San Froilán (2)

MÁS sobre la prospección que Cultura del ayuntamiento hizo entre los lucenses para conocer sus preferencias de cara al próximo San Froilán. Lamentablemente hubo dos importantes detalles que se les escaparon a muchos de los que dieron su opinión sobre el tema: que algunas de los pretendidos eran inasequibles económicamente y que otros que si estaban al alcance de las posibilidades de la organización podrían no estar en gira entre el 4 y el 12 de octubre; tal es el caso, creo, de Manu Chao, con el que según me han contado ha intentado contactar Antón Bao.
Por curiosidad, yo también hice una encuesta entre alguna gente joven para conocer sus gustos musicales para el próximo San Froilán, advirtiendo que fuesen atracciones económicamente asequibles. Los preferidos: “Fuego” y “Musicalité”; este último grupo estuvo hace un par de año de telonero en el concierto que dio aquí “El sueño de Morfeo” y, lo mismo que “Fuego”, parece ser que tiene un caché nada alto.
P.
——————

HACÍA referencia el domingo último EL PROGRESO al atleta veterano José Luis Merodio, destacando que durante el verano  “corre una media de 40 kilómetros diarios”. Campeón de España de medio maratón para veteranos, Merodio, al que conozco desde que era un niño, ofreció un homenaje personal a su hermano muerto que fue también una hazaña deportiva, acudiendo a su funeral corriendo; lo destacable es que el funeral se celebraba en la zona de O Cebreiro y él salió desde Lugo.
P.
—————–

Y ya que hablo de O Cebreiro, me impresionó el pasado sábado, cuando pasé por allí en dirección a O Caurel, la enorme cantidad de peregrinos que se habían detenido en el pueblo; no había ni un solo hueco para aparcar el coche y toda la zona y su alrededores estaban literalmente abarrotados. Sin duda es o Cebreiro uno de los grandes beneficiados por el Camino de Santiago, aunque hay que reconocer también que pone mucho de su parte; las rehabilitaciones de pallozas y los nuevos edificios construidos han sido ejemplares, están además lo atractivos naturales de la flora, la fauna y el paisaje y por si esto fuera poco los precios en las hostelería se pueden considerar como muy prudentes.
P.
—————–

HABLÉ algunas veces en esta bitácora de Carmela; así, por su nombre de pila, conocíamos todos los lucenses amantes de la música a la más experta vendedora de discos de nuestra ciudad; primero surtió de los mejores LPs y EPs, microsurcos que les llamábamos, a la numerosas clientela de Radio Meilán y convirtió la trastienda en uno de los lugares de tertulia, sobre todo musical, más activos y concurridos de Lugo; luego se estableció por su cuenta en el Campo del Castillo; les hablo de los años 60 y 70. Me llega la mala noticia de que Carmela ha muerto hace ya tiempo, unos cuatro años. Se había ido a vivir a Madrid hace ya varios lustros y le perdí la pista; creo que no volvió nunca más a Lugo, donde tan importante había sido y donde tenía tantos amigos.
P.
——————

SE acaba de publicar “El guanche en Venecia”, que es la historia de Bencomo de Taoro, según el suplemento Babelia de El País uno de los últimos menceyes –reyes guanches—que sobrevivieron a la conquista de Tenerife en 1496, por el odioso conquistador castellano Fernández de Lugo. Señala la crítica del periódico que es “un colorista relato escrito en un sabroso castellano trufado de deliciosas palabras locales –magua, por ejemplo, de imposible traslación, supongo, como saudade–…”
No, si ahora va a resultar que el gallego y el guanche van de la mano; porque magua es más gallego que la muralla de Lugo.
—————-

LA alusión de una lectora (“Luguesa”) al según ella estupendo bufé del NH Atlántico en La Coruña, originó como suele ser habitual varios comentarios más sobre el tema. Alguien también, pedía información sobre si este tipo de fórmula se estilaba en Lugo y cuando yo me disponía a decir que no llega la opinión de “Busquets Pellicer” que pone de relieve la calidad del que ofrecen en el Gran Hotel Lugo. Lo que son las cosas, conozco ese establecimiento casi como mi casa y sin embargo desconocía que fue habitual el bufé y menos al público. Bueno es saberlo, porque sobre todo en Lugo no es nada frecuente, como tampoco lo son los locales que ofrecen menús del día a bajo precio, aunque esta fórmula, de un tiempo a esta parte, se está desarrollando en nuestra ciudad.
—————–

TUVE que llevar a Bonifacio a la Rof Codina; le había salido un bulto en una de sus grandes orejas; parece ser que es un hematoma que le salió por sacudírselas muy fuerte; probablemente hoy miércoles lo operen para eliminarle la sangre a punto de coagularse.
La consulta estaba concurrida como nunca.
——————-

PARA:
JAVIER.- Seguro que se refiere usted a Varela, que efectivamente durante muchos años estuvo al frente de aquella taquilla de Renfe, ahora sí creo que cerrada. Era un personaje clásico de las galerías de la Plaza de España y una persona muy amable. Yo le conocí a través del futbol; era un forofo y me llamaba muchas veces para comentar lo que decíamos en Tribuna Deportiva; incluso alguna vez me acompañó a alguna transmisión; recuerdo una a Santiago para seguir un partido Compostela-Lugo; fue, me parece, en enero de 1977 y recuerdo la fecha porque de Santiago viajaba yo en tren a Madrid para luego asistir a un Congreso de Periodistas Deportivos que se celebraba en Baqueira Beret. Cuando yo quería viajar en tren llamaba a Varela y me buscaba unas combinaciones gracias a las cuales casi en lugar de pagar yo a Renfe tenía que pagarme Renfe a mí. Recuerdo que una vez, con la buena voluntad que le caracterizaba, me hizo pasar un mal rato. Le había encargado por teléfono dos billetes en coche cama para viajar en Madrid y quedé en retirarlos en la misma Estación; cuando llegué había una pequeña cola (media docena de personas) y me puse a esperar mi turno, mientras Varela, que también atendía aquella taquilla, me hacía señas para que me saltase la cola y fuese, por la parte de atrás de la taquilla, a hacerme cargo de los billetes; yo hice como que no entendía sus señas, porque me daba vergüenza saltarme la cola; después de varios intentos de que recogiese los boletos como él quería, Varela cerró la taquilla, salió de ella, llegó a donde yo estaba y me entregó los billetes en un sobre. Imagínense el “cuadro”.
REGOJO.- Pues creo que en lo del San Froilán de León, no le han informado bien. Amigos que tengo en León, algunos de origen lucense como José Benito Pardo Múgica (hijo de doña Ana María Múgica, la primera mujer lucense que accedió a una cátedra y que fue directora de la Escuela de Magisterio), siempre me han dicho que las fiestas de San Froilán en Lugo son muy superiores a las del San Froilán leonés, también patrón de aquella ciudad. Es más, si la memoria no me falla creo recordar que en León son más importantes las fiestas de San Pedro (¿o de San Roque?).
“EUFORIA EN LOS MERCADOS”.- El pulpo del San Froilán, en su inmensa mayoría por no decir en su totalidad, viene de Marruecos.
—————–

SOBRE los fallos en el tamaño de las letras de la bitácora, no me pregunten que no tengo ni idea; yo hago todo como siempre y luego me sale distinto. Ahora me han dado unas instrucciones que voy a seguir. Si esto sale mejor, es por eso; si sale peor, también es por eso.
—————

LAS FRASES:
“Los médicos pueden enterrar sus fallos, pero un arquitecto sólo puede aconsejar a su cliente paltar hierba” (GEORGE SAND).
“Un buen libro es aquel que se abre con expectación y se cierra con provecho” (LOUISE M. ALCOTT)
——————–

LA MÚSICA
Me quedé impresionado la primera vez que escuché a Eydie Gorme cantar boleros; tanto en solitario como con Los Panchos su casi perfecto español con acento inglés redondeaba unas interpretaciones excelentes; pero mucho antes de que se decidiese por este género ya era una estrella en América y particularmente en los EE.UU., como avalan un Grammy y un Emmy. Vamos a escucharla en una versión de “Frenesí” atiborrada de swing.

——————

EL HASTA LUEGO
Prepárense hoy para un día de mucho calor; por encima de la media del verano, nos acercaremos a los 30 grados a la sombra y no es una subida circunstancial; el calor seguirá en las próximas jornadas e incluso puede que con el termómetro superando los 30 grados.

33 Comentarios a “San Froilán (2)”

  1. O carallo vinte nove

    Visitad, visitad las tabernas de Lugo…Aquí se habla, se fuma, se bebe sin reposo ; se arguye y retruca, se objeta y ergotiza. Se gobiernan los Estados, se rigen las Repúblicas . Críticamente , idealmente…Se esclarecen los secretos de la alta política , se escudriñan y comentan las intrigas . Todos aprontan soluciones a todos los problemas ; todos escrutan , con sibilina inspiración los entresijos del futuro; todos ellos a la vez , vates y pitonisos…
    Visitad, visitad las tabernas de Lugo…

  2. VIRTU

    Eso, eso, visitadlas. Mejor gastar aquí el dinero, que no irse por ahí fuera a pagar más por menos

  3. O carallo vinte nove

    La noche tiene mil ojos, el día sólo uno.

  4. O carallo vinte nove

    Pero VIRTU ¿ que horas son estas ?

  5. O carallo vinte nove

    Son las dos. Ya ha salido
    de su furala al mochuelo
    Con su grito de diamante
    Traza rápido y certero,
    sobre el vidrio de la noche,
    trayectorias al misterio…”

    ” Vuelan la bruja y el mochuelo, enmudecieron las campanas. ni una estrella brilla en el cielo: se bajaron las ventanas…

  6. paquilla de duarría

    Pues, aquí estoy de mochuela y aunque no me tocaba intervenir hasta dentro de un mes, me salto la cola de los días para hacerle dos apuntes a don Francisco:

    El primero, que no nos martirice con el San Froilán, cuando aínda no hemos celebrado el día de las Vírgenes de Agosto. Deje el sanfroilán, que ya vendrá, ya…
    El segundo, para recordar a Carmela con muchísmo cariño. Descanse en paz

    Descansemos todos. Hasta la próxima

  7. Latino

    http://www.youtube.com/watch?v=bfkoBjLKjAg

    Este es el tema mas conocido de Fuego, se llama una vaina loca

  8. vespasiano

    Muy buena la táctica del Gobierno “Orozco Team”…sugerencias para las fiestas; ya verán como al final los “elegidos” son los más “solicitados”…é decir, os que eles queiran enmascarados nunha suposta enquisa…o antigo truco do tocomocho….!!!!

  9. SEito

    ¡Que las guindas vayan cayendo como campanadas alegres para anunciar la nueva nieta¡ .

  10. O carallo vinte nove

    Buena mañana, al fin el sol. Me daré una vuelta por el Paseo del Rato, me encanta su aire, sobre todo por lo barato que es.

  11. vicente

    Felicidades SEito

  12. O carallo vinte nove

    Las revueltas de estos días en el Reino Unido – guerrillas urbanas- y parte de nuestros ” indignados ” ayudan a la toma de conciencia de los proletarios de estómago lleno.

  13. Nefertise

    Leo con envidia las fiestas que se están celebrando estos días en los distintos pueblos de Galicia, que si el folclore de Portomarin paises de Latino America y sus bailes llenos de alegría y colorido en Vivero, en Orense ocho grupos procedentes de Bielorrusia, Bolivia Chile Corea y otros más recorrerán diferentes localidades, como Carballiño, Ribadavia O Barco…¿ y nosotros que ? ¿no tenemos derecho a algo así? o nos tendremos que conformar con los monicreques de la calle? Paco, en tu día fuiste un gran organizador de las fiestas y supóngo lo entenderás, te echamos de menos.

  14. SEito

    Felicidades para Honorio, Vicente, que es el afortunado . ¡ 4kg 600g ¡.

  15. El Boticario

    Pasmado estoy. No me lo puedo creer.

    LO QUE DICE UN PREMIO NÓBEL DE MEDICINA

    Ahí va el escándalo… -muy valiente este Premio Nóbel de Medicina-. Qué lástima que esto no salga en los noticiarios de todas las cadenas para que reaccionemos en masa…

    Premio Nóbel de Medicina: Las Farmacéuticas bloquean las medicinas que curan porque no son rentables impidiendo su distribución,
    Posted on 9 april, 2011
    El ganador del Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad.

    Hace unos días se publicó una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados. Y se pregunta hasta qué punto es válido y ético que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español La Vanguardia:
    ¿La investigación se puede planificar?
    - Si yo fuera ministro de Sanidad o el responsable de Ciencia y Tecnología, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
    - Parece una buena política.
    - Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…
    - ¿Y no es así?
    - A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
    - ¿Cómo nació?
    - La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
    - Toda una aventura.
    - Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
    - ¿Fue científicamente productiva?
    - Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
    - ¿Qué descubrió usted?
    - Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
    - ¿Para qué sirvió?
    - Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
    - ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
    - Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.
    - Le escucho.
    - La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
    - Explíquese.
    - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…
    - Como cualquier otra industria.
    - Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
    - Pero si son rentables, investigarán mejor.
    - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
    - Por ejemplo…
    - He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…
    - ¿Y por qué dejan de investigar?
    - Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
    - Es una grave acusación.
    - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que le digo.
    - Hay dividendos que matan.
    - Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
    - ¿Un ejemplo de esos abusos?
    - Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
    - ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
    - Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
    - ¿Los políticos no intervienen?
    - No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
    - De todo habrá.
    - Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…

  16. Para Honorio

    ¡Mucha felicidad!

  17. vicente

    Felicidades Honorio.
    Con 4,600 Kg. al nacer, tiene garantizado que cuando tenga 18 años, no le hará falta guardaespaldas.

  18. Centolo

    http://youtu.be/4upLzSKaPZU

    Un ejemplo de dos andaluces integrados en Cataluña. Justo Molinero (locutor de radio, Paco debe haber oido hablar de él) y el President Montilla. Espero que guste por ses Illes.

  19. BURRANZÁN

    MUCHÍSIMAS FELICIDADES, HONORIO.

  20. Centolo

    http://youtu.be/A0PA2IqhSPM

    Otra entrevista famosa de Justo Molinero.

  21. Centolo

    http://youtu.be/KJ0z3fp3m4c

    Del mismo programa, una de políticos.

  22. Centolo

    http://youtu.be/GGoVqA64VlE

    Que San Apapucio nos coja confesados después de las próximas elecciones.

  23. Rosalía

    Noraboa avó Honorio.

  24. "PEPE"

    Felicidades a los papás y a los abuelos. Larga y sana vida a la neonata… Y me voy “palapiltra” por sobreocupación doméstica… Salud al blog y blogueros. Pepe

  25. Sempre quedará a taberna....

    LUGO CIUDAD
    El Concello establece medidas de ahorro de agua por la sequía

    ——————————————————————————–

  26. "PEPE"

    Bueno, para despedirme de San Lorenzo (el pobre pereció achicharrado), en el
    día (y los que vengan hasta terminar la canícula: el 18 de agosto) me despido con un zortziko (se baila y se canta en 5/8 = 3/8 + 2/8, cinco notas corcheas en un compás), que me envió una amiga pianista, al objeto de que lo transcriba
    para piano y letra. Me ha dado trabajo, dada su sonoridad y su peculiar medida.
    Pero, en líneas generales, ya está rematado. Sus compositores son ¡leoneses!

    http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=Ydhvgk3_830

  27. "PEPE"

    Sempre nos quedará Lugo,
    meus amigos e veciños…
    Rúas grises, cheiro a unto.

    Sempre nos quedará Lugo,
    vraos curtos, molladiños
    polo inesquecibel nublo…

    Sempre nos quedará Lugo,
    pensando nos amouriños,
    fora ou dintro do muro…

  28. Maluna

    Muchas felicidades HONORIO.

  29. "PEPE"

    Centonio…

    Además de Lugo, siempre nos quedará Peñafiel (Fachadolid), porque, amic meu, en tus “yutu-intervius” aparecen nombres de mi pueblo (perdón, villa) adoptivo,
    tales como Acebes, Molinero, etc, y hasta hay o había el apellido Moratinos, de
    mi barrio de San Pablo (espero que, algún día, pases por ahí… pues hay mucho
    que beber, comer y ver… ya que, por lo visto, sólo conoces el lugar… desde el “Shangay”). Por cierto, también en Lugo estaban o están aún algunos Moratinos,
    buena familia. ¿Son de la misma rama peñafielense? Y ahora me pregunto: ¿Para
    qué tanta “auto-manía” regional… si casi toda España está emparentada? Hm…

  30. "PEPE"

    Cento…

    Espera… Ahora me ha venido a la mente (al neuronar seitiano) que, en Lugo, había otra familia (creo que se apellidaban Sanjuan), con residencia en el barrio de La Milagrosa. Habían vivido en Peñafiel. Sólo recuerdo a dos de sus miembros: Pilar, una morena muy guapa (tanto que tenía un gran parecido a una actriz de cine) y un hermano pequeño, al que años después, lo atopé en una bar cercano al Palacio de Comunicaciones. Recuerdo que me reconoció: ¡Hombre, Pepito…! Acababa de llegar a Madrid para hacer una prueba con el Atlético de Madrid. No sé si llegó a quedarse en el “Atleti” o volvió a Galicia para buscar otro equipo…

  31. PERILLÁN

    Hace tiempo que no veo a Dosita por estos pagos; esa Dosita que a veces me parece lleva el “mo” delante, y otras el diablo detrás, como la mujer de Reverte (no Arturito), pero siempre con gracia.
    Pensaba yo estos días en La Regenta (aludida por Dosita), y las historias de sotana en tienda de campaña, y no sé no sé, pero me puse dosito con mo.
    ¡Ay Dosita!, que me da que tienes que estar como un pan reciente. Y con las ganas que tengo de un bocadillo…

  32. dunnzwhtyyba

    jakucpkbcmsh

  33. petzpkenqagj

    tiikaduaxvzk

Comenta