RUTINA DEL SÁBADO
Inicio la actividad un poco después de las ocho de la mañana. El panorama meteorológico a esa hora es: abundante nubosidad (una especie de niebla alta) y temperatura baja (8 grados)
-x-x-x-
Empiezo el día con el paseo con Toñita; no muy largo, de un kilómetro más o menos, mientras voy escuchando la radio. Lo hago relativamente abrigado y no tengo sensación de frío.
-x-x-x-
A las nueve inicio las llamadas para reservar la compra: pan, súper, fruta…
Y media hora más tarde ya estos por el centro recogiendo los encargos. Sigue la abundante nubosidad; han subido un poco las nubes y también la temperatura: 9 grados.
-x-x-x-
Delante del Gadis de Aceña de Olga me encuentro con Mario Vázquez Carballo, el Vicario de la Diócesis. Está paseando con su perro, un labrador ya muy mayor. “No le hables que no te oye, está muy sordo”, me dice Mario, que se iba a Chantada para participar en unas confirmaciones.
-x-x-x-
No sé si lo saben, pero Mario, que es de la zona, de Belesar, tiene viñas y es bodeguero, asociado con otros amigos. Tiene dos marcas “Preanes” y “Ora et labora”. Le pregunto por la cosecha de este año y me dice que es excelente: “Vamos a sacar un vino de primera; como pocas veces; y contrastará con la cosecha del pasado año que fue un desastre; nosotros ni embotellamos; destilamos toda la producción”.
-x-x-x-
Me paso por la mañana por los programas de viajes de los fines de semana. En La 1 “Españoles en el Mundo” tienen como protagonistas a los que residen o trabajan en Azores y Bolivia. Y “Viajeros Cuatro” se dedica más en este caso as enseñarnos los atractivos de España y dedica su espacio a Asturias y a la Costa del Sol.
-x-x-x-
Me llama por teléfono el músico Manuel Pajón. El sábado de la próxima semana en el centro cultural de la vieja cárcel, se va a presenta un libro sobre su vida, “Manuel Pajón, O bardo lugués”, del que es autor Xosé Manuel Valín. Quedamos de vernos a próxima semana, antes de la presentación del libro y aprovecho para decirle que hoy precisamente, en la bitácora, reproduzco la entrevista que le hice hace años en la sección de EL PROGRESO “Cena y copa con…”
-x-x-x-
-x-x-x-
Escapando de las películas ñoñas de la sobremesa en TDT, me fui a Netflix para ver alguno de los filmes que tienen programados y vi que el más seguido de estos días, el que ocupa el número 1 de la lista, era uno navideño titulado “Un muñeco de nieve para derretirse”. Pero si quería evitar las ñoñerías, caí en una mayor de lo habitual, pero por lo menos navideña. Aquí tienen un resumen, por si quieren hacerse una idea:
https://www.youtube.com/watch?v=xnHoQmd51wA
-x-x-x-
En Madrid, en el distrito de Tetuan se ha celebrado desde el jueves y hasta ayer el primer Festival de Flamenco, organizado por la Junta Municipal. Entre otras actividades han tenido un curso para aprender a tocar el cajón. Marta se ha apuntado y en su cuenta de Instagram aparece en plena faena de aprendizaje. Estas Navidades, tendremos en casa cajón flamenco para acompañar los villancicos.
-x-x-x-
Casi a media tarde, otro paseo con Toñita. Ha llovido y sigue el cielo muy cubierto. La temperatura máxima que hemos tenido en lo que va de día es de 16 grados y no parece que vaya a subir más.
-x-x-x-
Parte de la tarde están en casa mi hijo Paco y mi nieto pequeño. Paco vino a arreglarme una avería casera. Es una suerte tener cerca alguien que domine el arte de las chapuzas.
-x-x-x-
Cena de las que me gustan especialmente: chuletitas de cordero con patatas y ensalada. En Lugo no conozco ningún sitio en las que la pongan a la brasa. Y aunque a la plancha no están mal, a la brasa mejoran mucho. Siempre me acuerdo de las insuperables que tomé hace más de 40 años en el Pabellón de Logroño en la Feria Internacional del Campo; eran la brasa, pero con una brasa muy especial porque era de sarmiento y el sarmiento le añadía a las chuletitas un sabor especial y bueno.
-x-x-x-
Últimas horas de la tarde y primeras de la noche. Veo algo de Euro Junior, pero sobre todo luego un programa de “Viaje al centro de la tele”, en el que salen niños cantores y grupos de niños y jóvenes que llamaron la atención a partir de los 80.
Y después de esto un reportaje sobre Ilia Topuria.
-x-x-x-
Cierro con radio y lectura de la prensa del día y alguna atrasada.
————————————-
MI NIETO “AMERICANO”
————————————-
DENTRO de poco más de un mes estará de vacaciones en España y vendrá a pasar en Lugo parte de las Navidades. Ya hace planes gastronómicos para cuando ande por esta tierra. No se queja de la comida de allí, pero no tiene comparación con la nuestra; la de allí es muy monótona.
En su casa de acogida cocina de vez en cuando. Esta semana ha hecho tortilla de patata; me envió fotos y no tenía mal aspecto.
Terminada ya la temporada de futbol americano en la que participó, se inicia ahora la de esquí; ya está en un equipo y aunque no ha nevado todavía lo suficiente para practicar el esquí convencional, ya han iniciado los entrenamientos del esquí de marcha, con unos esquís especiales, con ruedas, con los que hacen kilómetros. Le han dicho que la llegada de la nieve en serio, está al caer. Y si la meteorología es normal habrá nieve tres o cuatro meses.
Me ha mandado también fotos de una excursión que hizo este fin de semana a uno de los 10.000 lagos que tiene Minnesota, el Estado en el que vive. Le llevaron a pescar el cabeza de familia de la casa en la que vive y un vecino amigo que tiene una de las casas más espectaculares de la zona. Mi hija Susana que estuvo en ella dice que es impresionante y que sus propietarios, un matrimonio de artistas, le han dicho que en Navidad ponen una de esas decoraciones “de película”
———————-
EL PITILLO
———————-
DIEZ ancianos han muerto en Aragón en el incendio declarado en su residencia. Parece que la causa fue un cigarrillo que se fumaba en su habitación uno de los fallecidos.
Voy a decir algo que no es políticamente correcto: hasta cierto punto estoy porque los mayores puedan fumar en los lugares en los que viven. Gente que ha fumado siempre y que está en el ocaso de su vida, tal no sería bueno privarles de uno de los pocos placeres que les quedan.
——————————————————
LA PEÑA ANDA TUVO MUCHO QUE VER
——————————————————
TODOS habrán oído hablar de la Peña Anda. Tiene más de medio siglo y lo que probablemente pocos sepan que el tabaco tuvo mucho que ver en su fundación y en sus primeras actividades. Eran tiempos en los que en el Asilo de San Roque, el único que entonces había en la ciudad y en el que estaban acogidos ancianos en precaria situación económica, los fumadores lo pasaban muy mal por falta de dinero para comprar tabaco. Y entonces la Peña Anda les llevaba tabaco. Recuerdo que en los establecimientos de hostelería de la ciudad, supongo que promovidos por la Peña Anda, había unos buzones de madera en los que los clientes dejaban dinero para comprar tabaco a los mayores y, sobre todo cajetillas, en los que lo mismo se encontraba Cuarterón que Ideales, Celtas o Chesterfield, Farias o Montecristos.
———————————-
HECTOR CASTIÑEIRAS
———————————-
EL ATS lucense que triunfa literariamente “escondido” tras Enfermera Saturada, estuvo ayer sábado en el programa de Cristina López Schlichting, en la COPE, y habló de temas simples relacionados con el bienestar; interesante todo y muy asequible. Uno de los temas que tocaron fue el del cansancio. La mayoría de la gente, dicen, sobre todo la que va al médico, se nota cansada o se queja de cansancio. Me hubiera gustado que hubiesen profundizado más en el tema, porque tengo una idea sobre él, que no es exactamente coincidente con la de la mayoría. El primer día que me tope con Héctor, que lo veo con frecuencia, voy a sacarle la conversación.
—————————–
CENA Y COPA CON…
—————————–
EL próximo sábado se presenta el libro “Manuel Pajón, O bardo lugués”, dedicado a uno de los músicos lucenses más interesantes del último medio siglo. Le entrevisté para esta sección de EL PRTOGRESO, hace algo más de un lustro y ahora recuerdo aquella charla:
-x-x-x-
Manuel Pajón Gayoso, 67 años, casado, dos hijos, uno de los compositores e intérpretes de música pop más interesantes que ha dado Lugo. Ha hecho compatible esta actividad artística con su faceta de empresario en un negocio familiar de hostelería. Sus comienzos en la música son muy originales y hasta tienen su gracia: “Estaba en las fiestas de Mougan con un amigo, éramos casi unos niños, queríamos bailar y no había manera, las chicas no nos hacían caso. Pensamos en una fórmula para que se fijasen en nosotros y no encontramos nada mejor que, en el descanso de la orquesta, subirnos al escenario y ponernos a cantar temas del Dúo Dinámico que estaba de moda entonces; al acabar el “recital” y bajarnos ya teníamos fans y habían desaparecido los obstáculos para ligar”
Manuel iba para arquitecto o eso dice él: “Se me daba muy bien todo lo relacionado con la construcción; incluso gané un concurso de castillos en la arena en La Devesa”, pero la música se cruzó en su camino de una forma bastante original: “¿Te acuerdas de Fusalba y su pequeño negocio de alquiler de novelas y venta de libros viejos en un portal de la calle de la Reina? Pues un día pasando por allí vi un librito titulado “Aprende a tocar la guitarra en 15 días”, lo compré y…
- ¿Funcionó?
- Perfectamente. Me puse con él y aprendí a tocar la guitarra; por supuesto que con la ayuda del tiempo y una intensa dedicación. Luego me preocupé mucho de estudiar y aprender música, porque un compositor de oído solo lo tiene más difícil. Me venía la inspiración y sabía “escribirla”
- Pero parece que antes te había interesado la batería.
- Sí. Hasta me fabriqué una muy rudimentaria utilizando botes y latas, que no sonaba mal.
Está ahora Pajón inmerso en lo que probablemente es el proyecto más ambicioso de su carrera: el cuarto disco de “Taranis” se titula “Mundo idiota” y en él hay 14 títulos, 12 nuevos y 2 arreglos de otros que ya fueron grabados hace años; de estos destaca “A Viaxe”, con música de él y letra del Pedro Vila: “Es un tema bellísimo, porque Pedro era un gran poeta y en “A Viaxe” lo dejó muy claro. Su muerte en plena madurez ha sido una gran pérdida para la música”.
Toda la música del nuevo disco es de Pajón, también los arreglos. El disco está terminado y sólo pendiente de detalles para salir al mercado: “Nosotros quisiéramos hacerlo coincidir con un ciclo de conciertos que podríamos iniciar con uno en San Froilán. Hemos iniciado conversaciones con el ayuntamiento para que nos metan en el programa de fiestas; espero que no nos den de lado. Aquí los de casa lo tenemos mucho más difícil. Llevamos en el mercado casi 40 años y parece que eso no es suficiente para darnos crédito”
Nos fotografiamos en local de ensaño de Taranis, un bajo habilitado al efecto en la casa de Pachi Mouriño, en el barrio del puente, otro miembro del grupo, también con un importante pasado artístico, y la parte gastronómica, en “O Canedo” con queso, jamón, empanada…
Ahora la música ocupa todo el tiempo de Pajón: “En la taberna ya no hago nada; bueno sí: sigo siendo el responsable de la bodega, el que va a comprar el vino, aunque eso ya es una rutina porque tenemos en Belesar el mismo proveedor desde hace 30 años y elabora un vino muy del gusto de nuestros clientes.
Presume Manuel de entender de vino: “Del vino gallego. Aprendí en mis tiempos de músico de orquesta teníamos un compañero de la Ribeira Sacra que era un catador excepcional. Distinguía los vinos ya no solo por las zonas sino por los cosecheros. De él aprendí todo”. Y con el vino ha cometido algún exceso que otro: “Con un amigo, también tabernero, empecé a picar y beber tintos a las 8 de la tarde; a las tres y media de la mañana cambiamos al Godello y nos tomamos un garrafón de 4 litros. Era ya de día y él quería seguir. Yo me rendí. Fue una excepción”.
Reconoce que las bodegas y la calidad del vino gallego han mejorado mucho, pero también le encuentra su aspecto negativo: “La intervención de los enólogos ha restado personalidad a los vinos; se han uniformado; ahora un vino de Quiroga puede saber a vino de Chantada y a la inversa; eso antes no ocurría. Por otro lado también ha cambiado la forma de beber. Ya apenas existen tabernas, y han desaparecido las zonas clásicas para beber tinto, como era antes Recatelo; las nuevas están en las afueras. Y tampoco se canta. Echar unas canciones ante un vaso de tinto era habitual. En Lugo ciudad al menos, ya no se mantiene esta tradición”
Volvemos a la música. Pajón tiene autoridad suficiente para ser categórico a la hora de pronunciarse sobre la música gallega: “Ha evolucionado muy poco; seguimos viviendo de Ana Kiro y de Los Tamara, que lo fueron todo en una época y a los que se debe recordar con respeto y admiración, pero hay que hacer cosas nuevas, como en su momento hicieron Andrés Dobarro y Juan Pardo, que situaron a la música gallega en la cima del pop español, con canciones suyas que fueron números uno y vendieron cientos de miles de copias. ¿Luz Casal? Una estrella, pero tampoco ha innovado mucho”.
Inevitable hablar de las orquestas gallegas y de la música de baile que se hace ahora: “Muy buenas orquesta, grandes medios técnicos; cada vez se utilizan menos las “maquinitas” de refuerzo tras una gran oposición del mercado, pero no estoy de acuerdo con que manden unos repertorios de música latina que se ha metido con calzador y que ahora ha marginado a todo lo demás. Ya no hay música de baile variada que pasaba por todos los ritmos y estilos, como la que hacían Los Tamara, Los Españoles, La Poceiro, La Florida, nosotros mismos Kalú 96. ¿Y los músicos? Hay una invasión de músicos caribeños y suramericanos que vienen por tres meses como turistas, cobran poco, imponen su música y van marginando la nuestra y a los músicos de aquí. Estamos perdiendo nuestra identidad musical.
RECUADRO UNO.- ¿Quién no conoce en Lugo la taberna de Pajón? Es un referente y no crean que solo local. La Guía que edita la americana Condé Nast, una de las primeras editoriales del mundo, dice de ella: “… clásico lucense del que se solía decir que tenía el mejor pulpo por su calidad y por su precio. Hoy en día, el gusto y encanto tradicionales siguen llenando sus mesas. Despensa básica (carta mínima), pero si es buena, ¿para qué más?”
Manuel recuerda cómo empezó todo: “A principios de los 80 mi mujer, que trabajaba como administrativa se fue al paro. Yo tenía una pequeña casa en la zona del Carmen y decidí arreglar el bajo para poner una taberna y que la llevase ella. No teníamos ni grandes ambiciones ni grandes perspectivas, pero la realidad fue muy diferente y mucho mejor. Con “cuatro” cosas de calidad y muy bien preparadas (pulpo, tortilla de patatas, jamón, chorizos, queso fresco y pimientos; y por encargo cabrito al horno y cocido gallego) y por supuesto un buen vino tinto gallego, logramos atraer a cientos de personas y un negocio mucho mejor de lo que habíamos previsto, con sorpresas como los elogios de chefs tan prestigiosos como Pepe Solla o el responsable de los fogones de Culler de Pao (una estrella Michelín). Nos hemos convertido en un clásico en la oferta gastronómica de Lugo, del que yo ya me he apartado por jubilación”
RECUADRO DOS.- Pajón ha colaborado como interprete, compositor y arreglista en docenas de proyectos (hizo el LP de Xil Ríos “Tan taran tan”, compuso uno de los temas del doble álbum con letras del Celso Emilio Ferreiro, 4 temas del álbum de Fedry…), pero su implicación más directa e intensa tiene dos nombres: “Kalú 96”, orquesta de baile, y “Taranis” grupo que hace fusión de música gallega con jazz, funky, rock, bossa nova y otras músicas, y que fue pionero en la utilización de la gaita para interpretar rock. Con “Taranis” ha grabado 3 LPs y con “Kalú 96” un single En los cuatro discos compuso temas e hizo arreglos. Estaba tan implicado en los dos proyectos que llegó a actuar el mismo día con ambos grupos: “En el San Froilán de 1980 di un concierto por la tarde con “Taranis” y amenicé la verbena por la noche con “Kalú”.
Con la orquesta de baile estuvo más de 10 años y de aquel tiempo tiene los mejores recuerdos: “Actuábamos mucho y se ganaba dinero; además salíamos con frecuencia al extranjero; en Suiza, años de dos giras y algunas de un mes de duración. Llenábamos con los emigrantes gallegos. Allí vivimos momentos muy emotivos. Recuerdo una actuación en Zurich. Tocábamos “Morriña”, la gente dejó de bailar y empezaron las primeras lágrimas, luego hubo más y nos llegaron a nosotros; lloró todo el mundo; nunca he sentido tanta emoción”
Manuel Pajón Gayoso, 67 años, casado, dos hijos, uno de los compositores e intérpretes de música pop más interesantes que ha dado Lugo. Ha hecho compatible esta actividad artística con su faceta de empresario en un negocio familiar de hostelería. Sus comienzos en la música son muy originales y hasta tienen su gracia: “Estaba en las fiestas de Mougan
con un amigo, éramos casi unos niños, queríamos bailar y no había manera, las chicas no nos hacían caso. Pensamos en una fórmula para que se fijasen en nosotros y no encontramos nada mejor que, en el descanso de la orquesta, subirnos al escenario y ponernos a cantar temas del Dúo Dinámico que estaba de moda entonces; al acabar el “recital” y bajarnos ya teníamos fans y habían desaparecido los obstáculos para ligar”
Manuel iba para arquitecto o eso dice él: “Se me daba muy bien todo lo relacionado con la construcción; incluso gané un concurso de castillos en la arena en La Devesa”, pero la música se cruzó en su camino de una forma bastante original: “¿Te acuerdas de Fusalba y su pequeño negocio de alquiler de novelas y venta de libros viejos en un portal de la calle de la Reina? Pues un día pasando por allí vi un librito titulado “Aprende a tocar la guitarra en 15 días”, lo compré y…
- ¿Funcionó?
- Perfectamente. Me puse con él y aprendí a tocar la guitarra; por supuesto que con la ayuda del tiempo y una intensa dedicación. Luego me preocupé mucho de estudiar y aprender música, porque un compositor de oído solo lo tiene más difícil. Me venía la inspiración y sabía “escribirla”
- Pero parece que antes te había interesado la batería.
- Sí. Hasta me fabriqué una muy rudimentaria utilizando botes y latas, que no sonaba mal.
Esta ahora Pajón inmerso en lo que probablemente es el proyecto más ambicioso de su carrera: el cuarto disco de “Taranis” se titula “Mundo idiota” y en él hay 14 títulos, 12 nuevos y 2 arreglos de otros que ya fueron grabados hace años; de estos destaca “A Viaxe”, con música de él y letra del Pedro Vila: “Es un tema bellísimo, porque Pedro era un gran poeta y en “A Viaxe” lo dejó muy claro. Su muerte en plena madurez ha sido una gran pérdida para la música”.
Toda la música del nuevo disco es de Pajón, también los arreglos. El disco está terminado y sólo pendiente de detalles para salir al mercado: “Nosotros quisiéramos hacerlo coincidir con un ciclo de conciertos que podríamos iniciar con uno en San Froilán. Hemos iniciado conversaciones con el ayuntamiento para que nos metan en el programa de fiestas; espero que no nos den de lado. Aquí los de casa lo tenemos mucho más difícil. Llevamos en el mercado casi 40 años y parece que eso no es suficiente para darnos crédito”
Nos fotografiamos en local de ensaño de Taranis, un bajo habilitado al efecto en la casa de Pachi Mouriño, en el barrio del puente, otro miembro del grupo, también con un importante pasado artístico, y la parte gastronómica, en “O Canedo” con queso, jamón, empanada…
Ahora la música ocupa todo el tiempo de Pajón: “En la taberna ya no hago nada; bueno sí: sigo siendo el responsable de la bodega, el que va a comprar el vino, aunque eso ya es una rutina porque tenemos en Belesar el mismo proveedor desde hace 30 años y elabora un vino muy del gusto de nuestros clientes.
Presume Manuel de entender de vino: “Del vino gallego. Aprendí en mis tiempos de músico de orquesta teníamos un compañero de la Ribeira Sacra que era un catador excepcional. Distinguía los vinos ya no solo por las zonas sino por los cosecheros. De él aprendí todo”. Y con el vino ha cometido algún exceso que otro: “Con un amigo, también tabernero, empecé a picar y beber tintos a las 8 de la tarde; a las tres y media de la mañana cambiamos al Godello y nos tomamos un garrafón de 4 litros. Era ya de día y él quería seguir. Yo me rendí. Fue una excepción”.
Reconoce que las bodegas y la calidad del vino gallego han mejorado mucho, pero también le encuentra su aspecto negativo: “La intervención de los enólogos ha restado personalidad a los vinos; se han uniformado; ahora un vino de Quiroga puede saber a vino de Chantada y a la inversa; eso antes no ocurría. Por otro lado también ha cambiado la forma de beber. Ya apenas existen tabernas, y han desaparecido las zonas clásicas para beber tinto, como era antes Recatelo; las nuevas están en las afueras. Y tampoco se canta. Echar unas canciones ante un vaso de tinto era habitual. En Lugo ciudad al menos, ya no se mantiene esta tradición”
Volvemos a la música. Pajón tiene autoridad suficiente para ser categórico a la hora de pronunciarse sobre la música gallega: “Ha evolucionado muy poco; seguimos viviendo de Ana Kiro y de Los Tamara, que lo fueron todo en una época y a los que se debe recordar con respeto y admiración, pero hay que hacer cosas nuevas, como en su momento hicieron Andrés Dobarro y Juan Pardo, que situaron a la música gallega en la cima del pop español, con canciones suyas que fueron números uno y vendieron cientos de miles de copias. ¿Luz Casal? Una estrella, pero tampoco ha innovado mucho”.
Inevitable hablar de las orquestas gallegas y de la música de baile que se hace ahora: “Muy buenas orquesta, grandes medios técnicos; cada vez se utilizan menos las “maquinitas” de refuerzo tras una gran oposición del mercado, pero no estoy de acuerdo con que manden unos repertorios de música latina que se ha metido con calzador y que ahora ha marginado a todo lo demás. Ya no hay música de baile variada que pasaba por todos los ritmos y estilos, como la que hacían Los Tamara, Los Españoles, La Poceiro, La Florida, nosotros mismos Kalú 96. ¿Y los músicos? Hay una invasión de músicos caribeños y suramericanos que vienen por tres meses como turistas, cobran poco, imponen su música y van marginando la nuestra y a los músicos de aquí. Estamos perdiendo nuestra identidad musical.
—————————————————-
TAL DÍA COMO HOY, 17 DE NOVIEMBRE
Por ANTONIO ESTEBAN
—————————————————–
• 17 de noviembre de 1945:
INGLATERRA.- El embajador inglés dice que la industria y el mercado español interesan mucho en su país.
EX MINISTRO.- El ex ministro español señor Ventoso afirmó que si hay en el mundo dos países que puedan entenderse son Inglaterra y España.
VEREDICTO.- El veredicto de culpabilidad contra los presos de Luneburg debe ser olvidado si ellos piden clemencia a Montgomery.
CHURCHILL.-El premier británico se muestra partidario de unos Estados Unidos en Europa.
CHINA.- El Jefe de las tropas americanas en China autorizó las operaciones contra los comunistas.
BOE.- En el BOE aparece una orden del Ministerio de Justicia por la que se concede la libertad provisional a 1.235 presos.
CHOQUE.- Chocan un tren correo y un mercancías entre Gergal y Fuente Santa. Hay 17 muertos y 39 heridos. La causa del accidente ha sido una ofuscación del factor de seguridad, Juan Lucas Medina quien por retaso de más de hora y media había admitido el cambio de vías. El factor desapareció de la estación al darse cuenta del accidente y aún no ha aparecido.
INSTALACION.- Se ha concedido la instalación en La Coruña de un depósito de penicilina de carácter regional.
SANTORAL.- Santos. Ugón y Alfeo.
APROBADOS.- Aprobaron la Reválida de Peritos y Profesorado Mercantil los jóvenes lucenses José Gracia y Valentín Ruíz.
LUGO AL DÍA.- Llovió incesantemente por la mañana y por ello fue más escasa la concurrencia de campesinos en el mercado.
NACIMIENTODS.- José Jorge Fernández, en Bóveda; María Begoña Campos en Paraday; María Luisa Encinas en Lugo. Si nos leen hoy, enhorabuena.
MENU DEL PRODUCTOR.- Caldo gallego, fideos en cazuela, menestra a la madrileña. Postre y vino.
• 17 de noviembre de 1955:
INFORME.- Un informe de gran valor científico le ha sido robado junto con 200.000 liras a una doctora italiana. El informe es sobre el fósforo que se emplea en la terapéutica del cáncer.
PERSONAJES.- Pintorescos personajes se albergan en el asilo de Alicante, como Miguel Sellés que perteneció a la banda de Al Capone.
FUITBOL.- Es posible que los últimos minutos del encuentro Inglaterra-España se jueguen con luz artificial. La instalación de focos en Wembley costó unos dos millones de pesetas.
OVEJAS.- 450 ovejas murieron en un tren que las llevaba a Andalucía. El ganado llegó sediento a una estación cerca de la que corría un río. Abrevaron y después murieron en los vagones.
APELLIDOS. García es el apellido más corriente en los DNI.
MILLONARIOS.- 500 millonarios americanos llegan a Barcelona a bordo del “Constitution”. También viaja en el barco un cuadro flamenco para entretenerlos.
EMIGRANTES.- Mil emigrantes españoles llegaron a Ciudad Trujillo. Entre los emigrantes hay profesionales motoristas y agentes de la policía de tráfico.
INGRESO.- El ingreso de España en la ONU será apoyado por el bloque árabe.
GAMBERRISMO.- El gamberrismo en España está tomando proporciones alarmantes. Estamos llegando a un estado de salvajismo inigualable.
NACIMIENTO. Ha dado a luz la esposa del médico Juan Seijo, de soltera, Merchy Pastor.
PROPUESTA .- A propuesta del señor García Bobadilla se encarga a los técnicos municipales el estudio encaminado a dotar de agua potable a los barrios que hoy carecen de ella.
PROHIBICION.- Se recuerda la prohibición existente sobre circulación y exhibición de toda clase de calendarios, carteles y fotografías que no cumplan con las prescripciones autorizadas.
SANCIONES.- Sanciones por tener deteriorados los bajantes de las aguas: Ramón Vega Rodríguez, Hermenegildo López y Hermanos, Consuelo Fernández, Segundo Moure, Bautista Núñez Varela, Constantino Vázquez, Pilar García, Emilio Gallego Abuín
• 17 de noviembre de 1965:
PRESUPUESTOS.- Estos son los presupuestos generales del estado para el bienio 66-67: 166.710.240.000 pesetas.
FACTORIASS .- Dos nuevas factorías de Fasa Renault han sido inauguradas en Valladolid.
TRASPLANTE.- Sin complicaciones postaoperatorias 183 personas han experimentado el trasplante de aorta. Este trasplante debe ser de personas muertas, pero no de corazón.
NASA.- La NASA intentará capturar algunas estrellas fugaces.
LECHE.- Desde hace algún tiempo NESTLE está recogiendo leche en Lugo.
CONCURSO.- Un concurso literario sobre temas económicos ha sido ganado por el profesor Beiras. En el jurado estaba Antonio Rosón.
FALLECIMIENTO- FALLECIÓ EN Madrid el catedrático don Glicerio Albarrán.
PETICION.- Antonio Torres Mourelle y señora Flora Fernández Legazpi y para su hijo José Antonio del Banco Hispano Americano ha sido pedida a la viuda de Cal, la mano de su hija Berta.
BODA.- En la iglesia de La Nova han contraído matrimonio Pilar Vilariño Lamas y Benjamín Casal Vila. El acto se celebró en la intimidad debido al luto del contrayente.
HONRADEZ.- Haciendo gala de la proverbial honradez de los camareros un productor que trabaja en el restaurante Los Porches de Madrid, entregó al director de la Compañía Plus Ultra de Seguros el billetero que había perdido un cliente y que contenía una importante cantidad de dinero.
ASI ES LA VIDA. BICICLETA VOLADORA.- Una bicicleta voladora que para ascender no necesita hélices ni motor que se mueve por el aire con el simple pedaleo dice haber sido inventada por un vecino de Barcelona.
———————————
CENTRO Y REMATE
———————————
• CENTRA la podemita Irene Montero: “Igual que hicieron contra Lula, la guerra sucia judicial y mediática contra Cristina Fernández pretende su destrucción personal e impedir que crezcan las fuerzas populares y de cambio en Argentina. Querida Cristina, estamos a tu lado para proteger la democracia de su golpismo”
• REMATA la periodista Rebeca Argudo: “Yo, cuando tengo dudas y poco tiempo, miro lo que piensa Irene Montero y opino lo contrario. Luego, cuando ya me siento, y me informo, y me documento, y reflexiono, y hablo con gente lista a la que admiro y aprecio, y saco conclusiones… opino lo contrario que Irene Montero”.
——————————
SIN COMENTARIOS
——————————
“HAY que vaciar la mente. Solo en el vacío absoluto está la esencia de la creación” (Renzo Buttazzo, escultor)
——————
REFLEXIÓN
——————
LA formación cultura, profesional e intelectual de los políticos españoles deja bastante que desear en muchos casos. Y su pasado laboral, ni les digo. Los hay que nunca cotizaron lo que quiere decir que nunca trabajaron. La penúltima historia que ratifica esto la protagoniza Hugo Morán, Secretario de Estado de Transición Ecológica y el Reto Demográfico y número 2 de la ministra Ribera, que según se ha publicado “presume de estudios de derecho iniciados”. Estaría bien si no fuera porque don Hugo tiene ya 60 años. “A la vejez, viruela”, que diría mi abuela andaluza.
—————-
VISTO
————–
MOMENTOS militares complicados:
https://www.youtube.com/watch?v=ku2n4yOis44
————–
OIDO
————–
OIDO en la radio al vicepresidente de Canarias, que el Gobierno rechazó que la UE se hiciese cargo de los menas llegados a El Hierro, isla que ya ha recibido en cayucos más africanos que habitantes tiene.
—————
LEIDO
—————
EN El Debate de ayer, este artículo de Alfonso Ussía, titulado “Los pelos en punta…”
-x-x-x-
Los pelos en punta, la piel de gallina, me pinché y no sangraba, el susto de mi vida. Tuve que desplazarme a Madrid con el fin de asistir a un encuentro bianual que no perdono. La tradicional comida de Navidad de los ‘Amigos de la Mojama’. Se trata de una convocatoria agotadora, porque hacen uso de la palabra, en los postres, los 254 socios de tan importante asociación, que preside –sin ánimo de lucro–, el gran filatélico Ubaldo Escalosa. Finalizó con la emotiva y solemne interpretación del Himno de la Mojama, cuya letra me abstengo de reproducir por no incitar a mi cansado organismo a profundas melancolías y emociones. Me limito a transcribir el colofón del himno, la estrofa final.
¡Viva la mojama!
¡ Que viva el atún!
¡ Que nunca nos falte su lomo salado!
¡Chimpún!
Me estremezco.
Abandonamos el local a media tarde. Y lo que vieron nuestros ojos no cabe en la más terrorífica de las descripciones. Un helicóptero se estrelló contra la Torre de Cristal, la más alta y airosa de los cuatro rascacielos construidos en los viejos terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid. El helicóptero colisionó con la baranda de la azotea, y por mi cabeza, como un relámpago, pasaron las escenas del terrible atentado islamista contra las Torres Gemelas de Nueva York. Se lo comenté a mi querido amigo y compañero del mundo de la mojama, Josep –Pep-, Muletá de Parpadús, presidente de la asociación local de Amigos de la Mojama del Bajo Llobregat. Pep Muletá de Parpadús, sólo lee La Vanguardia, y si algo sucede en el mundo, consulta con la cosita del Conde de Godó. Y efectivamente, La Vanguardia confirmaba, vía Agencia EFE, que un helicóptero se había estrellado contra la Torre de Cristal. Los ‘Amigos de la Mojama’ nos dispersamos a modo de fuga descontrolada por los aledaños de la Torre de Cristal para evitar, dentro de lo posible, que el helicóptero accidentado se precipitara sobre nuestras cabezas. Si una agencia estatal como EFE, cuya sede se ubica en las cercanías de las torres, anuncia y difunde que un helicóptero ha chocado contra el rascacielos del cristal, e inmediatamente, La Vanguardia se hace eco de la tragedia, lo más recomendable es salir corriendo en pos de un refugio. Lo curioso es que nadie parecía asustado, y que la torre causante del estropicio no ofrecía a simple vista, ningún tipo de deterioro. Pero como repetía durante su desenfrenada carrera Pep Muletá de Parpadús , «¡Si lo ha confirmado La Vanguardia, no hay tutía!». Alguno llamó a La Moncloa para advertir del atentado y consiguió comunicar personalmente con el presidente Sánchez, que estuvo amabilísimo: –Si quieren ayuda, que la pidan–. Más no se puede ofrecer.
A Dios gracias, no hubo accidente. En la Agencia EFE repararon en un resplandor, y como ya depende exclusivamente del Gobierno, para evitar confusiones, decidieron lo más sencillo. Que un helicóptero se había dado un morrón contra la torre de Cristal. Inmediatamente, la preocupante novedad fue divulgada, y en La Vanguardia se hicieron eco de la colisión dando por buena la noticia urgente emitida por EFE. Algunos medios de comunicación de menor importancia también picaron en el anzuelo, y propagaron la noticia. Pero yo, testigo presencial, no reparé en nada extraño ni alarmante.
No obstante, Pep Muletá de Parpadús, tomó el AVE rumbo a Barcelona para escapar del atentado islámico.
Llegado a Barcelona, en la estación de Sants, fue abordado por un simpático grupo de inmigrantes y le robaron el móvil, el Ipad, la cartera, las gafas, y el maletín de viaje.
Pero ni EFE se enteró de ello, ni lo publicó La Vanguardia.
———————
EN TWITTER
——————–
• POR EL CULÉ: Un saludo a todos esos que votaron a Sánchez porque no iba a subir los impuestos: “Ha aprobado 81 subidas desde que llegó al Gobierno y pretende añadir otras 46 con la reforma fiscal” (De la prensa)
• MANUEL FERÁNDEZ MENÉNDEZ: Bueno amigo, afortunadamente sólo los sube a las grandes fortunas y gente de postín. Son muy miraos pa esas cosas.
• PASTRANA: Lo del alto cargo de Moncloa diciendo “me dice Begoña que te traslade” a un empresario para pedirle dinero es de primero de tráfico de influencias. Pero aquí en España se llama bulo y fango.
• DANI OCAÑA: Las cartas de ETA eran más sutiles.
• LA RESISTENCIA: Máster en captación de fondos.
• HUGO DAX: Si después del “Querido Emilio” Baltasar Garzón puede seguir sermoneándonos sobre valores y moral a la primera ocasión, lo del “me dice Begoña” quedará en absolutamente nada Hay demasiado ganado lanar humano.
• ALBERTO OLMOS: Antón Losada lleva 8 años llamando “tonto” a todo el mundo, usuarios anónimos, periodistas, deportistas… Ahora se “va” de X porque no debe de ser lo suficientemente respetuosa para él.
• AMPERÍMETRO: Se va el “listo”.
• VICENTE: Antón Losada es un personaje penoso. Escribió un libro que se llama “Piratas de lo Público” que le va muy bien a Pedro y a su banda.
• ENRIQUE CALDERÓN: Antón Losada se merece una cátedra en la Complutense.
• 3MC: Rosa Villacastín anuncia que deja Twitter pero se equivoca y cierra su cuenta en ING.
• VÍCTOR DE DOMINGO: ¿Cómo funcionan los medios en España? La agencia EFE se inventa que un helicóptero se ha estrellado contra el rascacielos más alto de España. Automáticamente los medios lo publican sin comprobarlo. Qué no harán con otras noticias.
• PEDRO OTAMENDI: Begoña Gómez: “Tengo una vida profesional labrada con mucho esfuerzo, como una más, como millones de mujeres en este país”. Citó en La Moncloa al rector de la UCM para convencerle de crear su cátedra. Unos días después, la cátedra era anunciada públicamente. Como una más.
• MAIJO: Ya que no iba a declarar, lo mínimo sería aprenderse el discursito pero se ve que la cabeza le sirve sólo para sostener el flequillo cortina.
• MARTA MARBAN: Ella es como una más que anula a una menos, preparada, doctora y con todos los requisitos para dirigir una cátedra.
• ANTONIO NARANJO: Los políticos matan más que las riadas.
• RAFAEL DÁVILA M: Las riadas, pasan por la mala planificación de los políticos.
• JACOBO FITZ ESWARDS: Tal día cómo hoy de 1912, don José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros, era asesinado en la Puerta del Sol por el anarquista Pardiñas. Hoy, eso, sería imposible. Más que nada porque estaba mirando el escaparate de una librería y no creo que ningún político actual lea.
• VERÓNICAS MACIÁ: ¡Qué ha dicho usted! Leen el argumentario al menos una vez al día.
• JORGE BUSTOS: (Periódico recordatorio de que el problema en el juzgado número 41 no lo tiene la señora Gómez con los bulos sino con sus hechos)
—————————————-
EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
—————————————-
YA he hecho un repaso de los sabores de mi infancia y juventud que más y mejor recuerdo en las visitas a las casas de mis abuelos paternos y maternos, pero queda lo más importante: evocar los de mi casa, en la que convivíamos mis padres y cinco hermanos de los cuales yo era el mayor. Y voy a empezar por los postres. Mi madre, que era la cocinera, no era mucho de repostería, pero los pocos postres que hacía los hacía muy bien. Me acuerdo sobre todo de los freixós, también llamados en otros sitios filloas o creps. Los hacía muy finos y parcialmente tostados, lo que le daba un sabor diferente. Los solíamos tomar habitualmente con azúcar, pero en alguna ocasión también rellenos de leche condensada o de mermelada. Los domingos no faltaban los pasteles. Costaban en aquel entonces una peseta y solíamos comprar 25 pesetas de merengues, milhojas, hojaldres… Éramos clientes más de Ramón que de Madarro o Santos, pero algunas veces alternábamos. Lo de comprar pasteles los domingos era una tradición ahora ya no tanto. Se pueden tomar los domingos o los miércoles. Y en algunas fiesta familiares puntuales como los cumpleaños o las onomásticas.
———————————–
RINCÓN DEL LECTOR
———————————–
• CHOFER: Paco, las infusiones de Romero estaban entre las que preparaban mis padres en casa, aparte de transmitirme el respeto y cariño para la planta. Es una de mis plantas sagradas y he sufrido estos años excesivamente cálidos al ver la facilidad con que secaron varias.
RESPUESTA.- Creía que sí tomábamos en casa de mi abuela infusiones de romero, pero no lo tenía seguro. Me alegro. Y voy a tratar de saber si sigue habiéndolas. Y un día prepararé alguna para volver al pasado.
——————————
COMUNICACIÓN
——————————
• En televisión estos han sido los programas más vistos del viernes:
1) Partido de futbol Dinamarca-España.- 3 millones de espectadores.
2) Antena 3 Noticias 1.- 2 millones.
3) “Pasapalabra”.- 1,8 millones.
4) Antena 3 Noticias 2.- 1,8 millones.
5) “La ruleta de la suerte”.- 1,5 millones.
• EL ESPAÑOL: El PP denuncia que Begoña Gómez “pedía fondos para sus negocios particulares usando el membrete del Gobierno”
• OKDIARIO: El jefe sanchista de la UME desmiente ahora a Robles: «Nos anticipamos a las órdenes oficiales». En otra intervención Javier Marcos admitió retrasos en la intervención en la Comunidad Valenciana.
Ribera gastará 31 millones en reparar el Poyo, casi lo que costaba la obra que hubiera evitado la tragedia. La obra que hubiese evitado la tragedia que se ha cobrado la vida de más de 200 personas tenía un coste de 35 millones.
• THE OBJECTIVE: El Gobierno adjudica a dedo el mayor contrato de la historia del Júcar alegando urgencia. Una de las constructoras beneficiadas está salpicada por un supuesto caso de corrupción de la etapa de Ábalos. Solo 6.277 afectados por las riadas han reclamado las ayudas directas de Sánchez. Las solicitudes al Gobierno contrastan con las 61.000 reclamaciones al Consorcio de Seguros por daños en viviendas.
• VOZPOPULI: Balance de la coalición: una de cada tres empresas ha muerto tras un hachazo de 42.000 millones. A las cargas aprobadas en el último lustro se suma la incertidumbre ante los vaivenes impositivos y regulatorios, con el consiguiente impacto en la inversión.
• EL CONFIDENCIAL: Abuso de caudales públicos. El email de la asistente de Begoña Gómez acorrala a Moncloa con sospechas de malversación. Distintas fuentes jurídicas avisan sobre la posible implicación del cargo que ordenó a una asesora de Presidencia que ayudara a la mujer de Pedro Sánchez con sus actividades profesionales privadas.
• MONCLOA: La CHJ activa la fórmula de emergencia por la DANA que fue rechazada por el Tribunal de Cuentas. La CHJ (Confederación Hidrográfica del Júcar) ha activado dos semanas después de la devastación producida por la peor DANA del siglo. El contrato supone poco más del doble del gasto en salarios de la CHJ.
• ES DIARIO: Oscar Puente cazado haciendo trampas en las labores de reconstrucción en Valencia. El ministro está intentando transmitir una imagen de gestor eficaz en X.com, uno que en tiempo récord está logrando recuperar las redes de transporte por carretera y ferrocarril. Pero está dando gato por liebre.
• PERIODISTA DIGITAL: La vomitiva campaña contra Iker Jiménez por el parking de Bonaire retrata a la izquierda hipócrita. Tremendo ‘palo’ de Iker Jiménez a la prensa sanchista que le señala: “Se comieron el bulo del helicóptero”. “No voy a ser como ellos. Yo no voy a pedir cabezas de nadie. Yo no voy a pedir que intenten asfixiar a nadie. Sigo respetando mi oficio (…) no queremos que hayan maniobras para callar a ciertos programas o ciertos comunicadores”
• LIBRE MERCADO: La hipocresía de Broncano: defiende los “servicios públicos” mientras gana 14 millones al año en la televisión pública. “Tenemos que defender la Televisión Pública porque, literalmente, nos da la vida a todos” afirmaba Broncano.
• LIBERTAD DIGITAL: El directivo de La Caixa al que Begoña pidió 40.000€ por cuatro años también patrocinó la “Ópera Joven” de David Sánchez. La Caixa en el centro de la polémica por las conexiones familiares y los patrocinadores públicos.
• EL CIERRE DIGITAL: La cara B de la DANA, la sobreinformación: Claves para afrontar la angustia empática.El doctor López-Vallejo analiza los efectos psicológicos de una excesiva exposición a lo sucedido en esta catástrofe.
• EL DEBATE: Estos son los correos que comprometen a Begoña Gómez en la causa en la que está imputada. Begoña se refería como su «compañera» a la asesora de la Moncloa que pedía fondos para su cátedra. Sánchez elevó a directora general a la asesora de Begoña Gómez duplicándole el sueldo respecto a sus predecesores. Begoña Gómez mandaba un reportaje de ‘El País’ en el que salía ella para conseguir financiación.
——————————————————–
LA RUTA MANOLA, BONIFACIO, PIOLINA
——————————————————–
EN el paseo nocturno con Toñita, cerca de las 24 horas del sábado, cielo casi totalmente despejado y fresco: 8 grados de máxima.
—————-
FRASES
—————-
“La ociosidad, camina con tanta lentitud que todos los vicios la alcanzan” (Benjamín Franklin)
“Creo que ése es el secreto de los grandes. Ser humildes, conocer nuestros limites, no escuchar fuera, donde no te dicen la verdad, escuchar por dentro” (Tamara Rojo)
——————
MÚSICA
——————
HACE poco les contaba las excelencias de una serie de televisión italiana, “La Ley de Lidia Poët”, que vuelvo a recomendarles. Dos de sus protagonistas son el actor Pierluigi Pasino y la cantante Matilda De Angelis, que han grabado, con el fondo de escenas de la serie, este tema musical:
http://www.youtube.com/watch?v=v1QVnZeymRw
———————————–
EL TIEMPO QUE VIENE
———————————–
MANDARÁ el sol y la temperatura máxima será primaveral. Las extremas previstas son:
• Máxima de 18 grados.
• Mínima de 8 grados.
17 de Noviembre , 2024 - 12:33 pm
Era muy fan del pan de centeno de mi añorada aldea. Lo solemos traer del Lidl y no está mal, pero ni punto de comparación con aquel olor y sabor de mi niñez. Mi marido es castellano y la verdad es q no le va demasiado.., le van mejor los blanquitos. También suelo traerme el alemán de centeno en bolsa para a la noche tomarlo con lonchas de embutido vegano, que sí, sé son de mala calidad nutricional pero así lo alterno con el queso, del que soy totalmente adicta.
¡Don Secpticus! Resulta que el pEdro Ximénez con el q el otro día bañé mis carrilleras es un añejo superior, y mi señor esposo me lo ha afeado esta mañana al ver q queda muy poco (hace inventario para la Navidad) y ahora vengo aquí a cobijarme, pues yo qué sabía si era bueno malo o regulín.
Viene todo esto por la pildorita humorística q nos ha dejado hoy nuestro anfritión. La del pitillo. Que sí, echar una caladita al aire libre vale, pero no en las habitaciones hombre, y eso es lo que ocurre. Y aquí otra vez falló la prevención.
Sé, por habercuidado a mayores, ue son los propios familiares los que les llevan y luego ellos los esconden. Llévales bombones, mantecados, dátiles, higos o almendras, o una chirimoya para qeu se entretengan quitando las pepitas…incluso una botella de cuaçao y encargale que no pase de un dedalín, pero no cigarros que luego pasa lo q pasa.
Bien, voy a pasar por aguita mis tazas de Sèvres en dos tamaños, para tenerlas a punto para el café o infusión con el que acompaaremos a los nuevos consuegros esta tarde. Galletitas mas unos tiramisús individuales de anoche tb les esperan. O si lo prefieren pues tb hzbrá unas copitas de granadina con naranja con las que está ahora fajándose el jefe, y espero no se me manche pues como lo haga le devolveré la regañina. Están todos ustedes también invitados caso de que tengan un Falcon.
Salut!!
17 de Noviembre , 2024 - 15:43 pm
A nuestro díscolo y atribulado Manu si me lee, (a cuenta de lo que le acabo de leer) con todo el cariño.
No vea lo q los esbirros culturales de la revolución castrista cubana influyeron en mi estancia allá. Viene al caso hablar de esto ahora por los oprobios y humillaciones que le hicieron pasar también a mi hermano para poder salir de allí. Los muy cobardes y oportunistas se las hicieron pasar canutas. Mi padre y yo pensamos que iba preso…
Y es que acaba usted en sus etcéteras de unos hechos mencionando el perdón, y ahí quería yo llegar. Nos van a pedir perdón poo todas las mentirasque a lo largo de años nos han contado? Lo harán por pasarcon ellas (las mentiras) sobre la tumba de nuestrso muertos por los crriminales de etTA?
Me van a pedir perdón a mí por haberme estropeado los estudios superiores cuando prometía? pues con solo un curso de piano, a los ocho añitos, acompañé a una compañera de clase q cantaba una ria de la famosa obra de Rigoletto? No el don Rigo de aquí, el de Verdi eh… Para ser rigurosa con aquel conciertillo escolar, ella iba por un lado y yo por otro, pero la sacamos d’aquela maneira. En mi caso, al terminar el bachillerato y haber cambiado el plan escolar por el régimen, idearon uno ‘maravilloso’ para equilibrar el sistema de secundaria y pasar al preuuniversitario, el cual no pude acabar el tercer año por llegarme en el peor momento el regreso hacia España.
Y no me quejo solo por mí, ya qen otros aspectos fui muy afortunada al contar en casa con personas preparadas que me instruyeron y luego me di cuenta q influyeron enormemente en mi formación. La candela iba de acá para allá como un caniche vagabundo, y q por ser buena en lugar de darme golosinas me proporcinaban lecturas…tb de medicina gracias a mi primo médico, que al irse me los dejó todos, aunque como supondrá yo entonces leyera y no entendieracasi nada. Además mi padre me llevaba a las funciones del Auditorium que eran muy muy buenas…y eso por fortuna duró unos años todavía. Un magnífico auditorium. Ahora que la tensión política vivida que me mamé no se la deso a ningun niño o adolescente. Y la estoy notando de nuevo aquí desde hace como un año. Pobre juventud. Discúlpeme por ser amigo de nuestro anfitrión, y páselo bien.
17 de Noviembre , 2024 - 18:30 pm
En casa también hacían infusiones de hojas de Freixo, árbol que se da pegado a los ríos. Y de una planta vecina también de cauce fLUvial y que yo transplanté del Mandeo al borde de la corredoira pero desconozco el nombre.