GRACIAS, JUAN

NO sé si es lucense o gallego, pero sí que vive en Madrid y es lector de la bitácora “desde hace años” como me dice él en el correo electrónico que me ha enviado al día siguiente de contar aquí que había estado en la capital de España buscando un visor de negativos fotográficos. Juan, me ha remitido tan amplia información que ya lo he comprado en Amazon donde tienen una amplia y variada oferta y puede que hoy mismo me llegue. Y además me costará muy poco para lo que esperaba. Por 29,99 euros tendré una herramienta que necesitaba.

——————————–
EL BRAZO DE MIGUEL
——————————–
EL brazo del presidente del Círculo ya está reparado. Ayer estaba prevista la intervención quirúrgica para reducirle las fracturas que se produjo a finales de enero al caerse al salir de la ducha. Durante semanas tendrá que tener el brazo inmovilizado y dificultades para utilizar el ordenador. E inconveniente más cercano: hoy no podrá estar en el sarao de la sociedad que preside con motivo del Sábado de Piñata. Se le echará de menos, porque Caraduje es uno de los animadores de esas fiestas.

——————————————
CRÓNICAS MADRILEÑAS (5)
——————————————
DESPUÉS de muchas visitas periódicas a Madrid, desde que mis hijas se fueron a estudiar allí y luego se establecieron definitivamente, he llegado a la conclusión de que de todas las grandes capitales europeas y en general del mundo occidental, es con diferencia una de las más baratas. Por eso los ejecutivos de las multinacionales lo tienen como un destino ideal porque sus sueldos les permiten vivir mejor en Madrid que, por ejemplo, en Paris, Londres, Roma o Berlín.
¿Se acuerdan de la foto de ayer, tomando una cerveza, una Coca Cola y un bol de frutos secos en un escenario privilegiado, el de uno de los locales de hostelería más céntricos y concurridos de la Gran Vía, que en la foto luce espléndida? Pues les digo lo que pagué: 6,30 euros. Eso mismo en cualquier de las capitales arriba señaladas y en un sitio similar, puede que se multiplicase por cuatro o por cinco; o puede que por más.

———————————-
LA FOTO DE CANDELA
———————————
LA de hoy puede que sea de la mitad del pasado siglo y está tomada a la salida del tren que desde Lugo puede, podía, conducir a Sarria, Monforte, Orense, Ponferrada… Madrid; cuando este tren funcionaba claro, que ya tiene gracia que ahora no funcione. Pero volvamos a la foto: es el momento en que la locomotora de vapor circula por debajo del paso a nivel elevado y dos niñas, se puede que suponer que al cuidado de su abuelo esperan el paso del convoy. Por cierto: bastante irresponsable el abuelo o la persona que las acompaña, porque el control sobre las pequeñas es mínimo o ninguno: el tren va a pasar y las niñas están al borde de la vía.
Otro aspecto destacable de la foto: la vestimenta de las pequeñas y de su acompañante; los tres muy elegantes. Improbable que sean de la zona aledaña, muy humilde; probablemente sea gente bien del centro que “bajaron a ver el tren”

https://i.pinimg.com/originals/e5/c1/d6/e5c1d650000961589c55d1cd13126f2f.jpg

————————————-
RIGOLETTO PIDE AYUDA
————————————-

VENGA, muévanse. Don Rigo nos hace pasar ratos muy agradables con sus cosas y ahora pide ayuda. Lean: “Don Paco, a ver si entre sus ilustrados lectores hay algún especialista en coche y es capaz de decirme qué marca y modelo es este que le pongo aquí. Alovai”.

https://ibb.co/NSNNzZW

——————————————-
GALICIA KANÍBAL
Por EL OCTOPUS LARPEIRO
——————————————
“Safaris do porco, filloas de sangue, Galicia embutida”
(Os Resentidos)
-x-x-x-
Hay un cocido por civilización, por país, por región y por casa, el cocido es una filosofía, una manera de vivir, refleja lo que somos y de donde venimos, el cocido nos describe porque está cincelado por nuestra tierra y nuestros antepasados.
Cuando se acerca la entronización del alegre dios Momo, que en la mitología simboliza la ironía y el sarcasmo, los gallegos nos dedicamos, con ahínco, al cocido. El cocido gallego es una hipérbole, una desmesura, una puta epifanía de sabores, olores y texturas rayando el delirio. El desafío total. Receta antigua, es antídoto de minimalismos, esferificaciones y demás pamemas. Es un plato que cuanto más nos servimos más parece que queda en las bandejas. Exige calma y una prolongada estancia en la mesa. Nada de siestas. Es, además, un plato para la socialización: ya de prepararlo, que sea para un grupo numeroso de comensales.
El cocido gallego es un difícil ejercicio de logística y de hidráulica en su vertiente de trasvase de fluidos. Un buen cocido, para hablar la lengua de Rosalía, lleva garbanzos, las patatas que no pueden faltar en Galicia y los míticos grelos, ese desengrasante galaico y antídoto de colesteroles y demás grasas. De carne de cerdo lleva casi de todo: lacón, espinazo (soá), tocino veteado (de febra), rabo, costilla, manos, lengua y cachucha (cachola o cacheira, según zonas), en ese caleidoscopio de sabores que, además, es envidia de las máscaras venecianas. No pueden faltar los chorizos frescos, bien de carne, bien ceboleiros o ambos. Puede llevar butelo o androlla. En el apartado de otras carnes se le suele premiar con jarrete de ternera y una gallina que, debido a su escasez, no pocas veces es sustituida por su hijo. Aunque solo sea por la enjundia que estas otras carnes le dan a la sopa -ese mágico telonero que prepara el estómago para lo que se le viene encima- ya justifica su presencia. Se suele acompañar de un buen Mencía de la tierra, pero si es usted un heterodoxo, no le reprocharé que se sirva de un Amontillado. Eso sí, no es plato para hipsters amantes de la espumosa.
Como todo lo que vale la pena suele desarrollar ortodoxias y manías varias, hay que avisar, a navegantes despistados, que Galicia es un microcosmos dentro de un macrocosmos. Aquí nos organizamos por parroquias, con diferentes políticas culinarias. Hay que desterrar purismos y anatemas. En el cocido gallego no hay vuelcos, ni falta que hace. Todo se presenta a la vez y se confía en el paladar del parroquiano y el ejercicio de su libre albedrío: su disfrute consiste en una sucesión de platos, combinados por el propio comensal.
Estamos, pues, ante un plato cabal, sin atajos ni regateos. Una forma de hacer las cosas sin prisas -una mañana para prepararlo y una tarde para intentar su desaparición. Y de la digestión ni les cuento…-. Sin trampantojos ni onirismos. Aquí todo es real, casi metafísico. Tampoco es plato para restaurantes de postín. Inútil dar direcciones ya que todos conocemos una casa de comidas, un bareto o una casa de aldea donde lo bordan.
Al cerdo lo han intentado desprestigiar de muchas maneras, incluso con el cuento de la medicina y la vida sana. No se lo crean. El cerdo si se ha llevado alguna vida, que lo dudo, ha salvado muchas más. Se trata de un animal benéfico que también nos ha regalado sonrisas en nuestra infancia: Porky, miss Piggy -la encantadora enfermera de los teleñecos-, el valiente Babe, Wilbur o los Tres Cerditos así lo atestiguan. Ya solo nos queda despedirnos tras una orella y una filloa: ¡Esto es to…esto es to…eeeesto es todo, amigos!

————————————————–
LOS FUTBOLISTAS SE DIVIERTEN
————————————————-
EL pasado martes cumplió 30 años el jugador del Atlético de Madrid Memphis Depay y dio un fiestón histórico, que por cierto ha pasado desapercibido para los medios informativos y eso que tenía chicha. Lo celebró en el Salón Real del Casino de Madrid con un centenar de invitados y una cena confeccionada por Paco Roncero (dos Estrellas Michelin), en la que hubo 15 entrantes y un menú tan exótico que los encabezaban platos como “Lobster tartarewith scarletshrimp broth” y “Low-temperatureroast beef shank with vegetables”. Luego hubo barra libre, atracciones y baile con orquesta.
¿Por qué lo sé? Porque el sábado pasado estuve cenando en el mismo sitio y un camarero me avisó de esta fiesta, de la que me hubiese gustado ver como eran los estilismos y las estilistas.

—————————————————
SCEPTICUS DA UNA (0TRA) LECCIÓN
—————————————————
Me perdonen la digresión. Pero en esta semana he ido a la capital tres días pasando pues seis veces por la estación de autobuses. Manda carallo. De estas seis veces, cuatro me han asaltado al paso como si uno fuera peón de ajedrez unos jóvenes y alguno no tanto, intentando convencerme de que me apunte a soltar un óbolo periódico a la ong MSF. Siempre mi respuesta ha sido la misma: ya ‘cotizo’ en mi libreta de ahorros con tres entidades de ese porte que me merecen confianza y en caso de aumentar el estipendio lo haría repartiéndolo entre ellas o todo a una.
Pero a un señor ya adulto, no olvidemos que todos los asaltantes de esos gremios van a porcentaje, que se me puso pesadito le canté las treinta y nueve y una más. Sepa, señor mío, que soy galeno jubilata y en honor del padre Hipócrates me considero seguidor de su juramento actualizado por el doctor Lasagna en 1.964, tan digna versión como cualquier otra. Y dice en un apartado bien explícito:
“Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación”.
Seguí argumentando, Ustedes presionan al mundo que vive bien (?) con las imágenes de niños desnutridos, enfermos, tristes, casi moribundos midiendo con una cinta métrica la delgadez de sus bracitos. Quieren salvar el mundo bajo unos parámetros muy próximos a ideologías marxistas. ¿Quiere que le diga cuál es el remedio más eficaz y radical para eliminar la pobreza y el sufrimiento de esos angelitos negros? Evitando que nazcan. Dígame un solo programa que lleve a cabo MSF (Médicos Sin Fronteras) para instruir a los varones para que practiquen la contracepción. Las pobres mujeres pintan poco en esas latitudes, muchas de ellas profesando la religión antijamónica. Luego esa superpoblación africana, los que sobreviven, en pocos años se convierte en hordas invasoras recurriendo incluso a la violencia presionando en las fronteras que no respetan.
El tronco me miraba como si servidor fuera marciano, no se esperaba semejante sermón de la estación. Balbuceó algo así como que la ONG se dedicaba solo a remediar la enfermedad ya establecida y aproveché su balbuceo para cantar las diez de últimas, La ignorancia es una enfermedad grave en este asunto y poco hacen los MSF para curarla.
———————————————–
COPA DEL REY DE BALONCESTO
———————————————–
ENGAÑOSO el resultado en el primero de los aprtidos del viernes. Ganó el Barcelona al Manresa por 102-91, pero el encuentro estuvo igualadísimo hasta el final. Faltando dos minutos había empate en el marcador y en varias fases el Manresa llevó la iniciativa. En el segundo choque de cuartos los anfitriones, el Unicaja, se enfrentaron al Tenerife. Eran favoritos los andaluces, pero saltó la sorpresa y merecidamente el Tenerife ganó: 83-91.
Hoy, semifinales: Real Madrid-Valencia a las seis de la tarde y Barcelona-Tenerife a las nueve de la noche.

————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 17 DE FEBRERO
Por ANTONIO ESTEBAN
————————————————-
• 17 de febrero de 1845:
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL- Desde hace ocho días se lucha encarnizadamente en Kolinsberg sin que los bolcheviques cedan.
En el frente occidental los ejércitos contendientes combaten sin variaciones en las líneas que defienden o atacan.
Aviones de la flota americana atacan intensamente Tokio.
MUJERES.- Muchas mujeres francesas tienen que usar periódicos como pañales para sus hijos.
FABRICA.- Se inaugura una fábrica para procesar bacalao en Ferrol del Caudillo.
TAL DIA COMO HOY.- Tal día como hoy en 1945 era sábado y El Progreso llegaba al número 11574.
PLENO:- Al terminar el Pleno del Ayuntamiento, tras levantar la sesión, el alcalde señor Portela da las voces de acatamiento a España y al Caudillo.
NACIMIENTOS.- Guadalupe Fernández de Penedo Bengoechea, Adelaida Valentina González Fernández de Tejerina, María del Carmen Pereira Cruz, Felipe Antonio Carmelo Vázquez Llamas, en Lugo y Manuel Otero López en Coeses y José Legaspi Pumariño en Teijeiro. S nos leen hoy, enhorabuena.
PLAZO:- Se concede un plazo de 30 días a los propietarios de salas de baile y amenizadores de fiestas para que procedan a la renovación de los carnés que los autorizan.
VATICANO.- El Vaticano no ha emitido comentario alguno a la conferencia de Yalta.
• 17 de febrero de 1955:
DEFENSA.- Norteamérica no defenderá en Asia más que a pescadores y a la isla de Formosa.
PETROLEO.- Ingleses y norteamericanos tratan de extraer petróleo del Golfo Pérsico. Han comenzado a tener resultados excelentes. Según los norteamericanos hay una extensa zona petrolífera que quizás sea la mayor del mundo.
PATRIOTAS.- Se rinden los patriotas rumanos que asaltaron una delegación rumana en Berna poco antes de que terminara el plazo dado por la policía.
CANAL DE SUEZ.- Los establecimientos ingleses en el Canal de Suez serán ocupados por los egipcios el 13 de mayo.
CARNAVAL- El Gobierno Civil de la provincia , siguiendo instrucciones del Ministerio ha decidido que sigan las prohibiciones de dominós y máscaras en la calle durante las fiestas de Carnaval, sin que concrete el plazo del levantamiento de esta prohibición. Se tolerarán los bailes en Círculos, Casinos y Sociedades, previa autorización y se podrán usar trajes de época o regionales como disfraces.
SUSPENSION.- Queda suspendido de haberes un funcionario municipal -no sabemos el nombre- durante diez días.
SANTORAL.- Santos: Poderamio, Secundiano y Funtano.
VIRUELA.- Se hace saber por la Jefatura de Sanidad que esta semana deben vacunarse contra la viruela todas aquellas personas que se hayan vacunado hace diez años.
NACIMIENTOS:- Josefa López López, Antonio Pulido Maduro, Manuel García Santos, María Rosa Eulalia Varela Puga, Serafín Morales Uría, Julio Arrojo López, María Luisa Fernández Tellado, Inés Carballido Rodríguez, José Ángel López Prado, Consolación Lago Otero, Luís Rodríguez, Lorenzo Salgueiro, en Lugo y Domingo Vilar Fernández en Carballido, María Isabel Franco Sancosmed y José Fernández Fernández en Torible y Serafín Aguado Rois en en Albeiros. Si nos leen hoy, enhorabuena.
• 17 de febrero de 1965:
EL PROGRESO.- Tal día como hoy El Progreso llegaba a su número 18206 y costaba 2 pesetas,
CAMARA DE COMERCIO:- La Cámara de Comercio enviará un informe a FRIGSA. Se estima que precisa personal directivo en la industrialización de los productos.
DECRETO.- Su Santidad el Papa prepara un decreto suavizando las normas del ayuno que no afectará a la abstinencia de los viernes.
GRABNJA.- Por la Granja Villaframil de Ribadeo han sido adquiridas cuatro vacas destinadas a la producción de leche. Fueron compradas en Santander por 164000 pesetas.
DROGA.- Ha sido retirada del mercado una droga anticonvulsiones utilizada en las epilepsias, Se llama “Elipten”.Producía efectos tóxicos en el tiroides.
ARBOLES:- Parece ser que el Ayuntamiento de la capital se dispone a cortar ocho árboles del jardín de García Morato.
BAILE.- Hoy, baile de colores en el Círculo. Estos colores serán Verde, amarillo y negro
SANTORAL.- Santos: Policronio y Fintado.
ACCIDENTE.- Benigno Vázquez Rodríguez ha resultado muerto al ser atropellado por un camión
NACIMIENTO.- Ha dado a luz una niña, tercer hijo de su matrimonio la esposa de Alfono Rodríguez Carballido, de soltera Josefina García Mosteirín
CONSEJO DE GUERRA.- Se celebra Consejo de Guerra contra el capitán y el maquinista de un pesquero. Intentaron hundirlo para cobrar el seguro.
HOTEL.- En el Hotel “Universal” de Pontevedra se celebrará la Fiesta de la Camelia el día 19. Habrá cena y baile y un “Carnaval Carioca”. El menú estará compuesto por: Crema de grelos, Huevos escalfados “Gran Duque, ”Timbales de ternera, Piña nevada, café, Vinos: Ribeiro de Avia.
ENFERMEDAD.- El estado de Arturo Pomar, ajedrecista, es satisfactorio. El campeón se halla internado en un centro psiquátrico.
MUJER.- Una mujer que “se murió” el sábado pasado se encuentra en grave estado en la ciudad de Toronto. Se llama AlbertaPicher. Respiraba en el depósito de cadáveres cuando el fiscal que autorizaba la autopsia se dio cuenta de que vivía
PAPAS.- Como obispos de Roma los papas se alojaron durante mil años en la Basílica de Letrán..
LUGO HACE 50 AÑOS.- Da comienzo el Carnaval en Lugo con una serie de fiestas y bailes . Algunas señoras preparan los trajes para lucirlos en los bailes de máscaras el lunes de Carnaval.
• ASI ES LA VIDA. AVISPA.- Hubbert Desgart, capitán del equipo de cricket de Essex tuvo que retirarse del campo de juego después de haberse tragado una avispa.
——————————–
CENTRO Y REMATE
——————————–
• CENTRA la periodista Maruja Torres: “Irte a dormir, y saber que les están matando. Despertar, y saber que hay más niños muertos. El frío, el miedo que estarán sufriendo”.
• REMATA el tuitero Don Uno: “Maruja habla de los 2 GC asesinados en Barbate, seguro. Y les dice “niños” porque visto desde su edad lo somos ya casi todos. Maruja es una persona sensible”.

——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“EMPIEZAN diciéndote en qué lengua debes hablar y acaban con cómo pensar” (Alfonso Rueda, candidato a la Presidencia de la Xunta de Galicia)

——————
REFLEXIÓN
——————
COMO la jornada de hoy ante las elecciones de mañana. Para mí, algo retórico: ante la posibilidad de un peligroso coctel de partidos cuya filosofía colectiva, demostrada y padecida no va conmigo, lo tengo claro.
—————-
VISTO
————–
ACCIDENTES de grandes camiones

http://www.youtube.com/watch?v=gJj4jXztLJw

————–
OIDO
————–
UNA grabación de la diputada gallega del PP, Ana Vázquez, que es una de las preferidas en las redes por su contundencia, en la que retrata a Yolanda Díaz como una Terminator política “Empezó en el PCE, acabó con él. Se fue a IU, acabó con él. Entro en la Agrupación Galega de Esquerdas y fue capaz de acabar con Beiras. Después se fue a En Marea, acabó con las Mareas. Se fue a Podemos y ya sabemos cómo acabó Podemos…”
—————
LEIDO
—————
EN “IDEAS”, un reportaje titulado “De asaltar los cielos a la supervivencia”, que se plantea así: “El 17 de enero de 2014 un profesor de Ciencias Políticas llamado Pablo Iglesias, daba el pistoletazo de salida en el madrileño Teatro del Barrio a un partido que impulsó el relevo generacional y transformó el panorama político en España. Transversal, diciendo “ni de izquierdas ni de derechas”, contra la “la casta”, obtuvo cinco millones de votos y 69 escaños en las elecciones generales de 2015. Diez años después de nacer, la formación que hoy lidera Ione Belarra cuenta con cinco diputados y lucha por definir espacio propio y mantenerse en el foco…”
———————
EN TWITTER
• ALEJO VIDAL-QUADRAS: Una muestra de la calidad de una democracia es la asunción de responsabilidades por parte de los gobernantes. El nivel de degradación al que ha llegado el sanchismo, entre otras muchas indignidades, lo refleja el hecho injustificable de que Marlaska siga siendo ministro.
• PABLO HARO URQUIZAR: La hermana de un guardia civil asesinado en Barbate: “Me quitaron de en medio cuando llegó Marlaska” Cuando crees que el Gobierno no puede ser más indigno, van y se superan
• ANTONIO NARANJO: Sánchez ha tenido tiempo de ir a los Goya, a un desfile de moda, a una desaladora y a que lo llamen icono entre risitas. Pero no de ir a Barbate ni a un funeral de dos servidores públicos. Esto es propio de un sociópata.
• ROSA DÍEZ: Faltan las palabras para definir el comportamiento de Pedro Sánchez. . Sobran los motivos para despreciarlo.
• CONVIVENCIA CÍVICA CATALANA: Varapalo de Europa a la inmersión catalana. Los eurodiputados denuncian el modelo impuesto desde Pujol basado en la imposición de una lengua sin dejar elegir libremente a los padres, el acoso a las familias discrepantes y el adoctrinamiento. Los europeos también son fachas.
• JOSÉ LUIS TIVI: Desde Europa dicen que no tienen ni idea en qué se han gastado los fondos europeos. A ver si la UE se da cuenta de tienen al chavismo en casa…
• KIKE: Postura del BNG: -hay que desactivar la guerra -forzar económicamente a Ucrania para que llegue a un acuerdo con Rusia por el bien de su pueblo -entregar armas para defenderse no puede ser la única vía -hay intereses económicos y estratégicos americanos en la guerra. (Con imágenes y audio de Ana Pontón en la televisión)
• IÑAKI ELLAKURÍa: El alineamiento o coincidencia de Pontón (BNG) con las tesis del Kremlin sobre Ucrania no ha aparecido durante la campaña electoral de las gallegas pero, tal como está la situación con Rusia, no es un tema menor.
• CONSUELO ÁLVAREZ: Los ciudadanos deberían tener claro en qué lado de la historia se sitúa cada político que dice representarle.
• ABEL NEUMAN: Nada es casual, aunque el tonto útil es más real que las meigas.
• JORGE: España es en estos momentos terreno propicio para esta clase de manipulaciones. Debilidad del Estado y fuerzas políticas desestabilizadoras. Putin está presente en España con toda seguridad. Camuflada en la estupidez política y alentada por la pasividad ciudadana.

• EL RICHAL: El partido (PSOE) que sabe que no se va a comer una rosca en las elecciones y que reza para que gane el independentismo y que le eche unas migajas.
• JONATHAN: ¿Cómo se dice Frankestein en gallego?
• ELI: Lo hermoso de esta legislatura es que se ve -por fin- que el monstruo (de Frankenstein) se come a su padre.
• FROILAN I DE ESPAÑA: A ver si el gobierno tiene tiempo, entre negociaciones con Junts y de vender Galicia al BNG, de explicar quién iba esta mañana en el Falcon que ha aterrizado en Marruecos en Rabat y qué iba a hacer allí, justo tras el escándalo del asesinato de los guardias civiles. Más que nada porque no hay agenda de ningún Ministro ni nadie del gobierno avisando de esta curiosa visita.
• CRISTIAN CAMPOS: Somos un Estado fallido. Cuatro días después de que los narcotraficantes asesinaran a dos guardias civiles y de que el Gobierno amenazara con ponerse muy, muy, muy serio, los narcotraficantes han vuelto a embestir un vehículo de la Guardia Civil.
• CLUB ÁRTICO: Esto acaba de empezar…
• TORO SENTADO: El PSOE vota en contra de que la UE considere ser Policía o GC como profesión de riesgo 5 días después de que unos narcos le pasaran con su lancha por encima a 6 GC que iban en una chalupa que les dio Marlaska. La noticia para radicalizarte de hoy.
• MAR-TUKI: Voy a acabar con hipertensión como esto siga así. Es un bombardeo sistemático al estado de derecho. NO PARAN
• EL DISPUTADO: También es cierto que el prenda intentó timar a sus compañeros en las primarias de su partido organizando un pucherazo. Que ahora tampoco nos vamos a extrañar con su forma de ser.
• BOCATA DE TERNERA: Si hasta Rubalcaba, ¡Rubalcaba!, le considerada un peligro público.
• MI OTRO YO: Las tres noticias de hoy para radicalizarte aún más: – El PSOE y sus socios votan en la UE en contra de que policía y guardia civil sean profesiones de riesgo. – El Ministerio de Trabajo se gasta 68.000 euros en churros y bollos. – Sánchez regaló a Marruecos 5 lanchas como las que pide la Guardia Civil para luchar contra los narcos.

—————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
YA he dicho que oficialmente se ha terminado el Carnaval, pero se sigue celebrando hasta mañana en muchos sitios.
A la hora de las evocaciones mirando al pasado en el caso de Lugo capital, hay que tomar como una fecha de Carnaval (o casi) el Sábado de Piñata que se conmemora hoy y que como casi todo lo importante del Carnaval moderno en Lugo su recuperación se debe a Pepe Barreiro que siendo directivo del Círculo revitalizó este sarao muchos años olvidado. No puedo precisar la fecha, pero sería por finales de los 70 o principios de los 80. Inicialmente era un baile más, siempre con excelente orquesta y abarrote en el Salón Regio, al que en alguna ocasión se añadieron concursos originales de fácil participación de todos los asistentes. A la entrada se repartían piezas de una especie de mínimo puzle, distintas los de hombres y los de mujeres y había que buscarles el complemento. Siempre el de la mujer lo tenía un hombre y el juego estaba en encontrarlo a lo largo de la fiesta. Ganaban los primeros que “casaban” las piezas y a veces eso también ayudaba a encontrar pareja, al menos para esa ocasión.
Más reciente es la cena de carnaval que se celebra antes del baile y que para muchos significa por una temporada el disfrutar de un cocido.

———————————–
RINCÓN DEL LECTOR
———————————–
• CHOFER: Andaba yo buscando tres lustros atrás referencias al abandono de vías y corredoiras del eje Lugo-Ferrol cuando me encontré con la noticia del día que me tocó vivir en directo y no por los intermedios de incomunicación.
“UN muy conocido lucense fue apaleado ayer en Santiago por independentistas que trataban de boicotear la manifestación de Galicia Bilingüe. Parece que la agresión se inició cundo le vieron un móvil con una pequeña pegatina de la bandera española. Tuvo que ser atendido en un centro hospitalario. Las cadenas de televisión dieron ayer noche en sus informativos escenas lamentables de lo que pasó en Compostela.”
Blog de Paco Rivera.9 Feb 2009.
Ferrete: Tres lustros después, blanca y radiante va la novia le sigue atrás un novio galante…
RESPUESTA.- Y pasó en época en la que no mandaban. ¡Imagina si mandasen!
——————————
COMUNICACIÓN
——————————

• En televisión estos han sido los programas más vistos del jueves:
1) Antena 3 Noticias 2.- 2,3 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 1.- 2,2 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,2 millones.
4) “El Hormiguero”.- 2 millones.
5) “La ruleta de la suerte”.- 1,7 millones.
• EL ESPAÑOL: Empleo hoy. Francia y Alemania tumban la ‘Ley Rider’ de la Unión Europea que impulsó Yolanda Díaz. España ha apoyado el compromiso final descafeinado pero ha hecho una declaración reclamando más ambición.
• OKDIARIO: La alcaldesa socialista de La Coruña ordenó limpiar «tras años sin hacerlo» el polideportivo para Sánchez. El Ayuntamiento envió un equipo de limpieza para que las canchas donde Sánchez iba a jugar estuviesen como una patena.
Si Marlaska se niega a investigar el crimen de Barbate lo urgente es investigar a Marlaska
• THE OBJECTIVE: Interior frena desde hace seis meses la reparación de los barcos de la Guardia Civil. Sánchez inició el cambio de rumbo contra el narco tras una reunión con Marruecos en 2022.
• VOZPOPULI: Documentos: así manipuló el Gobierno la crisis de los pellets para intentar crear un falso ‘Prestige’. El Ejecutivo de Pedro Sánchez reconoce por escrito conocer el vertido de pellets desde el 13 de diciembre. Los documentos que obran en poder de este periódico demuestran que el 20 de diciembre sabía que los pellets que llegaban a las costas gallegas eran del buque Toconao, pero no se informó a la Xunta hasta 14 días después
• EL CONFIDENCIAL: En la campaña de las elecciones de 2015. El independentismo pagó un vídeo promocional con Pep Guardiola con dinero público de la Generalitat. Los investigadores del caso Voloh señalan que una ayuda pública de la Generalitat para el fomento del deporte catalán sirvió para financiar una campaña de la coalición electoral de Convergencia y ERC en las autonómicas de 2015
• MONCLOA: El PSOE de Besteiro se entrega al BNG para apretar a Feijóo en Galicia
• ES DIARIO: Un sondeo interno del BNG hiela a Pontón y Besteiro: no habrá cambio en Galicia. En la recta final de las elecciones en Galicia del 18F, un reciente sondeo interno del BNG contradice el relato de Ana Pontón y Gómez Besteiro (PSOE). Rueda ganaría con mayoría absoluta.
• PERIODISTA DIGITAL: Juan Carlos Girauta pisa fuerte con Alfonso Rojo: «Sánchez es un golpista y hay que decirlo» “Sánchez es un tipo de Sálvame”
• LIBRE MERCADO: Sumar pide elevar los impuestos al gasóleo en plenas protestas de los agricultores por su imposibilidad de competir. El campo y el resto de la economía se puede preparar para un nuevo golpe fiscal a los combustibles encareciendo hasta la calefacción de los hogares.
• LIBERTAD DIGITAL: Una mentira sobre los gallegos. Sin duda PSOE en BNG , Besteiro es Pontón y socialismo es separatismo con todas sus dramáticas consecuencias.
• EL CIERRE DIGITAL: Muertes entre presos en cárceles de España: “Crímenes como el de Dani ‘El Negro’ en Estremera no son excepcionales”. Aunque la mayor causa de fallecimiento entre internos es el suicidio, las sobredosis y las agresiones violentas también suelen darse en las cárceles.
• EL DEBATE: El PSOE se rinde al tirón del BNG y se vuelca en entregar Galicia al nacionalismo. El PSdeG se encamina al peor resultado de su historia por el trasvase de votos al BNG, pero en Ferraz no parecen preocupados. Su prioridad es echar al PP y que gobierne la izquierda
Ana Pontón, la nacionalista radical que nunca trabajó en la empresa privada. La candidata del BNG lleva desde el año 2004 como diputada en el Parlamento de Galicia. Antes, no se le conoce otra profesión.
——————————————————–
LA RUTA MANOLA, BONIFACIO, PIOLINA
——————————————————–
PASEO con Toñita alrededor de las 22 horas bajo las estrellas, porque el cielo está casi despejado. Hace fresco, 9 grados, porque sopla también un poco de viento.
—————-
FRASES
—————-
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto se; sus nombres son como, cuando, donde, que, quién y por qué” (Rudyard Kipling)

“Solo hay una máxima absoluta y es que no hay nada absoluto” (Auguste Comte)
——————
MÚSICA
——————
SWING del bueno. Irresistible si estás al borde de la pista:

http://www.youtube.com/watch?v=af-PpBPnp0c

———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–

MUCHAS nubes, pero no se esperan lluvias. La temperatura máxima se mantiene alta y las extremas previstas son:
• Máxima de 17 grados.

• Mínima de 7 grados.

6 Comentarios a “GRACIAS, JUAN”

  1. Lugués

    Desgraciadamente el mundo del comercio agoniza.
    Las tiendas físicas desaparecen poco a poco y, en un plazo muy corto, será imposible comprar en las propias ciudades.
    En este momento comprar algunas cosas ya no es posible, hay que recurrir a internet.
    Las tiendas de ropa ultiman la venta a distancia (En algunos casos, la reventa) y dejarán, al principio, zonas de recogida de lo comprado.
    No es casualidad que se hayan cambiado las leyes para poder convertir los bajos de las casas en viviendas.
    Al final sobrevivirá la hostelería y poco más.

  2. Chofér

    Reflexionando
    No sé si es peor olvidarse de pagar la caseta de la Feria de Sevilla y perderla, o de enviar para las elecciones en Galicia junto a la papeleta con la lista, sobre y carta al electorado escrita solo en galego. Sobre todo cuando quien pasa por ser el ” menos amante de las atonomias” escribe a potenciales votantes en Galego y Español. Tiempo tuvieron, pues fue la última propaganda electoral recibida.

  3. Scepticus

    Han pasado unos días desde mi segundo cumpleaños y no me resisto a contaros, ‘Scep batallitas’, mi segundo nacimiento. Porque en la madrugada del 10 al 11 de febrero de 1.9.. y pico, celebración de la Virgen de Lourdes, estuve muerto en varios momentos y el instinto de conservación me obligó a re-nacer.

    Andaba en uno de esos destinos a los que en plan machaca enviaba la santa madre administración a los novatos. Era pueblo con concello y dos tabernas. El censo no era superior a 700 u 800 almas. Ya me dirán qué servicio de hostelería podía ofrecer al maestro nuevecillo. Curiosamente, a la maestra que compartía conmigo la totalidad del cuerpo docente, sí la acogía una señora algo mayor y viuda que le ofrecía cama y alimentación. Al varón, que se buscara la vida. No eran ni uno ni tres, sino más quienes compraban entonces su primer carro por necesidad. A cenar y a dormir en sitios cercanos, es un decir, como Isla Cristina y Ayamonte. Pero estaba Guadiana arriba.

    Servidor, que ya tenía alguna experiencia de vivir solo adecué un pequeño cuartillo que existía entre las dos escuelas. Trasladé mi cama turca a un rincón, habilité como mesilla de noche un pupitre sin uso del aula, colgué un cordel que hizo las veces de ropero y adorné las paredes, que no eran tantos metros cuadrados, con varios posters. Uno de ellos era de un Seat 850 cupé, rojo que por entonces era mi sueño poseerlo.

    Como la construcción era de aquella manera, todo el invierno las paredes rezumaban humedad y frío. Pero entre mis alumnitos estaba el nieto de los panaderos del pueblo. Cada mañana su madre lo acompañaba, su padre trabajaba en Alemania, como el de muchos otros, cargando un cubo con brasas del horno para atemperar el aula. Brasas de jara perfumada que eran una gloria. Al terminar la jornada escolar las brasas estaban más que apagadas.

    Solo que un lunes, tras muchos días de lluvia, mi modesta habitación era apta para criar sardinas. Me acerqué hasta la panadería y pedí un manojo de jara que amablemente me trocearon y encendieron en el cubito. Lo puse en el centro de la habitación y envuelto en mi manta, sentado en el sillón de la clase estuve leyendo unas horas. Me acompañaba la radio, fiel compañera. Preparé la cena en mi hornillo de cámpingás, que solía ser a base de huevos, fritos, cocidos con mayonesa, en tortilla con verduras y poco más. Prudentemente, ja, antes de empiltrarme saqué lo que quedaba de la candela. La habitacioncilla daba directa a la calle.

    Al cabo de poco rato y sin haberme dormido, noté que mi corazón latía muy muy muy apresurado, me dolía la cabeza y pensé que tenía un calenturón por vaya usted a saber por qué. La radio seguía encendida. Me sentía cada vez peor y, ay, el instinto de conservación, comprendí que necesitaba ayuda y me levanté. ¿Me levanté? No llegué a ello, al incorporarme me desvanecí y recuerdo cómo se me acercaba el suelo a la cara y me hundía en un pozo oscuro. En un momento de recobrada lucidez, a gatas me acerqué a la puerta. En el camino, un par de metros, volví a hundirme al menos dos veces en el pozo oscuro. Pero como tenía clara la necesidad de ayuda como pude, arrastrándome ya, llegué hasta la puerta y conseguí asomar la cara al exterior. Allí, boqueando oxígeno, estuve un rato en que me notaba como iba resucitando.

    Sin embargo no fui consciente hasta pasado un tiempo de mi intoxicación con monóxido de carbono. Estaba convencido de que había sufrido un ataque al corazón, pues fue la brutal taquicardia el cornetín que puso en marcha todo el episodio. El cardiólogo, unos días después, confirmó que mi patata estaba sanita.

  4. Creme

    Eso mismo he estado pensado yo. Estaba en la búsqueda de unos zapatos de Montaña, una odisea, solo una tienda tenía, se vendían como pan caliente. Y hablo de zapatos de marcas de más de €250, la gente no tiene muchas ganas de comprar siempre por internet, hay que probarse o pagar antes y luego la devolución y espera que se lo devuelvan. Y algunos simplemente quieren probarse varios pares antes de decidir. O no tienes tiempo de ir al correo para devolver. De paso leí a un asiático que decía que en 15 a 20 años todo sería automatizado. El 40% de los trabajos que nadie les gusta serán automatizados y habrá lo que de llama la revolución digital. Ya empezó.

  5. Chofér

    “Coruña llora a César Bonilla, el hombre que exportó el sabor de Galicia en bolsas de patatas”.
    Sí, se nos fué con 91 años un grande, pero hoy tarde todas sus mesas estaban llenas de gente mientras el personal, con patente profesionalidad, rumiaba la pérdida inesperada sin perder el humor y el buen servicio.

  6. Antón

    Por Marcos Lema 17/02/2024 – 05:00EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

    Antes de que todo se viniese abajo, media docena de prohombres hacían y deshacían a su antojo en una esquina del noroeste. José Luis Méndez (Caixa Galicia), José María Arias (Banco Pastor), Manuel Jove (Fadesa) o José Collazo (Comar) formaban un núcleo de poder patrocinado por el alcalde de A Coruña, el centro financiero de Galicia. Francisco Vázquez se fue a tiempo a la Santa Sede, pero Lehman Brothers quebró y las empresas de sus amigos quedaron atrapadas en la maraña que ellos mismos habían tejido durante los años de la burbuja: las cajas gallegas sucumbieron y fueron privatizadas, el banco bicentenario acabó absorbido por el fallido Popular (hoy Santander), la constructora protagonizó la mayor quiebra de la historia de España tras ser comprada por la madrileña Martinsa y el grupo de apuestas y casinos ha tenido que reestructurar varias veces su millonaria deuda, aunque es el único de los cuatro que sobrevive.Al final, la filosofía siempre era la misma: mucho ladrillo, más apalancamiento y algunos pufos.
    Como símbolo, la proliferación de centros comerciales en una ciudad que no alcanza los 250.000 habitantes, pero que llegó a construir cuatro complejos en solo un lustro (2005-2010).
    Hoy solo queda uno a pleno rendimiento: Marineda City, el último gran pelotazo de Jove y Collazo, que durante algunos años llegó a ser el más grande de España.
     Todos los protagonistas de aquellos años locos se fueron de rositas, como contaba esta crónica de El Confidencial sobre la jubilación de 18 millones de euros que todavía disfruta Méndez, al que se le retiró el título de hijo predilecto de la ciudad tras arruinar Caixa Galicia. Jove y Arias fallecieron en los últimos años, y la familia Collazo sigue siendo una de las más ricas de la comunidad, con un patrimonio neto de 120 millones de euros, según El Mundo.
     Aquel capitalismo de amiguetes nunca volverá, y tampoco regresarán a Galicia algunos de sus buques insignia naufragados durante la crisis, y que hoy se hallan en manos de capital foráneo.
    Es el caso de Fenosa, que Gas Natural (ahora Naturgy) absorbió en los albores de la Gran Recesión.
    El museo de arte contemporáneo que financiaba la fundación de la eléctrica en A Coruña lleva un lustro cerrado, en otra de las metáfora del ocaso de aquella burguesía que, pese a las sombras que proyectaban algunos, estaba orgullosamente comprometida con su tierra.
    Se pueden poner más ejemplos, casi todos del área de Vigo, capital industrial de Galicia: astilleros privados como Barreras, que han cambiado varias veces de dueño, la mayoría de las empresas auxiliares de la fábrica de automóviles de Stellantis o hasta la calderera de Carlos Mouriño —hasta el pasado noviembre presidente del Celta—, que hoy pertenece a un grupo chino, al igual que la conservera Albo. Todos ellos llevan a la misma pregunta: ¿qué fue de la burguesía gallega?.
    Tras consultar a media docena de fuentes, emerge una respuesta que puede sorprender a muchos, a un lado y al otro de Pedrafita: el capitalismo regional no ha muerto con la globalización, simplemente se ha transformado. Quienes lo lideran ahora son otros y con otros modos, pero proceden, esencialmente, del mismo sitio.Las cuatro ‘galicias’ económicasPara entender la transformación del tejido empresarial gallego resulta imprescindible acudir a la geografía.
    A menudo la realidad se simplifica en torno a la dicotomía entre una Galicia costera, próspera, industrial y urbana, que se extiende por el eje Atlántico entre Ferrol y Vigo, y una Galicia interior, mucho más rural, peor conectada y centrada en el sector primario, que se correspondería con las envejecidas provincias de Lugo y Ourense.
    Es el análisis que hacen estos todos días los politólogos para explicar el reparto de escaños de cara a las elecciones autonómicas del domingo. Sin embargo, las dinámicas económicas exigen hilar un poco más fino. Venancio Salcines, economista, empresario y presidente de dos de los centros formativos privados de referencia en Galicia (Cesuga y la Escuela de Finanzas, ambos en A Coruña), diferencia cuatro grandes núcleos: las dos áreas metropolitanas dignas de tal nombre (A Coruña y Vigo), la zona industrial que se extiende desde Ferrol hasta Asturias y el ámbito rural de las cuatro provincias. 
    Este último no exige mucha explicación, ya que está principalmente orientado a la extracción y transformación de los recursos naturales: energía, madera y productos agroalimentarios, principalmente.
    Sin embargo, los otros tres presentan matices muy importantes que ayudan a situar a la nueva burguesía regional.
     A menudo, el área de Vigo se identifica, equivocadamente, como el motor gallego Desde luego, no está en Ferrol, que llegó a mirar de tú a tú a Vigo y A Coruña a mediados de siglo, pero que vive en una permanente zozobra tras el desmantelamiento militar y el declive del sector naval, igual que ocurre con otras actividades industriales que se extienden por el extremo norte de la comunidad.
    Se trata de una zona similar a Asturias en algunos aspectos socioeconómicos: perviven factorías poco rentables y muy intensivas en energía, como Alcoa (en la Mariña de Lugo), y unos astilleros públicos (Navantia) que van de crisis en crisis, si bien han asegurado su carga de trabajo durante la próxima década gracias a los últimos encargos. “La peor época de Ferrol ya ha pasado”, destaca Salcines.
    Pero al final todo lleva al mismo punto: es pan para hoy y hambre para mañana. Para prosperar, la economía de la zona depende de la Administración.
     El área de Vigo comparte algunas de estas características, pero es mucho más próspera y dinámica.
    El efecto tractor de la fábrica de Stellantis desde los años cincuenta ha generado un ecosistema de empresas auxiliares de automoción, ahora amenazadas por las deslocalizaciones al vecino norte de Portugal, y de otras industrias.
    Algunas de ellas incluso son anteriores a la llegada de la antigua Citroën, como las conserveras o la construcción naval privada.
    También existe una intensa presencia del sector metalúrgico, de la construcción (especialmente en O Porriño, potencia mundial en granito) o incluso del sector textil, con Bimba y Lola, Adolfo Domínguez o Textil Lonia. Las dos últimas están radicadas en Ourense, que Salcines sitúa dentro del gran polo económico del sur de Galicia.
     La mayoría de estos productos finales y bienes intermedios se exportan a través del puerto de Vigo, principal terminal pesquera de Europa, con el que estas industrias constituyen lo que se conoce como Zona Franca, un gran consorcio económico al que a menudo se califica, equivocadamente, como el motor de la comunidad.
    Los datos de la propia Zona Franca certifican el error: según el informe Ardán, un documento de referencia que elabora anualmente la institución, la comarca de Vigo aporta el 17% del valor añadido bruto en la comunidad, poco más de la tercera parte que el otro gran núcleo de prosperidad.
    Tampoco es en las Rías Baixas, por tanto, donde hay que buscar a la burguesía perdida, sobre todo teniendo en cuenta, apunta Salcines, que estos proyectos industriales dependen en su mayoría de empresas extranjeras, y, aunque no con la intensidad del caso ferrolano, también del apoyo público.Inditex es la respuestaLa repuesta se encuentra en el propio informe Ardán.
    De las 10 mayores empresas por ingresos de explotación en 2021, ocho pertenecen al área de A Coruña, una a la de Vigo (Citroën) y la otra a la de Ferrol (una metalúrgica). El Informe de conxuntura del Foro Económico de Galicia da la pista definitiva: en 2022, el textil superó a la automoción como motor de las exportaciones gallegas por primera vez en la historia. Entre ambos acumulan el 40% del total, pero Inditex, el gigante fundado en A Coruña, y el resto del sector ya tiran más que la fábrica viguesa y todas sus auxiliares, en manos de grupos extranjeros.
     De hecho, esas ocho empresas pertenecen a Amancio Ortega (siete son del grupo Inditex y otra es Pontegadea, su negocio inmobiliario). Pero que nadie se llame a engaño: el fenómeno no se reduce a un empresario de éxito que mantiene la sede principal de su multinacional en su ciudad y emplea a 5.000 trabajadores altamente cualificados, distorsionando los datos. Ortega solo ha sido el primero de muchos que han ido creciendo en torno a él. 
    La burguesía coruñesa ligada al sector financiero y a la cultura del pelotazo ha dado paso a una nueva generación de empresarios —mucho más formados que su antecesores— que ahora lidera el nuevo capitalismo gallego, con una elevada presencia de los servicios de alto valor añadido.
    Algunos proceden de corporaciones familiares, que han escalado y consolidado (como Roberto Tojeiro, dueño de Gadisa, líder del sector de la distribución en la comunidad) o internacionalizado a velocidad de vértigo, con Ignacio Rivera, de Estrella Galicia, como referente.
    De hecho, este tipo de compañías todavía representa el 92% del tejido productivo de la comunidad y el 85% del valor añadido bruto, por encima de la media nacional, según la Asociación Gallega de Empresa Familiar. ”En Galicia, ya hay más trabajadores tecnológicos que en la pesca, la mayoría en el área coruñesa” .
    Otros, en cambio, han impulsado sus propios proyectos alrededor de la multinacional de la moda, en un proceso que, explica Salcines, ha tenido dos fases.
    La primera se desarrolló alrededor de la construcción de los puntos de venta, y ha dado lugar a empresas con presencia internacional, que han ido ampliado su cartera de clientes más allá de la órbita de los Ortega. Es el caso de Malasa, Kimak, Incoga o Aluman. La segunda, y más importante, ha crecido en torno a la tecnología, una vez Inditex dio el salto a la venta en línea.
    Tino Fernández, expresidente del Deportivo y fundador de la consultora tecnológica Altia, y Antonio Agrasar, creador y CEO de Plexus Tech, son algunos de los nuevos hombres fuertes. ”En Galicia, ya hay más trabajadores tecnológicos, 24.000, que en la pesca, la mayoría en el área coruñesa.
    A Coruña ahora mismo es la ciudad líder del norte de España, y ya no tiene nada que ver con la urbe provinciana previa a la crisis financiera”, destaca Salcines.
    De hecho, la burguesía bancaria local, que había financiado la expansión económica de Galicia desde el siglo XIX —junto con grandes capitales foráneos, especialmente catalanes—, ya no existe. Xoán Carmona Badía, profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela y una de las mayores eminencias en la historia empresarial de la comunidad, asegura que este hecho ha impactado especialmente a las pymes, que todavía representan el 99,5%, del tejido productivo de Galicia, unas décimas por encima de la media nacional, y que dependían muy especialmente del Banco Pastor y la caja de ahorros viguesa.
    El papel de AbancaLas antiguas cajas gallegas (Caixa Galicia, en el norte, y Caixanova, en el sur) fueron privatizadas y vendidas al empresario venezolano Juan Carlos Escotet, dando la puntilla al conglomerado financiero-industrial de raigambre gallega, que ya había iniciado su crisis, asegura Carmona Badía, en los años setenta. Sin embargo, y a diferencia de otras empresas, Abanca, la entidad financiera resultante, mantiene el compromiso con el territorio, como refleja la inyección de 30 millones de euros para salvar al Deportivo, la actividad de su fundación o el hecho de haber impulsado la primera universidad privada de Galicia, recuerda Salcines. Vaya a donde vaya en Galicia, siempre verá un evento patrocinado por el banco (en su defecto, por Estrella Galicia o los supermercados Gadis).
     José Luis Gómez, exdirector de La Voz de Galicia y precursor del periodismo económico en la comunidad, corrobora esa versión: “El Banco Pastor generó un importante vacío: literalmente desapareció. No solo fue un gran banco en España, sino que controló un gran emporio energético (Fenosa, Gas Madrid), industrial (Astano, Cosméticos La Toja) y de servicios (hoteles de lujo en A Toxa y A Coruña).
    Las cajas también desaparecieron, pero al menos se salvaron como vector resultante. Hoy Abanca es el séptimo grupo financiero de España y Portugal, domina el mercado del noroeste y mantiene la estructura empresarial que ha heredado. Su sede central operativa está en A Coruña, con la importancia que eso tiene para el empleo financiero de alta calidad”.
    El actual editor de Mundiario conoce como nadie los vericuetos del poder económico gallego, sobre el que ha escrito varias monografías. Y, aunque puntualiza que Galicia no cuenta con ninguna gran ciudad que compita con las mejores en todos los ámbitos, como el País Vasco (Bilbao) o Cataluña (Barcelona), también apunta al peso específico que está adquiriendo la burguesía coruñesa: “El área metropolitana de A Coruña, donde está Oleiros, el municipio más rico de Galicia, tiene más milmillonarios que Madrid o Barcelona”.
    A diferencia de Vigo, con un tejido más atomizado que se ha ido renovando, pero siempre en torno al puerto, en la ciudad de las Rías Altas el cambio ha sido radical. “En A Coruña es donde la desaparición de los grupos tradicionales tuvo más impacto, pero también donde los nuevos lo han tenido”, resalta Carmona Badía.
     Pese a todas las cicatrices que dejó la Gran Recesión y el avance imparable de la globalización, la mayoría de esos nuevos empresarios son de origen gallego, aunque su perfil ha cambiado: abrazan una vida más cosmopolita, que demanda nuevos servicios —cualquiera que se haya paseado por A Coruña durante los últimos años lo puede comprobar—, y no dudan en invertir en el extranjero para internacionalizar sus empresas, ante el tamaño reducido del mercado regional.
    De hecho, las compañías gallegas invierten en el exterior, de media —el dato oscila ligeramente en función del año— unas 20 veces más de lo que invierten las empresas foráneas en Galicia, que sigue estando a la cola de España en este aspecto, según destacan desde la Asociación Gallega de Empresa Familiar: “Es un mercado muy cerrado”. Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), quita hierro a la desaparición de los grandes nombres de antaño, y destaca que, haya nacido o no en Galicia, lo importante es que la nueva burguesía mantenga el compromiso con la creación de riqueza y empleo en la comunidad. “Los empresarios gallegos, si están situados aquí, son gallegos, vengan de donde vengan”, señala el líder de la patronal. Lo cierto es que cada vez importa menos la procedencia, y también el apellido. ”Los grandes empresarios gallegos, a diferencia de los grandes patrones españoles, no viven a cuenta del sector público y de las concesiones”El falso mito del caciquismoA diferencia de lo que ocurría con los Méndez, Jove o Collazo, la nueva burguesía opera con una gran autonomía respecto al poder político, mucho más ligado a los sectores productivos tradicionales, la gran industria y, en general, los ámbitos subvencionados o muy sujetos a regulaciones. A menudo, estos están dominados por capital de fuera de la comunidad o incluso extranjero, como ocurre con los pujantes sectores extractivos: minería y energías renovables. Tanto la nueva burguesía tecnológica como la renovada empresa familiar de consumo y servicios se centra en crecer hacia fuera antes que hacer lobby hacia adentro. “Los grandes empresarios gallegos, a diferencia de los grandes patrones españoles, no viven a cuenta del sector público y de las concesiones del Estado. Esa burguesía madrileña que se amamanta en el poder aquí no existe. Otra cosa es que haya clientelismos de poca monta”, asevera Gómez.
    El caciquismo, otro atributo político que muchos imponen al tejido empresarial gallego, se revela como un falso mito. Amancio Ortega, que nació en una aldea de León y empezó con un negocio de batas, es el ejemplo a seguir para la mayoría; Ignacio Rivera, coruñés de pura cepa y flamante presidente nacional del Instituto de la Empresa Familiar, el mejor reflejo del cambio generacional. El primero construyó su cuartel general en el municipio de Arteixo, al oeste de la ciudad; el segundo proyecta allí su nueva fábrica para 2024.
     La carretera que sale desde A Coruña hacia la localidad, hace unos años sinónimo de un paisaje industrial decadente —con permiso de la refinería de Repsol— y lleno de manos olores —sin él—, se ha convertido en el camino de la Galicia pujante. Todos los días, decenas de autobuses la atraviesan para llevar a los trabajadores de Inditex desde el centro de la capital hasta su puesto de trabajo.
    A un lado de la vía, imponente, resiste el único centro comercial que sobrevivió a la caída en desgracia de aquellos hombres que se sentían intocables. En el comedor de la multinacional, Ortega todavía comparte mesa de vez en cuando con sus empleados.
     [FE DE ERRATAS: En la versión original de este artículo se decía erróneamente que Nueva Pescanova había sido adquirida el año pasado por el grupo canadiense Cooke. En realidad, la operación nunca se llegó a formalizar, y la mayor parte del capital de la empresa pesquera sigue perteneciendo a Abanca.]

Comenta