RUTINA DEL SÁBADO

Hacía tiempo que no madrugaba tanto. Estaba despierto antes de las seis de la mañana y tras intentar volver a dormir me levanté poco después de esa hora. Era de noche cerrada, lo que no evitaba percibir el panorama meteorológico: muy malo, muy feo. Cielo muy cubierto, lluvia y frío. Un día que encaja en lo de “abril, aguas mil”

-x-x-x-

En la Red veo una foto que, si no me equivoco, va a tener muchas reproducciones. No he visto ninguna prensa del sábado, pero no creo que pase desapercibida. Se ve en ella, en primer plano, a la presidenta de la Comunidad de Madrid totalmente vestida de negro, que atraviesa en medio de la lluvia una plaza en la que está sola y al fondo se ve formada una compañía de militares. En el pie se precisa que ella se dirige a la entrega del Premio Cervantes.
Es una foto de premio.
-x-x-x-
No salí a pasear con Toñita hasta las nueve de la mañana. EN vista de lo mal que estaba el panorama meteorológico, decidí retrasarlo lo más posible. Hice bien, porque la calle era prescindible. Lluvia, muchas nubes… frío, menos de lo que había previsto. Paro el paseo que otras veces damos con gusto, no era nada apetecible en la mañana de este sábado.

-x-x-x-
Un profesor de universidad se lamenta de que ha hablado a sus alumnos del tango “Cambalache” y que no tenían ni idea de lo que era eso. Vale lo del tango, pero que no sepan el significado de la palabra cambalache…
Al hilo de esto me viene a la memoria mi decepción cuando por los años 80, aprovechando que estaba en La Coruña para transmitir partidos del Trofeo Teresa Herrera y que en su puerto había atracado la fragata “Libertad”, buque-escuela de la marina Argentina, conseguí una visita guiada para mí solo. Para romper el hielo con los cadetes que me acompañaban quise hablar con ellos de música y empecé a largar sobre el tango, la milonga, el malambo… Me miraban como si les hablase en chino. No tenían ni idea. Alguien después, cuando lo decía extrañado, me razonó: “Paco: si a un joven de ahora en España le hablas de pasodoble, o de jota, o de chotis, reaccionan lo mismo que los argentinos.

-x-x-x-

Un poco pasadas las 11 de la mañana inicio mi recorrido por los sitios en los que compro habitualmente los sábados: pan, fruta, prensa, súper.
Precios de la cesta de la compra cada vez más por las nubes, por mucho que se empeñen en dar unas cifras a la baja que no tienen nada que ver con la realidad. Algunos sí que van a salir más fuertes de esta crisis; pero no seremos la inmensa mayoría

-x-x-x-
Fui a ver a mi tía Maruja que ansía regresar a su casa (“y eso que aquí me tratan muy bien”). Le recomiendo que espera a que el tiempo mejore. Me dice que por fin ha podido comer callos: “Los encargué a un restaurante de fuera; estaban regular. Mucho mejores los de esos sitios a los que me llevas tú”

-x-x-x-

No estaba muy mala la mañana por el centro, fuera de que no se veía ni un rayo de sol y que soplaba un poco el viento. Pero no llovía y la temperatura no era baja. Pero la gente se había quedado en casa mayoritariamente. Por la Plaza de España y la zona monumental por donde pasé a dos horas distintas (antes de las 11 y después de la una), poco ambiente. Los locales de hostelería, casi vacíos.

-x-x-x-

Ojeando prensa de estos días, leo varios obituarios dedicados al periodista y catedrático Enrique de Aguinaga, fallecido estos días a los 99 años. Era también el decano de los cronistas de la Villa de Madrid. Le conocido a mediados de los años 60, cuando también era profesor de la desaparecida Escuela Oficial de Periodismo y le volví a ver hará unos 10 años en el Círculo de Bellas, cuando los dos asistíamos a un acto, creo que protagonizado por Leopoldo Calvo Sotelo, y que presentaba Fernando Onega.
Con Aguinaga estuve charlando aquel día de la impresión que Madrid me había causado cuando por finales de los años 50 lo vi por primera vez y le hicieron gracia, le interesaron, las conclusiones que un joven de pueblo sacaba al llegar por vez primera a la gran ciudad.
-x-x-x-
Por no perder la costumbre en cine de sobremesa en las diferentes emisoras, las de pago incluidas, bastante malo. Con decir que la mejor oferta era la de 13 TV que daba “Tras el corazón verde” y “La joya del Niño”, se pueden dar una idea.

-x-x-x-

Hizo una tarde muy desagradable. Frío, viento y alguna lluvia. Después de un par de días sin apenas tocar el hacha, tuve que volver a partir leña y poner a tope la calefacción.

-x-x-x-
La crónica del partido del Breogán que perdió en casa con el Zaragoza (82-85) podía titularse “Lo que pudo haber sido y no fue”. Porque si el Breogán hubiese contado con Musa y con otro jugador clave que fue también baja, Bell-Haynes, seguro que hubiese ganado y con comodidad. Pero en esta ocasión la suerte no estuvo de nuestra parte.

————————————————
CUMPLIERON CON LA TRADICIÓN
————————————————-
EL Día del libro era habitual la venta de ejemplares en improvisados puestos que se instalaban bajo los soportales de los edificios de la Plaza de España y de la Casa Consistorial. Ayer, como desde hace muchos años, estaban las puestos de la Librería Balmes y de la Librería Aguirre. Son en la actualidad probablemente las librerías más antiguas de la ciudad y siguen manteniendo la tradición en esta fecha.
———————————–
HABLANDO DE LIBROS…
———————————–
ENMASCARADO, porque no se fía (y yo tampoco) me encontré por la calle San Pedro con el escritor Paco Martín. A los creadores como él, cuando los veo, además de saludarlos y hablar de lo que sea, les pregunto lo mismo: “¿En qué andas?” Y me cuenta que acaba de enviar a su editorial una nueva novela: “A ver qué pasa, que non sei se agora creerán moito nun vello”. ¡Buena duda tiene! Hay pocos escritores en lengua gallega tan acreditados, queridos y cuyo nombre ya venda. Y si además las obras son buenas, que sí lo son…
P.
——————
LA PRUEBA
—————–
AYER les contaba como José Blázquez y Ágora Cultural habían celebrado durante muchos años el Día del Libro. También que habían confeccionado un vídeo de 15 minutos de duración en el que se recogen, entre otras imágenes aquellas lectura de El Quijote que se realizaron sobre todo ante la fachada de la Casa Consistorial.
Nos hemos hecho con esas imágenes, en las que con toda seguridad se reconocerán algunos lectores de la bitácora que hayan participado en aquellos actos.
Véanlas:

http://www.youtube.com/watch?v=MpxD-v2UFYM

———————————–
ANTÓN Y EL OCTOPUS
———————————–
AUNQUE no se conocen personalmente, se entienden muy bien los dos. Y asimismo en cuestiones relacionadas con su afición a cocinar y comer bien.
A un texto del Octopus publicado ayer, añadía Antón:
“El banquete romano que cuenta Don Octopus y sobre todo lo que piensa jamar mañana, me ha hecho recordar la anécdota que cuenta Plutarco sobre el político y militar romano, Lucio Licinio Luculo, archiconocido como gourmet y menos como introductor del cerezo en Europa, trasplantándolo del Ponto Euxino a la Península Itálica,.
Era este de la familia de los Licinios, (ignoro si hubo alguna rama en Lucus Augusti), hombre que gustaba de tener invitados a cenar en casa y bien conocida la exuberancia de su mesa. Bueno, pues cuenta Plutarco en sus “Vidas paralelas” que en cierta ocasión en que no tuvo compañía, le sirvieron una cena modesta. Él se molestó y reclamó al criado, el cual se excusó diciendo que, al verlo solo, supuso que le bastaría con una cena frugal. “¿Cómo?”, le respondió Lúculo. “¿Acaso no sabías que hoy Lúculo cena con Lúculo?”
Y a la anécdota contada pro Antón, añadía El Octopus:
“Efectivamente, don Antón, Lúculo come con Lúculo. Creo que esta famosa anécdota la conté aquí. Aprovecho para saludarle. Y a nuestro Chófer que anduvo por las orillas del Río Grande. Córdoba, que fue capital del mundo civilizado y Sevilla, el puerto seguro de Indias. Si el funesto Felipe II en vez de trasladar la capital a Madrid – lo más alejada del mar posible- la hubiera llevado a Sevilla o a Lisboa otro gallo cantaría.
Les dejo que voy a perpetrar una fabadita para mañana llevarle la prueba a mí hijo Nacho que está en cuarentena con Covid y después voy a preparar un picoteo para el furbo: berberechos, anchoas, queso, jamón y lomo ibérico. En honor del Beti güeno abriré una botellita de Fino Tradición que es el vino de Jerez que se hace bajo velo en flor que más me gusta. La ocasión bien lo merece”.
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
UN par de fines de semana recientes, los que pasábamos o paseábamos por la Plaza de España nos encontramos con un agradable espectáculo: medio centenar de muy jóvenes actores, del grupo “Palimoquiños”, hacían actuaciones especiales para cualquiera que se quisiese sentar en la silla que cada pequeño tenía frente a la que él ocupaba. Paloma Lugilde es la responsable máxima de este y otros muchos proyectos, de los que nos hablaba, entre otros temas, Paloma hace algo más de tres años:
-x-x-x-
Paloma Lugilde Rodríguez, 44 años, nacida en Noia, la más pequeña de nueve hermanos, con pareja «de toda la vida», sin hijos («aunque me gustaría»). Se gana la vida dando clases de teatro, de danza y de otras disciplinas relacionadas con las artes escénicas, la música y la cultura. Tuvo su corazón repartido entre dos amores profesionales, porque estudió Derecho, acabó la carrera y se especializó en Derecho Judicial. Pudo haber sido jueza o fiscal, porque eso quería, hasta que tuvo que elegir entre ese mundo y la cultura. Se decidió por esta y no se ha arrepentido, porque ha conseguido vivir de algo que le apasiona y a lo que se entrega a fondo: «Son encargada de actividades culturais da Universidade en Lugo, que compaxino co meu traballo no mundo teatral».
-¿Tu amor por la cultura de dónde viene?
-Na miña casa, dende sempre, déuselle moita importancia á formación cultural, aínda que como entretemento.
-¿Y por el teatro en particular?
-Tamén vén de vello. Despois de dar os primeiros pasos no ballet, saltei ao mundo teatral cando estudaba Dereito na Universidade da Coruña ao integrarme nunha compañía independente. Daquela xa comecei a compaxinar teatro e danza. O meu namoramento co mundo da escena foi a máis dende entón, en parte grazas aos meus mestres, entre os que lembro con especial afecto a Isabel Úbeda, do Odín Teatret, de Dinamarca; Antón Valent, clown do Circo do Sol; Carles Alfaro, Vicente Fuentes e, entre outros, Sarabela Teatro…
Uno de los últimos sábados del verano visité a Paloma en su escuela de danza y teatro de la Rúa Doctor Balanzá. Estaba trabajando con un grupo de sus ‘palimoquiños’, tan jóvenes como entregados. Hizo un hueco para que desayunásemos en La Cantina, un local cercano. La ‘excusa’ para la charla, si es que había necesidad de alguna: dentro de unos días, al final de las fiestas, Paloma hará la ofrenda a Rosalía, en la que mandará «a figura da muller». Habla con pasión de todo y con cariño, no parece dada a ninguna mala palabra y sí a muchas buenas acciones. Su gran amor artístico es su compañía, Palimoco: «É o meu fogar. Palimoco botou a andar hai xa dúas décadas, primeiro como compañía de teatro afeccionado (nacida no Cádavo e no Día dos Tolos, que organizaba Xosé Blázquez no Clavi cada día 11 do mes 11) e xa como compañía profesional desde 2008. Neste momento, a compañía mantén unha plena actividade formativa a través da Escola Palimoco Teatro Danza, coa que colaboran directoras e artistas da talla de Marta Pazos, Ester Latorre, Amparo Novas, Alba Felpete, Sabela Eiriz… Na escola hai preto de 70 alumnos de entre 3 e 60 anos, un grupo diverso e heteroxénero que, como é lóxico, desenvolve proxectos diferentes: ‘Don Juan Tenorio’ (no cemiterio), ‘Quen ocupa esa cadeira?’ (na rúa) ou ‘Letra viva’, polo Día das Letras Galegas. Ademais, na compañía temos dúas montaxes en xira ‘Medea, salvaxe?’, unha visión diferente de Medea, e ‘¿Queres que cho conte?».
También está Paloma ahora al frente de la Compañía de Teatro USC-Lugo y de la Down Lugo, y se duele de que para los jóvenes de Palimoco se acaba una etapa, y también para ella, ya que la edad les aparta de lo que hacen ahora y han de buscar nuevos horizontes:
-¿Cómo os financiáis?
-O financiamento nunca se levou demasiado ben co mundo da cultura, xa que aínda existe a crenza de que esta é gratis, cando non o é nin debe ser así. Parece que cada vez hai unha maior conciencia ao respecto, pero os avances son moi lentos. Dito isto, Palimoco, como a maioría das compañías, agás as subvencionadas, finánciase a través da súa produción. O teatro é como a vida mesma, cada quen ten que procurar o seu pan. O financiamento da Compañía de Teatro USC-Lugo é diferente, pois é dunha universidade pública.
Opino que la cultura hay que cobrarla, y Paloma no disiente: «A cultura ten valor, eso está fóra de dúbidas. O problema é asignar prezos accesibles para todos, pois a cultura é un dereito fundamental recollido na Constitución, aínda que ás veces esquecemos isto. De todas formas, creo que todos debemos facer autocrítica: se avogamos por cobrar as entradas das actividades, apostemos tamén pola profesionalidade, reclamemos unha industria cultural forte».
Le pido una relación de premios recibidos y me canso de escribir: pasan del medio centenar. La inmensa mayoría de sus producciones utiliza el gallego, aunque la representación se haga en cualquier otro lugar de España. Alguna vez rompieron esta costumbre y no funcionó: el propio público asistente se sintió decepcionado y las sugirió que se expresasen en nuestro idioma. Las compañías que dirige Paloma son muy demandadas en otras provincias y en otras autonomías.
Le solicito un breve análisis del Lugo de la cultura: «Eu creo que, en xeral, goza de boa saúde. A oferta das asociacións, colectivos e incluso apostas privadas individuais son moi interesantes. Creo que dende as institucións hai que crear un punto de encontro para unha comunicación constante cos diferentes colectivos da cidade. Tampouco podemos vivir no pasado, pois a cultura non deixa de ser unha manifestación social».

RECUADRO UNO.- Resulta inevitable, al hablar con alguien vinculado a la cultura, hacerlo del nuevo auditorio. En un sector importante se han planteado serias dudas sobre sus posibilidades de mantenerse económicamente y de ofrecer una programación regular. Las instalaciones son magníficas, pero su uso costará mucho. ¿Se han hecho cálculos de lo que va a costar la calefacción, la limpieza o el personal? Paloma añade que no lo ha visitado todavía y que solo sabe de él por referencias, para añadir: «Eu quero esperar a ver cal vai ser a filosofía do espazo, que non tiven aínda a oportunidade de visitar. Imaxino que se está a traballar no deseño dunha programación cunha filosofía concreta, con recursos humanos e materiais… Trátase dunha tarefa complexa, pero ogallá vaia para adiante». Paloma admira el sistema portugués: «Gústame mirar para este país veciño por moitas cousas. A nivel teatral e de xestión lévannos moita ventaxa. Trabállase moito en programas de residencias artísticas e de novos creadores, tamén por unha programación estable…».

RECUADRO DOS.- A principios de los años 90 se puso en marcha una de las fórmulas más interesantes y eficaces para reactivar la vida artística y lúdica de la ciudad. Se llamaba Lugo Cultural y detrás de su financiación estaban el Patronato de Cultura, la Diputación, la Universidad y Caixa Galicia. Aportaban las cuatro instituciones una cantidad idéntica, logrando una cifra muy importante para la época, lo que permitía materializar docenas de proyectos (conciertos, conferencias, exposiciones…). No recuerdo la cantidad exacta de la que se disponía, pero sí que era suficiente para hacer mucho y bien. La programación se consensuaba, aunque de la gestión se ocupaban la Fundación Caixa Galicia y el Patronato de Cultura. El proyecto sigue en pie después de un cuarto de siglo (ahora, Abanca ya no participa), lo cual en Lugo no deja de ser un pequeño milagro, y ahora es la Universidad la que lo coordina, con Paloma Lugilde como gestora. Pero las disponibilidades económicas son bien diferentes —bastante peores—. El presupuesto anual es de 60.000 euros, bastante menos del disponible en los años 90, y eso sin tener en cuenta lo que se ha encarecido todo. Pese a eso, según me dice Paloma sobre Lugo Cultural, que celebrará el próximo 2019 su primer cuarto de siglo, «no que levamos de ano tivemos cerca dos 5.500 espectadores (un 20% de crecimiento) e máis de medio cento de actos».
———————————————
TAL DÍA COMO HOY, 24 ABRIL
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————
• 24 de abril de 1943:
SEMANA SANTA.- Leemos en El Progreso: “Nuestra Semana Santa no es solamente la parte externa del culto, plasmado en esas admirables procesiones y en el desfile de los pasos, muestra de la inspiración maravillosa de los imagineros, sino que es, sobre todo, el espíritu católico de Lugo.
LLUVIA.- La procesión del Santo Entierro que iba a salir de la Soledad, no lo hizo a causa de la lluvia.
CINE.- En el Gran Teatro, el sábado de Gloria, “Forja de hombres” con Spencer Tracy que recibió por esta película el “Oscar” al mejor actor. EL filme está basada en la historia real de Edward J. Flanagan que consigue fundar la “Ciudad de los Muchachos”, lugar en donde viven los jóvenes descarriados para convertirlos en personas útiles.
CIRCULO DE LAS ARTES.- En una nota publicada en la prensa, el Círculo exigirá con todo rigor la presentación del carné y el recibo del mes para tener acceso a los salones. Los socios que no se estén al corriente en el pago, pueden solicitar los recibos en consejería hasta las 8 de la tarde.
CATOLICOS.- El alcalde de Trabada invita a todos los católicos de la zona a contribuir a la suscripción abierta con destino al monumento del Cerro de Los Ángeles. El Ayuntamiento encabeza la suscripción con 50 pesetas. El cura de la parroquia colabora con 1 peseta.
CONCURSO DE GANADOS.- El ayuntamiento de Lugo señala una cantidad para el concurso de ganados que se celebrará durante las fiestas de san Froilán.
• 24 de abril de 1953:
SER JEFE.- Leemos en El Progreso: “La primera condición para un Jefe -dice Platón – es la de no querer serlo; la de un gobernante es la de no tener ganas de gobierno. El Movimiento – decía el Jefe de Falange de Lugo- no es tan solo un modo de pensar sino, sobre todo, un modo de ser.
DESTREZA EN EL OFICIO.- Destreza, dice la Real Academia, es la habilidad o arte con que se hace una cosa. Vale la pena exprimir la cuestión ante el concurso que con el título de “Destreza en el oficio” organiza para los tipógrafos lucenses el Sindicato Provincial del Papel, Prensa y Artes Gráficas.
CINE.- En el Gran Teatro “El príncipe de los zorros” con Tyrone Power y Orson Welles. Autorizada mayores.
ANUNCIO.- Usted no puede hacer bajar el precio de la ropa, pero si puede hacer que le dure más y conservarla como nuevas limpiándola con “Rexil”.
REUNION.- El próximo día 2 de mayo se celebrará una reunión de tocólogos y, con tal motivo, pronunciará una conferencia el sabio médico don Gregorio Marañón.
VELADA.- En el Gran Teatro se celebró una velada literaria con motivo de la Fiesta del Libro en la que habló el director del Instituto Femenino don Alfredo R. Labios Se interpretaron pasajes literarios de autores españoles y el coro del Instituto dirigido por la profesora de música Celia López Cedrón interpretó canciones típicas.
PERICO LOSADA.-Perico Losada, eterno e incondicional entrenador del Lemos recibirá un homenaje. En este homenaje se celebrará un encuentro de futbol entre el titular de la villa y una selección de jugadores gallegos entre los que estarán algunos de primera división
• 24 de abril de 1963:
PEDIGÜEÑOS.- Leemos en El Progreso: “¿Por qué vuelve la mendicidad a Lugo? Con ella está ofreciéndose en muchas zonas la impresión de ser Lugo una ciudad subdesarrollada”.
LUGO HACE 50 AÑOS.- En Lugo no necesitamos salir al campo para ver fértiles prados. Con subir a la muralla y mirar para los tejados de las casas tenemos más que suficiente.¿ No podrían los propietarios de estas casas, dentro del entorno de la muralla, limpiar las?. Si supiesen el mal efecto que hace tener por tejado un prado, seguramente que se preocuparían de limpiarlos.
MISS LUGO.- El sábado o el domingo será elegida”Miss Circulo de las Artes” . Lo mismo harán otras asociaciones. Después, entre ellas, se eligirá a Miss Lugo.
FALLECIMIENTO.- Fallece Manuel da Vila Fernández, más conocido por “Veral”. “Veral” fue una figura popular en Lugo. Muere a los 82 años. Fue uno de los primeros operadores cinematográficos de Lugo y ejercía como ayudante- delineante de la Diputacion
LIBRERIA CELTA.- La “Celta” instaló un puesto callejero de libros con motivo de la Fiesta del Libro. Los autores lucenses fueron muy solicitados por el. público. Las libros tenian unos precios que iban desde las 7 pesetas a las 500 el libro.mas caro. Fueron muy demandadas las novelas de Agatha Christie.
LUGO HACE 50 AÑOS.- En Lugo no necesitamos salir al campo para ver fértiles prados. Con subir a la muralla y mirar para los tejados de las casas tenemos más que suficiente.¿ No podrían los propietarios de estas casas, dentro del entorno de la muralla, limpiar las?. Si supiesen el mal efecto que hace tener por tejado un prado, seguramente que se preocuparían de limpiarlos.

———————————————————-
APUNTES PARA LA HISTORIA DE LUGO
Por ANTONIO ESTEBAN
———————————————————-
Periódico ALBORADA, número 32, AÑO I, 28 de septiembre de 1935:
ANUNCIO.- Antonio Ferreiro Rivera. Gran surtido de tejidos, paquetería y paragüería. Precios fijos y afinadísimos. Plaza de Santo Domingo 8, frente al Gran Café Mercantil.
DENUNCIA.- En Monforte José Álvarez pide en el Ayuntamiento se prohíba a Serafín Díaz la conducción de aguas sucias por las inmediaciones de un pozo de agua potable.
DENUNCIAS.,- Hay denuncias por supuestas anormalidades en los exámenes de Magisterio. Entre los detenidos por este delito de cohecho está José Ferreiro, gestor municipal en unión de los camareros Redondo y Pereira.
BODA.- Se casa en San Froilán Mercedes Precioso, hija del gobernador civil, con el abogado y comisario de la Delegación Comercial de Estados Unidos Francisco de Asís Ugarte.
BAILARINA.- Elisa Velkis, estupenda bailarina que domina todas las modalidades del arte con lujoso vestuario debuta en el Teatro Circulo.
CONCIERTO.- La Banda dará un concierto de música bailable en la Explanada de la Estación.
CARRERA PEDESTRE.,- Carrera pedestre en Lugo el día 8 de Octubre con estos premios: el primero, 75 pesetas, el segundo, 50 y el tercero, 20. Los que quieran participar deberán pagar 2 pesetas y el circuito será: salida del Circulo de las Artes, Recatelo, Carretera de Santiago, Tolda, Polvorín, San Roque, Plaza de Mártires de Carral, Ronda de Santiago, y entrada por obispo Aguirre.
TEATRO.- Teatro Circulo de las Artes, una película de René Clair, “¡Viva la libertad…!” Precios de verano, Butaca 0,75 y general, 0,25.
—————————–
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA la directora de RT en Español, canal ruso de televisión que emite desde Moscú: “Los ucranianos son nazis de naturaleza bestial -la censura debe volver a Rusia -el modelo democrático no sirve -RT es un arma para hacer la guerra”
• REMATA el periodista David Alandete: “Esta es la línea de ese medio y por tanto de sus empleados”
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“SOLO los límites garantizan la libertad del recinto; allá donde no hay recinto, la ley de la selva establece sus designios” (Juan Manuel de Prada, escritor)
——————–
REFLEXIÓN
——————–
SIGUEN los independentistas catalanes con la matraca. Se les ha espiado. Sí. ¿Y qué? ¿No han hecho méritos sobrados para que se desconfíe de ellos? ¿Se olvidan que para estar en la calle han tenido que ser generosamente indultados tras haber sido condenados por un delito que en un país más normal que el nuestro les hubiese mantenido muchos años entre rejas? ¿Se imaginan que lo que hicieron aquí lo hubiesen hecho en Francia, USA, Alemania, Inglaterra…?
¿Y si lo hubieran perpetrado en Rusia, Corea del Norte, China. Cuba…?
¡Ni flores tendrían en su tumba!
————–
VISTO
————–
Las vistas más grandiosas de la campiña británica

http://www.youtube.com/watch?v=RMywrmI1GFM

—————
OIDO
—————
EN el programa “Agro popular”, presumen con motivo de que en el último EGM han logrado otra vez superar el millón de oyentes. Es una hazaña a una hora intempestiva (de ocho y media a 10) y con un tema tan minoritario.
——————-
LEIDO
——————-
DE todos los columnistas de la prensa española, tal vez Alfonso Ussía sea uno de los que más utiliza el humor para la crítica. Y tiene gracia; sí. Ayer en EL DEBATE, publicaba este artículo titulado “Milagros”, que tiene mucha gracia:
-x-x-x-
Ramón Pérez-Maura nos ilumina con un nuevo milagro. La inesperada resurrección de Federico Mayor Zaragoza, firmante de la gamberrada de manifiesto alentado por Ione Belarra. Lo ha hecho rubricando la sandez comunista al lado del invicto ex general del Ejército del Aire, Julio Rodríguez. Y le concedo la condición de invicto porque su carrera militar no se corresponde a su altísimo empleo, Jemad con Zapatero, que destacó por retirar a nuestros soldados, en contra de su voluntad, desplegados en misión de paz en Irak. Es invicto porque nunca ha ganado y nunca ha perdido, lo cual en un teniente general de cuatro estrellas tiene mérito.
Mayor Zaragoza le debe casi todo al jefe del Estado, general Franco, y con menor influencia a Rafael Anson, que convenció a Suárez para que lo nombrara ministro. Como rector de la Universidad de Granada, y según Manuel Jiménez de Parga, catedrático y posteriormente presidente del Tribunal Constitucional, fue un obediente rector siempre con la mano en el teléfono para avisar a los grises cuando los estudiantes organizaban algún tumulto. En el Ideal de Granada se resumió en un excitante titular la normalidad universitaria regida por Mayor Zaragoza. «Normalidad en la Universidad. Dimiten el decano, vicedecano y tres catedráticos de la Facultad de Derecho». Es decir, normalidad plena.
Granada es una de las ciudades más pasmosas de España y del mundo. Y los granadinos, gentes encantadoras con media vuelta al revés en sus temperamentos. Ellos mismos dicen que el granadino tiene muy «mala follá», pero creo que es un tópico, un lugar común, como el que los catalanes son tacaños. Creo que he marrado en la comparación, porque efectivamente, los catalanes son bastante tacaños. Los cursis –casi todos–, de los comentaristas futboleros de Movistar Plus, denominan al Granada Club de Futbol el «conjunto nazarí». Nazarí el conjunto y nazaríes los futbolistas del club granadino. El nazarí no es otra cosa que el miembro de la dinastía, familiar o servidor de Yusuf Iben Nazar, Rey de Granada. Los futbolistas del Granada nada tienen que ver con Nazar, y lo de nazarí es una cursilería gratuita. Como si comentando un España-Inglaterra de fútbol, el locutor nos regalara el siguiente párrafo. «El gol que han marcado los Windsor obligan a los Borbón a marcar un tanto para equilibrar el marcador».
Milagros de Granada. Todos sus futbolistas, españoles, sudamericanos y europeos descienden del petardo de Iben Nazar, un Rey, por otra parte, acumulador de inmensas y encadenadas torpezas. Si bien, el gran milagro granadino del siglo XXI no es otro que la resurrección de Mayor Zaragoza, que después de presidir durante años el enchufe de la Alianza de Civilizaciones, parecía haber desaparecido de los perfiles de sierra Nevada y los bosques cerrados de la Alpujarra.
Mayor Zaragoza politizó hacia las izquierdas la Unesco, y en premio, el reputado miembro de la minería aurífera, José Luis Rodríguez Zapatero, le eligió como presidente de la mayor chorrada jamás nacida de cabeza humana. La Alianza de las Civilizaciones, es decir, el abrazo intenso y sincero del mundo musulmán, anclado en el siglo XII con la civilización judeocristiana, el humanismo cristiano imperante en occidente, que vive de acuerdo con su siglo, el XXI. Una canallada de encargo, promover semejante abrazo, cuando entre unos y otros vuelan en el vacío nueve centurias. Y Mayor Zaragoza, después de no hacer nada en el engendro que le encomendaron, desapareció del Foro, y según un 95 por ciento de la humanidad, también del mundo. Pero los pillos siempre reaparecen con las golferías, y ese manifiesto comunista alentado por la simpática Ione Belarra, muy favorable al gran amigo del comunismo español si bien su nombre no parece, Vladimir Putin, nos lo ha devuelto a la luz.
En las cuevas de Sacromonte, en el decenio de los cincuenta, y con motivo de la visita oficial que rindió a Granada el Príncipe Muley Abdalah de Jordania, se produjo otro milagro. El Príncipe se enamoró locamente de la bailaora Rosita López, la Colmenera. Hizo de interprete entre Rosita y Su Alteza el limpiabotas Antonio Juez, cabo legionario recién licenciado y limpiabotas. El Príncipe, enloquecido de amor, hizo llamar a la Colmenera a su presencia. Y le soltó una parrafada. El legionario lo tradujo. «Rosita , dice Su ‘Artesa’ que tus brazos son como las palmeras cimbreándose con el viento». «¡Ohh, que cosa tan bonita. Dile a Su ‘Artesa’ que gracias, que me ha emocionado». Su Alteza era lento en la creación de metáforas. Y volvió a hablar. El legionario tradujo: «Rosita, que dice Su ‘Artesa’ que te mueves como las gacelas sobre las dunas». «Ohhhh, qué cosa más bonita. Dile a Su ‘Artesa’ que me muero de la emoción». Y, finalmente, después de una larga meditación, el Príncipe jordano culminó su presumible seducción: «Rosita, dice Su ‘Artesa’ que tus labios son tan dulces como los dátiles maduros y que él daría todo lo que tiene por comprobarlo». Y ahí, Rosita la Colmenera, endureció el gesto, movió la cabeza con dignidad, y respondió: «Legionario, dile de mi parte a Su ‘Artesa’, que serviora no folla».
Otro milagro. Pero de menor intensidad que el de Federico Mayor Zaragoza.
——————————
EN TWITTER
——————————
• ANA: “Mamá, quiero ser siempre pequeño para que me cuiden y me hagan la comida”. Oli, 6 años, experto en el sentido de la vida.
• HANNIBAL LECTER: Dos gatos no se pelean si uno de ellos es hidráulico.
• EMPERCUTÍO: Paco, tú que palabra crees que me define mejor, diva o diosa? – Odiosa, sin duda!
• HE SALIDO RANA: Ayer limpié el atico con mi mujer. Ahora no consigo quitarle las telarañas de la cabeza.
• MAYLAÏS DHISIS: Más decepcionado que un yonki en la Feria del Caballo de Jerez.
• EMMET L. BROWN: Detenida una banda de fake ñus que hacían el timo de la estampida.
• NEKARE: Mi suegra ha estornudado en el tren de la bruja y han evacuado la feria.
• CHEBOLLA: Me voy al rencor de pensar.
• EL MAJARA DE TURNO: Este año quería perder 15 kilos. Ya solo faltan 25.
• TEMAPICO: En todas las comunidades de vecinos hay un hijo de puta, y en algunas dos.
• SANDRA D: La verdad es como la lluvia: A veces nos refresca, nos salva. En ocasiones asusta, y en momentos de furia, arrasa lo que encuentra a su paso.

• YOGÚ: Ves al Dj, os miráis intensamente, acercarte tocándote el pelo, susúrrale al oído: “Oye música buena no tienes, ¿no?” Esa cara no tiene precio.
• JUNIA: Nadie se encuentra a sí mismo, hasta que no se pierde dentro de otro.
• AM: El tiempo todo lo cura. Los jamones, por ejemplo.
• BUENOVERÁS: Si en una discusión dices “y si no lo ves, tienes un problema”, bajan todos los dioses del cielo y te otorgan la Razón Universal, con la que podrás ganar cualquier disputa.
• EX PORNO TUIT STAR: Nunca se maquillaba, solo sonreía.
• LA MAGDALENA: Mosquitos románticos que te susurran al oído cuando estás a punto de dormirte.
• AZUL WOROW: Es muy difícil ligar con mujeres monas, enseguida se van por las ramas.
• EL ÚLTIMO KOZINSKI: En una serie verdaderamente realista los personajes se pasarían el día viendo otras series.

• ONDA VA, IYO: No eres un buen español si no discutes con otra persona que está diciendo exactamente lo mismo pero con otras palabras.
———————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
———————————————–
EN las recopilaciones del pasado que hace Antonio Esteban en la bitácora, salen muchas noticias que me traen recuerdos directos o indirectos. Algunas las he vivido; otras me las han contado; otras hasta pueden tocarme de cerca. Es el caso de una recopilada estos días y referida a septiembre de 1935. Decía: “El próximo domingo se celebrará otra verbena en los jardines de la Diputación para elegir a “Miss Festera “1935″. La señorita Agripina Cela, “Miss Festera 1934″ se ha ofrecido para colaborar en esta elección”.
Agripina Cela era mi única tía materna, hermana de mi madre y un poco mayor que ella. Mi madre había nacido en 1920. Cuando fue elegida “Miss Festera 1934” tendría 18 años. Cuando yo la conocí y supe de su éxito en el concurso de belleza, no me lo explicaba muy bien. Tenía una nariz grande (“nariz griega” le llamaban entonces) y hay que saber cuáles eran los cánones de belleza de entonces para entender su atractivo físico. Sus únicos sobrinos (mis hermanos y yo) nos metíamos mucho con ella por su pasado de “Miss” y más cuando alguien rescató un texto de “El Progreso” que hacía alusión a la asistencia de Agripina a una fiesta del Círculo. No lo recuerdo con exactitud, pero era más o menos así: “Allí en un palmo, vimos a la bella Agripina Cela, posar delicadamente sus labios en una copa de sidra…” ¿Se imaginan la escena?

————————————-
RINCÓN DEL LECTOR
————————————–
• CHOFER: Veño de pisar ruas que ghardan en xeito de sanwichess, culturas misturadas de tempos de escombros que fan de cemento entrelas. Veño de escoitar da mao de xente que estudiou Historia das Artes, contos que non escoitara -o millor non soupen-no bachillerato sobre as cevilizacios que acamparon alí. Veño de abrir os ollos o ver que unhas artes están sobor columnas das que dominaran antes, e como se puido sumar alfabetos ben destintos pra poder camiñar sen portas entreles. Veño con ghanas de voltar con mais tempo pra entender mais do que nos xunta. Porque todo ten o seu aquel, e podese ollar cando ainda quedan en pé pedras erghidas ou deitadas. Enteiras ou rotas a cachos. aproveitadas pra debuxar de novo a realidade.
Estiven de vesita de lóstegro en Córdoba e mais en Sevilla. A primeira nunca fora e a seghunda solo por traballo, o que é o mesmo case que non ir. Volvo con ghanas de mais tempo pra darlle a cada unha. As duas atesouran tantismo, que pagha a pena ir con tempo.
¡O que vai de chamarlle o mesmo plato, Rabo de toro ou Cola de Toro!.
RESPUESTA.- Te veo tan entusiasmado, que lo mismo te decides a ir a la Feria de Abril. Las sevillanas ya sé que las dominas, por lo que ya algo importante tienes ganado.
—————————–
COMUNICACIÓN
—————————–

• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) “Antena 3 Noticias 1”.- 2,4 millones de espectadores.
2) “Pasapalabra”.- 2,3 millones.
3) Antena 3 Noticias 2.- 2,2 millones.
4) “El desafío”.- 1,9 millones.
5) Informativos Telecinco 15 horas.- 1,6 millones.

• Por cadenas estos son los programas con mejor cuota de pantalla:
Antena 3, “Pasapalabra”, 22,1%
La Sexta, “Aruser@s”, 19,5%.
Telecinco, “El Programa de Ana Rosa”, 17,9%
La 1, “Aquí la Tierra”, 10,1%.
La 2, “Saber y Ganar”, 7,2%.
Cuatro, “Todo es mentira”, 6,2%.
• El informativo con mejor share ha sido Antena 3 Noticias 1 con un 21,8%
• “Minuto de oro” para “Pasapalabra”; a las 21,04 horas veían el concurso 3.329.000 espectadores, con una cuota de pantalla del 27,8%.
• EL ESPAÑOL: El imposible de Ramón y el 84% de autores: 900 libros enviados al año y en las editoriales ni responden.
Solo el 16,4% de los escritores en España vive únicamente de la literatura. Gracias a los sellos de autopublicación ya nadie guarda el manuscrito en un cajón
• OKDIARIO: Podemos se inventó que en España se desnuda a los Menas para conocer su edad.
• THE OBJECTIVE: La Fiscalía indaga el paradero de 326 millones que el Gobierno otorgó durante la pandemia.
• VOZPOPULI: Feministas del PSOE recurren a Sánchez por el “acoso transactivista” en las universidades.
• EL CONFIDENCIAL: Espionaje. Los pinchazos de Pegasus coincidieron con citas estratégicas del independentismo. Gran parte de las escuchas que afectaron a medio centenar de personas en los últimos tres años encajan con fechas clave o negociaciones políticas de relevancia.
• MONCLOA: Marruecos espera volver a «robar» aguas a España para quedarse los pozos petroleros de Canarias.
• ES DIARIO: Belarra dinamita la “operación Sánchez” en Kiev solo 24 horas después del viaje. Podemos se ha lanzado a sabotear la estrategia del presidente en Ucrania con un nuevo desmarque del envío de armas y la dureza contra Putin. Y Zapatero también marca distancias con Moncloa.
• REPÚBLICA: Anticorrupción investigará trece contratos de emergencia del Gobierno por un valor de más de 320 millones de euros. La investigación se dirige sobre siete empresas “favorecidas”, entre ellas Industrias Plásticas Playbol, a la que el PP vincula con los padres de Sánchez
• PERIODISTA DIGITAL: Los millonarios de la mascarilla: la Fiscalia Anticorrupción investiga los ‘apaños’ de Sánchez y Calviño.
• LIBRE MERCADO: Los delirios de Zapatero con la política económica de Sánchez: “Es difícilmente mejorable”. El expresidente ha afirmado que España “es de los mejores países del mundo en condiciones económicas y sociales”.
• LIBERTAD DIGITAL: El ICO, al rescate del negocio hotelero de los Aragonés con más de siete millones de euros. Los siete hoteles del padre y los tíos del presidente de la Generalidad sufrieron pérdidas por valor de 10 millones de euros en 2020 por la pandemia.

• EL CIERRE DIGITAL: Treinta años de ‘La ruta del Bakalao’: El crimen de Alcásser marcó su decadencia. Las tres adolescentes asesinadas en 1992 eran parte de los miles de españoles que recorrían las discotecas del levante haciendo auto stop
* EL DEBATE: El separatismo utiliza el presunto espionaje de Pegasus para revivir su mortecino «procès». El ministro de Presidencia se reunirá mañana con la número dos de Aragonés y la consejera de Presidencia, Laura Vilagrà, en plena polémica por el revival del espionaje a dirigentes separatistas

——————————————————
LA RUTA MANOLA-BONIFACIO-PIOLINA
——————————————————
PASEO con Toñita escuchando la radio deportiva. No llueve, pero hace mala noche.
————————

FRASES
———————-
“Ser honesto puede que no te de muchos amigos, pero te dará los amigos adecuados” (John Lennon)

“Algunas personas causan felicidad a donde van, otras cuando se van” (Oscar Wilde)
———————
MÚSICA
———————
NADIE hacía canciones para enamorar como los italianos de los 50-60. Esta, de 1965, es “Che Non Vivo Senza Te” (en castellano “Yo que no vivo sin ti”) cantada por Pino Donaggio.

http://www.youtube.com/watch?v=N3W7qlMZTXY

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
NUBES y claros y agua. Sube un poco el termómetro, pero el domingo será en conjunto un día malo. Las temperaturas extremas previstas son:
• Máxima de 17 grados.
• Mínima de 5 grados.

2 Comentarios a “RUTINA DEL SÁBADO”

  1. LUIS R. LORASQUE

    Recuerdo que en algún momento hablaste de la utilización masiva de una palabra en contextos poco apropiados. Te referías a “obviar” y sus variantes “obviamente”, “obviando”, “obviedad”…
    Por mera rutina o entretenimiento, he anotado las veces que en una tertulia en una radio nacional emplearon este término a lo largo de sus intervenciones: 22.
    ¿no crees que esos “expertos” en todo se han quedado obsoletos en la aplicación de nuestro amplio y maravilloso idioma?.
    Y ya no quiero contar a todos esos pseudoperiodistas que utilizan hasta la extenuación palabras o frases como “vale”, “sí o sí” y las maravillosa “super” o “hiper” para evitar nuestro querido superlativo.

  2. Chofér

    Vaya, como no voy a venir entusiasmado de la excursión si casi no recuerdo cuando fue la última de más de 8 horas de duración. Es la sensación de aquellas del Catecismo de San Antonio de Padua organizadas por Don Gonzalo Mato Vázquez, el párroco, una vez al año, para buscar el mar desde Betanzos, excepto aquella en que por escasez de medios, fuimos a Portomarin, cuando las ranas avanzaban con el agua, en la primera invasión del llenado inicial de la presa.
    Cómo no voy a venir entusiasmado al descubrir una tierra en uno de los mejores meses que tiene para mostrar su esencia. Esencia que puede sentirse en cualquiera de sus aceras, limpias por cierto, excepto de patinetes eléctricos.
    Claro que las excursiones suelen ser mejores cuando se hacen con un LUgareño, en este caso un amigo cordobés,- vese que hai conexión con esa terra- a quien ahora ya no lo ven como tal cuando está allí, ni como gallego aquí, donde vive. Nuestras Donas se conocen desde la más tierna infancia y todo ello hace que el ambiente esté asegurado.
    Comencé a escribir sobre el viaje al poco de llegar, nada más leer lo de la oferta de billetes de RENFE para celebrar los 30 años del primer AVE. Que mira por donde, fue Madrid-Sevilla.
    De nuevo ante el teclado del viejo ordenador y con gafas, lo primero que se me ocurre es ir corriendo a internete y para celebrar que Madrileños y AndaLUces llevan celebrando la llegada del AVE 30 años, gracias a la campaña de RENFE, https://www.diariosur.es/sociedad/billetes-baratos-ave-renfe-20220421161656-nt.html
    adquirir muchos viajes a 15 LEUros para compensar los que nos han privado de hacer al dejarnos a la cola en este asunto. Y digo privado, por no decir lo mismo que hizo el Abderramán aquel con las campanas de Santiago.
    En tan poco tiempo, el que va del avión de ida el martes y el de vuelta hoy viernes, no da para meterse dos ciudades como Córdoba y Sevilla, AVE en medio. Pero sí da para desear volver dando a cada una de ellas varios días en excLUsiva.
    Solo para poder gozar de los Jardines del Alcázar un variado de mañanas y tardes paseando. O repasar estancia a estancia. O hacer la Ruta del Octopus, intacta porque a lo bueno hay que darle tiempo y no prisas.
    Teniendo en cuenta que allá por el 86 la empresa de taxis me propuso irme a Sevilla para recorrer la AndaLUcía toda, y yo dije no por aquello del clima caluroso, este viaje me ha servido para entre otras cosas, revisar la decisión. De Marajá para arriba habría sido la etapa, supongo, visto lo visto de como se lo montan por allí abajo aparte de trabajar. Ver el Valle del Guadalquivir labrado y plantado me recordó la tan negativa preguiza instalada por aquí arriba en gran parte del territorio, dedicado al eucalipto.
    ¿ Por qué quiero volver? . Por ver. Solo la visita a escaparates de tiendas “de las de antes” me da para varios viajes a Sevilla . Por escuchar. Escuchar al taxista, al camarero, cuando hacen que veas el valor añadido que ellos con su salero aportan al producto. No como en otros recantos donde te dan la consumición y un capón mientras ponen cara de no trabajar a gusto.
    Hacerlo sin los agobios de la Semana Santa, aunque seguro que me gustará verla y hasta conectar un rato con Radio Carlitos mientras explica La Madrugá. O de La feria de Abril, teniendo caseta, claro. Ver Córdoba sin manada tras el guía y con tiempo para ver la ciudad menos monumental y un monumento imprescindible en las cercanías, como es Medina Azahara.
    Pero bueno, de momento es lo que hay ¡y gracias! . Gracias a que las Princesas de esta real casa se hicieron cargo de la Bisa en casa, pudiendo hacerlo gracias a lo del Teletrabajo, a cientos de kms de sus hogares. De ellas y del Príncipe fue el regalo como en otras ocasiones.
    En fin, es la clásica reacción de los enclaustrados, supongo, el entusiasmo, cuando los sueltan. Y no te digo nada cuando el enclaustrado fue, es, Taxista.
    Hoy, ya día normal, hubo Segunda Lectura con anécdota debida a la incorporación de un coro de feligreses. Compra del Proghreso en Sta Cruz y paseo por el puerto mientras preparaban la jardinera del cementerio.
    Hablando de coros, para el día 30 me han invitado a escuchar una xuntanza de Coros en el Auditorio de Mera.
    Me alegra ver por aquí a Antón, que ya empezaba a pensar en que Sánchez le había enviado el motorista para sustituir a la Montero y dejaba su labor en el blog.
    ¡Ah!, reciban una flor del San Jordi las Damas del Blog, como costumbre que me gusta conservar y que con el entusiasmo este año se me pasó la fecha.

Comenta