MUSA: ¿UN CHICO LISTO?

CUANDO Musa fichó por el Breogán muchos se extrañaron que una gran promesa como él, un jugador de tal potencial todavía no explotado, se hubiese venido a un equipo humilde. Apostillé esos comentarios llenos de lógica con otro en el que decía que el jugador tendría en el Breogán un escaparate imposible en un grande. En un grande iba a ser uno más; o ni siquiera un uno más. Aquí iba a tener todas las oportunidades y si las aprovechaba su carrera iba adquirir un nuevo y brillante rumbo. Y le salió todo redondo: en estos momentos es una de las estrellas de la Liga, todos hablan de él y todos la quieren. Si sigue así, y no hay motivo para pensar lo contrario, va a ser uno de los máximos anotadores y uno de los jugadores más valiosos. Con este bagaje en un futuro no muy lejano se lo van a rifar todos. ¿Y por qué en un futuro y no ahora si ya ha tenido ofertad tentadoras? Pues porque Musa es un chico listo y también lo son los que le aconsejan. En el Breogán seguirá destacando y aumentará su valor. En un grande, ya no es tan seguro. Tiene tiempo para irse a un grande y mientras aumentará su leyenda. De todas formas esta misma lógica se podría aplicar a Paco Olmos y ya saben lo que ocurrió. Esperemos que Musa y su entorno no sigan su ejemplo, que todo puede ser.
P.
——————————–
¿POR QUÉ TOÑITA?
——————————–
AYER les informé de la incorporación de mi nueva compañera de ejercicios y conversaciones (tener un perro posibilita poder hablar solo sin que te tomen por loco). Se llama Toñita, pero no les expliqué los motivos de este nombre, que los tiene. Ella apareció abandonada por una zona de Pontevedra y la recogieron los responsables de la llamada “Canceira de Poio” con la que colabora una señora alemana. Ella le puso Tonia, que supongo que puede ser un nombre habitual en su país. Yo he empezó a llamarle Toñita, que es parecido y más bonito
—————————————-
AYER, CHAPA Y PINTURA
—————————————-
LE hacía falta a Toñita un repaso. Olía muy mal (meses en una perrera no dejan un olor a Chanel precisamente), tenía las uñas muy largas…
La llevé a “Barbudos” (Salvador de Madariaga, 24, junto a las viviendas de la Guardia Civil) un sitio para poner presentables a las mascotas y que es de Lucía Folgueira, la nieta de Mari Loly Mancieñeiras, otra vieja amiga de Recatelo. El local está muy bien puesto, Lucía es una experta y además sus precios son prudentes. Toñita se pasó allí algo más de una hora y salió para echarse un ligue.
———————–
LOOR AL CLAVI
———————–
Y a su propietario Alberto Grandio. Este fin de semana han celebrado fiesta para conmemorar el 35 aniversario de un local que ya es conocido en toda España y que en una ciudad en la que este tipo de negocios suelen ser muy efímeros es ya un clásico que cada temporada trata de superarse. El nombre del Clavi lo asociamos algunos a un proyecto lúdico-cultural-informativo: Radio Clavi. Detrás de aquello estaba mucha de la gente que luego sacó adelante el Club. Eran aquellos 80 en los que Lugo vivió una pequeña revolución cultural que se confirmó en los 90.
P.
————————————
MERCADO DEL MARTES
————————————

NO lo frecuento, pero estuve en el de ayer. Algo había en el sótano de la Plaza, pero muy poquito. Escasa oferta y lo mismo de demanda. Retirada la decoración navideña, el local volvía a estar escasamente iluminado y sin ningún atractivo estético. Reitero lo que ya he dicho muchas veces: tendrían que ver cómo están otros mercados gallegos (Santiago y La Coruña por ejemplo) y ya no les digo los de fuera (muchos de Madrid, los de Valencia, los de Barcelona…). Y no se trata de que sean ciudades grandes. Lo mismo se puede hacer en las pequeñas si se quiere, se gasta un poco de dinero y se sabe.
————————————————————–
OCTOPUS: LA VERDAD SOBRE LA QUEIMADA
————————————————————–

Hay quien sostiene que el rito de la queimada es ancestral. Hablan de los castrexos, los celtas, los petroglifos. Mentira cochina. Los celtas están sobrevalorados. Y los árabes infravalorados. Pero son estos últimos los que introdujeron el alambique en España. Y la alquitara. Estos términos y la palabra “alcohol” son de origen árabe. No hubo destilados hasta que llegaron los árabes y sin destilados no hay queimada. Nien.
La queimada es un fenómeno reciente en Galicia. Como el cachopo de Asturias. Data de los años cincuenta en un periodo de hambre y necesidad. De autarquía. Se piensa que debe su éxito a los emigrantes gallegos y particularmente a los emigrados a Madrid. El recipiente de barro para la queimada lo diseñó en 1955 Tito Freire, un alfarero de Mondoñedo. El conjuro lo creó el artista Mariano Marcos Ábalo, miembro del grupo poético Brétema. Su primera versión se remonta al año 1967 y se presentó en Vigo.
A la popularidad de la queimada sobre todo entre los emigrantes contribuyó, no poco, Manuel Fraga. En los años ochenta realizaba una reunión mensual con los periodistas en Madrid en el restaurante La Criolla y solía acabar con una queimada. También fue muy difundida la queimada que realizó con Fidel Castro. Y hablando de Cuba hay quien sostiene que la quema del aguardiente procede del siglo XIX y de Cuba. Lugar de donde vendría el azúcar necesario y, durante mucho tiempo, el aguardiente de caña. Esto vincularía nuestra queimada con los Cremats catalanes. Y con la emigración.

P.
————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 12 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————
• 12 de enero de1943:
NUEVO DELEGADO PROVINCIAL DE JUSTICIA- Tal día como hoy tomaba posesión de su cargo como Delegado provincial de Justicia y derecho, el registrador de la propiedad don José maría Muiños.
OBITO.- El conocido peluquero Román Freire Fernández, hombre de franco carácter y hombría de bien, moría en Lugo tal día como hoy.
EL CAMARADA BRUGADA.- Me ha salido en verso: camarada y “Brugada”. Pues, a la mayor brevedad posible -brevedad y urgencia- debería presentarse en las oficinas de Falange, sitas en José Antonio, 16 1º, el camarada Ramón Brugada Obrador, procedente de la local de Barcelona.” Si no se presentaba era que no había leído el anuncio, suponemos. También suponemos que, sí, se presentaría.
AVISO.- Debido a varias interrupciones ocurridas en el suministro del fluido eléctrico, a causa del temporal de viento, el lector observará en este número algunas deficiencias ajenas a nuestra voluntad -decía El progreso- .
ACEITE.- La zona de Quiroga, en nuestra provincia produce buenos aceites y ya en esta época, los agricultores tenían almazaras caseras para fabricarlo y consumirlo. La Guerra Civil había acabado con la producción a nivel nacional, pero comenzaban a aparecer aceites como el de cacahuet.
• 12 de enero de 1953:
REGRESO.-Volvía a Porriño, desde Vivero -escribía el corresponsal de El Progreso en la villa marinera- Benjamín Pernas que trabajaba en “Zeltia”.
JUAN MARIA GALLEGO TATO.- Escribía Gallego Tato que, sin poder establecer comparaciones con el Talgo -Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol- que aún no conocemos en la línea Madrid-La Coruña, el “Taf” -Tren Automotor Fiat-puede considerarse como el tren del porvenir. Se puede comer tranquilamente y el menú que yo probé estaba compuesto de entremeses, tortilla con jamón, pollo y pastelillos de hojaldre, todo a buen precio.
ANUNCIOS.- Dos anuncios: “Máquinas de escribir a 125 pesetas. Y, otro: “No tire su paraguas. Colocamos puños, telas nuevas, y toda clase de complementos. Paragüería “La vasca”, en Galerías de santo Domingo.
VIAJE.- Se ausentaba de la provincia autorizado por la superioridad el presidente de la Diputación don Rafael Sarandeses”.
BODA.- Casaban en san Froilán María Esther Vázquez López y Marcelo Regueiro López., que, a pesar del segundo apellido no eran primos, pienso yo.
VIAJE…- La Cultural Atlética Lucense organizaba un viaje a La Coruña para presenciar el encuentro Deportivo contra el Barcelona. Los precios en berlina era de 55 pesetas y en el interior, 50.
• 12 de enero de 1963
LUGO HACE 50 AÑOS.- Se despedía de Lugo, la cupletista “La Mascota” que actuó en el Café “Moderno” y en este mismo mes, el día 23 era vacacional porque se celebraba el santo del rey Alfonso. También sabemos de este día que había sido detenido el popular “Cacharulo”, el cual, como de costumbre hallábase en pleno disfrute de una “curda” fenomenal.
GALLEGO TATO.- Decía Gallego Tato que en otras provincias estaban bajando los precios, pero en Lugo, no.
DE JUZGADO.- Del juzgado de Villalba contra José Mª F.A. por estupro para quien el ministerio fiscal solicitaba la pena de 3 meses de arresto mayor, accesorias y costas, indemnizaciones como dote de 25.000 pesetas debiendo reconocer a las dos ¡hijas y mantener a Inés abonándole 15 pesetas diarias.
LLUVIA.- Llueve sobre la provincia. Los ríos se salen de madre e inundan prados y tierras de labor. Se ha inundado un acceso importante como es la carretera de castilla en dirección a san Roque y en la avenida de Carlos Azcárraga, es espantoso.
——————————————————–
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
——————————————————–
La Voz de la Verdad, jueves, 15 de diciembre de 1910. Número 52.
DEBUT.- Debuta en Lugo la Compañía de zarzuelas dirigida por don Antonio Campoamor. Trae q
5 coristas de ambos sexos y los palcos de seis asientos costarán a 9 pesetas; las sillas de principal a 1,50 y la entrada general, 0,50 céntimos. El impuesto del timbre será a cargo del espectador.
Debemos advertir a nuestros lectores 1que todas las obras son recomendables, incluso el esperpento anticlerical “Las bribonas”.
La empresa debería tener en cuenta la índole de nuestro pueblo y dejar en el olvido las obras inmorales y decadentes. El público sensato que aquí es numeroso quiere moralidad y arte.
MULTA.-Por infringir las ordenanzas municipales fue multado con 2 pesetas el dependiente de un industrial de la carretera de la Estación.
CONFITERIA.- Confitería de los Hijos de Cipriano Barros, en doctor Castro, 12.
FUNERARIA.- Segundo Losada en Ruanueva, frente a La Soledad. Surtido de cajas de muerto desde dos pesetas y hábitos de todas las clases.
——————————-
CENTRO Y REMATE
——————————-
• CENTRA el diario El Mundo: El entorno etarra tacha a los jueces de “elemento distorsionador”
• REMATA Monsieur de Sans Foy, tuitero: “Javier Jáuregui, Francisco Mateu, Carmen Tagle, Luis Portero, Francisco Tomás y Valiente, José A. Jiménez-Alfaro, Rafael Martínez, Francisco Querol, Jesús Escudero, Armando Medina, José Mª Lidón. Algunos jueces y fiscales “tachados” ya por el entorno etarra.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LAS feministoides usaron a esta mujer (Juana Rivas) para su revolución, pero la pena de cárcel es solo para ella”
(Alberto García Reyes, columnista)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
ME parece increíble. Es más: no me lo creo. Pero no puedo negar que el argumento está en los medios: de los 24.000 millones de ayudas que Europa le ha dado a España, el Gobierno ha sido incapaz de invertir la mitad. Exactamente invirtió 11.000. ¿Y los 13.000 restantes?
Esperemos que no se pierdan
————–
VISTO
————–
AYER veíamos los 10 barcos de carga más grandes del mundo. Hoy les toca a unos buques especializados también de enormes proporciones: http://www.youtube.com/watch?v=gi8OBNt4nkM
—————
OIDO
—————
EN la radio: ¿Por qué Mercadona puede vender test en Portugal a 2 euros y no lo puede hacer en Madrid?
(En España el Gobierno no deja que se vendan en los supermercados y los precios aquí oscilan normalmente entre los 5 y los 8 euros, mientras que en el extranjero incluso bajan de los 2 euros)
——————-
LEIDO
——————-
EN el ABC el director de cine y escritor Gonzalo Suárez:
• “La vida son asaltos de tanteo, vas viendo que excesos te convienen más”
• “Si llegas a la meta y acabas, ganes o pierdas, ¿qué haces al día siguiente Yo estoy más perdido que nunca”
• “El pecado no es acostarte con Margarita, el pecado es decir: tiempo detente. Se nos va”
El cineasta asturiano, de 87 años y con una película recién estrenada, ha recibido en el Festival de Gijón un premio al conjunto de su carrera.
——————————
EN TWITTER
——————————
• ELS QUATRE GATS: 2022, no te quiero presionar pero a estas alturas en 2021 ya teníamos a un tío con un gorro de búfalo en el Capitolio y a Filomena calentando en la banda.
• OLALÁ DE FUÁ: ¿Síntomas dé Ómicron o he dormido con la boca abierta?
• LOUELLA PARSONS: Uno dice: 2+2=4 Otro: 2+2=6 Y luego llega el buenista equidistante y dice: venga, evitemos la confrontación: 2+2=5 Y así se va desvirtuando la verdad.
• LEYRE IGLESIAS VELASCO: Savater:”Pero sobre todo en el libro planea la urgencia, por edad, de huir de las mentiras piadosas. No tengo tiempo para la compasión por los biempensantes. Se acabó la farsa de inventar derechistas antropófagos frente a fraudulentos izquierdistas beatos”
• CARMEN LADRÓN DE GUEVARA: ¡¡Ojo con esto!! Una nueva cesión del Gobierno de Sánchez al mundo de ETA a la vista… “La izquierda Abertzale ha pedido al gobierno de Sánchez que cambie la Fiscalía de la Audiencia Nacional” (El Diario Vasco)
• COVITE: Una juventud cada vez más radicalizada en Euskadi y Navarra a la que nadie presta atención No hay ningún plan institucional de desradicalización ni de prevención de la radicalización ultranacionalista vasca. ¿Qué nos deparará el futuro si siguen así?
• EL ESPAÑOL: Quique Peinado: “Quiero que Mis Hijos Crezcan en un Entorno Donde Vean Gente Jodida: Eso les Hará Mejores”
• PASTRANA: Si acaso sus hijos verán gente jodida en un documental de televisión, no en su barrio, porque todos estos charlatanes hablan mucho de los pobres pero no acercan a sus hijos a sus barrios ni en broma.
• DAVID: Ya puestos a desear que sus hijos vean “gente jodida”, podría haber deseado que vieran a su padre jodido. “Lo mismo esa lección sí que los hacia mejores”. Desear que tus hijos se eduquen en el sufrimiento ajeno, no creo que sea la mejor educación.
• MIKE: Y mientras, los que nos criamos en barrios humildes, crecimos viendo que los problemas de nuestros padres trabajadores, nada tenían que ver con los problemas de los que hablaba la izquierda.
• METTERNICH: Claro, eso suele ser lo mejor. Que le atraquen o le peguen palizas a diario, que haya consumo de drogas y suciedad por todos los sitios, es el mejor entorno para criar a un niño. Los habitantes de esos barrios, desean criar a sus hijos así claro que sí guapi.
• JAVI LAGOARES: Veamos la parte positiva. Ahora resulta que España no es lo suficientemente horrible para él. Necesita más. (No lo sigo, pero estoy seguro de que este de los que dicen que todo en España, en Madrid en particular, va fatal por culpa de… en definitiva Franco.
• FRANCISCO: Cuando se pierde la cabeza y lo sustituye esa miasma ideológica no se puede esperar sino estas memeces e intentos de engaño. Pero no, todos sabemos que sólo habla de los demás; si los tiene no irán a Beirut, a los barrios marginales de Caracas o La Habana… hipócrita.
• AMADEO PETITBÒ: Los apellidos más frecuentes en Cataluña son: García, Martínez y López!!! Arriba en defensa de sus derechos!!!
• MARGARET ROBLES: Mire, y se lo digo en serio: son los Mnez, Hdez y Rguez quienes tras hacer su conversión hacia la zona de confort, nos llaman a los catalanes digamos pata negra, “p*fachas” El problema no lo tienen ellos, sino todo aquél que se enfrenta al Poder, y no suelen ser “los López”
• CRÓNICAS BÁRBARAS: También hay algún rufián, Rufián, y un apellido castellano qué es el que lleva Donaire, el mosso d’esquadra más violento y separatista. Su familia es famosa porque siempre tuvo grandes cazadores, y este tipo que porta armas es un peligro porque amenaza con cazar españolistas.
• JAESP LXVIII: Esos son los peores, los charnegos acomplejados.
• YOMISMA: Cuando le preguntan a la mujer musulmana si le parece normal, contesta “Yo no tengo necesidad de ir a los bares”. Cómplices necesarias, aunque supongo que realmente lo tienen interiorizado así.
• EL MURGA: Otro dato, si me permitís. Ve a cualquier barrio periférico parisino, incluso villas cercanas a la mañana. Verás parques y cafeterías llenos de musulmanes que no trabajan. Horarios subsidiados. Hay hasta una policía musulmana paralela en ese barrio donde a la mujer occidental se le recrimina sus formas de vestir. Impresionante. No es nuevo.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
NO existe ninguna de las jugueterías de aquellos años 40-50-60. Me acuerdo del “0,95”, “El Arco Iris”, “Bazar Galicia”, “Tobaris”… estaban todas en el centro y ante sus escaparates los niños de Lugo veían su añorada “Gisela” o el “Cinesin” de moda. Había algunos otros locales que en esa época ponían a la venta juguetes, pero probablemente por su situación, estos que cité eran los más conocidos.
Pero seguro que nadie se acuerda de un pequeño local de las viejas galerías de Santo Domingo. Se llamaba “Maratón” y fue el primero, por principios de los años 50 en importar los entonces muy exóticos juguetes fabricados en Alemania. Eran caros, pero la mayoría muy desconocidos aquí. Había muchos eléctricos, que funcionaban a pilas y otros, los más llamativos, que se dirigían por control remoto, pero que estaban unidos por el cable que le llevaba la energía al controlador.
Tuve uno de esos juguetes alemanes. Era un motorista que en un momento dado, cuando iba circulando, se paraba, se bajaba de la moto, se volvía a subir y seguí su camino. Y así hasta que se agotaba la pila. Recuerdo que a los Reyes les había salido más barato del precio oficial de venta, porque no tuvo salida y el propietario de la tienda se lo ofreció a los Reyes a un precio mucho más bajo.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• RIGOLETTO: MEA LEGRA, en cierto modo, que tenga usted nueva compañía femenina, don Paco. Disfrútela.
Pero veo que ahora sus paseos se alargan. Me explico: la ruta Bonifacio primero se convirtió en Bonifacio-Piolina; ahora ha tenido una nueva prolongación y ya es Manola-Bonifacio-Piolina (cadelos 2, minino 1). Bueno, en síntesis es que le está pasando con la ruta dichosa lo que a algunos con los apellidos, que queriéndose buscar ancestros hasta Adán y Eva (siempre por nobles caminos), pegan y pegan patronímicos hasta necesitar un DNI tamaño folio. En fin, don Paco, a ver si va a necesitar también el blog del señor De Cora para escribir completa la ruta nocturna sin copas del entorno de su casa.
En cualquier caso, sea enhorabuena.
RESPUESTA: Es muy sencillo. Con Bonifacio hacía por las noches un recorrido fijo, al que luego se sumó la Piolina. Después con Manola, hacíamos el mismo paseo por el mismo sitio. Y ahora con Toñita seguiremos con la misma fórmula.
• EL OCTOPUS: Enhorabuena Paco por la perrita. Tiene cara de lista. Como Creme que lo adivinó. La compañía que nos hacen no tiene precio. Espero conocerla pronto.
Un abrazo.
RESPUESTA.- Si no es antes, en cuanto haga buen tiempo ya sabes que me he comprometido a cocinar para los que no estuvisteis la otra vez. Además, aunque es una coincidencia no buscada, mandaréis los de estribor.
• CHOFER Podías haberle puesto, no sé, Llenifer o un nombre venezolano. En cualquier caso, enhorabuena para Toñita. Entre todos los amos, le ha tocado el primer premio. Su vida anterior le resultará monótona y aburrida comparada con la que le espera en Casa Rivera.
RESPUESTA.- Pensé en llamarle Anselma. Pero Toñita lo relacionará más con su Tonia anterior. De hecho le estoy llamado Tonia y Toñita indistintamente.
• GGAS: A Don Paco.
Aunque yo no he tenido nunca una mascota, admiro a aquellas personas que sí las tienen y que las tratan y cuidan como se merecen.
D. Paco, disfrute de Toñita como disfrutó de las anteriores mascotas y que sea por muchos años.
Un abrazo.
RESPUESTA.- En mi familia hubo siempre perros o gatos. En mi caso es que me gustan mucho los animales, todos; incluso algunos de dos patas.
• CANDELA: Veo que al final no entró mi escrito de esta mañana y no lo guardé. Tampoco está en el ‘awaiting’. Al enviarlo me decía aquello de ‘parece que esto ya lo he dicho antes’, cambiaba algún párrafo y le volvía a dar y nada. Da igual.
Entre otras cosas te decía que parece te gusta mucho el color canela para lo canino, además de desearos mucha salud y emociones. Seguro que Toñita se encontrará como una reina contigo.
RESPUESTA.- Aquí no llegó ningún texto tuyo. Debe ser un problema de ahí. Sobre el color de los perros: tienes razón, pero tiene mucho de casualidad o de algo inconsciente. En principio no tengo ninguna preferencia. Me ha pasado lo mismo con los coches. Todos los que compré nuevos (cuatro, me parece) eran de color verde. Y no me lo había propuesto. Cosas raras.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del lunes:
1) “Pasapalabra”.- 3 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2,9 millones.
3) Antena 3 Noticias 1.- 2,5 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2,2 millones.
5) Deportes Antena 3 15,40h.- 2,1 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3, “Pasapalabra”, 23,5%.
Telecinco, “El Programa de Ana Rosa”, 20,4%.
La Sexta, “Aruser@s”, 18,5%.
La 1, “Aquí la tierra”, 11,2%.
Cuatro, “Planeta Calleja”, 8,9%.
La 2, “Saber y ganar”, 8,1%.
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 cpn un 21,2%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,05 veían el programa 4.252.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 29,1%
• EL ESPAÑOL: Sánchez avisa de que toca apretarse el cinturón: habrá 6 meses de precios altos y sueldos congelados. Moncloa no apoyará subidas de salarios “impregnadas” por un IPC que ya está al 6,7% y arrebata poder adquisitivo. PP y Cs reclaman bajar impuestos.
• OKDIARIO: Díaz presume de que España, con la mayor tasa de paro de la UE, «es un referente para el mundo»
• VOZPOPULI: Moncloa deberá explicar si la consultora de Blanco influye en el reparto de los fondos UE. El Gobierno tendrá que responder sobre sus vínculos con Acento tras el fichaje de Antonio Hernando y la ejecución de las ayudas europeas
• EL CONFIDENCIAL: La Sanidad valenciana, primera condenada a indemnizar a médicos por falta de protección. Un juzgado de Alicante estima la demanda de 154 facultativos del Sindicato Médico y obliga a la Conselleria a pagar entre 5.000 y 49.180 euros por falta de mascarillas o EPI covi
• MONCLOA: Pere Navarro se hace fan de Ayuso y abronca a Marlaska en un pasillo por la vuelta a las «prohibiciones». El director de la DGT ha regañado a Marlaska por la ingente cantidad de restricciones que ha impuesto el Ejecutivo.
• ES DIARIO: La últimas maniobras ocultas de Iván Redondo activan la alerta roja en el PSOE. En Ferraz y en Moncloa, que desde la crisis del pasado mes de julio han vuelto a ser lo mismo, andaban escamados con el antiguo gurú de Sánchez.
• REPÚBLICA: Planas desautoriza a Garzón por sus desafortunadas declaraciones y critica que no le haya llamado.
• PERIODISTA DIGITAL: Los tuits más terribles de Samantha Hudson, la nueva colaboradora de ‘Sálvame’: «Odio a las mujeres violadas». Carlota Corredera, la falsa feminista: doble moral ante la muerte Jaime Ostos y nuevo ataque de Rocío Flores
• LIBRE MERCADO: Cuarta industria del país y 100.000 empleos: las cifras del sector cárnico que desprecia Garzón. España lidera las exportaciones porcinas mundiales junto a Estados Unidos y Alemania.
• LIBERTAD DIGITAL: La guerra del catalán. El separatismo está como una feria herida y sus zarpazos son el linchamiento virtual de la familia de Canet.

• EL CIERRE DIGITAL: Inés Muiños, la mujer por la que puede volver a España de manera puntual Juan Carlos I. Hija de Alfredo Muiños, de la clínica oftalmológica Barraquer, está casa en segundas nupcias con José Cusí, al que el emérito considera su hermano
• EL DEBATE: España vende los test covid más caros de Europa y Sánchez ha tardado seis meses en regularlo. Desde la aprobación el pasado mes de julio de un Real Decreto Ley, que permitía su venta en farmacias, los españoles han pagado mucho más por estas pruebas que sus vecinos europeos.

——————————————————
LA RUTA MANOLA-BONIFACIO-PIOLINA
——————————————————
DEBE ser por los meses que se pasó en la perrera al aire libre y durmiendo en una caseta, que Toñita no quiere moverse de casa. A las tres de la tarde se acomodó en un sillón y hasta un poco antes de las 12 de la noche fue imposible moverla de allí. Ahora para sacarla por poco tengo que llamar a una grúa.
En la calle, después bien. Hace una noche con nubes y bastantes claros y una temperatura moderada, 8 grados.
————————

FRASES
———————-
“A lo largo de la juventud pensamos amar, pero solo cuando hemos envejecido en compañía de otro conocemos la fuerza del amor” (Henri Bordeaux)

“Lo blando es más fuerte que lo duro; el agua es más fuerte que la roca, el amor es más fuerte que la violencia” (Hermann Hesse)
———————
MÚSICA
———————
NO conocía al bolerista Víctor García. Y es bueno. Con La Sonora Santanera canta “Como fue”

http://www.youtube.com/watch?v=Li5pk_hQ5yQ

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES matinales y luego sol. En los momentos de frío, hará mucho frío.
Las extremas previstas son:
• Máxima de 12 grados.
• Mínima de 3 grados.

17 Comentarios a “MUSA: ¿UN CHICO LISTO?”

  1. Chofér

    Sí Paco, como decía ayer, ya después del Antígeno más famoso en la actualidad, podría montar Mercadona todo el muestrario de test que hasta la fecha solo manejaron los profesionales relacionados con la Analítica Clínica. Parking tiene como para que las colas esperen enxoitas, no como en los Ambulatorios, o en Correos….

  2. xocas

    Irrebatible, amigo Octopus, su exposición sobre la queimada. Y supongo, además, que los pobres Celtas, si es que los hubo por aquí, tampoco tendrían muy a mano la posibilidad de conseguir azúcar.
    Ya puestos en clave arqueológico culinaria, ¿qué puede contarnos sobre el churrasco?. Porque no recuerdo que Picadillo o la Pardo Bazán lo citasen en sus recetarios. ¿O sí?.
    La sola mención a ese chorizo “criollo” con el que suele acompañarse parece indicar otro origen.
    Pero reconozco mi ignorancia sobre el asunto.
    Buen día a todos.

  3. Candela

    …Por Anselma, si la llamases estando lejos igual ni te hacía caso. Toñita es como más enérgico. Haz la prueba.
    A ver si hoy no se me pierde lo que aquí deje, Paco. Es que me parece que tras el escrito del Larpeiro más de uno se llevará un desencanto con el origen de la queimada. Canyamel era el bonito nombre árabe, non si don Rois?
    Hasta donde yo sé, llevada por la evocación antillana solo me gustaría añadir los años que lleva conociéndose la marca catalana del ron Bacardí… Partagás no interesa, que aquí se bebe pero me parece se fuma ya poco.
    El Cremat se hacía en las mismas destilerías en la cataluña de los abuelos y comenzó por la Costa Brava (según suegro de esta servidora) y de manera particular la obtenían sus ancestros ‘trepitjan’ la caña (trepiche se decía en Cuba) luego cada uno la bebía prendiéndole fuego al propio grueso vaso de vidrio. El Brandy como tal tardaría aún en conocerse. Para el señor Batet un Luis Felipe era la bebida preferida de los domingos y fiestas de guardar…su señora tenía que esconderle la botella el resto de la semana.
    Vinculemun pues al son de esta melodía. Mézanse y bailemos juntos larpeiros, chféres, piratas y meigas:

    https://www.youtube.com/watch?v=PZPerSPjTlM

  4. Lucense sin negarlo

    Sr. Rivera, habla usted en pasado de bazares, y no todos han desaparecido: https://www.bazar095.com. Incluso explican su historia.

  5. rois luaces

    La destilación desde luego es postromana, y el instrumental viene denominado en términos arábigos de alquimia; floreció como medicina en los conventos benedictinos, cartujos y demás. Pero calentar el vino y endulzarlo con miel y esencias ya se hacía en Roma, y de ahí sigue el paso de ‘quemar el café’ con caña y azúcar (caña- miel) de sello cubano -que llegaría a cats y desde luego a gals: café en el pocillo, cucharada de azúcar y licor, prenderle fuego y verterlo lentamente sobre el café donde flota mientras se va consumiendo espectacular. En mi tierra ‘a augardente’ de uva, de aquí, se llama(ba) ‘país’ pero también ‘caña’, nombre propio del ‘ron’ (?). Es evidente que el quemarlo elimina los posibles rastros del tóxico metanol en el destilado y evita sus terribles daños.

  6. rois luaces

    “Trapiche” es palabra de tradición grecolatina (trapetum: molino de aceite, probablemente relacionado con trapecio, gr. trapetsa: mesa o banco de trabajo) con fonética que la Academia llama mozárabe, es decir, como las jarchas, romance hispano bajo el dominio musulmán. Otra línea de puntos para la prehistoria de la cosa.

  7. rois luaces

    ¡ah! Y hay que acordarse de esos destiladores piratas que les vendían “agua de fuego” a los indios de las películas

  8. El Octopus Larpeiro

    Lo que plantea don Xocas es muy interesante y es el origen de nuestros platos emblemáticos. La llamada tradición. En contraposición a la modernidad. Nos llevaríamos muchas sorpresas con esto. Tiene razón en el tema del churrasco que se inició en Galicia en los años setenta y por tanto ni la Pardo Bazán, ni Picadillo ni Cunqueiro lo citan. La queimada ya vimos que es solo un poco anterior. El cachopo asturiano también es reciente y no aparece en las culinarias del principado de antes de los años ochenta.
    Habría, sin embargo, que definir lo que es tradición. ¿Cuantos años se necesitan para que un plato se considere tradicional? Y después está el nacionalismo que busca lo identitario y no se para en barras, ya saben: “No hay mujer más bonita que la mía, ni pueblo más hermoso que el mío, ni mejor cocinera que mi madre” Pues va a ser que no. El siguiente paso en la cerrazón tradicionalista-nacionalista es: “Esto es lo de aquí, lo auténtico, lo de toda la vida, su origen es inmemorial, siempre se ha hecho así y no hay nada igual en otros lugares, quizá algunas imitaciones” Pues va a ser que tampoco.

  9. rois luaces

    (El dic. de la rae también dice que ‘alambique’ tiene una raíz griega en ‘ámbix’, palabra bastante poco frecuente, pero por ahí andará)

  10. Chofér

    VeLUtinas non, que chejaron antonte, pero o que se dí Abellas e mais Mel, son tan de por acó, que hay xente que leva eses nomes como apellidos dende hai tempo ¿non sí?. E o Mel habemos quen llo votamos o café cando cadra que o haxa na mesa, en paga do sucre. Queimalo todo xunto cando leva ghotas de País, de seguro que se lle pasou pola cachola a moitos pola terra adiante, o mesmo que outros “inventos”.

  11. RIGOLETTO

    TRADICIÓN es aquello que hacemos nuestro porque viene bien a nuestros intereses. Las tradiciones no existen de suyo, sino que a determinadas costumbres las convertimos en tradiciones, porque llamarles así es más étnico, es decir, diferencial. Y las tradiciones no siempre tienen que proceder de costumbres, sino que muchas veces se inventan, se construyen o se manipulan (queimada).
    Así pues, el tiempo no define a una costumbre como tradición, sino que lo hace la voluntad de mantenerla.
    Poco después de empezar la fiesta de disfraces que llaman Arde Lucus (iban 11 ediciones), oí decir al alcalde Orozco, cantando entre las excelencias de Lugo: “…as festas tradicionais, como o San Froilán e o Arde Lucus…”. Lo oí yo, no me lo contaron, y fue un discurso en público.
    Hagan ustedes uso de la razón en lugar de dejarse llevar por la tradición.

  12. Creme

    Las tradiciones son cuestiones que gobierna el comercio. Una tradición genera negocios.

  13. Candela

    Y para el dolor de tripita, la Ratafia (o puede q Retaifa) que elaboran los monjes de Montserrat cuando sus otras obligaciones patrióticas se lo permiten.

  14. Antón

    A veces las tradiciones se van implantando por distintas causas, especialmente de tipo económico, como bien dice Creme, hablando de licores, cuando los colonos llegaron a esta parte de América, era difícil conseguir agua potable, especialmente en las áreas costeras donde los ingleses se asentaron al principio, además, las bebidas como la cerveza y el licor eran totalmente seguras y más “agradables”.
    Los primeros barcos que llegaron al lugar llamado Jamestown transportaban los productos básicos necesarios, entre otros cerveza y licores llamados “aquavitae” para asegurar un suministro continuo, después, los colonos pronto contrataron en la metrópoli cerveceros experimentados, así como alambiques para la destilación, sencillamente porque producían la materia prima y resultaba más barato, diversos historiadores sugieren que un colono inglés en Virginia produjo el primer lote de whisky de la colonia destilado en América del Norte, llamado reverendo George Thorpe pues se conserva la carta que le escribió a John Smyth el 19 de diciembre de 1620:
    “Hemos encontrado una manera de hacer un buen trago de maíz indio, incluso mejor que una buena cerveza inglesa fuerte”, este Thorpe era un destilador venido del Viejo Mundo y tenía un alambique de cobre, probablemente esa “buena bebida” a la que se refiere fuese whisky. Y dado que estaba hecho de “maíz indio”, se cree que fue el predecesor del bourbon.
    Antes de la intrusión europea, las tierras de las tribus Cherokee cubrían gran parte de Tennessee y Kentucky, las Virginias occidentales y ambas Carolinas, hasta el norte de Georgia y Alabama, a medida que los exploradores europeos se aventuraron en el interior del sureste, se encontraron con clanes cherokee y observaron que fermentaban vino de bayas, caqui y uvas nativas, además de hacer una papilla de maíz ligeramente fermentada, está documentado que en las distintas tribus de la sociedad india desaprobaban la embriaguez, por lo que el alcohol solo cumplía funciones ceremoniales y medicinales.

    Tiempo después, los mismísimos padres de la patria, como George Washington que se preocupaba que sus tropas no tuvieran suficiente licor, de hecho, sugirió que se construyeran destilerías públicas en todos los estados, citando que “los beneficios derivados del uso moderado de licor fuerte se han experimentado en todos los ejércitos y no deben discutirse”.
    Washington, lo sabía todo sobre la destilación de licor pues había establecido alambiques en Mount Vernon para producir ron, por entonces el comercio con las Antillas era fluido hasta que estalló la guerra civil, y más tarde se dice que James Anderson, el gerente de su plantación escocesa, fue el hombre que lo convenció de plantar centeno con la intención de producir whisky. Así que Washington hizo whisky y está documentado que el año anterior a su muerte en 1799, obtuvo una ganancia considerable de su destilería y le quedaron más de 150 galones de whisky almacenados, tampoco hay que olvidar que aunque él mismo era un destilador, debido a la deuda nacional, aprobó un impuesto al alcohol comenzando aplicarse un impuesto especial sobre todos los licores, importados y nacionales que produjo descontento y la cosa pasó a mayores, aumentaron tanto las protestas y escaramuzas violentas entre los fabricantes de whisky y recaudadores de impuestos al punto que algunos agentes fiscales fueron alquitranados y emplumados, lo que obligó a George Washington a mandar tropas federales sin miramientos para sofocar el levantamiento, especialmente en Kentucky y Pensilvania en la que fué llamada la rebelión del Wisky, incluso contra el “inventor” del bourbon el Reverendo Elijah Craig, un ministro bautista. La guerra Civil, separó a los estados productores de whisky por lo que este y el ron aumentaron de valor durante la contienda.

    Casi dos siglos después,como antaño, los contrabandistas y los licoreros ilegales apalaches producían y distribuían clandestinamente whisky durante la Ley Seca, pero esa es otra historia.

    Alfonsina en una versión jazzística:

    https://www.youtube.com/watch?v=zBzahzEGJ5k

  15. Antón

    No solo le ha caido la del pulpo a Garzón.

    https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2022/01/10/papa-francisco-mascotas-hijos-ninos-mensaje-palabras/

  16. Candela

    Pues parece que solo queda ‘el preparado’ .Se hace con Aguardiente de caña y además con un Rom quemado -mejor intenso.
    Se le prende fuego dentro de una olla ancha de barro -preferiblemente nueva o que se reserve solo para ello-, a la que se le añade azúcar, unos granos de café, una tazita de café, pieles de limón, canela en rama y si se prefiere tb alguna otra especie. Es por si Creme se anima, ya que calienta y al qumarse el alcohol se convierte en una bebida mas bien aromática y de poca graduación.
    En Galicia se acostumbra a recitar un Conjuro májico mientras se menea todo (como un cuarto de hora) con una cuchara de palo… y en Cataluña le cantan:

    Mi Quemado
    https://www.youtube.com/watch?v=fU-erTlQHDg&t=245s

  17. rois luaces

    Llamémosle tradición o llamémosle costumbre, se solía “desconxurar” -que no conxurar- a las meigas, no sé con qué fórmulas; el propio desconxuro de la queimada – me alegro de que nos hayan informado del autor, para mí no oido antes, aunque suponía que tenía que ser de esa época reciente- expresa, después de la larga enumeración de seres maléficos, la intención de hacerlos desaparecer con el fuego purificador

Comenta