DISFRACES

Al borde de las cinco de la madrugada, regreso de la fiesta de Carnaval del Casino de Madrid. Como ustedes comprenderán, no es el mejor momento para ponerme a hacer una crónica de lo que fue. Lo dejo para mañana, pero les adelanto que fue un sarao redondo, que se inició con una cena a las 9 de la noche y que se ha prolongado durante casi 8 horas, con afluencia masiva, muchos y buenos disfraces y gran animación. Lo hemos pasado muy bien.
—————————————————
HASTA MAYO CON LAS MOLESTIAS
————————————————–
COMO acabo de utilizar el tren con la molestia ahora de que el trayecto de Lugo a Madrid y de Madrid a Lugo hay que hacerlo en autobús, les confirmo que esto seguirá así hasta el mes de mayo en que está previsto que se hayan terminado las obras que han obligado a esta medida. Una precisión: he escuchado en algún sitio que cuando estén terminadas se reducirá un poco en tiempo el viaje. Nada de eso. Ni un minuto. Los trabajos solo afectan a la energía que utilizarán las máquinas tractoras.

———————————————–
“AMIGAS”, DE PILAR CERNUDA
———————————————–
LA gallega de Vigo, una clásica de del periodismo político, habitual de las tertulias de radio y televisión y del columnismo, acaba de publica “Amigas”, una novela en la que se mezclan la ficción y la realidad: “Carmen, María, Lucía, Ana, Isa, Menchu y Maruxa son amigas desde sus años de universidad, cuando todas recalaron en aquel Madrid de principios de los setenta en el que el ambiente estudiantil estaba lleno de dinamismo y promesas y ellas se lanzaron a vivirlo cargadas de ilusión e intensidad.
Treinta años después, Carmen vuelve a juntarlas en su casa, en una noche en la que estarán muy presentes el cariño y las risas de la verdadera amistad, pero también las cosas que nunca se dijeron y un secreto que por fin verá la luz.
Pilar Cernuda hace en esta novela un evocador retrato generacional y nos devuelve los colores brillantes de aquellos años en los que todo estaba por hacer”.
Partiendo de este argumento, no puedo evitar el encontrar un cierto paralelismo con otra novela, de Marta, titulada “Nosotros los de entonces”, que reunía en unas vacaciones a los que fueron amigos y compañeros de la universidad para hablar de sus vidas. Sus realidades y sus proyectos.
P.
————————————————–
UNA EXPERIENCIA GASTRONÓMICA
—————————————————
LA última vez que estuve con Pilar Cernuda, fue a finales de 1997, cuando coincidimos en el vino de los premios Príncipe de Asturias. Estaba con la también periodista Concha García Campoy. A Concha la había conocido en Ibiza a mediados de los 70, cuando todavía estaba en la Facultad de Ciencias de la Información y era becaria en la COPE de Ibiza y además ayudaba a sus padres en el pequeño restaurante que regentaban en el mismo edificio en el que yo vivía con mi familia. Pilar, a finales de los 80; en 1989 había venido a Lugo cubriendo la información de la campaña de Fraga que el 17 de diciembre ganaría las elecciones autonómicas por mayoría absoluta. Vino a comer a mi casa, con mi familia y debió de quedar muy contenta porque aquel día en Oviedo, cuando estábamos tomando una cerveza le dijo a Concha García Campoy: “¿Sabes que Paco tiene el mejor restaurante de Lugo? Es su casa. No sabes lo bien que me han dado allí de comer”

—————————-
CENTRO Y REMATE
—————————-
· CENTRA Irene Montero, ministra de Igual-Da: “La conciliación ha sido la gran demanda: un Estado que haga posible la conciliación, con servicios públicos fuertes y que lleguen a todas las mujeres en las ciudades y en el ámbito rural. El Plan Corresponsables es un primer paso, pero hay que dar más”.
· REMATA el tuitero, Pablo Caparrós: “La conciliación era la gran demanda de las españolas y ha sido tu mayor conquista cuando has llegado al poder. Sugiero les narres lo bien que vives conciliando. Será un alivio para ellas”.
———————————-
CENA Y COPA CON…
———————————-
ESTAMOS en Carnaval y esta entrevista, realizada hace 6 años, tiene como protagonista a uno de los personajes de esta fiesta. Un hombre que la vive intensamente y que de ella tiene importantes experiencias:

-x-x-x-

TEXTO PRINCIPAL.- Manuel Rebordelo Maira, 68 años, soltero, es jubilado del Sergas. Para hablar de los Carnavales de Lugo es uno de los pocos de antes que todavía ahora está en activo. Y eso que no lleva una buena racha de salud: «Dejé el Sergas como trabajador y he vuelto como paciente un montón de veces. Lo último fue una meningitis. Mira que es raro en una persona mayor, pues me dio de repente mientras paseaba por la muralla y una de las consecuencias fue que sufrí tres días de amnesia, ¡me olvidé de todo! Y antes de eso me tuvieron que operar de un cáncer de mama, que tampoco es habitual en los hombres… Estoy recuperado de todo y dispuesto a pasar unas buenos Carnavales».
Hablamos en el Círculo, que es uno de los escenarios de sus aventuras carnavaleras, y como tiene montones de anécdotas, nos vamos a por la primera: «En una ocasión convencí a unos amigos de la provincia, entre los que había socios, para que concursasen con un barco enorme que habían construido para desfiles callejeros. Era tan grande que lo tuvimos que subir a la muralla para desde allí meterlo en el salón regio. Colateralmente se armó un pequeño lío porque un socio me vio midiendo el ancho de una puerta y extrañado me preguntó para qué era. Le dije que el edificio se había vendido. Se lo creyó y algunos a los que él se lo dijo creo que llegaron a la directiva para protestar».
Manolo es de tintos y de tascas. Recalamos en el Nevada, donde Carlos nos sirve tapas sin límite. Comemos de sobra y Rebordelo, mientras toma un ‘chanqueiro’, nos cuenta: «Fui al médico y me preguntó cuánto vino bebía. Le dije que siete u ocho vasos y me dijo que eso no podía ser. Ya no le añadí que esos eran por la mañana… Cambié de médico».
Junto con Tatolas, Sevilla y Luis ‘El Gordo’ sobre todo, Rebordelo fue muchos años el intérprete de las ‘parranditas’; las componía Pepe Barreiro y se cantaban en el Círculo, en la calle y en el Entierro de la Sardina. Es el único superviviente de aquel cuarteto y me dice que en lo de la sardina no sigue porque se ha politizado, que del Círculo se retiraron «porque en la época de Benjamín Casal nos reservaban una mesa y nos invitaban a unas consumiciones. No creo que fuese mucho pedir para un grupo pequeño que se pasaba horas y horas ensayando y entretenía a la gente».
-¿Y en la calle?
-Es que ha dejado de llevarse eso. En los años 80-90 hice yo unas letras a ritmo de ‘guantanamera’ en las que les daba un repaso a la corporación: «Un deles eche Cordeiro/ persoa muy caralluda/ Por eso xa che lle deron ser xefe da barredura. O problema dos semáforos/ eu tal lío nunca vin/ e toda a culpa cha ten/ o concelleiro Mosteirín».

Por aquellos años 80, salí una noche tras el Entierro de la Sardina con Rebordelo y el resto de sus compañeros de grupo coral y me cantaron una copla; la había compuesto un músico llamado Alejandro, al que dejaron ciego de un disparo. «Luego se fue a Valencia y allí hasta grabó un disco». Aquella canción que Rebordelo me recuerda hacía un repaso parcial del Lugo de los vinos: «Na rúa da Ruanova/ 27bares hai/ comezan no Ferreirós/ e terminan no Canday/ Cando fun a visitalos/ os 27 contei/ mais nos podo recordarme/ do viño que alí tomei/ Desde que subiu o viño/ ninguén se emborracha xa/ porque a auga do río Miño/ nos bares en venda está».
Rebordelo ha compaginado siempre los Carnavales en la calle y en el Círculo y lamenta que en la más que centenaria sociedad las cosas hayan cambiado tanto para mal: «Fue un error suprimir el baile del Jueves de Comadres, el llamado “de colores”. Lo cambiaron para el sábado para dar facilidades a la gente y resulta que ahora la gente no va. Yo recuerdo haber salido de esa fiesta ya de día y vestido de esmoquin irme a Autolusa, en cuyo taller trabajaba. Me ponía allí mismo la ropa de faena y no pasaba nada. Otra costumbre que se ha perdido es aquella de al baile de matrimonios, el Martes de Carnaval, llevar comida y bebida para tomarla de madrugada. Cientos de personas nos reuníamos en la planta baja y nos dábamos auténticos banquetes. Una vez mi grupo llevó una barrica de vino que causó sensación. Invitábamos a alguien y preguntábamos: «¿Quieres tinto o blanco?». Y la barrica servía de los dos tipos de vino. Aquella noche crearon un gran revuelo nuestras filloas: habíamos colocado hilos en ellas antes de echarlas en la sartén y tenías que ver la reacción de la gente al comerlas. Algunos se las tomaron con hilos y todo, sin rechistar. En esa fiesta gastronómica se hacían hasta queimadas y una vez se produjo un accidente bastante llamativo: se le rompió una de las patas al cacharro de barro y le cayó la queimada por encima de las piernas a una chica que estaba con nosotros».
Tengo a mano algunos programas antiguos de los Carnavales del Círculo. Se los enseño a Rebordelo, que lleva más de medio siglo como miembro de la sociedad. En el año 1962 hubo 11 días de fiestas y cerca de 20 bailes, así como diez conciertos de sobremesa. En 1975 se celebró el primer baile serio para muy jóvenes. Le llamaron ‘baile de mocitos’ y estaba dedicado a los que tenían entre 10 y 16 años. Los premios a los disfraces (en 1963, 1.000 pesetas el primero de individuales y 2.000 pesetas el primero de comparsas) se veían reforzados por regalos del comercio lucense, que colaboraba generosamente con la fiesta. Algún año en el que coincidieron los Carnavales con un partido entre Lugo-Rácing de Ferrol, resulta que el baile de aquel día se dedicó a los aficionados ferrolanos.

RECUADRO UNO.-Es muy raro lo de los Carnavales de Lugo: fueron una de las grandes fiestas de la ciudad por la mitad del siglo pasado y mantuvieron un gran nivel hasta los años 80, y desde ahí pegaron un bajón. Y eso que ahora, como nunca, hay un notable apoyo institucional. Yo creo que antes era todo más natural, se salía más espontáneamente y ahora hay que empujar más a la gente. Esta fiesta tiene en nuestra ciudad una gran tradición y superó momentos incómodos, como aquella etapa en que los Carnavales de muchos sitios de España, de una mayoría, se camuflaban bajo el eufemismo de Fiestas de Primavera porque al Gobierno no le gustaban. En Lugo, que yo recuerde, nunca hubo que recurrir a esa fórmula y los Carnavales fueron Carnavales y se celebraban en las sociedades (Círculo y Casino), pero también en la calle, sin ninguna traba gubernamental, que sí la había en otras provincias. Por los años 70 y 80, El Progreso publicó en torno a esa fiesta docenas de reportajes retrospectivos con abundante material gráfico, en los que quedaba plasmada la historia del Lugo del Entroido con sus grandes protagonistas, que era casi toda la sociedad de entonces y, por supuesto, los personajes más significados de la ciudad, que se involucraban al 100%. En aquellos reportajes y en sus fotos aparecían participando desde el alcalde al más significado sindicalista, pasando por notables empresarios, artistas…

RECUADRO DOS.- El Círculo de las Artes ha sido durante más de un siglo el motor de los Carnavales lucenses. Incluso aquellos que no tenían vinculación con la sociedad participaban indirectamente de sus fiestas, cuyo escenario, antes de que el edificio actual estuviese construido, llegó a ser el Salón de Plenos de la casa consistorial. Sí, sí, en el sitio en el que ahora los ediles debaten sobre el presente y el futuro, en el siglo XIX, una de las varias bandas militares que entonces había en Lugo, ofrecía polkas, rigodones, valses y javas para que disfrutasen los más notables, de los poco más de 7.000 habitantes que entones tenía la capital. La primera gran fiesta de Carnaval del Círculo de la que tengo memoria, aunque no asistí a ella porque no tenía edad, fue la de 1955, cuando se celebró el primer centenario y se hizo con un baile de época, con una recreación de las fiestas de Viena o París. Se habían alquilado trajes y pelucas empolvadas y jóvenes de entonces habían estado ensayando varios días para que por unos momentos, durante una jornada de Carnaval, el Círculo se convirtiese en el palacio de Versalles. Personalmente, recuerdo en el Círculo fiestas de disfraces impresionantes, con abarrotes del salón regio desde las primeras horas de la mañana para reservar mesas y la actuación de grandes orquestas cubanas (la de Ernesto Duarte) dominicanas (Napoleón Sayas), italianas (I Sudisti y Gli Universali) y las mejores de la España de la época (Platería, Xavier Cugat, Fachendas, Maravella, Janio Marti…).
————————————————
CRÓNICAS DESDE LA INDIA (11)

Por TERESA VILA
————————————————

Los viajes solidarios cuando yo empecé en esto, no estaban de moda como ahora, pero yo quería trabajar con niños en India y no me dejaban si no venía un mes y yo no tenía un mes seguido libre, así que cuando pude venir, por traslado del despacho, me encontró ese proyecto, una empresa catalana que buscaba lo que quisieras en cualquier parte del mundo y casi de un día para otro. Fue mi colaboración más dura en cuanto a lo que vi. Ahora a veces es dura, pero por los inconvenientes que surgen cuando te encargas de gestionar, no por la dureza de la experiencia en sí, que no lo es, al contrario, el feedback es impresionante. Trabajábamos en escuelas muy remotas, de lunes a viernes y los fines de semana, nos organizaban viajes y actividades a todos los voluntarios. Eso encarecía todavía más la experiencia.
Es lógico que pagues por tu estancia pero, no que sea obligatorio ir a safaris, visitas turísticas etc., que pagas a precio de oro, para que la organización tenga un plus que ya da la persona si quiere, voluntariamente. Deberían de ser voluntarias esas actividades extras organizadas a todo lujo, con guías y chóferes profesionales.
Me preguntan amigos y amigos de amigos, si conozco diferentes ONGs, o si puedo llevar yo, a sus hijos, sobrinos o conocidos a un lugar u otro a colaborar, porque quieren los chavales, porque está de moda, o porque hay cierta conciencia social emergente, o porque ellos quieren ofrecer a sus hijos una experiencia vital única que va a marcar sin duda sus vidas. Yo no me dedico profesionalmente a esto y sólo dispongo de mis días anuales de vacaciones, así que les digo lo que hay en general y en las organizaciones que conozco, pero el turismo solidario es ahora un negocio y faltan “vocaciones” es decir, como todo, ir por moda no es lo mismo que ir porque lo sientes, la vivencia no puede ser igual ni lo que te aporta, pues pasa de ser algo superficial a llenarte o mostrarte una faceta de tu vida, un plus, que si no lo vives, no sabes que existe, te asombras a ti mismo pues sales de la zona de confort, te pones a prueba… es esa parte de la felicidad que cuando lees libros de este tema, te explican que es: hacer algo por lo demás, más allá de tu persona. Y que te vuelve en positivo a tu vida, sin duda y puede dar un giro de una u otra forma a la vida. Creo que los adultos lo aprecian más porque tienen suficientes experiencias vitales como para apreciar algo que tienen y que no saben que existía y valorarlo en su justa medida. En el 2019 vino Luna, la hija de mi amiga Eva con nosotros, Eva ya había venido el año anterior y trajo a su hija de 14 años que se pasó llorando las primeras horas y después ya no quería volver de lo cómoda que estaba y nosotras con ella porque nos daba mucho amor a todas y daba gusto verla disfrutar de todo.

—————————————————
TAL DÍA COMO HOY, 27 DE FEBRERO
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————
· 27 de febrero de 1943:
DETALLISTAS.- Tal día como hoy, todos los detallistas que despachen aceite deberán recoger la mercancía en el a almacén de Jato, presentado la documentación necesaria.
CENTURIA.- Se pone en conocimiento de todos los jugadores del Centella que deben presentarse en el campo de la Centuria correspondiente a las 4 de la tarde para proceder a un entrenamiento a fondo.
CLUB DE LUGO.- La Directiva del Club de Lugo informa que tiene lesionados a varios jugadores como Cros, Solla y Benito y enfermos a Pombo, Valiña y Yurrita y que no pueden desplazarse Barreiro, Munera y Nilo. Están, pues, en cuadro.
BARRIO DEL PUENTE,.- En el barrio del puente, junto al Miño y cerca del Balneario se vende la “Casa de la Concha”, junto con la finca adjunta,
· 27 de febrero de 1953:
CONMEMORACION.- Hoy se conmemora el XLV aniversario de la ley Fundacional del INI Provincial promulgada el 27 de febrero de 1908. Fecha en la que nació también El Progreso.
CONFERENCIA.-Urgorri Casado diserta en el Círculo de las Artes sobre “Luis Vives y la Seguridad Social”. Un tema bastante obtruso.
OBITO.- Muere Celestino Martínez Fernández, industrial a los 69 años. Celestino era el padre de Manuel, más conocido como Michines. Michines era maestro nacional y futbolista.
ANTONIO MEJIDE.- El chantadino Antonio Mejide, catedrático de Geografía e Historia publica un libro: “La URSS. Geografía económica e industrial”.
TRAPERO PARDO.- Artículo dedicado al pasado: El general, segundo cabo del reino de Galicia, Francisco Moreda ponía en sobre aviso, en la coronación de la reina Isabel II al ayuntamiento sobre los rumores que corrían por la ciudad sobre maquinaciones para alterar el orden y la tranquilidad de la que Lugo disfruta. Propone que se tomen medidas contra los enemigos de la Reina. Se produce una leva de soldados señalándose los días 3,4 y 5 de mayo para los actos civiles . El día 5 también se celebrarían actos en la catedral.
· 27 de febrero de 1963
JOAQUIN CALVO SOTELO.- Don Joaquín Calvo Sotelo en un psicoanálisis realizado por Cortés Cavanillas en ABC dice que el primer recuerdo que tiene de su infancia es el del kiosko de la Música en el cantón de Lugo. Calvo Sotelo y su familia vivieron en nuestra ciudad

CAMPEON.- Manuel Ventosinos, campeón internacional de charcutería está en Alemania organizando el Centro Esañol de Gulpinhaus
PROBLEMA.- Se espera que el alcalde tome medidas contra los perros que en los aledaños de la Residencia, todas las noches hacen un concierto de aullidos perturbando el sueño a los vecinos y de los enfermos.
AVISO.- Contra el reuma: “Calmante Vitaminado”
EL PROGRESO HACE 50 AÑOS.-Los chicos se dedican a jugar a la billarda en todas las plazas y paseos de Lugo. Hace falta que los municipales pongan coto al abuso intolerable que pone en peligro a los transeúntes.
LUGO HACE 50 AÑOS.- Debía obligarse a los propietarios de los canalones que dan a la calle el arreglo de los mismos ya que los días de lluvia, el tránsito se hace imposible y el peatón recibe una ducha.

———————————————————-
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————–

“Alborada”. Año I. 25 de septiembre de 1935
ESCANDALO.- En un céntrico Bar de esta Plaza promovió un escándalo con desperfectos, M.BF de 28 años. Fue detenido en Quiroga ballesteros.
SAN FROILAN.- EN el programa de las fiestas Froilán se anunciaban, entre otros espectáculos: Recibimiento de un grupo de excursionistas procedentes de Avilés, tiro al pichón, partidos de waterpolo, carreras pedestres, conciertos, carreras de sacos, concurso de escaparates y partidos de fútbol y de hockey.
DECOMISOS.- Fueron decomisadas en el mercado, por la inspección, 5 perdices, 2 conejos, 1 liebre. No estaban en condiciones para el consumo,
ANUNCIO.- Restaurante Bar “Sol”. Carretera de La Coruña Letra B. teléfono 1241. Trato esmerado. Precios módicos. Espacioso salón para bailes y reuniones. No deje usted de visitar esta casa y quedará satisfecho.

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LOS “no vacunados” se han convertid hoy en los “enemigos” de una sociedad pastoreada por demagogos que comercian con sus miedos”
(Juan Manuel de Prada, escritor)
————–
VISTO
————–
CARNAVAL de Veracruz:

http://www.youtube.com/watch?v=Hh1_Jr_iofY

——————-
LEIDO
——————-
EN la sección de El Mundo “En nombre propio”. Imaki Ellakuría charla con la periodista y escritora Ángela Vallvey. Stas son algunas de sus frases:
· “Ya estamos instalados en la posdemocracia”
· “El Gobierno que tenemos en España es la consecuencia lógica de un sistema viciado que ha dejado de funcionar bien”
· “No es democrático que unas minorías se impongan a la mayoría, como está sucediendo en España con los pactos de gobierno”
· “El sistema se ha convertido en una lucha de poder entre las élites, que solo piensan en cómo vender su mercancía averiada a la masa”
· “Hay una agenda política para atacar a la familia porque ha sido un ladrillo importante de nuestra civilización. La izquierda se equivoca”
· “La izquierda censura a sus adversarios; la derecha, como me pasó a mí, cancela a los suyos cuando ya no les considera útiles”
· Sobre el Gobierno y el coronavirus: Personas muy ideologizadas han tomado medidas brutales, siguiendo el modelo chico, que han creado dolor y pobreza”
· “El feminismo había sido la conquista de unos derechos por la fuerza de las ideas, no de la violencia, por eso me espanta la cultura de la cancelación”
· Sobre el movimiento transgénero: “Detrás de la panoplia de géneros hay una oferta mercantil. Es un negocios con muchas víctimas porque afecta a niños y muchas mentes inmaduras”
——————————
EN TWITTER
——————————
· ULISES KAUFMAN: Qué tristeza de mundo éste en el que los héroes sólo pueden vivir en un relato corto.
· BERNA ESTÁ BIEN: ¿Quieres impresionarla? Préstale atención. Casi nadie hace eso.
· SARA LEE: Con las palabras también se pega.
· SERGIO CHESÁN: ¿No os cansa que os bombardeen día sí y día también con la idea de que solo hay una forma de amar, de odiar, y, en general, de estar en el mundo que, curiosamente, coincide con lo necesario para que las cosas sigan siendo tal y como son ahora? Es que a mí hay días que me agota.
· HIM: Reconocerse vulnerable es el acto más sincero de fortaleza.
· C. AYMI: Siempre quedarán trincheras de luz, o eso quiero pensar los días más oscuros.
ESTACION 405: No te acostumbres a estar cómoda en lugares dónde mereces mucho más.

3 Comentarios a “DISFRACES”

  1. Candela

    Sí, estimat Chofer, esperando salgan del escenario con la misma vitalidad y entusiasmo que derochan, y nos cuenten. A medida que el bichito amarillo de Wuhan va dejando de frenar la historia salimos desbocados desde provincias hacia la capital del Reino… Una ciudad de oportunidades inmensas.
    A la espera, de momento esta señorita nos sirve el aperitivo
    https://www.youtube.com/watch?v=Ky8ixfo9Ulo

  2. Lorenzo Garcia-Diego Perez

    QUIERO ENVIAR MI MAS SENTIDO PESAME POR EL FALLECIMIENTO DE ANA CODESAL A SU ESPOSO, MI GRAN AMIGO ROSENDO FIGUEROA DORREGO Y A SUS HIJ@S. QUE RECIBAN MI APRETADO ABRAZO. DESCANSE EN PAZ…!

  3. Chofér

    De la lectura entre lo escrito por Esteban. ¿ Quién protestaba por el juego de La billarda en el 63 ?. Con razón no llegó a propagarse y a alcanzar a ser deporte Olímpico. No cuidamos nuestra cultura de ocio/deportiva. Y mira que el juego requiere mayor coordinación que p.ej. el beisbol americano, donde va a parar. Hacer saltar el palo y darle mientras vuela. Y la preparación previa, cortando una pola con la navaja consiguiente. Afilar madera mientras haces unas risas con los amigos. Todo sostenible. Sin Marcas Reg.
    https://www.youtube.com/watch?v=4xd5mKX9_OU

Comenta