MATRACA CON EL MARISCO

EN esta época es raro el día que, sobre todo en la televisión, no salen noticias relacionadas con el marisco en los menús navideños y los precios especiales a los que se cotiza.
A veces, con la colaboración de los clientes, da la sensación de que quieren convertir comer o no marisco, en la clave de la felicidad en estas fechas. En algunos casos parece que las gambas, el centollo, las cigalas y otras delicias del mar, son más importantes en el menú de los días grandes que los turrones, los mazapanes, las pasas, los higos, el cava y el buen vino.
No lo entiendo. Será porque a mí me da exactamente igual. Es más en estas fiestas lo de comer y beber me parece secundario. Lo importante es la compañía y el ambiente navideño. Eso es lo importante. Con buena compañía y un sitio donde haya un árbol, un belén y unas bombillas de los chinos, se disfruta con unos chorizos cocidos con cachelos, con un caldo, con unos huevos fritos con patatas…
Entenderán al leer esto que no me importe nada el precio del marisco, aunque lamente que aquellos a los que les gusta tengan más dificultades para disfrutarlo.
—————–
EL POLLO
—————–
FUE ya muchos años atrás el plato estrella de la Navidad. Uno campero, asado con patatas, se podía disfrutar en fechas muy contadas. Ya he dicho más de una vez que en mi casa se comía pollo el 4 de octubre, santo de los muchos Pacos que éramos en la familia, y en Navidades.
La excepcionalidad del pollo se acabó con su democratización en forma del pollo de granja ahora muy asequible y que bien preparado no está mal.
Ahora en las Navidades de mi familia no falta; y si encontramos campero, campero, pero de lo contrario tampoco pasada nada.
Una anécdota con un hermoso pollo campero que nos había regalado la madre de Froilán, el padrino de mi nieto el pequeño. Ellas vive en el campo y los cría. Nos regaló uno enorme, de muchos kilos y lo guardamos en el congelador. Se sacó dos días antes de la noche buena. Estaba en una bolsa del Gadis. En otra había metido yo unas cosas para tirar a la basura. Me confundí de bolsa y el pollo acabo en un contenedor. Lo detectamos cuando iba mi hijo a prepararlo para asar y el pollo no aparecía por ningún lado, hasta que me di cuenta… y confesé.
——————————————————
PEPE DOMINGO “VIVE” EN LA RADIO
——————————————————
HACE unas semanas falleció Pepe Domingo Castaño, uno de los grandes de la radio española y el gran animador de miles de programas deportivos primero en la SER y ahora en la COPE. La cadena ha decidido mantener su voz vinculada a todos los éxitos de la cadena y a su Tiempo de Juego, líder en la actualidad de los programas deportivos de fin de semana que dan y comentan los partidos de Liga.
Puede que a alguien le parezca raro que se siga escuchando su voz, como si tal cosa, pero creo que es una buena forma de sumar al programa manteniendo su estilo de siempre y también de hacer casi eterno un trabajo notable. Su “¡¡Hola, hola!!”, sigue escuchándose lo mismo que su nombre en la relación de los programas.
P.
—————-
LOTERÍA
—————-
MI nieto pequeño vende lotería. No sé de quién ni para quién, pero le compraré. A los niños que venden lotería en estas fechas les compro siempre. Y si es para una cesta de Navidad, se la compro, luego le regalo la papeleta y le digo que si toca se la venda a sus padres. La lotería con recargo (que por cierto creo que está prohibida, aunque le hacen poco caso a ese veto) es una ayuda muy importante para muchos colectivos, casi siempre sociedades sin ánimo de lucro. El gran chollo para ellos no es el recargo sino la posibilidad de que toque el reintegro o la pedrea, casos en los que hay mucha gente que no lo cobra y el beneficio es mucho mayor. Sé de casos en que, ya hace muchos, los beneficios de esa fórmula superaron el millón de pesetas.
——————————
JORGE DE VIVERO
—————————–
LO llamé para felicitarlo por el premio “Moncho de Pío” que le acaban de conceder y entregar, en un acto celebrado hace unos días en la Ribeira Sacra, en las instalaciones de la Bodega Terras de Mendaña, que lo patrocina.
Aprovecho para preguntarle por varios proyectos en los que estaba inmerso y me facilita datos muy interesantes sobre dos prácticamente concluidos y otro en marcha. Ordenaré el material y les contaré todo la próxima semana.
————————————————————
EL OCTOPUS, AHORA TORTAS DE GUITIRIZ
————————————————————
Seguimos con David de Jorge y lo que dice en su libro “En un Paraguayo cabe el Amazonas” sobre las tortas de maíz de David en Guitiriz:
Todos tenemos esa Magdalena de proust que jamamos y nos lleva en vuelo directo a la más tierna infancia y ese bizcocho de maíz, manufacturado en la localidad lucense de Guitiriz,cabalga a lomos de un pura sangre blanco abriéndose paso entre quesos, chorizos,empanadas, pimientos pequeños y orejas fritas de carnaval que son los jinetes de mi particular apocalipsis gastronómico de la niñez. Este pequeño despacho de bizcochería sigue detenido en el tiempo pues aunque lo lavaron ligeramente de cara adecentando el mostrador y colocando algunos armarios y lámparas “moñoñas” continúa horneando la misma especialidad de siempre sin haber cambiado ni el papel de embalar. Es sabroso de pelotas porque, bajo su coraza azucarada y oscura, esconde un corazón tierno y jugoso con un explosivo gustazo a maíz que empuja irremediablemente a la drogodependencia. Si se plantan ante él con un vaso de leche fría cortarán “chaflas” con un cuchillo hasta dejar la bandeja pelada y sentirán una insoportable sensación de mediocridad y arrepentimiento por no ser capaces de controlar a ese gordo asqueroso e infecto que todos llevamos dentro, ¡cagonlabáscula!
——————————————————–
SCEPTICUS SOBRE LA CENSURA PASADA
——————————————————–
Muestra la hemeroteca del jueves un reporte titulado “REFLEXIONES SOBRE LA DOCTRINA DE INFORMACIÓN Y LA POLÍTICA DE PRENSA DEL ESTADO ESPAÑOL.- Estado y prensa no son dos factores antagónicos, sino que ambos se complementan y se necesitan mutuamente.
Los principios de nuestra Ley de Prensa son sólidos y flexibles, elásticos y realistas, humanos y eficaces. Trascendental discurso de Gabriel Arias Salgado en Barcelona”. Se lee hoy la noticia y lo menos que le ocurre al lector es un levantamiento de ceja que ni Alberto Closas lo superaría. No hace falta recurrir a mucha información escrita con posterioridad pues creo que la mayoría de los tertulianos de este Salón Rivera sabemos de qué iba el quilombo.
Aunque por consultar alguna fecha no pasa nada. Fue en 1.938, tercer año triunfal, cuando se publica la Ley de prensa que da origen a la estructura con que controlar la producción escrita, sonora y visual en el país. Naturalmente esta censura, llamémosla por su nombre, no se aplicaba solo a la prensa, sino a todo lo relacionado con lo audiovisual, la imprenta, el vestido y casi todos los aspectos de la vida.
Pero fue la prensa en particular y los libros, tal vez junto con el cine, donde la censura se aplicaba con rigor casi mortis. En primer lugar se aplicó a aniquilar cualquier forma de producción cultural originada durante la Segunda República. Si bien al comienzo tuvo un cariz indiscutiblemente político, fue luego la Iglesia la que dominó la censura estatal. Tardó un tanto la curia vaticana en hacer manitas con el franquismo pero ya luego se firmó el Concordato con la Santa Sede en 1953. Entonces sí, la Iglesia reafirma su hegemonía por lo que las decisiones censorias se rigen por los criterios católicos desde los mandamientos al control de la vestimenta de las mujeres. Ay, las mujeres. Según Astete o Ripalda los enemigos del alma eran tres: mundo, demonio y carne. Si el mundo lo abarcaba todo, el demonio era el enemigo constante y vigilante, siempre dispuesto con el pincho a pillar desprevenido en pecado mortal una muerto y buscarle entrada vip en sus calderas, pero lo cierto es que la carne, el sexto mandamiento, el noveno incluso, tenía nombre de mujer. Machismo, patriarcal no, lo siguiente, que se dice ahora. Alguna lectora es posible que recuerde los manguitos que se cosían para tapar los antebrazos que llegaban hasta el borde de la manguita para poder entrar a los templos.
Se alivia algo la cosa, en cuanto al pecado carnal, a partir de partir de 1962 con el Ministerio de Información y Turismo que encabeza el villalbés don Manuel Fraga Iribarne. Juro por Esnupi, por Carlitos-Charlie Brown y el pájaro Emilio, que se llegó a hablar de los pantys Fraga, con que se ocultaban las piernas de las señoritas bailarinas en la tele. La censura de la prensa y la imprenta se mantenía férrea, llevara o no el ‘Nihil obstat’ eclesial. La libertad de expresión, impresión y opinión era un sueño. Sin embargo la compresión lectora de los censores y su dificultad muchas veces para leer entre líneas, dio paso a considerar la arbitrariedad con que se aplicaban las decisiones.
Curioso el caso de don Camilo el del Premio. Manos y tijera. A cuatro brazos dicen algunos. Así vivía el luego Nobel en los primeros años de una posguerra, en los años más grises. Confidente confeso del régimen durante 1938, Cela se ganaría cinco años más tarde un puesto como censor en el ministerio de represión se llamara como se llamara el ministerio. Sin embargo hasta 1.955 no pudo ver la luz ‘La Colmena’. Y no sin antes sufrir el ex-censor probar su propia medicina. Transcurrido medio siglo desde la primera impresión y aprovechando el centenario de su nacimiento, la Real Academia Española de la Lengua publicó en 2.016 el manuscrito completo, incluyendo las páginas apartadas inicialmente por el escritor, una forma sutil de decir que se las tacharon. Les copio un par de ejemplos:
- “Pura, la muchacha que está medio mala, mira para Martín y le sonríe. Es una mujer muy joven, monísima y delgadita, un poco pálida y ojerosa. Tiene cara de virgen viciosilla”.
- “Cientos y cientos de bachilleres caen en el íntimo delicadísimo vicio solitario”.

——————————–
ESTOY EN MADRID
——————————–
VIAJE relámpago para asistir a unos saraos y estar unas horas con la familia, lo que no me impide acudir a mi cita con ustedes.
Mañana lunes regreso, y les cuento lo que haya de interesante en estas horas de estancia en la capital.
———————————
CENA Y COPA CON…
———————————
ESPAÑA es líder mundial en donación de órganos y se hacen con éxito trasplantes de todo tipo. Hace siete años, entrevisté para esta sección a una de las beneficiadas por las donaciones y por la maestría de nuestros cirujanos:
-x-x-x-
Carmen Berta García Abelairas, conocida entre los de su entorno por ‘Chany’, nació en Lugo, está prejubilada por enfermedad, divorciada y tiene un hijo de 38 años. Unas complicaciones en su embarazo, todavía no cumplidos los 20 años, la llevaron a lo que se llama diabetes gestacional crónica. Lo explica: «Ahora eso es mucho más difícil que se produzca, porque los cuidados a las gestantes son mucho mayores, van más a los médicos y lo que me pasó a mí, controlándolo, no tiene ninguna importancia. Pero a mí, de eso me pasó a fallos en el páncreas y el mal funcionamiento del páncreas llevó a los fallos renales. Pero esto fue muy lento y ni yo lo aceptaba ni se lo trasladaba a mi familia. Hasta que lo del riñón se puso serio y se descubrió en estado muy avanzado. Yo en aquel entonces estaba obsesionada con que me hiciesen un trasplante de páncreas, pero los especialistas no contemplaban esa posibilidad y no me lo proponían».
Nos reunimos en la sede de Alcer, donde cambiamos las primeras impresiones, y seguimos en la cafetería de las piscinas municipales, muy cerca del local de la asociación, tomando café. Desecha la cena y las copas y me explica que los problemas de páncreas los fue solucionando sin mayores dificultades. «Llevaba adosada al cuerpo una bomba de insulina con la que estaba siempre bien controlada y si no hubiese sido por los problemas de riñón podría haberme tirado así toda la vida. Pero al final el riñón se estropeó y hubo que recurrir a la diálisis, que afortunadamente pude hacer en casa, donde monté mi propia clínica. Todas las noches, durante siete horas, estaba conectada a la máquina. Parecía un robot».
-Supongo que en ese momento el trasplante parece inevitable.
-Por supuesto, pero para mí no fue una contrariedad. Si ya estaba empeñada en el de páncreas, imagínate como deseaba el de riñón. La operación no la consideraba un problema sino una solución.
-¿Qué te decían los médicos mientras esperabas?
-No mucho. Me hacían muchas revisiones, que normalmente eran buenas, y me aconsejaban mucha tranquilidad, que no tuviera tanta ansia y algunos moderaban mi optimismo porque no siempre los trasplantes salen bien. Supongo que era por si fallaba el primer intento y había que recurrir a otros. De todas maneras, yo esa parte o no la escuchaba o no la tenía en cuenta, porque estaba segura de que iba a funcionar.
-¿Mucho tiempo aguardando?
-No mucho. Después de todos los exámenes que se me hicieron para saber si era válida para los trasplantes, pasé a lista de espera. Un año y medio tardaron en llamarme.
Aquel 27 de marzo del 2009 fue uno de los días más importantes en la vita de Chany y de su familia. A las 23.30 horas la llamaron por teléfono: tenía que salir inmediatamente para el Juan Canalejo. Había muerto una chica cuyos órganos eran compatibles con los de ella y su familia no había puestos obstáculos para que se le extrajesen los que necesitaba Chany. «Salimos para allí mi madre, mi hijo y yo. Iba nerviosa, pero muy contenta. El camino se me hizo muy largo, y eso que tardamos poco más de una hora. Cuando llegamos ya nos estaban esperando y en pocos minutos entré en el quirófano. A todos les extrañó mi optimismo, iba como si me esperase una fiesta. Nunca tuve ninguna duda de que iba a salir bien y de que era la oportunidad de conocer una nueva vida. De todas maneras le dije a mi hijo que si fallaba algo yo no quería quedar como un vegetal. Las operaciones fueron larguísimas. Empezaron a las 3 de la madrugada y se terminaron en las primeras horas de la tarde del día siguiente».
Sobre el después, explica Chany: «Los primeros días fueron muy duros, pero no por el dolor ni por el miedo, tenía una sensación extraña, a pesar de que la evolución fue siempre positiva».
Casos como el de Chany, con un doble trasplante de páncreas y riñón, hay pocos en Lugo: «Que yo sepa, tres o cuatro. Y en Galicia también muy pocos».
-¿Cuidados especiales ahora?
-Tengo un tratamiento fuerte para evitar los rechazos. Nueve pastillas al día, algunas de ellas muy caras, pero debo decir que la Seguridad Social es una maravilla y que en cosas verdaderamente importantes como la mía no creo que haya nada parecido en el mundo.
Lugo y Galicia en general son zonas de pocos donantes. Lo explica Chany: «Es un problema de cultura y también de tipo religioso. Las familias no son ajenas. Se dan casos de personas que por su voluntad son donantes y que luego sus familias niegan esa posibilidad. Parece una incongruencia que la decisión de la familia pueda estar por encima de la de la persona que en vida ha querido ser donante, pero es así. La parte religiosa también manda. En una ocasión llegó una monja y se hizo donante, vino a decirnos que una vez muerta hiciesen con su cuerpo lo que fuese para beneficiar a otros vivos. Al lado de eso, un sacerdote nos miró con cara de loco cuando se lo propusimos. Se negó en redondo. En principio todos somos donantes, a no ser que la familia se oponga. En teoría, si esa oposición no se produce, se podrían aprovechar los órganos de cualquier persona sin que fuese ilegal, pero esa posibilidad no se ejerce».
-¿Cómo fue tu acceso a la presidencia de Alcer?
-Fue algo que se produjo naturalmente. Les conocí por mi enfermedad y cuando creía que podía hacer algo por otros no dudé en ponerme al frente. Mi ejemplo puede servir para muchos.
RECUADRO UNO.- Conocí a Berta García cuando era casi un bebé, en los años 60. Su padre, Pepe Garalva, se abría entonces camino en Lugo como publicitario, hasta convertirse a finales de la década y en los lustros posteriores en promotor y organizador de aquellos festivales de misses que por centenares se celebraron en la provincia y por toda Galicia. Mi relación con Pepe y su familia me llevó a conocer un poco las vicisitudes y los problemas de salud por los que pasó su primogénita desde muy joven. Ocurrió antes de cumplir los 20 años y a consecuencia del embarazo de su hijo, que ahora tiene 38. Después vinieron las posteriores complicaciones (los problemas de páncreas desencadenaron luego otros de riñón) y la solución final llegó hace no hace mucho, algo más de siete años, cuando se le realizó con éxito un doble trasplante de páncreas y riñón que se desarrolló con toda normalidad y no produjo, posteriormente, nada más que situaciones agradables y positivas. Alguien que pasó la mayor parte de sus mejores años con una espada de Damocles pendiendo sobre ella se ha convertido ahora en un ejemplo para miles de personas que padecen enfermedades similares y a los que seguro que casos como el de Chany les sirven para mantener viva la esperanza, sobrellevar mejor los muchos y pesados sacrificios y tener casi el convencimiento de que todavía pueden tener en el futuro una vida mejor y más tranquila.
RECUADRO DOS.- De todas las asociaciones de personas afectadas por determinadas enfermedades, posiblemente Alcer tenga en Lugo una especial presencia social, a lo que no es ajeno el hecho de que son mayoritariamente los propios enfermos los que defienden sus intereses y tratan de buscar soluciones a los problemas. Fundada en 1981, su función es ofrecer información y asesoramiento sobre la insuficiencia renal crónica y dar servicios y actividades para mejorar la calidad de vida del enfermo y sus familiares. Necesitando especial atención en las diferentes fases de la enfermedad crónica (prediálisis, diálisis y trasplante), Alcer realiza una eficaz gestión en la asesoría de las dietas y la nutrición, así como en la atención psicológica. Como colaboradora de la oficina de coordinación de trasplantes, la asociación lucense fomenta entre la población la donación de órganos en general con la celebración del Día del Donante, en una provincia en la que mentalizar a la población sobre la necesidad de las donaciones es tarea clave, puesto que aquí somos muy reacios a ellas y recibimos más de las que damos. Gente de Alcer realiza visitas periódicas a diversos hospitales y clínicas donde se hacen tratamientos a los enfermos renales. La asociación sobrevive gracias a subvenciones, donativos y las cuotas (15 euros anuales) de los 379 socios con los que cuenta y entre los que hay una mayoría de enfermos, pero también familiares y simpatizantes de la causa.

——————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 17 DE DICIEMBRE
Por LUIS LORASQUE
——————————————————-
• Día 17 de Diciembre de 1944:
LA CIENCIA EN LA ESPAÑA DE HOY.- Por iniciativa del Caudillo, había creado el Ministerio de Educación Nacional el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que se encomendó la misión de dirigir la ciencia nacional, apoyando la investigación, orientando los estudios y lo que era más necesario en España, sometiendo la investigación a un plan de conjunto que diese a la Ciencia la debida eficacia…
España se enorgullece del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por la labor realizada ya. Pero también siente la confianza de saber que una pléyade de estudiosos y de sabios, de acuerdo con un plan conjunto, estudian múltiples problemas, de cuya solución ha de incrementarse el nombre de España y ha de alcanzar la Patria un gran florecimiento en todos los órdenes de su vida actual.
LOOR A FRANCO.- El caudillo presidió la clausura del pleno del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Entusiastas aclamaciones a su Excelencia.
AYER NO SE PUBLICÓ EL PROGRESO POR FALTA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.- Hace tiempo hicimos advertencias a la empresa de B.E.G.A. encaminadas a que fueran evitados lod grandes defectos en el suministro de energía eléctrica…
LA ORQUESTA PEPÍN BÉJAR EN EL CÍRCULO.- Hoy termina su brillante actuación en el Círculo de las Artes la excelente orquesta “Pepín Béjar” que durante una temporada vino ofreciendo en los salones de la sociedad magníficos conciertos que llamaron grandemente la atención del selecto público que acudía a escucharlos…
HUMOR.- “De lo único que me envanezco es de haberme hecho a mí mismo” “Sí, ¡eh!, pues podía haberse hecho más bonito”.
• Día 17 de Diciembre de 1954:
LA LEY DE DIVORCIO HA SIDO APROBADA POR LAS CÁMARAS ARGENTINAS.- Buenos Aires- El órgano católico “El Pueblo” dice que la Iglesia Católica no puede por menos que expresar su disconformidad y su disgusto con la Ley del Divorcio que ya ha sido aprobada por ambas Cámaras del congreso Argentino. Según esta Ley transcurrido un año de separación de bienes y personas, la pareja obtendrá el divorcio declarando solamente que no es posible la reconciliación…
EL PAPA ENFERMO.- Sufre gastritis y hernia diafragmática. Ayer le fueron practicadas varias radiografías.
TRUJILLO.- El generalísimo dominicano asistió a una recepción en honor al buque escuela español Juan Sebastián El Cano.
LOS NUEVOS JEFES DEL GOBIERNO JAPONÉS.- Un paralítico y un unijambista dirigen los destinos nipones.
LA ENSEÑANZA PROFESIONAL ESTÁ MAGNÍFICAMENTE RESUELTA EN HISPANOAMÉRICA.- “Todos aquellos países se encuentran en un interesante momento para nuestra raza”. Manifestaciones del Ministro de Educación Nacional.
PODRÁN ENTRAR EN ESPAÑA LOS EXILIADOS QUE LO DESEEN.- Siempre que no hayan cometidos delitos que los excluyan de los indultos concedidos hasta ahora.
• 17 de diciembre de 1964:
FRIO.- Ayer, 16 de diciembre, ha sido el día más frío del año. La temperatura máxima no llegó a los 2 grados (1,4 grados exactamente) y la mínima fue de 5,2 bajo cero. Además la ciudad estuvo todo el día cubierta por la niebla.
CURSO.- Sobre temas navideños que se celebrará a partir de mañana, día 18 en las Josefinas para madres de alumnas y “alumnas mayorcitas” (sic). Durará tres días.
REUNIÓN.- De la Junta Pro Campaña de Navidad, bajo la presidencia del Gobernador Civil. Se tratará del reparto de artículos navideños (comida y juguetes) a las familias nevesitadas
CONFERENCIA.- Mañana, en el Salón Regio del Circulo y organizada por Ronsel, hablará el poeta Carlos Casares.
——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–

• CENTRA el tuitero Capitán General de los Tercios: El genocidio desconocido del PSOE durante la Guerra Civil. Memoria Histórica.
• REMATA Alfonso Rojo, periodista: Si quieren Memoria Histórica, hay de dársela: desde Periodista Digital consideramos imprescindible que el Ayuntamiento de Madrid incluya en sus circuitos turísticos uno por los lugares donde estuvieron las chekas, en las que se torturó y masacró a 5.000 ciudadanos entre 1936-39
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“LA reacción antifeminista ha aumentado entre los jóvenes” (Anna Sanmartin, Subdirectora del Centro Reina Sofía sobre la juventud)

——————
REFLEXIÓN
——————
SE rebelan los habitantes de un pequeño pueblo de León contra su párroco, porque no dejó hablar a los padres en el funeral de un joven de 24 años. Han reunido más firmas que habitantes tiene la villa. Los entiendo, porque lo que pedían es algo ya muy habitual en este tipo de funciones religiosas. Estas posturas personales hacen un daño especial a la Iglesia y a las comunidades católicas. Y la autoridad eclesiástica tendría que intentar que no se repitiesen. Solo consigue alejan a la gente.
—————-
VISTO

————–
EN Finlandia “Santa Claus Village”:

https://www.youtube.com/watch?v=t1D4fi_hUWE

————–
OIDO
————–
EL periodista Carmelo Jordá, en la radio, sobre el ministro de Transportes: “Escuchándolo no podría uno entender cómo se puede caer tan bajó, cuando la realidad es que no se entiende cómo puede haber llegado tan alto.

—————
LEIDO
—————
EN la sección de El Mundo “Luces para la Constitución”, Iñaki Ellakuría entrevista a Xabier Arbós, Catedrático de a Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona. Estas son algunas de sus frases:
• “En Madrid hay quien aún cree que lo natural en Cataluña es que gobierne el nacionalismo”
• “La amnistía no es constitucional porque tiene como únicos beneficiarios a los líderes y activistas del procés”
• “Al fiscal general no lo debería escoger el Gobierno de turno, ya tienen la Abogacía del Estado”
• “No soy monárquico peor para España prefiero el modelo de monarquía parlamentaria”
• “La Constitución sufre una crisis de legitimidad por el 15-M y la analfabetización política de los jóvenes”
———————
EN TWITTER
——————–

• PASTRANA: Llega un racista a un bar y monta un pollo porque el camarero no lo atiende en catalán. De ahí se traslada al racismo institucionalizado. Si el camarero lo hubiera atendido en inglés o sueco no montan el pollo. Lo que odian es que los atiendan en español. (El gobierno catalán amenaza con multa de 20.000 euros a un bar de Reus por atender en castellano)
• LUIS MIGUEL: Odio selectivo y dirigido promocionado institucionalmente.
• ÁNGEL: Llegará un día en que los atiendan en árabe.
• FEL BLAN: No estamos acostumbrando poco a poco en España a que todo funcione un poco peor, que todo esté un poco más sucio, que el país sea un poco más inseguro, que te atiendan un poco peor, que todo sea un poco más caro… y con el poco a poco estamos normalizando la degradación.
• A. ARANDA: Yo creo que puedes cambiar el “vamos normalizando” por “hemos normalizado”.
• J. HDEZ: Ya está normalizado.
• SAAVEDRA: Pues si está claro, es la deriva general que se ha tomado, a los jubilados les da igual porque ya no lo verán y los jóvenes siempre puedes emigrar o sacarte unas oposición.
• FERWOLFE: Así fue con Argentina, la gente deja de pintar sus casas, de limpiar, se rompen las aceras…y un día te das cuenta de que no se parece al país de 20 años atrás, parece Cuba
• JAVIER FERNÁNDEZ BARRAL: El proceso de convertirnos en un régimen populista de inspiración sudamericano. Imparable ya.

• ALFONSO REYES: Se suspenden los desplazamientos por carretera de menos de 500 km siempre que haya calzada romana alternativa. Siempre en cuadriga reglamentaria.
• DIOS: Yo no quiero nada que huela a romano, Alfonso.

• MARTA: Este invierno vuelve la moda “rústica” de ponerse el abrigo en casa a falta de buena calefacción.
• YAGO: Coste de la Monarquía: 8.5 millones de euros Coste del Ministerio de Igualdad: 573 millones de euros + más de 1.200 rebajas de condenas y más de 120 excarcelaciones de violadores. Como para estar dudando…
• LIBERTARIO: “No hay mayor desgraciado que el que cambia su forma de pensar para complacer al resto” (Marqués de Sade)
• ENFERMERA SATURADA: Ya tengo accesorio navideño para los turnos en el hospital de aquí a reyes. Los gorros de papá Noel y los cuernos de reno están muy vistos. (Adjunta un vídeo de pestañas luminosas)
• ENFER RIOJA: Ay madre, si llevan hasta cable..
• AUGUSTO MARTÍNEZ SÁNCHEZ: Tremendo espectáculo… Esto de las luces se nos ha ido de las manos
• MERCEDES GALLEGO: No entres así en una habitación a las 2 de la mañana, los pacientes mayores te tiran cosas
(FALTAN SEIS)

—————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
EN esta sección se suelen desarrollar los mismos temas durante varios días, pero a veces hay que interrumpir la fórmula. Hoy por ejemplo, porque es el último domingo antes de Nochebuena. ¿Y? Pues durante casi un cuarto de siglo, a partir de los años 70 y hasta casi finales de siglo, el último domingo antes de Nochebuena se celebraba en Lugo el Maratón Popular, que junto con Palelas, uno de los históricos del deporte lucense y concretamente del atletismo, y un grupo de amigos, organicé en la ciudad con una participación que en algunas ediciones superó los 7.000 corredores. Fuimos unos de los pioneros en este tipo de competiciones, cuando su celebración era todavía muy rara en toda España y especialmente en Galicia. Yo creo que en la región fue la primera en su género. Con escasos medios, pero un trabajo sin límite, especialmente por parte de Palelas, que era entonces Presidente de la Federación Lucense de Atletismo, organizábamos una prueba popular que abrió el camino a las que se celebran ahora.
Tengo que recordarlo como una forma de desahogo: el Maratón Popular dejó de celebrarse por intervención de la política. Alguien no estaba interesado en que siguiese aquella formula y optó por ahogarnos económicamente. Lástima que no pueda contar hasta qué punto esto fue así y como los organizadores, en nuestra propia carne padecimos el cierre del grifo del dinero, hasta el punto que de nuestro propio bolsillo tuvimos que afrontar el pago de 600.000 pesetas en premios (que a finales de siglo era una pasta) concedidos en subvenciones que nunca llegamos a cobrar, pero que nosotros sí abonamos, a excepción de 10.000 pesetas que se le adeudaron a un corredor de La Coruña
—————-
FRASES

—————-
“Un comienzo no desaparece nunca, ni siguiera con un final” (Harry Mulisch)
“Toda mentira de importancia necesita un detalle circunstancial para ser creída” (Prosper Merimée)
——————
MÚSICA
——————
COUNTRY navideño recomendado por Antón.

http://www.youtube.com/watch?v=TVEdMe61vQw

2 Comentarios a “MATRACA CON EL MARISCO”

  1. rois luaces

    No hay palabras, para definir a eso ese esa forma de mandar -no gobernar o administrar.
    Sátrapa: palabra de moda; procedente del viejo mundo de los medos y los persas: los servidores del gran rey, sus ojos y oídos.
    Déspota: en desuso; en origen griego significaba sencillamente: dueño y señor de casa
    Tirano: no se atreven a usarla, porque es la más propia.

  2. Scepticus

    Pues manda carallo las cosas del general ferrolano que tanto mandó, tanto tiempo. Porque nos dice la recopilación hemerotequera, gracias don Luis Lorasque, se las daría cada día, que en 1.944 “…el Ministerio de Educación Nacional crea el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, al que se encomendó la misión de dirigir la ciencia nacional, apoyando la investigación, orientando los estudios y lo que era más necesario en España, sometiendo la investigación a un plan de conjunto que diese a la Ciencia la debida eficacia…” Cómo me gustaría poner el párrafo en negrita.

    Dicen las nuevas generaciones, millenials, Y, Z… que la red Facebook es viejuna, de carrozones y tal y tal. Es la única que visito con bastante frecuencia. Y es precisamente la página del CSIC, osá, lo que fue creado en 1.944. Andaaa, si parece ser que todo lo que se hizo en los cuarenta años, hasta que se murió el citado general, fue kk de la vaca. A tantas cosas de aquella época que sí valían y valen, se les cambia el nombre y se sepulta el antiguo bajo la losa del olvido.

    Los tres años largos de mi vida que considero más valiosos transcurrieron en un hospital que llevaba el nombre de un aviador del que es considerado como el máximo as de la aviación española hasta la fecha. Hay que tener en cuenta que murió en 1.939, precisamente pocos días después de que finalizara la p*ta guerra que enfrentó a media España contra la otra media. Y manda carallo, el hombre palmó como resultado de un accidente mientras efectuaba una exhibición, para la realización de una película de guerra. Pilotaba un Fiat CR, que ha pasado a la historia como “chirri”, debido a la pronunciación de las consonantes en italiano. Se ‘enfrentaba’, recuerden que se hablaba de una película, a un Polikarpov que había sido capturado a los soviéticos, uys, perdón, al bando republicano. Es que había mucho ruso por allí. Igual que había mucho alemán e italiano. El Polikarpov era conocido como ‘mosca’ en el bando derrotado. Hay que reconocer que era una joya de aparato por sus prestaciones, pero los nacionales lo apodaron ‘rata’.

    Pues aquellos años de hospital que menciono transcurrieron en un hospital que llevaba el nombre del aviador español. Todos lo conocíamos y nombrábamos como ‘el Morato’. En aquellos años ochenta, bajo la gobernación de don Felipe Glez y su gente, gran parte de los cientos, algún millar de trabajadores de aquel centro no tenían idea de a quién se le debía el titular. Por supuesto que Felipe y los de esas quintas, entre ellas la mía, sí teníamos idea de quién era. Pero había mucha gente más joven. ¿Cambió el sevillano algún nombre de hospital? No, padre. Había muchos otros asuntos que andar cambiando rotulitos y membretes. Y los sigue habiendo. Se le quitó en Valencia a una calle el nombre de Jorge Juan, fallecido en el siglo XVIII, por lo que muy franquista no debió ser, para ponerle otro, se supone que de la cuerda actual. La memoria histórica debía tener en cuenta que en algunos mítines de un tiempo había mensajes de odio que se miccionaba la perra. Como los del estuquista Largo Caballero, aquel que llegó a decir, cositas como “… la clase obrera debe adueñarse del papel político, convencida de que la democracia es incompatible con el socialismo”. O aquella otra, “Si los socialistas son derrotados en las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la anarquía y el caos”. Esto en un mitin previo a las elecciones de febrero del 36.

Comenta