RAPHAELÍSIMO

SE estrena esta noche en Movistar la serie de cuatro capítulos dedicada a una de nuestras estrellas internacionales de la canción. Marta estuvo en un pase especial y me ha escrito: “Merece mucho la pena”
Trataré de verla, porque me interesa mucho este cantante que ha conseguido trascender durante mucho más de medio siglo y para un montón de generaciones. Un detalle: mis nietos (17 y 15 años) tienen “Mi gran noche” en su iPad)
Una curiosidad: es uno de los pocos grandes de la música española que no ha actuado nunca en Lugo ciudad. Estuvo a punto de hacerlo en el San Froilán de, creo recordar, 1999. Se llegó a anunciar oficialmente, pero sin explicaciones el concierto no llegó a celebrarse. Y no fue por culpa del intérprete. Parece ser que en la Comisión de Fiestas se enteraron de que había actuado aquel verano en un mitin de Aznar, en la Plaza de Toros de Valencia y anularon el recital. Cosas de la política mal entendida.
P.
—————–
EL “0,95”
—————–
EN “El Baúl…” de ayer en el que citaba algunos clásicos de la juguetería lucense, daba por desaparecido al “0,95”. Uno de los lectores de la bitácora, “Lucense sin negarlo” me aclaraba: “Sr. Rivera, habla usted en pasado de bazares, y no todos han desaparecido” Él se refería al “0,95” y nos remitía a una página wed de la empresa por la que sabemos que está en la calle Orense, 89, bajo y en la que se hace referencia a la historia de esta popular juguetería:
“Nuestra tienda fue fundada el 4 de septiembre de 1934 por Don Jesus Viñas Salvador y el primer local estuvo ubicado en el número 2 de la entonces llamada Plaza de España de Lugo (hoy conocida como Plaza Mayor), frente al ayuntamiento. El nombre originalmente era “Bazar todo a 0,95 pesetas“, y nos dedicábamos a la venta artículos de bazar, desde enseres para casa (ollas, loza, potas, cucharas, tenedores, vasos, copas, coladores), pasando por bisutería (broches, sortijas, pendientes, colgantes, platería, cromados), artículos de recuerdo (platos, bolsos para niños, billeteras, postales) y por su puesto juguetes (muñecas de cartón, y juguetes de lata).

Tras la guerra civil española los artículos subieron a 1,95 pesetas, sin embargo los lucenses nos continuaban llamando “Bazar 0,95“, de ahí que ese fuera nuestro nombre comercial desde entonces.

A partir de los años 70 empezamos a ampliar nuestra sección de juguetería, en detrimento de los artículos de bazar. A partir 1976 y hasta mediados de los años 80 también vendimos artículos de deporte (camisetas, chandals, zapatillas, balones, bicicletas…).

Nuestro establecimiento se trasladó en el año 1987 a la calle Conde Pallares, donde estuvo hasta el año 2004. Y nuestra actual ubicación en la Rúa Ourense 89 de Lugo lleva abierta desde 1991.

Este negocio familiar pasó por varias generaciones de la familia Viñas Calderón. Además de su fundador Don Jesus Viñas Salvador, en 1947 pasó a nombre de Don Antonio Viñas Salvador. Entre 1953 y 1987 pasaría a manos de su hermana Doña Dolores Viñas Salvador. A partir de esa fecha pasaría a encargarse de su gestión Doña Concepción Calderón Vilar, que sigue siendo la actual propietaria.
P.
————————————-
QUEIMADA Y CHURRASCO
————————————-
MUY interesante lo que escribió ayer El Octopus sobre la queimada y su pasado, lo celebra Xocas, que aprovecha para plantear otro tema atractivo:
“Irrebatible, amigo Octopus, su exposición sobre la queimada. Y supongo, además, que los pobres Celtas, si es que los hubo por aquí, tampoco tendrían muy a mano la posibilidad de conseguir azúcar.
Ya puestos en clave arqueológico culinaria, ¿qué puede contarnos sobre el churrasco? Porque no recuerdo que Picadillo o la Pardo Bazán lo citasen en sus recetarios. ¿O sí?.
La sola mención a ese chorizo “criollo” con el que suele acompañarse parece indicar otro origen.
Pero reconozco mi ignorancia sobre el asunto”.
-x-x-x-
Y sobre lo de la queimada, también Candela hace su aportación:
“Es que me parece que tras el escrito del Larpeiro más de uno se llevará un desencanto con el origen de la queimada. Canyamel era el bonito nombre árabe, non si don Rois?
Hasta donde yo sé, llevada por la evocación antillana solo me gustaría añadir los años que lleva conociéndose la marca catalana del ron Bacardí… Partagás no interesa, que aquí se bebe pero me parece se fuma ya poco.
El Cremat se hacía en las mismas destilerías en la cataluña de los abuelos y comenzó por la Costa Brava (según suegro de esta servidora) y de manera particular la obtenían sus ancestros ‘trepitjan’ la caña (trepiche se decía en Cuba) luego cada uno la bebía prendiéndole fuego al propio grueso vaso de vidrio. El Brandy como tal tardaría aún en conocerse. Para el señor Batet un Luis Felipe era la bebida preferida de los domingos y fiestas de guardar…su señora tenía que esconderle la botella el resto de la semana”.

-x-x-x-
Rois Luaces, también tiene algo que decir:
“La destilación desde luego es post romana, y el instrumental viene denominado en términos arábigos de alquimia; floreció como medicina en los conventos benedictinos, cartujos y demás. Pero calentar el vino y endulzarlo con miel y esencias ya se hacía en Roma, y de ahí sigue el paso de ‘quemar el café’ con caña y azúcar (caña- miel) de sello cubano -que llegaría a cats y desde luego a gals: café en el pocillo, cucharada de azúcar y licor, prenderle fuego y verterlo lentamente sobre el café donde flota mientras se va consumiendo espectacular. En mi tierra ‘a augardente’ de uva, de aquí, se llama(ba) ‘país’ pero también ‘caña’, nombre propio del ‘ron’ (?). Es evidente que el quemarlo elimina los posibles rastros del tóxico metanol en el destilado y evita sus terribles daños”.
“Trapiche” es palabra de tradición grecolatina (trapetum: molino de aceite, probablemente relacionado con trapecio, gr. trapetsa: mesa o banco de trabajo) con fonética que la Academia llama mozárabe, es decir, como las jarchas, romance hispano bajo el dominio musulmán. Otra línea de puntos para la prehistoria de la cosa.
¡Ah! Y hay que acordarse de esos destiladores piratas que les vendían “agua de fuego” a los indios de las películas
—————————————–
EL VALOR DE JAVI MUÑOZ
—————————————–
TRAS la espantada de Paco Olmos, su ayudante el lucense Javi Muñoz se ha hecho cargo de la dirección técnica del equipo. Puede ser de forma provisional y puede ser definitivamente. Todo depende de cómo vayan las cosas. No dudo de los conocimientos de Javi. Incluso a ellos hay que añadir que conoce como nadie la fórmula que les ha llevado al éxito y por supuesto la plantilla. El problema: que el listón ha quedado muy alto y que Javi es de Lugo y se le exigirá más que si fuese de fuera. Tiene que estar preparado para que sus errores si los tiene se le perdonen poco o nada. Deseo que las cosas le salgan bien. Por él y por el equipo. Pero no lo tiene fácil.
———————————————–
TOÑITA: SEGUNDO DÍA EN CASA
———————————————–
EL primero estuvo tumbada en un sillón 9 horas seguidas, desde las 3 de la tarde hasta un poco antes de las 12 de la noche. No se movió para nada. Ayer, en la alfombra desde poco después de las siete de la mañana hasta media tarde. Solo interrumpió su “descanso” un par de veces para pasear, y contra su voluntad. No se mueve de la sala y no tiene de momento ningún interés por conocer el resto de la casa. No la he oído ladrar ni una sola vez. El miércoles por la mañana di el primer paseo por el campo con ella. Al principio con correa, porque me recomendaron que no la dejase suelta el principio. Un poco más adelante encontramos un recinto totalmente cerrado y allí la solté para ver que hacía. No se separó de mí ni un segundo y si alguna vez se adelantaba unos metros, iba mirando para atrás para ver si yo seguía allí. Creo que he tenido mucha suerte con Toñita, lo mismo que antes con Manola y con Bonifacio.
Siguen llegando textos sobre ella. Me quedó pendiente ayer este de Sonia “Bienvenida a Toñita, me alegro por usted, Sr.Rivera. Le ayudará a “superar” el duelo por Manola. Que disfruten de su mutua compañía. Seguro que aquí nos acostumbraremos a Toñita enseguida.
Un saludo a tod@s.
Buenas noches y buen año 2022.

————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 13 DE ENERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————
• 13 de enero de1943:
DAÑOS.- El Progreso, tal día como hoy solamente presentaba dos páginas. La causa es explicada en un “suelto” que dice: “Se desencadenó anteanoche en Lugo un fuerte huracán acompañado de lluvia. El viento causó sensibles daños en los tejados y líneas de energía eléctrica.”
CAMPEON GALLEGO.- Hoy, Lugo, por vez primera en su historia es campeón gallego de fútbol con posibilidades de ascenso a segunda división. Claro que para jugar en segunda división se precisan muchas más cosas.
HORTENSIO SOBRADO.- Hortensio Sobrado de Castroverde era un hombre noble. Pocos como él. Hortensio escribía una carta abierta en El Progreso a “Unión Levantina de Seguros” para agradecerles la rapidez con la que abonaron el importe de un seguro de deceso que tenía contratado su hermano Virgilio.
EL PINTOR ABELENDA.- Volvía a Lugo Manuel Abelenda que preparaba una exposición con sus cuadros en Lisboa. Quería realizar algunos en nuestra capital.
MANUEL SANCHEZ LOPEZ, POLICIA.- Después de seguir con aprovechamiento los estudios correspondientes en la Escuela General de la Policía, regresaba a nuestra ciudad Manuel Sánchez López de la plantilla de Lugo. Y traía con él su diploma de aptitud para el ascenso a la escala de mando.
VII CONSEJO NACIONAL DE FALANGE.- Se iba a celebrar en nuestra ciudad el VII Consejo Nacional de Falange y como no había hoteles ni hostales con camas suficientes para que todos aquellos que viniesen tuviesen un lugar en donde recogerse, la Falange de Lugo publicaba un anuncio pidiendo que todas aquellas personas que tuviesen una cama libre se pusiesen a disposición de la Junta Local y recibiesen en sus casas a personas para dormir. Solamente para dormir, decía El Progreso.
• 13 de enero de 1953:
BAILE.-Los días 7 y 8 se celebró en Cospeito la fiesta de san Julián que fueron amenizadas por la orquesta “Novedades” de Rábade dirigida por Crisanto López, que sabía música.
ANUNCIO.- Deseo contactar con personas -decía un anuncio- que dispongan de capital en la República Argentina para un asunto muy interesante.
LA FERIA INTERNACIONAL DEL CAMPO EN MADRID.- Los organismos relacionados con la vida rural estudiaban, estos días, la asistencia de Lugo a la Feria Internacional del Campo que se celebraría en la capital de España. No podrá lograrse esta asistencia sin un gasto considerable. En eso estaban todos de acuerdo.
VICTORIA DE EL POLVORIN.- Brillante victoria del Lugo sobre el Arsenal de Ferrol por 2-1. Marcaron Alonso y Corral y así alineó nuestro equipo: Fauste, Sánchez , Mahía, Cafó; Tito, Ferreiro, Corral, Alonso, Ton, Guerra y Morado.
• 13 de enero de 1963:
VALENTIN ROLDAN.- Valentín Roldán Regal era miembro activo de la Agrupación Lucense de Fotografía, perteneciente a Educación y Descanso. Valentín había recogido del ambiente callejero una curiosa escena en la que se veía a un grupo de escolares atentos al trabajo del hombre que reparaba una calle. Fue la fotografía de la semana,
LA SIERRA DE ANCARES…- Unas seis mil personas habían visitado la Sierra de Ancares, parque natural de Galicia que precisaba un albergue de montaña. El día de mayor afluencia de visitantes fue el 22 de Junio.
AUTOBUSES URBANOS DE LUGO.- Ante la próxima inauguración del servicio se convocan 12 plazas de conductores 1ª categoría. Y 12 de cobradores.
BODA.- Casaban en la capilla hogar de Santa María, Pilarín López Losada y el joven Juan Quiñoá Blanco.
COLISION.- El las primeras horas de la tarde se produjo una colisión en la Ronda, a la altura de la puerta del Carmen entre una furgoneta de la mueblería “Gadi” y un Land Rover de una panadería de Nadela. La furgoneta estaba conducida por José Pedro Lugilde, acompañado por Antonio Rodríguez Fontán. El Land Rover conducido por Armando Martínez Martínez. A la altura de la puerta del obispo Odoario la furgoneta fue embestida por el Land Rover que bajaba de la Tinería por dirección prohibida
——————————————————-
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO

——————————————————-

La Voz de la Verdad.- Año I, 3 de octubre de 1910.- Número 1
LA VIRGEN DEL ROSARIO.- Hermosa manifestación de fe y piedad del pueblo de Lugo y parroquias fue la procesión del Santo Rosario. A las 5,30 salían de la SICB nutridas filas de fieles de todas las clases sociales; estandartes de cofradías, cruces y ciriales y, por último la imagen de la Virgen conducida por 4 seminaristas revestidos con sobrepellices.
ALUMNOS ESTUDIOSOS.-Seguimos con una lista de alumnos con la calificación de sobresalientes y derecho a matrícula de honor.
Aritmética y Geometría: Santiago Basanta Silva, Antonio Carracedo Fernández, José Cribeiro, Antonio Fontán , Félix Lamela y Juan Bautista Varela.
Geografía Especial de España: Alejo Madarro y Gonzalo Pérez Casanova,
Aritmética: Manuel Suárez Rodríguez.
LENGUA LATINA DE 2º: Ángel González
Rosón, Antonio Macía Valado, José Montero Losada, Víctor Olano Silva, Ramón Olano Silva y Fernando Domínguez Fernández.

——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA el diario El País: ¿Realmente existieron los Reyes Magos? Repasamos los textos bíblicos en busca de los tres sabios que llegaron de Oriente
• REMATA el tuitero A: ¿Realmente 7 suicidados con los pantalones del revés y un morito esquizofrénico fueron capaces de volar 4 trenes que fueron desguazados en tiempo récord y de los que para la prueba pericial sólo se conservaron cuatro tornillos?
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LAS flores simbolizan los hermoso del mundo” (Antonio López, pintor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
TARDÓ un poco, pero el PSOE ya se ha lanzado a la yugular de Alberto Garzón. Ha sido muy significativa la gira por diversos medios del ministro de Agricultura para desmarcarse de su compañero de gobierno y algunas de sus respuestas han sido demoledoras. Por ejemplo, le preguntaron en la radio si creía a Garzón capacitado para el puesto que desempeña. Respuesta: “Sin comentarios”.
Paralelamente a esto, los socios de Podemos dicen que todo es un bulo. Conclusión: están enfrentadísimos en esto y a Garzón el PSOE no lo cesa porque no puede. Dos gobiernos dentro del mismo Gobierno.
————–
VISTO
————–
PAISAJES urbanos de Riga (Letonia)

http://www.youtube.com/watch?v=vDn9JdWjYCw

—————
OIDO
—————
EN la radio, en Onda Cero y con todas las dosis de ironía: “Pedro Sánchez se ha dignado conceder una entrevista a Alsina, pero con la condición de que no haya preguntas”
(“Cara de piedra” ha dado cuatro entrevistas a la radio nacional: la primera, a la SER; la segunda, a la SER; la tercera, a la SER. ¿Y a quién le dio la cuarta, ¡pues también a la SER!
——————-
LEIDO
——————-
PUBLICIDAD RIMADA, es el título de este divertido artículo de Alfonso Ussía, publicado ayer en EL DEBATE:
Me he abrazado al recuerdo, al humor y al costumbrismo. Porque sé que, por desgracia, de los traidores, los imbéciles, los chulos y los sinvergüenzas tendré que ocuparme mañana, y pasado mañana, y así, hasta que dejen de gobernarnos, si ello es posible
-x-x-x-
Pasó el tiempo en el que lo más interesante y bien hecho en la televisión era la publicidad. No se ha mejorado todavía la proyección completa del anuncio de Tío Pepe de González Byass, con las botellas y los catavinos danzando, como si fueran bailarines del Ballet Moisseiev, al compás del Zapateado de Sarasate. Ahora, la publicidad es como la sociedad. Gris oscura. Un tostón.
Pero con anterioridad a la publicidad artística, se puso de moda la publicidad rimada. Aquel gran madridista, el perfumero y droguero Juanito Padilla, insertaba su pareado favorito en el Carrusel Deportivo de la SER libre, que no es la de ahora. «Aféitese la barbilla / con máquinas de Padilla».
Memorable la publicidad impresa en las palentinas bolsas de Pipas Facundo. Un torero descabella al toro, y en una nube se leía y se sigue leyendo en la actualidad: «Y dijo el toro al morir:/ –Siento dejar este mundo/ sin probar Pipas Facundo–». No me gustan las pipas, pero compro todos los años unas decenas de bolsas que más tarde regalo al primer niño que pasa a mi lado en señal de gratitud y apoyo.
Durante una época, al envoltorio de plástico transparente se le decía «de plexiglás». Inolvidable quintilla la que recomendaba el uso del papel higiénico El Elefante:
Suave y fino como un guante;
Envase de plexiglás.
El papel de El Elefante
Es muy bueno por delante
Y excelente por detrás.
En Colombia, se promocionaba de esta manera una fábrica de ataúdes:
Mire bien este ataúd,
Que puede ser para Ud.
De ser Garzón publicitario con sentido de la rima y la métrica, habría acuñado y distribuido por los periódicos subvencionados el siguiente terceto:
Como las carnes son malas,
En casa como percebes
Cuando no hay buenas cigalas.
Pero el no va más de la publicidad rimada es obra del poeta de Bogotá Federico Martínez Rivas, como nos recuerda en su libro Versos Chuecos el escritor Daniel Samper Pizano. Es extenso, pero merece la pena una inversión de paciencia. El poema se titula El Pobre Don Pancho y es un canto a las bondades de la Cafiaspirina, competencia de la Aspirina de Bayer, la de toda la vida. Don Pancho sufre de fuertes jaquecas, y los animales de su rancho sienten una profunda tristeza por el sufrimiento de su patrón.
El pobre don Pancho
Que vive en su rancho
Con su mula negra, su vaca barcina,
Su perro, su gato, su alegre cochina
Y otros animales de igual condición,
Hoy está gimiendo con honda tristeza.
¿Qué tiene don Pancho?
¡Dolor de cabeza!
¡Pobrecito Pancho de mi corazón!
Bajando la oreja
La mula se queja;
Lloran la cochina, y el perro, y el gato;
Solloza el conejo, da gritos el pato;
La vaca no quiere dejarse ordeñar.
Todos por el amo sufren pena intensa,
Y hasta un ratoncito que anda en la despensa
Mirando a don Pancho se pone a llorar.
Es entonces –y ahorro a los lectores dos estrofas–, cuando don Pancho recuerda que tiene guardadas unas tabletas en un armario. Las encuentra, y con gran esfuerzo, se traga dos de ellas con la ayuda de un vaso de agua.
De pronto da un salto
De tres varas de alto.
Y exclama dichoso con voz conmovida:
«Mi mula del alma, mi vaca querida,
Mi perro, mi liebre, mi pobre ratón;
Ya pasó mi pena, ya estoy aliviado,
La cafiaspirina ¡remedio adorado!
Ha sido la tabla de mi salvación».
Y se arma en el rancho
Un gran zafarrancho;
Bailan como locos el perro y el gato;
Rebuzna la mula, da saltos el pato;
El señor conejo baila un rigodón;
Se muere de risa la vaca barcina,
Baila en una pata la alegre cochina,
Y en medio de aquella feliz confusión,
«¡Viva –grita Pancho– la cafiaspirina!
¡La cafiaspirina de mi corazón!».
Invencible.
Y mis lectores de El Debate, con todo derecho se preguntarán: «Y con la que está cayendo, ¿qué hace este tipo escribiendo de estas tonterías?». Mi respuesta es simple.
Hoy, aquí en el norte de España, el que abarca desde Galicia al Cabo Híguer de Fuenterrabía, en Guipúzcoa, última roca de nuestra Patria, ha amanecido el día triste, con el cielo cubierto como panza de cimarrón. Y mi pretensión no es otra que escapar de la melancolía y el hastío, e intentar que la lectura de este texto improvise alguna sonrisa. Porque estoy harto de escribir de traidores, imbéciles, chulos y sinvergüenzas. Y me he abrazado al recuerdo, al humor y al costumbrismo. Porque sé que, por desgracia, de los traidores, los imbéciles, los chulos y los sinvergüenzas tendré que ocuparme mañana, y pasado mañana, y así, hasta que dejen de gobernarnos, si ello es posible. Disculpen mi atrevimiento. Si sonríen, he ganado.
——————————
EN TWITTER
——————————

• THE OBJETIVE: Desaparece toda la historia medieval de España, se introduce la «memoria histórica» y se cambia el nombre del epígrafe del franquismo a ‘La dictadura de Franco’. Estos son algunos cambios en el temario de las oposiciones para ser diplomático
• POLÍTICOS=ESPABILAOS: Y lo mejor… será el tema con más preguntas.
• EL AGUIJÓN: Echenique hablando de bulos, Otegi sobre paz, el violador del ascensor sobre feminismo, Ana Julia Quezada sobre infancia…
• CLUB DE LOS VIERNES: Antes, los privilegios eran detentados por los aristócratas, hoy por los sindicalistas
• SHELDON: El Alcalde de New York se reúne con Ayuso para que le asesore sobre cómo gestionar la pandemia. En el exterior tienen claro cuál ha sido la gestión de la pandemia de Pedro Sánchez y Ayuso.
• LIBERAL ENFURRUÑADA: Si en tu círculo de contactos próximo (familia inmediata, amigos, trabajo) nadie se ha infectado de COVID en las últimas seis semanas es que no tienes familia, ni amigos ni trabajo.
• EL MUNDO: 175 menores bajo tutela de la Generalitat Valenciana sufrieron abusos sexuales entre 2020 y 2021, 127 de ellos cuando estaban en régimen de acogimiento residencia.
• FROILÁN I DE ESPAÑA: Los niños no pertenecen a los padres, como dijo Celaá. En el Estado los tratan mucho mejor.
• JANO GARCÍA: No deshumanicen y criminalicen a los cuatro gatos que no se han querido vacunar. Vuelquen su ira contra esos burócratas que nos prometieron que con la vacuna no podrías infectar ni infectarte y que con el 70% vacunado esto se acababa. Estar unos contra otros es lo que desean.
• EL PRIMO RICHAL: Un meteorito gordo se acerca a la Tierra. ¿Qué harías?
• EL DISPUTADO: Pues mira, recoger la ropa tendida. Que luego ya sé cómo lo deja todo de perdido.
• DON CHALECOS: Me quieren engañar con las vacunas, no como tú cuando me dices que me haga rico con las criptomonedas o cuando me quieres meter en tu negocio piramidal.
• PASCÜ: A ver cuándo sale la variante “Tigretón”
• ME LLAMAN MULO: Esa gente que pone “jaja” en todos sus mensajes, por dramáticos que estos sean “Me han amputado las dos piernas jaja” Os amo
• ÓNDA VA IYO: Pues cuando mi padre se muera pienso heredar Charcutería Manolo. Me da igual lo que me digáis en Twitter.
• CELESSON: Soy negacionista de los horóscopos, como buen Piscis.
• MUY EMPANAO: Abro debate: ¿Cuántas veces hay que pedir la cuenta antes de irse sin pagar?
• EMPELTADA: Ahora que Shakira ponga una foto de su declaración de la renta.
• PAQUETE CRUJIENTE: Ha llegado la variante Deltacron. Esta vez con auténtico sabor a pollo.
• CANSINO ROYAL: Aguanto una cola que sale de la tienda para cambiar una falda pero no me vacuno porque no me gusta esperar.

———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
LOS niños de entonces teníamos un gran sentido de cuáles eran las posibilidades económicas de “nuestros” Reyes y por eso nunca nos ilusionábamos con algún regalo que ellos no pudiesen financiar.

Hay uno en concreto por el que todos suspiraríamos, pero que nunca nos planteamos como posible: la bicicleta. En mi barrio, del grupo de chavales que andábamos siempre juntos (una docena más o menos) ninguno tenía bicicleta, a todos nos encantaba y ninguno se planteó nunca el tenerla gracias a los Reyes. Y la realidad es que nos fuimos de allí ya de mayores y ninguno llegó a tener bicicleta de su propiedad. Yo por ejemplo la primera vez que monté en una bicicleta un poco mía, fue cuando usé una de las varias que tuvieron mis hijos. Alguna todavía anda por casa.
Por supuesto si nunca tuvimos bicicleta, mucho menos moto. Ya ni siquiera de mayores. Pero es que en el entorno social y económico en el que vivíamos tampoco los mayores, nuestros padres, tenían de estos vehículos de dos ruedas. Puede que en algún caso aislado, sí bicicletas; y motos, en toda la zona, dos históricas: una Harley con sidecar que era del gerente de Tobaris y una FN, del dueño de bicicletas Fontao. Las dos eran muy conocidas en la ciudad.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Sí Paco, como decía ayer, ya después del Antígeno más famoso en la actualidad, podría montar Mercadona todo el muestrario de test que hasta la fecha solo manejaron los profesionales relacionados con la Analítica Clínica. Parking tiene como para que las colas esperen enxoitas, no como en los Ambulatorios, o en Correos…
RESPUESTA.- No parece que estés mucho porque los test se vendan en los supermercados. Pero aprovechando que pareces saber del tema, ¿por qué siendo posible venderlos a precios mucho más bajos, las farmacias no lo hacen?

—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del martes:
1) Antena 3 Noticias 2.- 3,1 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 3 millones.
3) “El Hormiguero”.- 2,8 millones.
4) Antena 3 Noticias 1.- 2,4 millones.
5) Informativos Telecinco 15horas.- 1,9 millones
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3, “Pasapalabra”, 24,3%.
Telecinco, “El Programa de Ana Rosa”, 19,3%.
La Sexta, “Aruser@s”, 18,7%.
La 1, “Aquí la Tierra”, 10,4%.
Cuatro, “First dates”, 7,7%.
La 2, “Saber y ganar”, 7,3%
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,1%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 veían el programa 4.261.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 30,5%
• EL ESPAÑOL: Sánchez reprocha a Díaz la conducta de Garzón: “Nos hace mucho daño en Castilla y León”. Yolanda Díaz: “Respaldo profundamente a Garzón. Su cese sería surrealista y seríamos noticia mundial”
• OKDIARIO: De tal astilla, tal palo: el padre de Sánchez mintió al decir que «no es» el administrador de Playbol. El Gobierno de Sánchez ha dado 701.000 € en 15 meses a la empresa que explota el negocio de sus padres. El empresario que paga a los Sánchez por explotar su negocio es hermano de una alto cargo del Gobierno.
• VOZPOPULI: Órdago de Podemos por Garzón: acusa al PSOE de volar el pacto de Gobierno.
• EL CONFIDENCIAL: Tensión también en el Congreso. Sánchez y Díaz evitan atajar la crisis por Garzón y el fuego amigo abrasa al Gobierno. El Consejo de Ministros no abordó el problema pese al desgaste interno. El presidente y dos ministros ya han desautorizado al titular de Consumo. Yolanda Díaz ordena silencio, pero UP arremete contra sus socios.
• MONCLOA: Podemos critica al PSOE por no frenar en el Congreso iniciativas contra Garzón.
• ES DIARIO: Yolanda Díaz mete baza en Eurovisión y anuncia los artistas que deben ir al festival.
• REPUBLICA: Primera entrevista tras la polémica por sus declaraciones en ‘The Guardian’. Garzón se reafirma en sus “impecables” declaraciones sobre la carne y Planas las califica de “bastante desafortunadas”.
• PERIODISTA DIGITAL: Monedero, el ‘chuleta’ de Podemos: “A ver Sánchez, me llamas ahora mismo a Garzón y le pides disculpas”.
• LIBRE MERCADO: “Dudas, inseguridad jurídica y un sobrecoste brutal”: las empresas se preparan para cambiar millones de contratos. La reforma laboral de Yolanda Díaz pone coto a la temporalidad con subidas de impuestos y limitaciones a este tipo de contratos.
• LIBERTAD DIGITAL: El abogado de la menor abusada por el exmarido de Oltra: “Es absurdo creer que no lo supiera”. El letrado desmiente en esRadio a la Generalidad: “No hubo casa de acogida. Sólo se le concedió una habitación compartida cuatro días” tras dar a luz.
• EL CIERRE DIGITAL: Pablo Iglesias resetea ‘La Tuerka’ con un nuevo espacio apadrinado por Jaume Roures. “La Base” será un programa audiovisual de actualidad dirigido por el ex líder de Podemos para emitir en Público TV y a través de la plataforma Twitch.
• EL DEBATE: Exclusiva: El equipo de Sánchez usó a la Abogacía del Estado para esconder los abusos con el Falcon. Un informe escrito en Moncloa se usó en la Audiencia Nacional para maquillar los viajes, incluyendo en él información falsa que luego se terminó reconociendo

——————————————————
LA RUTA MANOLA-BONIFACIO-PIOLINA
——————————————————
ME recorro con Toñita toda la ruta que lo fue de sus antecesores. Noche estrellada, también con algunas nubes y frío: 3 grados
————————

FRASES
———————-
“El arte de amar se reduce a decir exactamente lo que el grado de embriaguez del momento requiera” (Henri Beyle Stendahl)

“La plegaria es hablar a Dios; la meditación es escuchar a Dios” (Diana Robinson)
———————
MÚSICA
———————

ESPECIALMENTE dedicado a Candela y aunque creo que hace años ya lo pusimos aquí: “Bahía de Palma” en la voz de Andy Rusell, uno de los cantantes americanos que mejor ha hecho swing en español:

http://www.youtube.com/watch?v=BCC_EjkFZ94

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EL primer día muy frío del año. Invierno de verdad en una jornada en la que los cielos estarán despejados, lucirá el sol, pero el termómetro se pondrá por debajo de cero. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 10 grados.
• Mínima de -1 grado.

7 Comentarios a “RAPHAELÍSIMO”

  1. Chofér

    Solo sé que soy SE, pero de lo demás nada. Otra cosa es que he tenido la suerte de tener amigos Farmacéuticos Analistas y he visto su evoLUción con los años. Y digo Farmacéuticos porque salvo excepciones, en las que eran médicos y ya en fechas más recientes entraron en los laboratorios hospitalarios Químicos, Biólogos y no sé si alguna otra especialidad con formación en análisis clínicos, los Farmacéuticos todavía son mayoría.
    Por eso con todos los matices que dibujan la realidad actual de una Oficina de Farmacia, tengo fe en los resultados de cualquier asunto relacionado con la saLUd que este colectivo maneja. Igual que la tengo en los Médicos.
    Habiendo oido hablar de los Test Rápidos desde hace varios LUstros, excepto el test del embarazo que yo sepa nunca fueron de uso para la población en general. El que hayan ido a parar en manos externas al circuito clásico (Hospital-Farmacia) me parece una aberración tras de la cual como siempre, se esconderán quienes quieren sacar tajada de una movida universal escapando de cualquier control existente hasta la fecha.
    Vamos, que no me fío ni un pelo del auto test.

  2. Creme

    CARCAJADA, si eso me saco usted a las dos de la mañana cuando leí el poemario de la aspirina, mire que me desperté porque tengo catarro, no sabe lo que tuve que hacer para no despertar a la gente a que esa hora esta durmiendo, es que no me lo esperaba. Muy bueno. Gracias, Don Paco.

  3. Creme

    Que me dice usted, Don Paco, está saliendo mucha gente joven en publicidad y en público fumándose un cigarro. ¿Vuelve el cigarro en la tele? Se habrá culminado el contrato de no mostrarlo o no fumarlo?

  4. El Octopus Larpeiro

    Así como los andaluces, don Xocas, son maestros en frituras, los gallegos somos maestros en cocer. De ahí nuestro pulpo á feira, bacalao, caldeirada o nuestro insigne cocido. Aquí apenas se asaba y menos al aire libre debido al clima lluvioso y bretemoso. La palabra churrasco, tan estridente y llena de consonantes, es usada coloquialmente en ambas márgenes del Río de la Plata y el sur de Brasil. Los diccionarios sugieren que sería un vocablo de origen onomatopéyico, presumiblemente derivado del sonido que produce la grasa al gotear sobre la carne. Otros estudiosos del habla afirman que el término “churrasco” se originó en una palabra muy antigua, del euskera, que llegó al castellano desde el vocablo “sukarra” (llamas de fuego, incendio), formada por “su” (fuego) y “karra” (llama). Este vocablo apareció en nuestra lengua bajo la forma “socarrar”, de la cual hay registros desde 1495. Se definiría como carbonizar, calcinar, quemar, abrasar, chamuscar, arder o incinerar de manera rápida, ligera y superficialmente algo, es decir pasar por la llama o el fuego sin necesidad de asar pero que tampoco quede completamente crudo.
    A lo largo de los siglos se conformaron diversas variantes del término en España, como “churrascar”, del andaluz, de donde podría provenir la voz rioplatense “churrasco”.
    Según la Real Academia Española “churrasco” es una “carne asada a la plancha o a la parrilla” y “churrascar” proviene de “churrar” que significa “tostar” “Poner algo a la lumbre, para que lentamente se le introduzca el calor y se vaya desecando, sin quemarse, hasta que tome color”.
    Lo primero que hay que aclarar es que poner un trozo de carne al fuego no tiene su origen ni en España, ni en Galicia ni en Argentina ni en ningún otro sitio. Es inmemorial y viene del hombre de las cavernas pero si hablamos del churrasco tal como lo conocemos ahora vendría de los emigrantes retornados de Sudamérica, particularmente Argentina, Uruguay y Brasil. De los emigrantes, sus hijos o sus nietos.
    Si acudimos a un restaurante argentino y pedimos churrasco y hacemos lo mismo en uno gallego que lo incluya en el menú, seguramente nos van a servir productos diferentes. En Argentina, al hablar de churrasco se refieren a cualquier filete de vacuno, mientras que en Galicia y en el resto de España es un despiece que se obtiene de la falda de la ternera cortada transversalmente y no siguiendo la forma de la costilla.
    La emigración gallega a Argentina comenzó a hacerse importante a finales del siglo XIX y comienzos del XX. En estas últimas fechas Argentina era muy próspera. Fue una de las primeras economías del planeta y la comida era muy variada y abundante. Hasta llegaba el bacalao salado y las conservas de sardinas. Hasta el agua de Cabreiroá!!!
    En aquellos tiempos Argentina era una gran exportadora de cuero y lana y los gauchos y peones se alimentaban diariamente de carne asada a la brasa. Esto acabó siendo el plato nacional por excelencia.
    Algunos gallegos hicieron verdaderas fortunas y muchos de ellos regresaron y con ellos vino el “asado argentino”:
    Una de las primeras zonas de Galicia en realizar los primeros asados o “churrascos” fue o Val Miñor, de donde emigraron especialmente á Argentina y Uruguay.
    Eran famosos los asados realizados por el bodeguero Manuel Lemos, que poseía una de las empresas vitivinícolas mas importante de Argentina “La Superiora”, frecuentaba realizar grandes asados populares, para agasajar a sus vecinos.
    Lemos fue o impulsor de uno de los primeros proyectos turísticos de Galicia, que fue el complejo de Praia América, en Nigran. Estas ideas las trajo de Argentina, donde se crearon de la nada, grandes ciudades turísticas como Mar del Plata.
    En homenaje al continente que le acogió, propuso que la praia de Lourido, llevase el nombre de América, en recuerdo a aquel continente.
    Otro reconocido promotor de churrascos fue Martín Echegaray que llevó el agua de Cabreiroá a la Argentina. En su retorno fue el fundador de la Empresa de Tranvías de Vigo y dueño de la isla de Toraia.
    Es precisamente a principios de los 70 cuando se abre en Vigo uno de los primeros restaurantes especializados en asados criollos: “O Recuncho Arxentino” fundado por José Alberto Jachaga en la ravesía de Vigo. Allí se reunían todos los argentinos famosos que pasaban por la ciudad, desde Atahualpa Yupanqui hasta Maradona.
    En otros lugares de Galicia se repetía la historia y eran gallegos retornados los que abrían los primeros negocios. La fórmula tuvo un éxito inusitado y si las fiestas de nuestros abuelos no se concebían sin el pulpo, las de hoy no se entienden si al cefalópodo no se le añade la posibilidad del churrasco ¡Ah! y la Paris de Noia.
    Otra historia igual de interesante es la de la salsa chimichurri para acompañar al churrasco pero eso ya es otra historia y la dejaremos para otro día.
    Un saludo, don Xocas.

  5. RIGOLETTO

    PUES VERÁ USTED, DON PACO, A PROPÓSITO DEL O,95.
    Ayer omitió un comentario mío porque consideró que una página web, escrita por familiares del presunto fundador de un establecimiento, tenía más peso que lo que yo le decía. Muchas gracias.

    PERO
    1.– El Bazar Todo a 0,95 ya existía en 1929 y no era de la familia Viñas, sino de Manuel Fernández López, tal y como yo le decía.
    2.– En 1929, el lugar en donde estaba, tenía por nombre c/ Rodríguez de Viguri desde 1927 en que aquel diputado se murió (se Consideraba entonces que la plaza de la Constitución se acababa a la altura de la fachada del Ayuntamiento y que de allí salía ya la rúa que lleva a la Puerta de San Pedro).
    3.– En 1934, diga lo que diga la página web, la plaza Mayor había dejado de llamarse de la Constitución para denominarse plaza de la República. Plaza de España solo se llamó a partir de 1936.
    Y 4.– Aquí le mando un recortito de periódico (El Progreso de 12 de noviembre de 1929), para que se cerciore de que las páginas web y la WK son unas fuentes muy fiables (pero poquito).

    https://ibb.co/6yzSX7Y

    Buenos días.

  6. Candela

    Pues va a ser que don Manuel también tuve que ver con la película que lleva el título del tema que tan amablemente me dedicas, Paco (Bahía de Palma, con el primer bikini español y puede que el culpable de las hordas de germánicos hicieran las maletas para venirse a Palma) ya que como ministro de Información y Turismo contribuyó impulsando la temática aperturista de sol y playa. Cincuenta años atrás, si lo unimos a las queimadas de las que habla el Octopus (aditamentos aparte) podría pensarse que Fraga tenía una mente pre-calenturienta.

    También me interesa ver Raphaelísimo. Si puedo lo haré el fin de semana. También ha comenzado a emitir los miércoles por la noche Antena 3 la serie Mentiras, rodada entre algunos bellos lugares de esta isla y la ciudad de Madrid. A la cola.
    Bona nit.

  7. Tolodapinza

    Sobre las múltiples y sobrevenidas “paternidades” del aguardiente:
    Hasta donde se me alcanza conocer hay varios lugares a lo largo del Mediterráneo que reivindican ser la cuna original y verdadera de ese ardiente líquido, y que todos los demás no son otra cosa que imitadores advenedizos.
    En primer lugar y con su especial don para el marketing (saber venderse) está Italia, donde afirman que su “grappa” es la genuina e incontestable.
    Pero luego vienen, con no menor energía, Grecia con su “ouzo” y Turquía con su “raki”…
    Mucha gente (demasiada) afirmando ser la auténtica inventora, da que pensar.

    Otrosí: mis felicitaciones al “boss” por la incorporación de Toñita al núcleo familiar. Salud y larga vida les deseo a ambos.

Comenta