bobadilla, Fernández Ardisana, Codesal, Revilla, Ruiz, Varela, Rodríguez Fernández, Alonso Parga, Río, Quiroga, Magadán, Quiñoá, Torres y Quintana.
PUERTA DE SAN FERNANDO.- Se adjudicaba la ampliación de la puerta de san Fernando al constructor Francisco Día TABLAJERIAS.-Decía Germán Quintana Peña, Concejal, que sobraban tablajerías en Lugo. Había que reducirlas y mejorarlas.
CINE.- Claudette Colbert y Gary Cooper en “La octava mujer de Barba Azul” un filme alegre, dinámico y de gracia inimitable. Soberbio estreno en el Gran Teatro.
PAN.- Las piezas de pan múltiples de tercera categoría o raciones dobles y cuádruples no deberán ser fabricadas durante el presentes mes.
———————————————————
APUNTE SPARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————
De creer a Murguía, la etimología de “Suarna” es esta: Se deriva de la palabra sánscrita “sua” que quiere decir ribera y “arna”, río y supone céltico el nombre de “Navia” por lo que Navia de Suarna quiere decir: “Orillas del Rio Navia.
La comarca fue frecuentada por los romanos y el recuerdo que dejaron fue el famoso puente de su capitalidad. Navia de Suarna fue el tercero de los condados gallegos con el nombre de “Navensis” y su territorio se extiende a una y otra parte del río. Tuvo abundancia de familias nobles como lo demuestran los pazos y casas blasonadas. La casa de Quindós, la casa de la Puebla son algunas de las casas importantes.
———————————
CENTRO Y REMATE
———————————-
CENTRA el ministro de Consumo, Alberto Garzón. Dice que las críticas a su campaña de la carne eran de hombres que veían “afectada su masculinidad” al no poder consumirla
REMATA el tuitero Pastrana: Tienen barra libre en soplapolleces porque todas las críticas son machismo, heteropatriarcado o fascismo.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EN España es más conocido un político tiñalpa y analfabeto que un economista, un científico, un músico, un filósofo, un cineasta”
(Arturo Pérez Reverte, escritor y Académico)

——————–
REFLEXIÓN
——————–
Balance Año Nuevo en Madrid, con datos procedentes del 112:
• Llamadas al 112, 2.234 llamadas, un 28% más que en 2021
• 143 agresiones, 54% más que en 2021.
• 75 incendios un 150% que en 2021.
• 156 intoxicaciones etílicas, un 438% más que en 2021.
• 44 accidentes tráfico, un 52% más que en 2021.
• 21 infracciones tráfico, un 200% más que el 2021.

El año pasado había toque de queda.

————–
VISTO
————–
CUANDO los rusos hacen desfiles… Este es el de 2021 para conmemorar el Día de la Victoria. http://www.youtube.com/watch?v=Vih_A2Qh8lA
—————
OIDO
—————
MAÑANA lunes regresan las estrellas de la radio a sus programas que han abandonado una semana muy larga. No entiendo muy bien que en unas fechas en las que en teoría las audiencias deben subir y que además en el caso concreto de este año han sido muy pródigas en asuntos importantes para el país y sus ciudadanos, los líderes se tomen vacaciones.
——————-
LEIDO
——————-

EN OKdiario Jimmy Giménez Arnau firma este artículo titulado “Las tropelías de un venado”:
-x-x-x-
“Mientras la incidencia se dispara hasta lo inimaginable, Sánchez se larga a Doñana a celebrar el fin de año. Los infectados por ómicron y el futuro de la gente le importan un comino. Su conciencia flota en una paz confusa. El venado no arregló nada, lo complicó todo, pero se regala unas alegres vacaciones para olvidar las viejas tropelías y estructurar las nuevas, que pronto pondrá en marcha, a su vuelta del parque natural. Como la coalición social-comunista confía en que la variante ómicron remita en enero de 2022, o sea, a partir de mañana, auguro que tendremos pandemia hasta que se nos caigan los dientes. Tal banda de incultos de ciencia, economía y de prácticamente nada, saben un carajo, se colaron en el Gobierno para descuartizar España, ponerse las botas y jodernos la vida. Y en esas andan.
El Boss, ahora anima la rifa del despilfarro de los fondos europeos. Con ellos enriquecerá a sus socios separatistas y proetarras, que le sostienen en el poder. Sin dar ni un euro a quien, verdaderamente, lo necesita, la gente llana. Su política social consiste en comprar a los enemigos de la nación y despreciar a quienes creen en ella. De ahí el fracaso de la recuperación económica, que proclama el enloquecido. Las cifras atestiguan que miente como un bellaco: desde que está en Moncloa, la renta per capita ha caído un 6,3%, la Bolsa ha perdido un 7,2% de su valor y las inversiones andan un 6,5% por debajo de los niveles prepandemia, Y él, de vacaciones. La inflación se la suda y tampoco le preocupa el frenazo de la economía. Se mira al espejo y descubre a un dios fascinante. Mejor le iría leyendo a Gracián: “El mentiroso tiene dos males: que ni cree ni es creído”.
El venado brama que lo internen en un psiquiátrico. Sus constantes contradicciones avalan que está fuera de sí. Lo que no se puede es ser, a la vez anticomunista y convenir un Gobierno de risa con los comunistas. La farsa de una comedia se transforma en una tragedia cuando los actores que la interpretan socavan el estado de derecho. Los nuevos controladores del pensamiento practican el viejo deporte de calumniar a la oposición y sienten la excitante emoción de dar el golpe de gracia a las libertades. Empiezan jurando en falso, amar la democracia, para luego imponer una dictadura antidemocrática que acabe con todos los partidos constitucionalistas. Estas peligrosas actitudes fundamentaron el Comité de Salud Pública de Robespierre, periodo revolucionario conocido como “el Terror”.
¿Ideas de un loco o intenciones de un venado? El triunfalista balance económico del Boss – así se dirigen a él sus aduladores a sueldo – nos felicita el 2022 con otra mentira apoteósica, pues el IPC se ha disparado a tasas inéditas… 3,6 millones de hogares pagan la luz más cara, de no apagarla, por la promesa incumplida del mendaz, que juró rebajar su precio en diciembre. Y así seguimos, medio a oscuras, desasistidos y obligados a soñar con un futuro del que sólo emana un tufo a represión. O sacamos al venado de Moncloa, o la España en la creen los ciudadanos cuerdos, se verá humillada por la gentuza que la gobierna. Lo que puede suavizar la hecatombe en la que nos ha metido el venado, es que no use más ideología engañosa en envase de propaganda basura. Y que convoque elecciones. Pues su fracaso al frente del Ejecutivo ha sido rotundo. Y además es gafe.
——————————
EN TWITTER
——————————
• LARRY SION: ¿Qué es la edad adulta si no un estado perpetuo de coma?
• EL HUMANOIDE: Tengo menos ganas de trabajar que el que inventó el melón con jamón.
• HASTA EL MOÑO: Gente que critica lo que hacen los demás, pero que también hace eso que critica, pero cuando lo hacen los demás está mal y cuando lo hacen ellos es los mejor del mundo: óleo sobre lienzo.
• BUTTERCUP: Me gusta darle al botoncillo de la tostadora antes de que termine y salte el pan. Que se note que tengo el control de algo.
• THE VAN: ¿Qué tipo de desviación sexual tenía el tío que decidió que “estas como un tren” fuera un piropo?
• MARIA JOSÉ CASTAÑO: Me llama una amiga a contarme que un chico la invitó a salir. Eso sí: le propuso que, en vez de ir a un bar por un trago, la iba a llevar a una librería para comprarle un libro y charlar sobre él. Ojalá se popularice esta deliciosa maniobra de conquista
• ELEVEN: Hace semanas que no funcionaba un aparato de aire en la oficina, después de las quejas por frío y varios intentos de arreglo, hoy ha venido un técnico. Ha ido al cuadro eléctrico y ha subido el automático que estaba bajado. 60 euros. Un 80% de la plantilla de aquí son ingenieros
• CLINT PITICLINT: Los dignosaurios se extinguieron hace 66 millones de años pero con la cabeza bien alta.
• DE REOJO: -Hola ¿Es aquí el club de los gilipollas? —Se dice clab.
• CANSINO ROYAL: Cada día soy más soso. Por eso estoy preparando un podcast. Para que quede constancia de que una vez fui hasta simpático.
• CUENTA CON QUE SOY UN COYOTE: Por favor, piénsatelo otra vez y no le pongas a la niña Cesárea Programada.
• GARROBO: “Yo es que ya no llevo suelto, lo pago todo con el móvil”. El nuevo gilipollas.
• ROSA: Y de paso se ahorran las propinas de las que viven muchos camareros
• PABLO: Un idioma en el que puede decir “me voy a ir yendo” es objetivamente superior a los demás
• DON CHALECOS: Es más difícil salir de Vodafone que de la heroína.
• HE SALIDO RANA: -Paco, espero que tengas una buena razón para volver a casa a las siete de la mañana -Claro, el desayuno
• EL MULA: Veo a gente quejarse de lo que paga de alquiler por vivir en lugares como un cuarto sin ascensor. Eso pasa porque está acostumbrados al lujo, yo no he tenido ascensor en mi cuarto en la vida.
• XOSÉ CASTRO: «Una diferencia entre hombres y mujeres es que, cuando una mujer te dice “Huele esto”, usualmente huele bien.» —Anónimo.
• VERANO: Si la gente te mira achinando los ojos cuando les hablas es porque hablas muy bajito.
• PACO PAVÍA: Mi abuelo nos contaba cómo cruzó el Ebro en el 38. Yo contaré a mis nietos cómo me metí al confinamiento con diez litros de mosto de Bollullos.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–ADEMAS de pasarlo en su casa, ¿qué alternativas tenían los lucenses de mediados del siglo pasado para divertirse en la noche de Fin de Año? Pues no crean que eran pocas, porque aunque no había locales de copas, estaban el Círculo y el Casino y la mayoría de los locales de hostelería organizaban cotillones. Casi todos optaban por ofrecer las uvas y después baile, muchas veces con orquestas u orquestinas que se formaban en Lugo tomando como base los músicos de la banda municipal y un repertorio que seguía las modas del momento: boleros, rancheras, tangos, pasodobles… Las campanadas se seguían a través de Radio Nacional de España, aunque algunos daban unas campanadas “de autor”. Me contaban como por ejemplo en el “Ybor”, el camarero Cecilio, que era una institución en la hostelería lucense, se subía al mostrador y golpeaba doce veces su bandeja metálica tras haber pedido atención levantando la voz.
Como la demanda de música en directo era mayor que la oferta de la ciudad y no todos podían contratar una orquesta de fuera, se recurría para animar los imprescindibles bailes a los “picús” y a la música bailable que daban las emisoras de radio, casi todas conectadas a RNE.
Entre los locales (cafés y restaurantes) que hacían baile esa noche, destacaban el Méndez Núñez, el “Ybor”, el “Café Centro”, el restaurante “Fornos”, “La Barra”, el “Metropol”…
No tengo constancia de otros, que seguramente se sumaban a ese grupo. De lo que sí pueden estar seguros es de que los lucenses no se quedaban sin fiesta fuera de casa por falta de oferta.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• EL OCTOPUS LARPEIRO: Quiero felicitar a todos los que nos reunimos alrededor de esta bitácora. A don Paco, a los que escriben, a los que leen. Incluso a los que no creen en las vacunas. A todos, feliz 2022.
Cuídense mucho.
• MALUNA: Confiemos en que el nuevo año se llene de proyectos positivos. Feliz Año a todos los lectores. Biquiños
• CREME: Feliz año, Don Paco, ahora si y justito. Aquí algunos igual lanzaron sus cohetes, pero muy poco. Antes duraba hasta las 3 am lanzando cohetes. Apenas si 10 minutos ahora. Veo que tubo un día movido. Aquí hace calor, tuvimos en el día 13 grado. Ahora estamos a 7 grado. Anoche dormí con la ventana un poco abierta. Un caluroso invierno tenemos todos, parece. Me ha gustado su presentación de hoy. Y Feliz años a todos los contertulios y manténganse con buena salud.
RESPUESTA.- En una jornada en la que muchos se recuperan de los excesos, recurrimos a una representación de los comentaristas de la bitácora, que nos envía mensajes de afecto.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• EL ESPAÑOL: Se pasará de curso con suspensos y Franco estará más presente que nunca.
• OKDIARIO: Netflix como antídoto contra el dato que asusta al separatismo: sólo el 20% de los jóvenes usa el catalán
La ola de ómicron está siendo menos letal que la gripe de 2019
• VOZPOPULI: Fundaciones afines al PSOE promueven la ‘España Vaciada’. Funcas y el CES se encuentran entre los ‘ideólogos’ que trabajan a favor de la descentralización. La Fundación Alternativas, junto a la de las cajas de ahorros, también nutre de expertos al grupo que está definiendo la reforma fiscal
• EL CONFIDENCIAL: Dos años de muertes de covid. El coronavirus deja más muertos en todo el mundo en 2021 que en el año de su estallido. En 2020, España acabó el año con una de las peores cifras de Europa en los índices de muertos de coronavirus por habitante. Sin embargo, en el ejercicio que acaba de cerrarse, la situación ha mejorado y España es una excepción.
• MONCLOA: La inflación, el impuesto de los trabajadores, vuela siempre con el PSOE.
• ES DIARIO: “Cachitos” se ceba en TVE contra VOX, Ayuso y los Borbones. El programa de la cadena pública desata una tormenta viral de apoyos y críticas con otro polémico especial que centró sus burlas en PP, VOX o Cs y en la Casa Real.
• REPÚBLICA: Sociedades, planes de pensiones o matriculación, las subidas fiscales en 2022. El Catastro pondrá en marcha el nuevo sistema de valoración de inmuebles
• PERIODISTA DIGITAL: Marcos de Quinto manda su último ‘zasca’ del año a Sánchez: “Gobierno de incapaces”
• LIBRE MERCADO: La ampliación a tres años del plazo de garantía de Garzón encarecerá los productos. El sector de los electrodomésticos ha sufrido varios varapalos este año por la regulación gubernamental.
• LIBERTAD DIGITAL: La advertencia de policías y guardias civiles: “El futuro de España puede ser la Barcelona de Colau”. Destapan todos los riesgos de la reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que plantean el PSOE y sus socios: “Es una hoja en blanco a los antisistema”.
• EL CIERRE DIGITAL: En los próximos meses, la mediación será obligatoria antes de interponer una demanda de divorcio contenciosa.
• EL DEBATE: España paga el test de antígenos a precio de oro mientras franceses y británicos los tienen gratis. El coste de la prueba de autodiagnóstico varía mucho de un país a otro, pero el nuestro es uno donde más caro sale.
——————————————————
LA RUTA MANOLA-BONIFACIO-PIOLINA
——————————————————
NOCHE de primavera. Alternan nubes y claros y el termómetro marca 18 grados.
————————

FRASES
———————-
“Sin misterio no hay curiosidad, sin fascinación no hay seducción. El misterio alimenta el deseo. La fascinación lo satisface” (Luis del Olmo)

“Todos miden su éxito por el fracaso de los demás” (Iván Illich)
———————
MÚSICA
———————

“BLUE MOON” (“Luna azul”) es una de los muchos temas musicales que me gustan y que escucho con relativa frecuencia. Si digo que hay más de un centenar de versiones puede que no esté exagerando. Pero esta de hoy es particularmente interesante y emotiva. Pertenece al cantante Al Bowlly, es la primera que se hizo (en 1936) de la partitura de Richard Rodgers y Lorenz Hart que la había compuesto en 1934. Al Bowlly, que durante la guerra europea se dedicó a animar con sus canciones a las tropas aliadas, falleció tras uno de aquellos conciertos por el estallido de una mina

http://www.youtube.com/watch?v=bDYm2Ibj5zc

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
SE mantiene el tiempo primaveral, aunque hoy, luciendo el sol, habrá más nubes que días atrás. Las temperaturas se mantendrán altas para la época y las extremas previstas son las siguientes:
• Máxima de 19 grados.
• Mínima de 6 grados.

5 Comentarios a “PRIMER DÍA DEL AÑO”

  1. Alonsito

    Con mis deseos de paz y amor, y que todo lo bueno que ocurra a mi alrededor, sea también compartido por todos y cada uno de los que formamos esta bitacora, os deseo feliz 2022
    Alonsito

  2. Candela

    Pues te comento, Paco. Por aprovechar solamente una vez -como la canción- el mismo aceite girasol que se utilizó ayer para las patatas de la tortilla (sabrosísisma por cierto) preparó el husband hace un rato unos churros (un nieto se quedó a dormir pq hoy sale con amigos) y salieron pésimos. Además de blancos. Se ve que para ciertas cosas…

    Hoy también hemos recibido en casa la única felicitación navideña (continuamos siendo las adyascentes y siempre llegan algo tarde) por correo. Solo lo practican los aristas y el de Sanjenjo lo es un poco tb.

    …Y ya solo nos quedan los Reyes
    https://www.youtube.com/watch?v=b7nEsKAEcvA

  3. Candela

    Gracias a Antón por esos bellas temas navideño/polako que nos ha colocado.

  4. Chofér

    Gracias Candela, por haberte acordado de Los Manueles. Como el mundo avanza que es una barbaridad, entre eso y la resaca, ha quedado en el olvido un Santo tan nombrado en el Siglo pasado.
    Hasta este año, solo me felicitaba un Manuel de primero, recordándome para animarme a celebrarlo que yo lo llevo de suplente, y ante mi queja por el haz de fiestas del 19 de Marzo, me quedé siempre con un solo regalo de tres.
    Este año ha sido distinto. Tan distinto, que por primera vez, alguien se había guardado en secreto el regalarme un detalle. ¿Detalle? no, más bien detallazo. Resulta que en una de esas ocasiones raras en que uno visitó una vinacoteca, el propietario me habló de un Ron con uno de los apellidos gallegos más extendidos en todo el mundo. Un Ron Varela, ahí es nada, cubano como debe ser –o eso creo y no me voy a poner ahora a revisdar bibliografía-. Tres botellitas en un estuche, cada una recordando a Portugal con Oporto, España con Jerez y a a Francia con Napoleón. Me acompañaba el nieto mayor, a quien por cierto su Padre, mi yerno, con gran generosidad le añadió un Manuel a su segundo nombre a la hora de inscribirlo en el Registro Civil.
    Yo tenía preparado un billete con LEUros para darle y ahí vino la sorpresa. El regalo del estuche que me había visto observar con devoción aquel día en la vinacoteca.
    Continuando, aunque no relacionado directamente con la onomástica de segunda, la nieta mayor tocó al violín un encargo que le había hecho, más que nada para ampliar la geografía de las canciones de Navidad, dada nuestra Galeguidade Madrileña Catalana. Gran trabajo didáctico musical de su padre, mi yerno, que sabe mucho de la teoría de cuerdas, musicales aparte. Tocó una nana vasca que me encantó cuando nuestra descendencia Vasca de adopción me la descubrió y que precisamente procuro introducir en el repertorio, “Haurtxo polita”.
    Como yo, Gran Quejica, me había quejado de no escuchar el acordeón desde hace unas diez Navidades –lo cierto que el personal no da más de sí del enorme trabajo que realizan-. Viajó a Garbolos de Mar una caja con el acordeón, y en los postres, bajo la sombra del níspero que no bajo el níspero al andar en estas fechas el sol tan bajo, volvió a sonar en las manos del padre de ambos nietos.
    No sé si ayer fue uno de los días que nos debía el verano y vino en estas fechas a sorprendernos, pero para un portador de interrogantes como es uno, quien en muchas ocasiones ve con retraso lo que debería ver en tiempo real, fue un día precioso, dentro de nuestra normalidad.
    En Misa leí la segunda lectura, como siempre corresponde a un suplente, pero empiezo a pensar después de haber celebrado por primera vez mi nombre suplente, la importancia que tienen para los precipitados como yo-siempre lo dijo mi Madre “Sodes unhes precipitados”-, las segundas lecturas.
    ¡Ah! también canté villancicos una de estas noches pasadas. Pero discreta y dulcemente, porque me lo pidió la nieta pequeña, hermana de los dos nietos anteriores, a la hora de darle las buenas noches en la cuna.
    ¡Falla me fan estas cousas para troular unha miaxa!, porque dighovos que son un feixe de nervios cando nos xuntamos e quedo estocado, como din por Betanzos. De feito o encetar as vacacios, votei o LUme crendo que era una servilleta usada mais, a ortodoncia da neta na que iba envolta. ¡Mil LEUros o carallo para encetar as Festas! Dixeron as mulleres –o carallo poñoo eu-.
    Bicos e apretas, e deixade a Melancolie para Setembro..

  5. Candela

    Estimat Chofér: A pesar de sus pesares me he reído mucho con sus ocurrencias.
    Dígale a los papases de la criatura, que mejor hay q dejar esas cosas siempre en su estuchito correspondiente. Aunque ahora ya lo sabrán

    Como dijo el maestro Barenboim, la música debería estar presente siempre en todos los ciclos de la enseñanza. Y de muestra éste es un buen sitio en Coruña. A ese colegio va mi sobri-nieto y desde bien chiquitín ya toca en muchas actuaciones su instrumento preferido, pues conoce varios. No aprece en el siguiente vídeo, que se lo dedico a Creme

    https://www.youtube.com/watch?v=t2dt6rr_z3E

Comenta