NADA DE RUTINA
AL contrario de lo habitual, nada de este sábado tuvo que ver con la rutina de otros. La presencia de toda la familia trae como consecuencia un giro de 180 grados. Salvo lo de madrugar, que antes de las 8 ya estaba en pie, todo lo demás fue distinto. Sí compre la prensa y el pan, pero a horas diferentes, en las primeras de la tarde, y todo el resto resultó “nuevo”; paseamos por la Plaza de España ya a última hora de la mañana y fuimos de cañas por una zona de vinos abarrotada. Lo de “ir de cañas” es una manera de hablar, porque cuando tras dar muchas vueltas encontramos un sitio libre y nos sentamos ya me era tarde a mí para recoger unos encargos y no tomé nada. El resto, mis hijos y mis nietos se quedaron a comer mientras yo regresaba a casa.
La tarde la pasamos primero echando siestas, y después charlando hasta la hora de la cena.
Y tras la cena, otra vez tertulia; que por fortuna todos somos muy habladores.
—————————–
XOCAS, REDONDO
—————————–
DURANTE el encierro de la pandemia, hace ahora dos años, Xocas publicó aquí una colección de artículos sobre su día a día y el Lugo de aquel obligado retiro que tituló ¡GOOD MORNING VIETNAM! Entonces Xocas demostró sus habilidades con la escritura y su original manera de contar las cosas. Hoy vuelve a sorprendernos agradablemente con este texto en el que retrata de forma original la presentación el viernes del libro de Ángel López Pérez y el trabajo de su autor Julio Reboredo. Lean y pasarán un buen rato, además de sacar una muy buena conclusión de los que es la obra:
-x-x-x-
“Interesante, amena y, en algún momento, moderadamente descacharrante discurrió la presentación ayer en el Salón de Plenos del Ayuntamiento del último libro del Profesor Reboredo.
El cartel anunciaba una faena atractiva con un diestro y dos subalternos de lujo, Doña Lara y Don José, amén de mozo de espadas, Don Tomás, que observó con atención desde la barrera las evoluciones de los anteriores.
Un único toro, pero qué toro. La figura de Don Angel López Pérez.
Abrió Doña Lara con faena de aliño y sin arriesgar, aunque justo es reconocer que no se arrimó a las tablas y ejecutó su labor en aseada forma.
Don José, recién salido del túnel de lavado de la Historia tras su última peripecia judicial, arriesgó un poco más y demostró que no ha perdido el oficio. Capotazos precisos y agradadores, entretuvieron al respetable sin aburrir en ningún momento.
Y ya el diestro, Don Julio, el Niño de San Marcos, irrumpió en la arena sin necesidad de clarines y en modo arrollador.
Comenzó dedicando a Don José el morlaco y entró en faena como acostumbra. De forma precisa, concisa e iconoclasta desgranó no vida y vivencias de Don Ángel, que también, sino que destripó el primer tercio del siglo XX de nuestra ciudad con acertadas referencias al contexto nacional e incluso europeo. Completó el cuadro con dos o tres brochazos someros sobre lo que de Don Ángel fue tras su odisea municipal y ese final que a todos llega.
Una acertada mezcla de buen oficio, brillante elocuencia y continuos quiebros, plagados de buen humor y mordacidad, remataron la faena con estocada final al único pecado que fue capaz de encontrarle a la Mosca Blanca: Esa mezcla de vanidad y soberbia que rezuma en alguno de sus procederes a lo largo de su existencia. Pero me pregunto yo qué político no ha sido ajeno a esa tentación.
En fin, ovación y vuelta al ruedo más que merecidos.
El libro, por cierto, una puñetera maravilla. Tanto en su aspecto material como en el formal. Una cuidada edición y una profusión de imágenes apabullante le añaden atractivo a esa cascada incesante de datos, fechas y opiniones. Todo tan bien ensamblado y tan magistralmente expuesto que su lectura no supone un gran esfuerzo. Al revés, ese estilo desenvuelto y desenfadado la convierten en un auténtico placer.
Y, en fin, que por mucho que su autor pueda renegar de la Crónica o de la Historia Local considerando lo suyo como Microhistoria, mucho me temo que con la elaboradísima lidia de este toro-alcalde Don Julio Reboredo Pazos acaba de convertirse en una de las pocas vacas sagradas, si es que no lo era ya, de nuestra magra Historia Local.
Esta obra será, no lo duden, la referencia ineludible para cuantos estudios sobre el primer tercio del siglo XX en Lugo puedan llegar a ser editados.
Quien lo iba a decir. Don Julio, tan aparentemente descreído, es, ahora, inmortal. Al menos dentro de murallas.
Algo es algo.
———————–
JR RESPONDE
———————–
Mucho agradezco a don Xocas el comentario con que ha tenido a bien regalar mis oídos, a cuyo significado cabe añadir la exquisita forma en el más puro lenguaje del arte de Curro Cúchares.
Y me alegra haber colaborado en que pasase usted un buen rato escuchando semejante galimatías de datos, fechas, nombres comunes y propios, y todo ello pensando que yo no iba allí a hablar de nadie, sino “de mi libro”, tal y como dejé –creo– meridanamente claro desde el primer momento.
Quiero para mí pensar que en estas circunstancias la compañía siempre ayuda a soportar los más dolorosos tedios, y en ese sentido estaba usted, no lo dude, muy bien acompañado, cuando menos por su izquierda.
Los sufridos espectadores de mi verborrea no me tiraron tomates y yo me lo pasé como los indios dándole a la lengua; son esas dos cosas que juntas, suponen un buen indicador para el que habla. Lamento, eso sí, no haber sido capaz de provocar un coloquio en condiciones, si bien sé por experiencia que nuestro vecindario no es proclive a intervenir en público o a retrasar la toma correspondiente del vino o la cerveza (yo mismo salí desaforado a chutarme).
En fin, don Xocas, sus palabras, si exageradas por mor de la amistad, no dejan de ser un soplo de ánimo, pues parece que tan mal no he debido hacerlo. Muchas gracias a usted y, desde aquí también, a cuantos me han prestado su colaboración para escribir tamaño tocho, lo que personifico ahora en el bueno de don Paco Rivera, pues no solo su siempre vital impulso me ha animado, sino que además su colaboración directa, sine qua non, me ha permitido acceder a la segunda fuente fundamental de mi trabajo: el archivo personal de Ángel López Pérez.
Pasen todos ustedes una buena tarde.
El Niño de San Marcos.
—————————————————
LA DEVALUADA PESCA DEPORTIVA
—————————————————
HOY se abre la temporada de pesca en los ríos de la provincia de Lugo. Tres mil kilómetros de vías fluviales tienen las tierras lucense, muchos de ellos ricos en truchas y otras especies, aunque en los últimos lustros la pesca deportiva se haya devaluado de forma insólita.
Les doy una pista: me he enterado solo unas horas antes de que se levantase la veda, simplemente porque ese hecho estaba al margen de la vida diaria de Lugo y de los lucenses. En contraposición, en los años 70, por poner un ejemplo, del inicio de la temporada se estaba hablando desde semanas antes. Recuerdo páginas enteras en la prensa durante jornadas y jornadas y programas de radio especialmente dedicados al tema. Pero es que este desinterés queda especialmente plasmado en el descenso de pescadores y respaldo la afirmación con otro ejemplo: Antaño (pongamos los 60-70) se expedían en la provincia de Lugo alrededor de 40.000 licencias. En la actualidad, basándome en datos de los últimos años, el número ha descendido casi a la décima parte. Pongamos que unas 5.000.
P.
———————————————-
UNA ATRACCIÓN TURÍSTICA
———————————————-
NO se imaginan lo que para el turismo lucense supusieron los años dorados de la pesca de río. Los ríos lucenses tenían prestigio
nacional y hasta internacional para la pesca de trucha y salmón. Ofrecíamos cantidad y calidad de ríos y otros atractivos colaterales (paisajes, gastronomía, historia…) que durante la temporada de pesca traían a la provincia a centenares de pescadores de toda España y de forma especial de provincias más o menos cercanas, de Madrid para arriba sobre todo.
Entre los beneficiados directos estaba la hostelería (hoteles y restaurantes) y había zonas que durante aquellos años se vieron especialmente concurridas. Casi todo eso, por no decir todo, ha quedado ahora en nada o en un muy poco.
———————-
LAS CAUSAS
———————-
¿POR qué este ocaso? Muy fácil de explicar: los ríos no son lo que eran. Antes se salía y los buenos pescadores llegaban con la cesta llena. Ahora vienen de vacío o con un par de piezas. La mayoría se ha rendido. En el pasado reciente (años 2020 y 2021), amigos pescadores de toda la vida habían abandonado defraudados. Entre los habituales de la bitácora hay uno de ellos, El Octopus, que puede darnos una opinión muy autorizada de aficionado de primera que lo ha dejado.
Hay otra razón para el hundimiento del sector: no se ha producido la incorporación de nuevos pescadores. Los viejos son más viejos y de abajo no ha llegado el imprescindible relevo generacional.
—————————————
OVIEDO GANÓ LA CALLE
—————————————
NINGUNA sorpresa, lo habíamos advertido. La marea azul ocupó el centro de Lugo desde la media mañana del sábado hasta una hora antes del partido que en Ángel Carro enfrentase a C. D. Lugo y Real Oviedo. Cualquiera que haya estado dentro de murallas en esas horas lo habrá podido comprobar y especialmente los que frecuentaron la Plaza de España (las terrazas abarrotadas y “pintadas” de azul) y la zona de vinos en la que no cabía un alfiler y el acento asturiano superaba con mucho al gallego. Bares y restaurantes hicieron ayer una buena caja, y aunque es verdad que donde más presencia de forasteros se notó fue en el centro de la ciudad, también los recibieron en las afueras.
Uno de los hosteleros del centro me comentaba: “Estamos a tope, pero es una pena que haya coincidido con el día de San José, que es por sí misma una fecha muy buena”.
————————————
Y EMPATÓ EL PARTIDO
————————————
UN regalo del Lugo, que fue ganado hasta cumplirse el tiempo reglamentado, pero en el descuento hubo un penalti evitable y claro que permitió la igualada. El resultado no es bueno para el Lugo, que ganando podría mirar para arriba, ni para el Oviedo que necesitaba los puntos para estar en puestos de promoción.
Fuera de eso: querían llenar el campo por vez primera en la temporada, pero nada de eso. Si no hubiese sido por la presencia de los seguidores asturianos la entrada habría sido poco más que media.
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
LA pasada semana ha fallecido, a los 79 años, Juan José Cerecedo Lage, una institución en el Círculo de las Artes, en el que trabajó desde los 11 años hasta la jubilación y que después siguió frecuentando como socio. De hecho, el accidente vascular que le causó la muerte se le produjo en la sociedad, cuando estaba viendo un partido del C.D. Lugo. Recupero la entrevista que para EL PROGRESO le hice en junio de hace ocho años:
-x-x-x-
TEXTO PRINCIPAL.- Juan José Cerecedo Lage (Lugo, 1943) es una institución en el Círculo de las Artes. Lleva 60 años acudiendo allí casi todos los días: hasta el 2008 como trabajador de la casa y, desde entonces, como socio. Falta una historia del Círculo en condiciones y pudo haberse hecho cuando el lucense Francisco Moure Bourio era vicepresidente de Caja Madrid y mostró interés en patrocinarla. Los motivos por los que el proyecto se quedó en nada no vienen al caso, pero se perdió una gran oportunidad de contar con un trabajo que recordase el pasado de la sociedad más importante de la capital. Me cité con Juan José el pasado 24 de junio y, nada más acercarme a una de las mesas de billar en las que entrenaba, me preguntó si había elegido este día por algún motivo. Cuando le dije que no aclaró: «Es que hoy es mi santo y mi cumpleaños, y pensé…». Una casualidad que echó por tierra la intención de seguir la norma de la sección. No era cosa que un día familiar tan importante cumpliésemos con lo de cena y copa y esta última se sustituyó por un café y una infusión.
Juan me cuenta cómo llegó de niño al Círculo: «Tenía 11 años y estaba trabajando en la Droguería Central. Manuel Ventura Figueroa, que era el dueño del establecimiento, también presidía el Círculo y me ofreció la posibilidad de trabajar en la sociedad lucense, que estaba a punto de cumplir los 100 años. Me llamaba mucho la atención el edificio y lo que contaban de las fiestas y de los actos que se celebraban allí y no lo dudé. No sé cómo lo arreglaron, porque a esa edad todavía no se podía trabajar, aunque éramos muchos los niños que lo hacíamos. Entré de paje, después pasé a ser botones; más tarde, subalterno, y durante muchos años, administrativo. Tuve la oportunidad de disfrutar del que para mí ha sido el baile más espectacular de toda la historia del Círculo: el del centenario, en 1955, una fiesta de época, elegante como no se recuerda otra, que había organizado el periodista Nazario Abel. ¿Sabes que yo viví como empleado las tres últimas grandes fechas: el centenario, el 125 aniversario y también el 150 cumpleaños?».
Carracedo asiente cuando le digo que, en aquellos tiempos, Lugo se gobernaba desde el Círculo: «Sí, el presidente de la sociedad era una autoridad en la ciudad y ahí se fraguaban muchas cosas que después fueron trascendentales para Lugo».
Eran tiempos de tertulias y de grandes peñas muy influyentes. Los dos coincidimos en señalar tres especialmente: “El Senado”, que se reunía después de comer y estaba formada por, entre otros, Manuel Vázquez Seijas, Narciso Peinado, el doctor Pardo Valiña, Domingo Domínguez… Eran intelectuales que hablaban de arte, de literatura. Por su parte, “La OTAN” se citaba a media tarde. A esta peña se unían algunos del Senado y se incorporaba, por ejemplo, Pedro Moratinos. La gastronomía era uno de sus principales temas de conversación. Los que formaban parte de la peña de “El Sifán” solían llegar al Círculo después de cenar: estaban los señores Figueroa, Somoza, Fernández Villar, Pardo Cagiao, Ameijide, Pedro González… La política les interesaba especialmente y lo que allí se decía o se decidía iba a misa. Tampoco eran ajenos a los temas gastronómicos.
Los bailes han sido uno de los grandes alicientes del Círculo y una fuente de anécdotas: «En una ocasión hubo que suspender uno. Los músicos eran militares y recibieron la orden de incorporarse inmediatamente a sus unidades. Para el día siguiente había que buscar sustitutos y Matías, un profesor que era quien llevaba esas cosas, contrató a “Los Quando’s”, un grupo de Madrid muy famoso que incluso había inventado un baile de moda. Pero nos dieron gato por liebre: no eran los mismos y ni se conocían. Se juntaron en Lugo para tocar por primera vez».
De los bailes de antes destaca los que se celebraban en Corpus y la visita de grandes orquestas internacionales, como la cubana de Ernesto Duarte, la brasileña de Marilda Vianna, las italianas de Luigi Antigo e I Nudisti; las españolas como la de Andrés Moltó, Fachendas, Maravella, la orquesta de Luis Rovira o Los Brujos, y las gallegas como la orquesta Florida, Poceiro, Los Players, Trovadores y Satélites.
Juan también guarda algún recuerdo malo: «Eran los años 70, una noche grande del Carnaval, y todos los empleados estábamos esperando para disfrutar de una cena-desayuno cuando casi amanecía. Uno de nuestros compañeros más veteranos, Ángel Abeledo, bajó a los aseos y como tardaba en volver fuimos a buscarlo. Se había caído por las escaleras y estaba inconsciente con un fuerte golpe en la cabeza. Estuvo varias semanas en coma y al final falleció. Es uno de los peores recuerdos que tengo de mi paso por el Círculo».
Las actividades culturales también dejaron en su memoria una huella imborrable: «La conferencia más concurrida que recuerdo fue una de Fraga Iribarne, cuando era ministro de Información y Turismo, o la de Vargas Llosa que patrocinó Caja Orense».
Carracedo juega al billar todos los días, pero la afición le viene de la infancia y agradece que socios significados del Círculo, cuando era subalterno, jugasen con él: «Gente como Venancio Montenegro o Jesús Pena Cordido me enseñaron gran parte de lo que sé».
Como somos de la misma época y yo también tengo en la memoria hechos memorables de la sociedad, nos pasamos tiempo hablando y yo tomando notas. Mientras lo hago, sigo lamentando la falta de una buena historia de esta sociedad ejemplar y de la gente que a lo largo de más de siglo y medio la ha hecho grande.
RECUADRO UNO.- La pequeña foto en blanco y negro que ilustra esta sección fue obtenida en 1955. Juan José Cerecedo tenía 11 años y acababa de llegar al Círculo de las Artes. La copa, casi tan grande como él, era el Trofeo Corpus de Fútbol, que se disputaba todos los años coincidiendo con estas fechas. El Progreso, en los últimos 60 años, ha publicado varias veces esta imagen, en la que Juan luce el uniforme clásico de los botones. Llegó al Círculo para hacer pequeñas tareas y, sobre todo, recados: «A los socios les iba a por tabaco, a comprar la prensa o a cualquier otra cosa que me mandasen. Solían dejarme las vueltas si no eran cantidades muy importantes, por lo menos una peseta siempre caía. También tenía el encargo de enseñar el interior del edificio a la gente que quería conocerlo y me daban siempre propinas, a veces muy generosas. Recuerdo que en una ocasión me llegaron a dar 100 pesetas, que era tanto como mi sueldo mensual entonces. Me llegó del presidente del Centro Gallego de La Habana que, al terminar su visita, encargó a su secretario que me diese 20 duros. En otra ocasión, un señor me dio a escondidas un billete y al mirarlo me di cuenta de que le faltaba la mitad. Estuve dudando si decirle algo y al final me decidí. No sé cómo vencí la vergüenza, pero el caso es que al final conseguí completar el billete», recuerda con cariño Cerecedo, que tiene un sinfín de anécdotas en la memoria.
RECUADRO DOS.- Ahora casos como estos son imposibles de encontrar y antes también era muy difícil. Juan José se jubiló a los 65 años después de 54 de actividad. ¿Quiero decir con esto que trabajó desde los 11 años? Justo, esa es la realidad y lo hizo en varias actividades distintas. Así, por ejemplo, durante más de 30 años compaginó puestos similares de administrativo en el Círculo y en el Colegio Oficial de Aparejadores. Carracedo cuenta su historia. «Tenía 5 hijos y necesitaba dinero para sacarlos adelante y poder darles más estudios de los que yo tuve, que fueron muy pocos. Me arrepentí siempre de no haber estudiado, pero las circunstancias de aquellos años me lo impidieron. A mediados de los años 50, los niños lo que querían era ayudar en casa». Me habla con orgullo de su familia y, en concreto, de su hija Carmen, que tiene 40 años y es doctora en Químicas e investigadora en la Universidad de Santiago. Con otros dos compañeros ha inventado y patentado una nueva fibra que tiene posibilidades en el mundo del motor, rótulos luminosos y reflectantes… «Llevaban cuatro años trabajando y decidieron poner el invento en el mercado. Carmen viajó por medio mundo para vender la patente. Se recorrió varios países de América, EE.UU. incluido, de Europa y de Asia. Al final han sido los chinos los que se han quedado con ella e iniciarán allí la fabricación y la comercialización».
———————————————-
CRÓNICAS DESDE LA INDIA (32)
Por TERESA VILA
———————————————-
En cuanto a últimas notas del viaje:
El Aeropuerto Bangalore como siempre, es el más adelantado aunque ya pasé por varios (en total desde Lugo, 4 trenes, 7 vuelos, coches, ubers, tuk tuks, mi coche y km a pie) desde que quitaron restricciones, tienen pantallas para proteger a trabajadores del covid, antes se embarcaba por máquinas como al acceder a control de equipaje de mano, sin contacto con personal ni siquiera a distancia…envían varios emails antes del día de volar intentando que la gente haga checking y facturación online…
Las policías que nos cachean a las mujeres, como lo hacen en un espacio aparte, siguen preguntando de qué país eres, quieren que les expliques todo lo que llevas en los bolsillos, siempre tienen muchas ganas de hablar, se ve que están aburridas, no les importa que haya indias esperando. Se alegran cuando les pregunto su nombre en hindi y no paran de preguntar cosas. Al final, como mi equipaje de mano está en la cinta, opto por quitar todo lo de los bolsillos para que sea más breve el “registro” y recoger mi equipaje de mano cuanto antes.
Otra cosa son las polis que van armadas. Coincidí en el baño con una, y se hace raro verlas salir del baño contiguo, metralleta o mega-arma en mano, da miedo que lleven eso tan grande dentro del baño con un espacio tan reducido.
————————————————–
TAL DÍA COMO HOY, 20 DE MARZO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————–
20 de marzo de 1943:
ZARZUELA.- A bombo y platillo se anuncia para el día 22, lunes de la semana, la presentación en el Gran Teatro de la compañía de Zarzuela de Ricardo Mayral
CONDECORACIÓN.- La Voz de la Falange publica una relación de lucenses que recibirán la Medalla de la Vieja Guardia ante la celebración el día 21 en Villagarcía, de actos diversos para conmemorar el VIII aniversario del discurso que José Antonio Primo de Rivera pronuncio en aquella localidad.
SAN JOSÉ: Se hace referencia a la celebración, el día anterior, de diversos actos en los templos de la ciudad con motivo de las festival de San José.
FIESTA EN SOBRADO DEL PICATO. La fiesta que se celebrará en esta pueblo y en el Campo de la feria el día 25 de Abril en honor a san José será amenizada por la Banda de san Martín de Hombreiro: La “Armonía” dirigida por Ramón Abel.
20 de marzo de 1953:
ADJUDICACION.- Son adjudicados los puestos números 40 y 67 en la Plaza de Abastos a Antonio Rodríguez y a doña Carmen Ferreiro
ALCALDIA.- El alcalde da cuenta en la última sesión de las gestiones realizadas se había logrado que en los puestos reguladores que el ayuntamiento tiene en la Plaza de Abastos puede expenderse la carne con una rebaja que en la carne de tercera asciende a 4 pesetas kilo.
A NUNCIO.- Su máquina de coser vieja no la malvenda. Le descontamos por ella de 150 a 1000 pesetas entregándole una garantizada por 10 años y con todos los adelantos pudiendo pagarla en 20 meses.
OTRO ANUNCIO.- Agua cutánea “Kusa”. Embellece, preserva y rejuvenece el rostro.
20 de marzo de 1963:
SEMANA SANTA.- Se aproximan los días de semana santa y las Cofradías trabajan activamente y, entre ellas, la del Santísimo Sacramento, que este año hará acto de presencia den los desfiles procesionales y se convertirá en el centro de todas.
BALLET.- Se informa de un gran homenaje nacional que se va a tributar al Ballet Gallego
FIESTAS.- Se hace un resumen de las celebradas en diversos lugares e instituciones de la ciudad, entre ellos el seminario y el colegio de la Josefinas, con motivo de la festividad de San José, celebrada el día anterior. También se destaca que “los enfermos del Hospital Provincial cumplieron con el Precepto”
ESCANDALO.- Ayer se promovió un fuerte escándalo, en la calle de san Marcos, al parecer por motivo del santo del día. Tenían en la encima más alcohol del que podían soportar sin perder los papeles.
ARBOLES.- Hay un reportaje sobre los negrillos de la Plaza de España en el que se dice que tienen 120 años de edad.
——————————-
CENTRO Y REMATE
———————————-
CENTRA la ministra de Hacienda, María Jesús Montero: “La ultraderecha está alentando y animando este tipo de propuestas para provocar inestabilidad y hacerle el juego al tirano que ha invadido Ucrania”.
REMATA el periodista Cristián Campos: El argumento de que los transportistas españoles son todos unos nazis que protestan para ayudar a Vladímir Putin es probablemente el argumento más ridículo, cínico y ofensivo que ha producido este Gobierno desde que está en la Moncloa.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA biología impulsa a los adolescentes a ser rebeldes”
(David Bueno, biólogo)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
EXTERIORE
HIZO correr ríos de tinta hace unos meses, la presencia en España para ser atendido médicamente de la máxima autoridad del Frente Polisario. Todo lo había organizado el Gobierno de España, el mismo que ahora apoya por primera vez que el Sáhara sea una provincia autónoma de Marruecos, con la consiguiente ofensa a los saharauis y la entrega a los marroquíes. Incongruencias a la carta.
————–
VISTO
————–
CUANDO los animales participan en el deporte:
http://www.youtube.com/watch?v=YjtUU9HFBcY
—————
OIDO
—————
AYER en el programa “Agro Popular” los vecinos de La Palma víctimas del volcán denunciaron que las ayudas del Gobierno siguen sin llegar. Nueve viajes hizo a la isla “cara de piedra” en este tiempo. ¿Para qué?
——————-
LEIDO
——————-
EN ABC Empresas: Máxima alerta frente a la amenaza cibernética rusa. España tiene un avanzado sistema de protección de infraestructuras críticas impulsado por la sinergia público-privada, pero las medidas preventivas se han redoblado por el riesgo real de un ataque a gran escala. La inmensa mayoría de cibersabotajes a este tipo de empresas no consigue sus objetivos
——————————
EN TWITTER
——————————
• HACHE: Me he quedado sobada en cuanto me he subido al avión y me he despertado al aterrizar. Se me ha pasado el tiempo volando
• MARÍA DE LA OH: No puedo odiar más a la gente que hace preguntas al final de las reuniones cuando el ponente dice que si alguien tiene alguna pregunta.
• KEDRY: Me gusta leer mi horóscopo porque es el único lugar donde tengo pareja, dinero, trabajo y salud. Todo junto y en el mismo mes.
• BARDA: Estoy en ese momento de mi vida en el que cuando voy al médico, solo pido que tenga lo que tenga, pueda seguir bebiendo.
• JO, NI CAS: En el campeonato mundial de prisas el ganador recibe un apremio
• LA MARUJA RUBIA: Mi perro cree que se llama ¡¿QUETIENESENLABOCA?!
• BARBARELLAH: Hoy, en la cola del súper, la cajera le decía a un niño monísimo que iba acompañado de su madre: – Qué niño más guapo. Y, ¿dónde está tu papá? A lo que la madre contesta con desgana: – Con su secretaria…
• HUH: No os fieis sin más de la gente que dice yo soy esto o lo otro, o yo haría esto o lo otro, fiaros de la gente que lo demuestre. Un abrazo.
• EL MULA: Lo bueno de la tia esa que venía del futuro a traernos lejía es que al menos los de Neutrex saben que la empresa no cierra
• MUY EMPANAO: Lo bueno de la tia esa que venía del futuro a traernos lejía es que al menos los de Neutrex saben que la empresa no cierra
• CANSINO ROYAL: Todo tiene abrefácil si eres lo suficientemente vasco.
• IVANHELL: -¿En China coméis perro? -Sí, es el can nuestro de cada día.
• ME LLAMAN MULO: Tengo un cólico nefrítico, según mis cálculos.
• CARLA B: El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra y, si puede, con alguna de las amigas de la piedra.
• BUENOVERÁS: El futuro era poner a cargar aparatos todo el rato.
• IRÓNICA: La música tiene ese curioso poder de alegrarte el día o, por el contrario, demolerte por dentro al hacerte recordar.
• AZUL WOROW: Si dinero llama a dinero, el mío o está comunicando, apagado o fuera de cobertura.
• DE REOJO: Mi perro tiene la cara de mi madre cuando yo llegaba a las seis de la mañana de fiesta y sin avisar.
• ZOTÓN: Hitler tendría sus manías, pero al menos no dejaba el paquete de las toallitas húmedas sin cerrar después de usarlo.
• BING: Qué risa el día que le dije a mi padre que iba a ser abuelo de mellizos, jaja, casi le da un infarto. Le dio 3 meses después, pero eso ya no tuvo tanta gracia.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
OTROS remedios más o menos caseros para problemas de salud de los niños y adolescentes de la mitad del siglo pasado y que eran utilizados mayoritariamente:
Para abrir el apetito, otra cosa asquerosa, el aceite de hígado de bacalao. Se tomaba una cuchara antes de las comida y sabía a demonios.
Para los dolores de muelas (y no entiendo muy bien los motivos) una especie de emplaste de almidón con agua, que se ponía en la parte que dolía.
Para los forúnculos, que eran muy frecuentes y a los que popularmente se llamaba “negras”, en la farmacia de Alonso, en la Plaza del Campo, preparaban una fórmula magistral, una pasta muy oscura (parecía alquitrán) que olía fatal y que se ponía encima del grano, lo reblandecía, lo hacía aflorar posteriormente si era especialmente grande, incluso había que poner un drenaje. Yo tuve uno en la parte interior de un muslo que me dio muchísimo la lata y que se solucionó con aquel preparado de Alonso.
————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• ROIS LUACES: (El ponche de Sansón es una variante moderna de la reconstituyente “sopa de burro canso”, conocida por los greco-romanos como pyrrhánica o burranca, de vino tinto (rojo: pyrrhós) endulzado, con huevo, y sopas de pan -que cambia mucho a mejor la textura de la yema batida)
RESPUESTA.- En mi entorno de Recatelo y creo que también en casa de mis abuelos, eran frecuentes las “sopas de burro canso”; pero le idea que yo tengo de ellas no coincide con la receta que da el amigo rois. Yo creía que la clave estaba en pan mojado en vino y con diferentes variantes (vino con azúcar, vino caliente con azúcar y canela…) Seguro que el equivocado soy yo.
• CHOFER.- Alá polo 63, a min tal día coma hoxe reghalabame miña Nai un jarsey feito por ela a calceta. Aghora, 60 anos despois, estivemos onte a 20ºC e polo día sobraban jarseis e as zocas de inverno. Non sei onde imos a temperar.
Hoxe levanme a un restaurante de altura. Seica está nun noveno. E todo unha leria, co ben me sabe o cabrito o estilo de Lugo feito na casa. Pero, o fin i o cabo, solo eu son Lucense i eles todo o fan por me contentar.
Bos días e moitas felicidades pra Josefinas (quen estivera onte en O Ferrol), Pepitas, Pepes, Josés e mais Xosés.
RESPUESTA.- ¿Pero hay cabrito de verdad, en los restaurantes de ahí? Aquí es casi imposible de encontrar. Que yo sepa, en ningún sitio, pero doy la posibilidad de que haya alguno que yo no “controlo”. Cordero, sí; pero cabrito…
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–
• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3, “Pasapalabra”, 21,5%.
La Sexta, “Aruser@s”, 16,6%.
Telecinco, “El Programa de Ana Rosa”,15,3%.
La1, “Aquí la Tierra”, 10%.
La 2, “Saber y ganar”, 6,7%.
Cuatro, “Todo es mentira”, 6,5%.
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 22,4%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,03 horas veían el concurso 3.633.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 28,6%.
• EL ESPAÑOL: “Temeridad” y “chapuza política”: Feijóo y Aznar critican la posición del Gobierno sobre el Sáhara. El candidato a la presidencia del Partido Popular ha advertido este sábado de los “perjuicios” que puede suponer la nueva postura española.
• OKDIARIO: Sánchez defendió por escrito hace sólo 17 días una postura contraria sobre Marruecos y el Sáhara
• VOZPOPULI: Sánchez entrega el Sáhara y se acerca a EEUU en plena dependencia del gas de Argelia. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rompe 40 años de política exterior española y acepta el plan de Marruecos para una autonomía controlada de la ex colonia. Podemos queda totalmente descolocado.
• EL CONFIDENCIAL: Argelia critica la “segunda traición histórica” de España al pueblo saharaui. Argel rompió relaciones diplomáticas con Rabat el pasado agosto y en noviembre procedió al cierre del Gasoducto Magreb-Europa (GME) que bombeaba gas hasta la península Ibérica a través del territorio marroquí.
• MONCLOA: La carencia de petróleo revaloriza la buena sintonía entre Pedro Sánchez y Nicolás Maduro
• ES DIARIO: Los trabajadores toman las calles y se plantan frente a la “ruina” de Sánchez. Decenas de miles de personas han salido este sábado a las calles de las principales ciudades para exigir una bajada general de impuestos y la dimisión de Sánchez.
• REPÚBLICA: Transportes retendrá todo yate o barco de oligarcas rusos que entre en puertos de España.
• PERIODISTA DIGITAL: Agricultores, ganaderos y transportistas se echan a las calles contra el Gobierno Sánchez.
• LIBRE MERCADO: Así renunció España a la “autosuficiencia energética” y su riqueza en minerales críticos. Trabas burocráticas, reticencias políticas y boicots ecologistas han hecho prácticamente imposible la explotación de materias primas en España.
• LIBERTAD DIGITAL: Polonia y Ucrania son los nuevos líderes morales del mundo libre.Pase lo que pase con la guerra de castigo de Putin, el Kremlin no exterminará al pueblo ucraniano ni podrá someterlo
• EL CIERRE DIGITAL: Los clanes gitanos más peligrosos de Madrid: Atropellos, tiroteos, okupaciones y venta de droga. El asesinato de un pastor evangélico en la capital trae de vuelta los altercados provocados por varias familias que manchan el honor de esta tenia.
• EL DEBATE: La enésima contradicción de Sánchez: el PSOE defendía el derecho de autodeterminación saharaui en su programa. El presidente del Gobierno ocultó la decisión a sus socios. Podemos vuelve a quedar descolocado, tras la reciente decisión de enviar armas a Ucrania
——————————————————
LA RUTA MANOLA-BONIFACIO-PIOLINA
——————————————————
PASEO con Toñita y todos mis nietos. No llueve (lo hizo en las primeras horas de la noche) y la temperatura no es baja.
————————
FRASES
———————-
“Todo hombre debe ser soldado cuando se trate de combatir la tiranía” (Marqués de Concordet)
“Los malos parecen siempre muchos por el ruido que hacen” (Manuel Tamayo y Baus)
———————
MÚSICA
———————
HA pasado casi medio siglo desde que una espectacular Rocio Dúrcal interpretó este Hit Dónde Estarán Nuestros Tiempos (Where Did They Go) en TVE, en un programa de Fin de Año. Era entonces una de mis canciones favoritas y le había perdido la pista. Me gusta mucho recuperarla y compartir u compartirla con ustedes
http://www.youtube.com/watch?v=xUCWHo6sixU
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
EL primer día de la primavera, que hoy entra oficialmente, estará a tono con la estación que estrena: más claros que nubes y temperaturas máximas suaves. Las mínimas seguirán siendo bajas. Las extremas previstas son:
• Máxima de 17 grados.
• Mínima de 14 grados.
20 de Marzo , 2022 - 11:26 am
Sí, si estamos de acuerdo! Vino ! tinto! – o sea, ‘burro’ pyrrhós , rojo, lo que le da nombre- endulzado, y sopas de pan es la esencia, con todas sus variantes
20 de Marzo , 2022 - 11:46 am
Se quejaba el bloguer hace unos días de que el ayuntamiento no editaba libros y casi simultáneamente han puesto a la venta el de López Perez. ¿Será una casualidad?
20 de Marzo , 2022 - 21:29 pm
Preciosos los textos que acabo de leer aquí con motivo de la presentación de ese libro al alcalde… Gracias, don J.R. y cómo no a Paco y don Xocas. Un deleite tenerles en este saloncito.
Lamento no haberle felicitado ayer a los PePes del club, pues servidora anduvo de campo y torradas todo el fin de semana. Así que entre lumbre, sobrasadas, costillas y botifarrons hemos venido impregnados de olores diversos. Los perros han disfrutado y no vimos orugas. Lavadora ya en marcha, que hoy es mas barata la corriente por ser festivo.
A sabiendas de que en esas casas suelen faltar cosas o están caducadas, me llevé el botiquín de ps aux y le minineverita compartimentada. Tuvimos que echar mano de ambas cosas. Nada importante. Una subida de tensión y una quemadura liviana. Al husband tuve que ponerlo a dieta blanda (no se puede salir con niños q se desmadran). La consuegra se quemó en una mano y estuve de friegaplatos los dos días. El consu se encargaba de cortar leña e ir picando y la otra pareja, pues a tomar viento, que es lo que tuvimos todo el tiempo… tirando a malillo. El que estuvo a dieta se encargó y muy bien de mantener la chimenea encendida. Y además de la torrada yo hice una croquetitas redondas de garbanzos enlatados q encontré, ensaldas y mucha pasta, añdiendo vegetales al dente… Me vino bien recordar las recetas que tanto me gustaban de la escritora Donna León y el comisario Brunetti.
Los hijos solo fueron ayer a felicitarnos y tomar un tentempie. Luego se marcharon y quedó el nieto pequeño, que fue mi salvación. Es muy dispuesto el chaval y no tienes que mandarle nada, él se adelanta. Hará un buen amito de casa sin duda. Dormimos los dos en un saco cada uno tras el sofá y sobre una alfombra, así que al levantarme lo hice a cuatro patas hasta que logré enderezarme. Otra vez soportaré ronquidos consortes.
En esa finca de los consuegros no hay wifi, así que hubo rondas de parchís, cartas y damas, a las q ya casi me había olvidado jugar. Echamos de menos a la bisabuela pero no quiso ir con tanta gente. Llevaron allí hace tiempo un piano vijísimo y desafinado al que logramos arrancar algunos compases. La sangría hizo el resto.
El hijo mayor marchó a Madrid junto a su hermano, ya que tenía ganas de ver a la sobri (total viene en un mes) ,así que aquí solo quedaron nuestro mediano y las hermanas de mi nuera… Quienes por cierto arramblaron con algunas de mis cremas de San José.
20 de Marzo , 2022 - 21:46 pm
Aclaro que las cremas de sant Jusep no son otra cosa que las famosas cremas catalanas…, como curiosidad, el nombre les viene de un obispo goloso que fue a pernoctar al convento de unas monjitas y éstas se pusieron tan y tan nerviosas con la inesperada visita, q decidieron improvisar ese postre, pero al ver q les habían quedado muy claritas decidieron espesarlas con azúcar y luego quemarla. Su Excelencia y oronda rEverendísima (supongo sería gordo) no pudo esperar y se quemó la boca exclamando ¡crema CReeema! Y con Crema se quedó.
Qué suerte la familia de Paco que puede ir -si quiere- por carretera desde Madrid. Los aeropuertos son odiosos. Todavía recuerdo los de antes, que ibas y casi enseguida tomabas el avión directamente a pie desde la pista. Ahora debes esperar el embarque. Con suerte si llegas pronto te sientas en una de las muchas cafeterías q existen a que te esquilmen tan ricamente mientras haces tiempo. Y no te confíes demasiado q igual te cambian la puerta y a correr. Antes íbmos a ellos un domingo a ver los aviones y a tomar algo a las terrazas del mismo, ahora vamos entre tiendas alucinógenas zigzagueando hasta pasar por el arco de triunfo. Con suerte no te cachean ni te hacen descalzar y mostrar los juanetes y a ellos que se les caigan los pantalones. Y no se te ocurra llevarte un botellín de agua para mitigar la calefacción tan absurda q gastan, ni tampoco el jarabe para la tos, que se lo quedan toito todo ¡¡CONFISCADORES!! Y bona nit, que mañá é día de carabullos.
21 de Marzo , 2022 - 18:58 pm
De verdad, no estará inventando el nombre, Candela, jajaja. Crema! Uf. No me llama la atención dormir en saco, a estas alturas de mi vida, me gusta un colchón o cualquier cosas cómoda, o estaba en el piso? con saco y encima de un colchón? Yo aún con Corona, probé el domingo un test casero y se puso positivo pero la rayita bien clarita, probablemente me queda poco.