RUTINA DEL SÁBADO
Me desperté cuando todavía era de noche y amanece antes de las ocho. Panorama en la calle: cielo totalmente cubierto, lluvia, algo de viento y 10 grados de temperatura. En resumen mal día.
-x-x-x-
Para luego no esperar en la cola, llamé por teléfono a primera hora a la pescadería de Gadis para encargar lo que quería. Ya lo he hecho más veces y es mucho más cómodo, porque tienen el pedido preparado y aunque haya mucha gente esperando, que suele haberla, te lo dan al momento y no se pierde tiempo.
-x-x-x-
Fui a cumplir con la rutina un poco antes de las 10 de la mañana. Seguía el tiempo muy desapacible y andar por la calle, además de incómodo por el viento y el agua, era también peligroso. Cuando el viento sopla mucho no voy nada tranquilo. Nunca he pasado un mal momento, pero sé de muchos y algunos de gente conocida. Recuerdo el que me contaba el fotógrafo y cámara de televisión Juan José Vivancos. Iba en su Renault 4 y durante una borrasca muy fuere, creo que en la costa, le entró por la ventanilla trasera el letrero de un comercio arrancado por el viento. La suerte: tras pasar la luna trasera también rompió la de delante, pero por el asiento del acompañante. Por unos centímetros se salvó Juan José.
-x-x-x-
Visita al quiosco de prensa, a la frutería, al súper y la panadería. Retiraba el pan de Antas y unos chorizos picantes muy ricos que había encargado previamente de la tienda que hay en los bajos del Centro Comercial de Fingoy a la entrada de la Calle Armórica, cuando vi a una niña de corta edad, tendría no más de 5-6 años, sentada en unas cajas de cartón vacías que hacía en el local y mirando ávidamente un móvil. Intenté hablar con ella. Cuando le pregunté, por decir algo, qué veía, ni levantó la cabeza y me respondió: “nada”
-x-x-x-
Han empezado a colocar las luces de Navidad. Un acierto del ayuntamiento que entren pronto en acción. Levantan el ánimo y fomentan las ventas. Lo saben bien en otras ciudades y en otros países. Ya he contado aquí alguna vez que en centro Europa ya hay luces, adornos y escaparates navideños a finales de octubre.
-x-x-x-
La situación meteorológica no invitaba a pasear por el centro, así que regresé a casa pronto y a media mañana ha estaba dando el primer paseo largo con Toñita. No sin cierto riesgo, porque seguía soplando mucho el viento y llovía. En estas circunstancias suele caer muchas ramas y muchos árboles; pero pocos son viendo cómo se movían. Cuando me vi en casa sentí cierto alivio.
-x-x-x-
LE hice antes una visita a mi tía Maruja. La encontré mucho más ágil de lo habitual. Me dijo que tenía ganas de ir un día a comer unos callos, pero que “con este tiempo”….
-x-x-x-
Tenía pensado ir a comprar la Lotería de la Cope, pero visto el panorama meteorológico opté por otra fórmula, llamé a la Administración Nº 3, “La Llave”, que está en la Rúa Nueva, 106 y les pregunté si me podrían guardar un décimo que ya lo recogería más adelante. Muy amables. Me dijeron que sin ningún problema.
-x-x-x-
Tarde de tiempo fatal. No pude salir ni una vez con Toñita. Viendo llover, moverse los árboles… Menos mal que no hacía frío de verdad. En casa caliente, leyendo y una vez más comprobando que las películas de sobremesa en La 1 y Antena 3 son para echarles de comer a parte. Peores, imposible. Naturalmente no las seguí.
-x-x-x-
El resto del día: un vistazo a la tele para ver una serie. Lectura y música. De radio poca; solo por la mañana.
————————————
CARRASCAL (Q.E.P.D.)
———————————–
HA fallecido una de las estrellas del periodismo español, que consiguió su mayor popularidad casi al borde de la edad de jubilación. Porque habiendo sido durante 30 años corresponsal de prensa en Alemania y Estados Unidos, salió del relativo anonimato de la prensa escrita a la enorme popularidad de la televisión. Fue a finales de los 80 cuando en España empezaron las televisiones privadas y el apareció presentando y dirigiendo un telediario muy diferente a lo que conocíamos hasta entonces. Carrascal no solo informaba, daba espectáculo. Hacía un informativo de autor, con formas diferentes y tono diferente. No era un busto parlante, era un contador de noticias, que se reforzaba con una estética también fuera de lo habitual: chaqueta blasier (cruzada, oscura y con botones dorados o plateados), camisa blanca y unas corbatas más que atrevidas de colores y dibujos llamativos. ¡Las corbatas de Carrascal! Había hasta cierta expectación para ver con cual nos sorprendía. Y nunca decepcionada. Hasta 1998 en que lo dejó, fue Carrascal probablemente el más popular de todos los presentadores de informativos en televisión y eso que su programa salía a una hora intempestiva, ya de madrugada, al cierre de las emisiones de Antena 3, a veces ya al borde de las dos.
Tras dejar la pantalla pequeña, Carrascal siguió ejerciendo el periodismo, escribiendo y dando conferencias. Y mantuvo el ejercicio de su profesión hasta horas antes de su muerte. Su última columna antes de fallecer la publicó en ABC estos días, luego de que la Princesa Leonor jurase la Constitución.
————————————-
SU RELACIÓN CON LUGO
————————————-
DURANTE muchos años, Carrascal venía a Lugo por el verano y pasaba aquí varios días. No era raro verlo sentado en el Café Centro con una cerveza y un plato de patatas fritas, leyendo el periódico o viendo pasar la gente.
Había vivido en nuestra ciudad 10 años porque su padre había sido destinado aquí. Y como eso años le coincidieron en esas edad (desde los 8 hasta casi los 20) en que se hacen amigos del alma, José María no solo tuvo mucho en Lugo, sino que esa relación se mantudo por varios lustros y solo se rompió cuando por el paso del tiempo se fueron muriendo aquellos amigos de los años 40. Mientras, todos los años, Carrascal y sus compañeros del instituto en donde hizo el bachillerato se reunían en una comida de larga duración para dar tiempo a la charla. Le entrevisté en varias ocasiones, porque era de los que daban facilidades y siempre su charla resultaba amena e interesante, porque tenía muchas cosas que contar y no se las quedaba.
———————————
CORBATAS DE LUGO
———————————
Cuando Carrascal estaba más de moda que ningún otro comunicador televisivo y paralelamente también sus corbatas, los periodistas de aquí en la Gala de Los Lucenses del Año, le dimos el premio “Amar a Lugo”. La diseñadora Emma de Salgueiro le hizo una exclusiva (era una corbata-cuadro), que a los dos días lució en su programa. A raíz de aquello, Emma le regaló varias más; pilló perfectamente en formas y colores el estilo Carrascal y él tuvo la oportunidad de sumar a su colección de cientos de corbatas distintas, varias corbatas de Lugo.
————————————
LEYENDA URBANA
————————————
AYER escribía sobre don Froilán López y López, que fue profesor de latín del Masculino en los años 50 y parte de los 60. Eran tiempos en que los alumnos les ponían motes a los profesores. Supongo que ahora pasará lo mismo, pero entonces todos tenían un apodo, casi siempre alusivo a su aspecto o a su comportamiento. A don Froilán se le llamaba “el caimán” y desconozco los motivos. No encuentro otra razón que la rima con su nombre de pila: “don Froilán, caimán”. Pero en torno a esto circuló por aquellos tiempos un rumor entre el alumnado: estaba de moda la canción “Se va el caimán”, y coincidió esto con una etapa en la que en Radio Lugo se dejó de emitir ese tema musical muy popular que incluso interpretaban las orquestas en los bailes populares. Se decía que el veto a la canción se debía a presiones ejercidas por el profesor de latín. Puedo asegurar que era incierto, una leyenda urbana como otras muchas que había entonces y sigue habiendo ahora.
———————————–
LA TENDRÁ, ROIS LUACES
———————————–
ESCRIBE Rois: “Me gustaría conocer la edición y comentarios de Don Froilán
a la obrita que Quinto Cicerón escribió para aconsejar a su hermano el famoso Tulio, que siendo homo nouus, de familia no senatoria, se presentaba al consulado. En una edición de UPV se cita en addendum, como de probable poca difusión.
No sé si el bueno de Carrascal, Dio’lo descanse, lo habría estudiado
-x-x-x-
Le informo, don Rois, que le haré llegar ese PDF. Como yo no sé mandarlo en cuanto venga a casa mi hijo Paco se lo enviaré.
————————
RECORDANDO…
————————
ESCRIBIÓ ayer Scepticus:
“¡Madre del Amor Hermoso! Un servidor de vuecencias pensaba que para el año 26, al cumplir la ochentena, ya podría ir y volver a mi tierra en tren y jubilaría al carro, que para entonces tendrá cumplidas las diecinueve primaveras, para comprar un eléctrico chiquitín para ir a Garabolos de Mar o asina.
Y a Las Burgas no nos vamos a trasladar a vivir por la caló. Es como la Sartén de Andalucía, donde los flamenquines del Pirula y las Yemas El Ecijano. Decía su anuncio “No coma yemas El Ecijano, casi tós parman”. Don Octopus lo certificará. Las Burgas = La Sartén, pero en galego”.
-x-x-x-
Y la lectura de esto de Scepticus ha avivado la memoria de El Octopus, que escrinía:
“¡Aivadios, don Scepticus de mi vida! Qué recuerdos aquellos anuncios en la Nacional IV, justo en la bajada al “joyo”: “yemas El Ecijano, peores no hay” o “papá, ven en tren, en avión o roando pero trae yemas El Ecijano”. Y el mítico Pirula con sus flamenquines, como usted bien dice, o su rabo de toro. Parada obligatoria para transeúntes varios y donde vendía lotería “el daleao” que, el pobre andaba ciertamente inclinado a estribor.
Y sí, hace caló, mucha caló. Allí el sol sale diciendo “viva era beti ” Es sabido que solo una puede ser nombrada ciudad del sol y esa es Écija, Astigi cotonia de los romanos. En su “salón” en verano, se puede freír un huevo. Merece mucho la pena su visita. La ciudad de las torres, de los siete niños con su Museo Arqueológico en el Palacio de Benamejí, el Palacio de Peñaflor, el Balcón del coño, y esas torres, afiladas como la de San Gil, queriendo imitar a la Giralda como la de Santa María, la de San Juan, la de Santiago, la de Santa Cruz o la Victoria. Hasta tiene unas torres gemelas.
En Ourense también he pasado calor, mucho calor. Pero no tan seguido.
Un abrazo”
-x-x-x-
Dice El Chofer:
“Scepticus, alomejó suena la flauta.
Primer paso para reactivar el tren Ruta de la Plata
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana licita por 967.612 euros la redacción del estudio de viabilidad para reactivar el corredor ferroviario entre Plasencia y León
El plazo del proyecto es de dos años. Los pliegos estiman que en 2026 se conocerá las opciones para ponerlo en marcha y si es posible”
————————————————————
SCEPTICUS: URALITA, LA OTRA HISTORIA
————————————————————
Es 1.944 y en El Progreso aparece: “URALITA.-Anuncio de gran tamaño de este nuevo material de construcción que ha recuperado su nivel normal de producción”. Es de esas marcas que se convierten en un nombre común. Pues algo así ocurrió con URALITA S.A. Es el nombre de la empresa que absorbió a Roviralta y Cía, que a su vez fue la introdujo a principios del s. XX el fibrocemento para construcción. Los techos que nos acompañan desde entonces son placas onduladas compuestas por fibrocemento con amianto y otros materiales para reforzarlas. Deben ser miles y miles de metros cuadrados los que se han utilizado para corrales de casas de campo, casetas, para naves industriales y otros variados usos.
El amianto o asbesto, como también se le conoce, ya está prohibido y en nuestro país se comenzó a dejar de utilizar de manera definitiva en 2001. Por algo será. A las personas que la cortaban o taladraban, el polvo de asbesto se puede quedar pegado a la ropa, pasar al aire y ser respirado por los obreros, por lo que estos corrían serio peligro de asbestosis y una exposición prolongada provocaba problemas pulmonares muy serios, que pueden derivar incluso en la muerte.
Su vida media es de unos treinta años, ya que la intemperie, la lluvia, los vientos y el deterioro por desgaste de sus materiales también hace que el asbesto que contiene pueda liberarse. Cuando digo problemas serios de pulmón significa que la inhalación de sus partículas produce una enfermedad inflamatoria crónica e invalidante progresivamente porque produce fibrosis pulmonar. Con cierto parecido a la silicosis.
El barrio de Bellavista sevillano, sí, sí, donde estaba la vaquería de Felipe González Helguera y se crio su hijo que luego sería presidente del gobierno, en sus orígenes se llamó Barrio de la Salud. Allí se instalaron las familias de los presos políticos que construyeron el Canal del Bajo Guadalquivir. en un enorme descampado se levantó una importantísima fábrica de gran extensión dedicada a la fabricación de uralita. Que por cierto toma su nombre de los montes Urales donde su material existía de forma natural.
Este arriba firmante trabajó durante un año en Bellavista, en lo que se denominaba, otra cosa es que realmente lo fuera, centro de salud piloto para los cinco que un año largo después se abrieron en la capital hispalense. De forma lógica en uno de ellos, aunque como interino, fue el primer destino serio que tuve en la R.A.S.S.S.A., que era algo así, nunca lo aprendí bien, pero creo que significaba Red Andaluza Sanitaria de la Seguridad Social, S.A. O algo parecido. Luego se convirtió en SAS, servicio Andaluz de Salud, aunque muchos de sus usuarios no lo sepan. Serví allí largo tiempo, con horario de ocho a tres y guardia sabatina cada cuatro sabbath’s. Nada de ver cien usuarios en dos horas, como era el famoso latiguillo. Pero esa es otra historia.
Muy democrático su funcionamiento. Y también es otra historia, pues que un servidor nunca se ha callado lo que piensa, por lo que fui sustituido de forma… digamos poco clara, por un médico de alguna promoción siguiente de viva adhesión al régimen que ya se había establecido en Vandalia. De verdad. Han pasado casi cuarenta años y aún me escuece. Dejé la medicina pública y abrí mi modesta consulta privada, que llegó a ir casi como un tiro, aunque este me rozó las coronarias. Fue compatible con mi dedicación a la docencia, donde tuve que pedir ‘por favor’ que dejaran de pagarme un complemento. La vida.
——————————-
CENA Y COPA CON…
——————————-
ESTA pasada semana tras la inauguración de la sala Tino Grandio en el Museo Provincial, escribí aquí que ahora había que abrir otra para el escultor Otero Besteiro y que en Madrid estaban esperándolo 200 obras suyas que la familia estaba dispuesta a ceder desinteresadamente.
Hace años entrevisté a Manuel Otero Besteiro, hermano del artista y también de ese mundo, aunque más modesto. Reproduzco aquella charla, en la que hace alusión a esas 200 obras y a su intención de cederlas al Museo.
-x-x-x-
Manuel Otero Besteiro, 83 años, viudo, nacido en la casa de “La Fresca” de Fonteita (O Corgo), un hijo, dos nietos, de los apellidos más ilustres del arte lucense porque es uno de los 5 hermanos de Francisco Otero Besteiro, aparte de un sobresaliente escultor, uno de los más mediáticos creadores que Lugo ha dado. Profesionalmente Manuel ha hecho de todo lo que se puede hacer viviendo en la aldea: labrador, ganadero, albañil, tabernero, emigrante… y ya bien entrado en años, con medio siglo de edad, siguió la estela de Francisco y de Alejo, otro hermano artista, y entró en ese mundo de hacer cosas partiendo casi de la nada: “La Fresca era entonces tienda de comestibles y bar y por las noches había unas partidas de cartas que se prolongaban hasta la madrugada en las que yo no solía participar y para no estar parado, cuando no servía cafés o copas, empecé a tallar sobre madera”. Al cabo de los años Manuel ha hecho miles de obras; cosas sencillas y nada originales una veces, como espadas, y en otras trabajos casi imposibles, como la cadena de casi dos metros de largo, con docenas de eslabones y elaborada partiendo de una sola pieza de madera. Se ha atrevido con cosas rarísimas: una lámpara-pulpo, al final de cuyos rabos se sitúa la bombilla, o unas escopetas de madera que le quitaban de las manos: “las vendía a 200 euros y no daba hecho”.
Tiene Manuel preferencia por cuatro tipos de madera: castaño, nogal, cerezo y abedul y se ha recorrido las principales ferias de Galicia con sus piezas: “No pensaba en la venta y por lo tanto tampoco en el dinero; me gustaba el ambiente, la relación con los otros feriantes, las comidas que organizábamos… pero también vendía mucho. Una vez en Cospeito hice 200.000 pesetas de caja”
Habla con veneración de sus hermanos Francisco y Alejo: “Alejo también es artista y muy bueno; muchas de las obras de Paco también pasaron por su mano; pero no consiguió la misma fama, porque le faltaba el don de gentes que tenía Paco.
- Pero tú, Manuel, nunca te has aprovechado del apellido.
- No estoy a la altura; soy un artesano no un artista. Fíjate que ni siquiera me atrevo a firmar lo que hago.
- Y nunca has expuesto.
- No, ni lo haré; me da vergüenza.
Cenamos en El Playa, muy cerca de su casa. Entrantes de embutidos caseros, fabada y truchas con patatas fritas y ensalada. Vino con gaseosa y helado. Manuel dice que tiene que seguir una dieta, pero que alguna vez que otra se escapa de ella. Un día es un día. Vive en el campo y no le gusta nada la ciudad: “No me encuentro, no soy feliz, me viene grande, me acobarda” Y eso que fue emigrante en Francia: “En casa hacía falta dinero y me fui a trabajar como albañil. A principios de los 70 me quedaban libres todos los meses unas 6.000 pesetas, que era lo que un criado ganaba al año. Estuve cinco, pero siempre pensando en el regreso. En Lille, donde vivía, me permití mis primeros lujos; tenía ganas de vestir bien, de tener ropa nueva. Hay que saber que en mi casa la niña más pequeña gastó la ropa del mayor. El estrenar una camisa, o un pantalón era algo, algo… es que no tengo palabras”
Francisco el famoso de la familia, murió muy joven, 61 años, y dejó una importante herencia y más de 200 obras de arte de valor incalculable. “Se cotizaba, dice Manuel, y trabajaba para gente de posibles, para ricos que no regateaban. Una vez se publicó que Carrillo era uno de sus clientes y cuando se lo comenté me dijo: “¿Venderle yo a Carrillo?; ese no tiene un duro” En la mansión de los March los banqueros, en Mallorca, hay muchas obras suyas, algunas muy grandes en los jardines. El actor Yul Brynner era cliente habitual de sus joyas; le diseñaba piezas de oro como collares, de mucho precio. Cuando el actor viajaba a Madrid siempre se reunían y le comprada algo.
- ¿Tienes muchas obras suyas?
- Ninguna.
- ¿Cómo?
- Ninguna. La mamá, Sofía, una mujer muy sabia. Decidió que todo fuese para Alejo y yo lo acepté de muy buen grado. Me pareció bien.
No me sorprende la decisión porque ya sabía algo, y tampoco ese especie de estoicismo de Manuel, que encuentra la felicidad plena según me dice sentado al lado de un árbol, argallando con un palo y oyendo el canto de los pájaros y el sonido del agua del río que pasa cerca de su casa. Sobre la herencia artística me amplía: “Esta todo almacenado en Madrid. La idea de la familia, con la aprobación de mi hermano Alejo que es el dueño legal, era crear un museo en Lugo y en su momento hicimos una gestión con la Diputación para que en el provincial se hiciese una exposición permanente. Nos respondieron de una manera muy rara: que bueno, que de acuerdo, que mandáramos las esculturas y que después ya hablaríamos. Las cosas no se hacen así. Estamos tratando de enseñar bien y en su tierra la producción de un artista acreditado. Nosotros no perseguíamos ningún lucro, pero sí una postura oficial más seria. Es una pena; mi hermano se merecía algo más en su tierra, donde creo que el público solo tiene a la vista una creación suya: el monumento al poeta Luis Pimentel que hay en los jardines de la Plaza Mayor.
Suso Armesto, un amigo suyo de Lugo, decía que el aspecto y comportamiento de “Ote” como él le llamaba, era puro marketing y que detrás de ese decorado estaba un hombre buenísimo y lo ratificaba con esta historia: “un día en su casa observé una piedra hueca del tamaño de medio bollo de pan, adornada con una trampillita de oro, que se abría y cerraba a modo de puerta dejando ver su interior. “¿Qué es esto, Ote?”, pregunté. Y la respuesta fue: “Esta piedra procede de mi finca de Guadalajara. Estaba tirada en el camino, donde todo el mundo le daba patadas. Para evitarlo la recogí y le puse esta puerta de oro para que no se escape el tiempo que lleva dentro”.
RECUADRO UNO.- Manuel habla de su hermano Francisco con admiración: “Muy listo, muy divertido, que pasó de la aldea a Madrid muy joven y conquistó la capital convirtiéndose en un personaje”
Le recuerdo a Manuel que Francisco era una estrella mediática. En la televisión en blanco y negro el escultor era casi imprescindible para dar espectáculo: vestía con frecuencia largas túnicas, sobre las que lucía grandes collares de oro diseñados por él; se tocaba con gorros de visón y acentuaba su acento gallego; tenía gracia a raudales, y con frecuencia un acompañante que le ayudaba al show: el mono Manolo; el simio revolucionaba los platos y de vez en cuando Francisco le pedía: “Manolo, hazle una gracia graciosa a esta señorita; y Manolo tenía siempre un recurso para hacer reír al respetable.”
Cuenta Suso Armesto, uno de sus amigos lucense, ahora residente en Vigo: “Era propietario de cuatro Mercedes y un Princess limusina, un coche espectacular que le había regalado una marquesa, al que le había pintado el escudo de la marquesa en una puerta y con el que se paseaba lentamente por la Gran Vía. El chofer era un ex banderillero que conducía vestido de torero, con montera; remataba el curioso grupo Manolo el mono, que se ponía al lado de una ventanilla abierta, con el codo fuera”.
RECUADRO DOS.- Podría escribir un libro de mis experiencias con Francisco, el hermano de Manuel. Cuando expuso por vez primera en Lugo, tras triunfar en Madrid, a poco de iniciarse la segunda mitad del siglo XX, me regaló el primer rotulador que yo había visto en mi vida. Más adelante un cuadro, porque también dibujaba; y su último obsequio, poco antes de morir, una curiosa obra de Tino Grandío, con dedicatoria incluida que reproduzco: “Es un cuadro bueno cuando se sabe que es bueno. Al gran escultor Besteiro. Grandío”.
Por los 60 frecuentaba Besteiro los ambientes más chic de Madrid y era amigo de estrellas del cine y el teatro, de los escritores de moda y en los medios informativos lo adoraban. Un par de veces salí con él y todavía recuerdo el recibimiento que le hicieron en el Café Gijón tras una entrada triunfal seguida de aplausos de los presentes, que se repitió en Chicote (el de los agasajos postineros) una noche que entramos allí tres de Lugo (el tercero, el pintor Tino Grandío)
Paco era generosísimo, por los años 80, tras una cena en Lugo, en el Gran Hotel, le pidió a un camarero que le trajese una caja de puros que tenía en el coche. El hombre estuvo a punto de desmayarse cuando le dio 5.000 pesetas de propina.
Manuel Otero Besteiro, 83 años, viudo, nacido en la casa de “La Fresca” de Fonteita (O Corgo), un hijo, dos nietos, de los apellidos más ilustres del arte lucense porque es uno de los 5 hermanos de Francisco Otero Besteiro, aparte de un sobresaliente escultor, uno de los más mediáticos creadores que Lugo ha dado. Profesionalmente Manuel ha hecho de todo lo que se puede hacer viviendo en la aldea: labrador, ganadero, albañil, tabernero, emigrante… y ya bien entrado en años, con medio siglo de edad, siguió la estela de Francisco y de Alejo, otro hermano artista, y entró en ese mundo de hacer cosas partiendo casi de la nada: “La Fresca era entonces tienda de comestibles y bar y por las noches había unas partidas de cartas que se prolongaban hasta la madrugada en las que yo no solía participar y para no estar parado, cuando no servía cafés o copas, empecé a tallar sobre madera”. Al cabo de los años Manuel ha hecho miles de obras; cosas sencillas y nada originales una veces, como espadas, y en otras trabajos casi imposibles, como la cadena de casi dos metros de largo, con docenas de eslabones y elaborada partiendo de una sola pieza de madera. Se ha atrevido con cosas rarísimas: una lámpara-pulpo, al final de cuyos rabos se sitúa la bombilla, o unas escopetas de madera que le quitaban de las manos: “las vendía a 200 euros y no daba hecho”.
Tiene Manuel preferencia por cuatro tipos de madera: castaño, nogal, cerezo y abedul y se ha recorrido las principales ferias de Galicia con sus piezas: “No pensaba en la venta y por lo tanto tampoco en el dinero; me gustaba el ambiente, la relación con los otros feriantes, las comidas que organizábamos… pero también vendía mucho. Una vez en Cospeito hice 200.000 pesetas de caja”
Habla con veneración de sus hermanos Francisco y Alejo: “Alejo también es artista y muy bueno; muchas de las obras de Paco también pasaron por su mano; pero no consiguió la misma fama, porque le faltaba el don de gentes que tenía Paco.
- Pero tú, Manuel, nunca te has aprovechado del apellido.
- No estoy a la altura; soy un artesano no un artista. Fíjate que ni siquiera me atrevo a firmar lo que hago.
- Y nunca has expuesto.
- No, ni lo haré; me da vergüenza.
Cenamos en El Playa, muy cerca de su casa. Entrantes de embutidos caseros, fabada y truchas con patatas fritas y ensalada. Vino con gaseosa y helado. Manuel dice que tiene que seguir una dieta, pero que alguna vez que otra se escapa de ella. Un día es un día. Vive en el campo y no le gusta nada la ciudad: “No me encuentro, no soy feliz, me viene grande, me acobarda” Y eso que fue emigrante en Francia: “En casa hacía falta dinero y me fui a trabajar como albañil. A principios de los 70 me quedaban libres todos los meses unas 6.000 pesetas, que era lo que un criado ganaba al año. Estuve cinco, pero siempre pensando en el regreso. En Lille, donde vivía, me permití mis primeros lujos; tenía ganas de vestir bien, de tener ropa nueva. Hay que saber que en mi casa la niña más pequeña gastó la ropa del mayor. El estrenar una camisa, o un pantalón era algo, algo… es que no tengo palabras”
Francisco el famoso de la familia, murió muy joven, 61 años, y dejó una importante herencia y más de 200 obras de arte de valor incalculable. “Se cotizaba, dice Manuel, y trabajaba para gente de posibles, para ricos que no regateaban. Una vez se publicó que Carrillo era uno de sus clientes y cuando se lo comenté me dijo: “¿Venderle yo a Carrillo?; ese no tiene un duro” En la mansión de los March los banqueros, en Mallorca, hay muchas obras suyas, algunas muy grandes en los jardines. El actor Yul Brynner era cliente habitual de sus joyas; le diseñaba piezas de oro como collares, de mucho precio. Cuando el actor viajaba a Madrid siempre se reunían y le comprada algo.
- ¿Tienes muchas obras suyas?
- Ninguna.
- ¿Cómo?
- Ninguna. La mamá, Sofía, una mujer muy sabia. Decidió que todo fuese para Alejo y yo lo acepté de muy buen grado. Me pareció bien.
No me sorprende la decisión porque ya sabía algo, y tampoco ese especie de estoicismo de Manuel, que encuentra la felicidad plena según me dice sentado al lado de un árbol, argallando con un palo y oyendo el canto de los pájaros y el sonido del agua del río que pasa cerca de su casa. Sobre la herencia artística me amplía: “Esta todo almacenado en Madrid. La idea de la familia, con la aprobación de mi hermano Alejo que es el dueño legal, era crear un museo en Lugo y en su momento hicimos una gestión con la Diputación para que en el provincial se hiciese una exposición permanente. Nos respondieron de una manera muy rara: que bueno, que de acuerdo, que mandáramos las esculturas y que después ya hablaríamos. Las cosas no se hacen así. Estamos tratando de enseñar bien y en su tierra la producción de un artista acreditado. Nosotros no perseguíamos ningún lucro, pero sí una postura oficial más seria. Es una pena; mi hermano se merecía algo más en su tierra, donde creo que el público solo tiene a la vista una creación suya: el monumento al poeta Luis Pimentel que hay en los jardines de la Plaza Mayor.
Suso Armesto, un amigo suyo de Lugo, decía que el aspecto y comportamiento de “Ote” como él le llamaba, era puro marketing y que detrás de ese decorado estaba un hombre buenísimo y lo ratificaba con esta historia: “un día en su casa observé una piedra hueca del tamaño de medio bollo de pan, adornada con una trampillita de oro, que se abría y cerraba a modo de puerta dejando ver su interior. “¿Qué es esto, Ote?”, pregunté. Y la respuesta fue: “Esta piedra procede de mi finca de Guadalajara. Estaba tirada en el camino, donde todo el mundo le daba patadas. Para evitarlo la recogí y le puse esta puerta de oro para que no se escape el tiempo que lleva dentro”.
——————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 5 DE NOVIEMBRE
——————————————————
• 5 de noviembre de 1944:
ACTOS.- Durante toda la jornada se celebrarán en Lugo diversos actos protagonizados por la Falange. Uno de los más significativos será la concentración de las centurias en la Plaza de España
EL GENERAL ASENSIO: Con motivo de su onomástica ha dicho: El Ejército de España ofrece al Caudillo en estos momentos de confusión y de pasiones por el que el mundo atraviesa, la garantía de su integridad y unidad”
ANUNCIO.- Champán Invicto. Insólito en la época anunciar champán, que por supuesto no era champán, sino un vino espumoso.
ESQUELAS.- Se publican varias de gran tamaño anunciando el fallecimiento en Sarria de Jesús Pucha González un personaje de la villa, socio fundador de la sociedad La Unión y también socio fundador del Casino de la villa.
• 5 de noviembre de 1954:
¡POBRE BOTONES!.- El del Casino de Lugo cuenta en EL PROGRESO que ha perdido una cantidad de dinero. Pide al que lo haya encontrado que se lo devuelva. Era su sueldo del mes.
LAS CUENTAS DE LA COMISIÓN.- La de fiestas, a los pocos días de haber concluido las de San Froilán urge a los que tengan pendientes pagos o cobros, los ejecuten para poder hacer las cuentas definitivas de las patronales.
GRAN ESTRENO.- En el Gran Teatro de una película icónica de la época “Yo confieso”. Una de suspense de Hitchcock con Montgomery Cliff como gran estrella. Dice la publicidad: “Su vida dependía de las únicas palabras que jamás podría pronunciar”
ENERGÍA: El Gobierno acelerará la construcción de nuevas centrales térmicas. El 76% de la producción en 1953 ha sido hidráulica y el 24% térmica.
ACCIDENTE AÉREO: Cae al mar un avió francés. Murieron 7 de sus 8 tripulantes.
• 5 de noviembre de 1964:
PLAN.- El Parcial de Ordenación Urbana sigue generando polémicas. Dice EL PROGRESO que “debe superar todos los inconvenientes y no llevar el camino de los anteriores”
RELACIÓN.- Se publica una larga, que será la última, de nombres que se adhieren al homenaje que se prepara al Dr. Pérez Mel, Jefe Provincial de Sanidad.
MANIOBRAS.- Fuerzas de la VIII Región Militar participan en unas maniobras que tienen como escenario tierras de Monforte de Lemos.
CANTINFLAS.- Llega a Barajas, donde lo reciben con un espectáculo folklórico. El actor mexicano viene a España para actuar como padrino de una hija del hostelero Alfonso Camorra.
——————————
CENTRO Y REMATE
——————————
• CENTRA el ex presidente de Extremadura el socialista García Page: Habrá gobierno. En unos meses habrá presupuesto. España habrá conseguido que los que antes la querían romper ahora se sumen a hacer posible su presente y su futuro. Ese es el cambio. Con el PP hacían referéndum y declaraciones de independencia. Ahora se implican en un futuro en común.
• REMATA el periodista David Martínez: Este tipo anunció que volvía a la medicina forense cuando vio que perdía el poder, pero luego pensó que siendo mamporrero de Sánchez se vive mejor. Y ahí está, celebrando que los extremeños sigan pagando la fiesta de los nacionalistas.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“ESTUDIÉ filosofía porque necesitaba herramientas para luchar contra todo lo que me inculcaron de niño” (Ken Follett, escritor)
——————
REFLEXIÓN
——————
EL Papa va a recibir en audiencia estos días (creo que el lunes) al presidente de la Generalidad catalana. Más que inoportuno este encuentro y una afrenta a millones de españoles que ahora mismo están en vilo por culpa de algunos catalanes, como ese que va a recibir Francisco, al que con toda seguridad le va a caer un buen chorreo. Y merecido.
—————-
VISTO
————–
BUCEANDO se puede ver…
https://www.youtube.com/watch?v=N8GsZ3weVNA
————–
OIDO
————–
SOBRE “Cara de piedra” y las protestas que le llegan de todas partes: “Le da todo igual, tiene un objetivo único que es seguir en el poder; y los medios le traen sin cuidado. Tiene los mismos escrúpulos que una almeja” (Tendrían que haber añadido: “Con perdón para la almeja”)
—————
LEIDO
—————
EN el XLSemanal un reportaje titulado “Vértigos, cuando todo gira alrededor”. Dice que “es uno de los motivos de consulta médica más frecuente. El 80% de los españoles los ha sufrido alguna vez y, aunque en la mayoría de los casos es pasajero, un vértigo no es una enfermedad sino un síntoma… conviene averiguar qué hay detrás”
Más: “Los vértigos que tienen su origen en el oído asustan mucho porque llegan de repente y con mucha sensación rotatoria, pero suelen ser bastante benignos”
———————
EN TWITTER
——————–
• DIEGO CHOPENAWER: Pedro Sánchez dijo que la amnistía era ilegal. -> acuerdan una amnistía. Raquel Sánchez dijo que ceder Rodalies a Cataluña no era posible legalmente. -> se lo ceden. María Jesús Montero dijo el lunes que no se estaba negociando condonar deuda a Cataluña. -> se condona.
• BICHO PAPAO: Cambian de opinión demasiado rápido. No puedes ni parpadear si quieres verlo.
• DAMIAN: En resumen, son capaces de hacer lo contrario de lo que predican, con tal de gobernar. Todo vale, para seguir en el poder, chupando del bote. Sí tuviesen que vender a sus madres, lo harían. Y tienen la habilidad de hacerle creer a sus votantes que lo hacen por ellos. ¡¡Increíble!!
• ROY BATTY: la mentira como eje del Gobierno de España.
• TELEGALO CABECIRROJO: Me alegro mucho por los votantes extremeños, andaluces y castellanos del PSOE.
• CRISTIAN CAMPOS: Pedro Sánchez pacta el reconocimiento de Cataluña como nación (con el eufemismo de turno) y un verificador internacional, porque España es por lo visto una república bananera que necesita mediadores para negociar de tú a tú con sus delincuentes y corruptos. Menudo cromo.
• ARTURO FERNÁNDEZ RUI: Sudán del Sur.
• FRAY JOSEPHO: Igual la inmersión obligatoria, el adoctrinamiento constante, la presión insistente y el coñazo intenso tengan algo que ver. Lo dejo ahí como idea: “Solo 1 de 4 alumnos de ESO se identifica con el catalán, y la cifra va a la baja” (De la prensa)
• RUTINGUER: O eso, o es que igual tres de cada cuatro son ya de fuera de Cataluña.
• RAFAEL SIMANCAS: Que nadie se equivoque. Les da igual la amnistía, la deuda, las rodalies, el Puigdemont o su tía… Lo que jamás ha podido soportar la derecha rabiosa de este país es que los españoles confíen el poder a la izquierda. Si creen que así nos intimidan, van dados.
• PABLO HARO URQUIZAR: Poco os gritan
• VANESSA S: Te recuerdo que perdísteis las elecciones, que para gobernar tendrías que hacerlo con Bildu, ERC, PNV. No manipules a la gente. Es más para gobernar tenéis que ceder a todos los chantajes que no acuerdos que son cosas distintas
• CARLOS FERNÁNDEZ: ¿Pero en qué izquierda ha confiado este país el 23J, Simancas? Todavía no te has enterado que el PNV y Junts son la derecha nacionalista de toda la vida?
• NOELIA NÚÑEZ: ¿En qué puntos del programa del PSOE iba la amnistía, regalar 15.000 millones a golpistas, la transferencia de Cercanías…? MIENTEN.
• CHINO DE CHINA: ¡¡¡Va a ser la primera amnistía del mundo aprobada por el Papa !!!: El Papa Francisco recibirá este lunes a Pere Aragonès en una audiencia privada en el Vaticano.
• ANGÉLICA GG: El Papa ¿qué pinta aquí?
• JUAN GALVEZ: Así ya no será sólo cuestión de convivencia, sino además dogma de fe. Jaque mate, fachitas…
• FERMINPER: Bula papal para futuros pecados y Omella de relator bendiciendo todo el pufo.
• E: Van a ser perdonados en el cielo y en la tierra.
• ANA DEL SOL: Es el primer paso para su beatificación.
—————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
¿SE celebró la mayoría de edad en casa de mis padres con el resto de mis hermanos? Conmigo no, desde luego, como ya dije. Y creo que en el caso de mis hermanas tampoco. Probablemente sí en el caso de mi hermano. Era el pequeño de la familia. Le llevo 18 años y cuando él los cumplió las cosas eran ya muy distintas. Por ejemplo creo recordar que sacó el carnet de conducir casi inmediatamente y no tardó en tener coche. Eran ya otros tiempos y él de otra generación. En el caso de mis hijos puede que hiciésemos alguna fiesta cuando llegó la mayoría de edad. Seguramente una comida extraordinaria. Nosotros somos muy de fiestas gastronómicas, pero no mucho más.
¿Y en el caso de mis nietos? Tendría que decir de mi nieta, porque es la única de los tres que ya es mayor de edad. Pues sí que hubo algo, pero ese día yo no estaba. Pero fue sobre todo una fiesta con amigos y amigas de ella.
———————————–
RINCÓN DEL LECTOR
———————————–
• CREME: El prensa ajo es como un moledor. Sé prensa y va saliendo molido. Sale cremoso. La cabeza de ajo sola, debe estar en 0,50 centavos, pero se echa a perder rápido; parecen viejas. La gente aquí no usa mucho el ajo para cocinar. Siempre hacen sofritos de cebollas y el ajo es como el Bärlauch, ( la gente va a zonas donde crecen y se llevan un poco para hacer Spätzle de color verde o combinarlo con los hongos), -son matas verdes y me parece a mí de sabor de cebollín- y pimentón, pimienta, matas de Rosmarin, Dill, tomillo…lo venden como matas, o sea en maceteros de plásticos , lo que le gusta mucho aquí es usar un poco de chili y el curry, [Las famosas salchichas al curry, con salsa de tomate]. Los griegos y los turcos que viven aquí usan el ajo bastante.
RESPUESTA.- Le doy una idea de los precios del ajo aquí. Una ristra de 16 cabezas me ha costado 5 euros. O sea que salen alrededor de 30 céntimos de euro cada cabeza. Y aquí lo de envejecer tarda mucho. Es muy raro que pase.
——————————
COMUNICACIÓN
——————————
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 2.- 2 millones.
3) “Pasapalabra”.- 1,9 millones.
4) “La ruleta de la suerte”.- 1,6 millones.
5) “La Voz”.- 1,3 millones.
• EL ESPAÑOL: El PNV presionará al PSOE para que traspase Cercanías al País Vasco tras el acuerdo con ERC para la investidura. Los nacionalistas exigen el cumplimiento del Estatuto de Gernika y reclaman la transferencia del régimen económico de la Seguridad Social.
• OKDIARIO: Feijóo acusa a Sánchez de «corrupción» por «comprar la Presidencia con el dinero de los ciudadanos»
• THE OBJECTIVE: El Gobierno da 1.600 millones a los Mossos mientras niega la mitad a policías y guardias. La Audiencia Nacional ordenó en junio a Interior renegociar la equiparación salarial tras un recurso de los agentes.
• VOZPOPULI: La Guardia Civil implica a Puigdemont en los graves disturbios de Tsunami: “Si hay algún muerto, perdemos”
• EL CONFIDENCIAL: Las bases socialistas se movilizan. El pacto con ERC y Puigdemont tensan al PSOE: “Demasiadas cesiones a cambio de nada”. La concesión de casi todas las peticiones a los independentistas, incluida la quita de deuda, la amnistía y el mediador, generan dudas, aunque se da por hecho el apoyo cerrado de la militancia a Sánchez.
• MONCLOA: La presión por la amnistía y el fantasma del tamayazo asfixia a los diputados de García-Page. Empresarios y políticos muestran una profunda preocupación por la amnistía. El PP insiste en mover a García-Page para frenar la estrategia de Ferraz, pero el castellanomanchego no se da por aludido
• ES DIARIO: La rivalidad entre Puigdemont y Junqueras: la base del ‘no’ a Pedro Sánchez. Los negociadores de PSOE no consiguieron convencer a Puigdemont en Bruselas. No hay, por el momento, un acuerdo de investidura. Y uno de los motivos es el pacto del PSOE con ERC.
• REPÚBLICA: La Audiencia Nacional envía a juicio a los 12 miembros de los CDR procesados por terrorismo
• PERIODISTA DIGITAL: Se han unido vecinos a la protesta golpeando cacerolas desde sus balcones. Sánchez manda a la Policía parar ‘como sea‘ a la multitud que protesta en la sede del traidor PSOE. Cientos de personas han acudido espontáneamente a clamar contra el apaño con los separatistas.
• LIBRE MERCADO: La calidad de vida en Cataluña es, por primera vez, inferior a la del resto de España. En España también cae bajo el Gobierno de Sánchez y registra un descenso superior al de la crisis financiera de 2008.
• LIBERTAD DIGITAL: El campo tiembla con el nuevo reglamento que pretende limitar la inmensa mayoría de recipientes plásticos. Asociaciones agrarias y empresariales denuncian que la nueva normativa es “tan radical” que no les deja margen para adaptarse
• EL CIERRE DIGITAL: El francotirador Eduardo Abril de Fontcuberta: “Tenemos la vista entrenada, buscamos detalles que el resto no detecta”. Considerado como uno de los mejores del mundo en tiro a larga distancia habla para El Cierre Digital de su desconocido trabajo y de su papel en guerras.
• EL DEBATE: Audiencia Nacional. La Guardia Civil concluye que Puigdemont, Junqueras y Rovira «sacaron adelante» Tsunami «abusando de su posición» política. El informe final de los agentes concluyen que todos conocían el «proyecto» de la plataforma y «bendijeron» las movilizaciones. Rovira asumió la «coordinación del movimiento en lo relativo a la búsqueda de apoyos institucionales» y en ERC
——————————————————–
LA RUTA MANOLA, BONIFACIO, PIOLINA
——————————————————–
COMPARÁNDOLA con el día, no está mal la noche. Se ha calmado el viento, aunque sigue lloviendo. El paseo con Toñita bajo el agua que cae moderadamente cerca de las 23 horas. La temperatura es de 9 grados.
—————-
FRASES
—————-
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente” (Ludwig Wittgenstein)
“La inteligencia, sin el carácter, nada vale” (Lord Hervey)
——————
MÚSICA
——————
NO tenía idea de esta banda ni de esta música. La encontré de casualidad. Está muy bien:
http://www.youtube.com/watch?v=af-PpBPnp0c
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
ABUNDANE nubosidad y lluvia durante prácticamente toda la jornada. Además bajarán las temperaturas. Las extremas previstas son estas:
• Máxima de 13 grados.
• Mínima de 7 grados.
5 de Noviembre , 2023 - 14:45 pm
El reloj de la Bitácora le pasa como al del Ayuntamiento que suelen comentar Ustedes, los que escriben desde Lugo. En este caso va una hora adelantado.
5 de Noviembre , 2023 - 19:16 pm
Es que Paco es partidario del horario de Verano y por eso no lo cambia. O eso o la tendinitis propia de leñador fuera de forma después de tantos meses sin cortar leña. Lenantar cañas de cerveza no es suficiente.
5 de Noviembre , 2023 - 19:24 pm
“… cuando vi a una niña de corta edad, tendría no más de 5-6 años, sentada en unas cajas de cartón vacías que hacía en el local y mirando ávidamente un móvil. Intenté hablar con ella. Cuando le pregunté, por decir algo, qué veía, ni levantó la cabeza y me respondió: “nada”. (De La rutina del sábado)
A los niños, me niego a escribir ‘y niñas’, buee, ya lo he escrito, cuando daban ruido en casa, lo normal de los niños y el papá, la mamá y los hermanos, más perros si los hubiere se sentían molestos con el ruido, lo normal, que dan los niños a cierta edad, si tenía vídeo y tv en su habitación le enchufaban una cinta, dvd o similar de dibujitos y el niño se aturdía con los colores, las luces, los sonidos/ruidos y no se le sentía durante un buen rato.
Más tarde llegaron los videojuegos y aquello fue el despiporre. Le plantabas un Súper Mario o cualquier otro, mientras más ruidos, luces y pantallas consecutivas, mejor. Santa palabra, el infante desarrollaba sus pulgares o lo que se usase ante el cacharro y podía pasar horas recibiendo luz azul, tan dañina, en sus ojos. Pero calladito como un fiel difunto.
Un servidor eligió como trabajo de reingreso en la docencia algo tan elemental como enseñar a leer y escribir. Quiero recordar que fue Unamuno, tan cátedro confuso y difuso, quien dijo aquello que enseñar las primeras letras a un niño era más importante que explicar filosofía u otra ciencia en la universidad. Lo cierto es que mi querida esposa había dado un tiempo clases a adolescentes y me contaba lo difícil que era, ya en aquella época, bregar con la falta de educación, barra, salvajismo con que se conducían entre los doce, barra, dieciséis añitos. Fui egoísta y como lidiar con analfabetillos de diez años no era plato de gusto para muchos maestros, entiéndase, ni maestras, pues fui feliz aquellos cursos, de dos en dos, en que los recibía ignaros y los dejaba al terminar segundo curso sabiendo enterarse de fáciles cosas escritas y redactar por sí mismos ídem de ídem.
Pues tuve un alumnillo, despabilado, inquieto y cariñoso que me contaba sus hazañas con un tipo que vestía mono de trabajo, gorra y bigote, Súper Mario. Le escuchaba yo con paciencia, virtud inexcusable para trabajar con semejante tropa, y curiosidad por ver sus ojos chispeantes, su expresión facial de felicidad contando sus hazañas videojugonas y su verborrea curiosamente superior a la de sus conmílites. Un día, son así a esas edades, me dijo, ‘Don Pedro _porque yo les había dicho que a las personas mayores de ciertas profesiones se les decía don si eran varones y doña si eran señoras_ me gusta que me escuches’. Porque una cosa es decir don y otra conjugar el verbo, ‘Don Pedro, me gusta que me escuches porque si mi padre está viendo la tele y le cuento algo del Súper Mario me grita, “Carlos , déjame en paz y no me toques los coj*nes”.
Para conducir un coche es necesario obtener un carné, para instalar un aparato de aire acondicionado es preciso conocer la técnica, probablemente haber hecho una Efepé, pero para tener un hijo basta el acoplamiento carnal de dos humanos, preferiblemente de sexos distintos, aunque ya hay hijo de dos madres, lo ha dicho er televizó. Siempre y cuando, claro, la cópula se realice ‘a pelo’ y sin pronta marcha atrás. Que hay hoy muchas proporciones y/o adminículos para evitar la procreación si no se desea. Preguntar por una señora a la que un amigo llama Caracartón, que después del yatúsabes y engendrar un nuevo humanito, se lo hizo quitar por vaya usted a saber por qué. La señora supradicha ocupa hoy alto cargo en el escalafón.
5 de Noviembre , 2023 - 23:03 pm
Perdón por ser metiche. Para Don Rois, ojalá le sirva, sin perjuicio del que le pase Don Francisco.
No sé cual de los dos Cicerón está considerado como el mejor político y orador romano. (con el cordobés Séneca, por supuesto).
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/35088/El%20manual%20del%20candidato%20de%20Quinto%20Cicer%C3%B3n.pdf?sequence=1
Moito obrigado Don Octopus, van a dar las 13 horas y vamos a proceder con el almuerzo, ya contaré como me han salido las castañas fritas.
5 de Noviembre , 2023 - 23:08 pm
Sí don Scep, lo de esas madres que compartieron gestación es un ejemplo más del videojuego de la.vida actual. Para este caso igual se habrán necesitado unos cuantos embriones.de.incalculabres padres…pues aquí no hay tu tía de momento… y todo gracias a un equipo de profesionales … Ya sé ya sé que la medicina lo puede curar ccasi todo… desde la pelomanía…el blanqueamiento dental… los cambios de sexo… y muchos etcéteras…NEGOCIOS todos estos …o mas bien caprichos?