Como si viviéramos en Las Vegas

SON las cuatro menos cuarto de la madrugada del sábado, vengo de dar un breve paseo con Bonifacio tras una cena con amigos y una partida de cartas. Hablamos de las timbas que se organizaban en Lugo; el Casino, el Círculo y el Café Regio, a la entrada de la Avenida de La Coruña, eran los escenarios de las partidas en las que sobre la mesa llegaban a reunirse millones de pesetas. En estos sitios se jugaba preferentemente al póquer. Cuentan la reacción de un conocido comerciante que tras perder trece millones de pesetas llamó al camarero y le pidió solemne “champán para todos”. El camarero apareció con una botella y cuatro copas para los cuatro jugadores; el perdedor le añadió “le he dicho para todos y por lo tanto también para los mirones”. Yo recuerdo las partidas de julepe que se montaban por las noches en el Café del Manco, en Recatelo, también en ellas se movía mucho dinero. Luego nos entretenemos en saber de las aventuras de algunos grandes jugadores que había en Lugo y que extendían su radio de acción a lugares muy alejados de la geografía española. Recuerda uno de los asistentes como un lucense desplumó materialmente en Marbella a un conocido empresario de hostelería con negocios en diversos lugares del mundo. En una mano perdió nueve millones de pesetas y se levantó gracias a las presiones de sus guardaespaldas. En fin, conversaciones como si viviéramos en Las Vegas.

 

 

 

DEDIQUÉ la mañana de ayer a repartir cartas; o sea que hice el trabajo de los funcionarios de Correos. Por norma, desde siempre, cuando tengo que comunicar algo a alguien por escrito la entrega final la hago personalmente y así nadie puede recurrir al clásico “pues no recibí nada”. Además paseo, que es muy sano. Ayer me acompañó Bonifacio que le está tomando gusto a la ciudad.

 

 

 

ME paso por el comedor que para gente necesitada hay en el Seminario. Sor Asunción, la monja que está al frente, me dice que viven gracias “a la Divina Providencia”. Establecimientos benéficos de este tipo, en Madrid, han visto multiplicar por diez en los últimos meses el número de comensales. Las previsiones llevan a barajar cifras más altas en el futuro, incluso de los llamados pobres vergonzantes, que son aquellos a los que la crisis ha tocado más directamente. Un periódico de Madrid, no recuerdo cual, publicaba el último fin de semana un reportaje en el que se contaba, por ejemplo, que la esposa del segundo de a bordo de Gescartera iba a una de estas casas de caridad cada día para poder dar de comer a sus hijos.

 

 

COMPRO brevas de Quiroga. Ricas y muy caras. Paseando con Bonifacio miro para la higuera de mi amigo Jaime Baeza, que en otros septiembres daba centenares de kilos de un sabor excepcional. Todos los amigos, y los no tanto, nos beneficiábamos porque había cantidad. Esta temporada la cosecha se frustró. Salieron como otros años pero se quedaron pequeños, revenidos, secos, horrorosos.

 

 

 

ENCUENTRO a Manolo Vázquez Río y me entero que una cosa de corazón le ha tenido fuera de combate casi cuatro meses. ¡Menuda racha!.

P.

 

 

 

 

 

 

 

 

5 Comentarios a “Como si viviéramos en Las Vegas”

  1. Honorio Alvarez

    -No sé si intencionadamente dejas en el tintero el Metropol.
    La historia del champan, que se comentó bastante, también se dijo que había sido un bulo que en Lugo corren como la pólvora cosa que es un poco cierto como en todas las ciudades pequeñas donde nos conocíamos de una forma u otra muchísimas personas. Y por si fuera poco, hace como tres semanas, La Coz de Galicia terminó de publicar por entregas una basura de novela que me da asco escribir su título, autor con apellidos muy lucenses pero que no tiene que ver con sus homónimos de Lugo y que os ha puesto bien puestos a los lucenses actuale en el asunto del alcahueteos. Si yo estuviera por ahí y me lo topara seguro que no le quedaban ganas de hacer más el payaso literario. Ya no queda gente echada pa lante como por ejemplo la cuadrilla del Alicates. Otra versión que circuló fue que la partida fué un show previamente programado entre amiguetes para impresionar al personal que aunque generalmente no mira directamente lo que pasa en la timba se las apaña para no perder detalle. Esa es la pista para estimar lo del posible show:En una partida a esa escala no se admiten mirones y si algún íntimo o jugador en descanso estuviere presente no se le llama mirón aparte de que la suspicacia del camarero le obligaría a traer copas de más por si acaso.
    En Lugo había jugadores de prohibidos pero tolerados entonces de lo mas empedernido. Claro que los medios económicos eran limitados y los restos totales por regla general se limitaban al fajo mas o menos grueso que se llevaba en el bolsillo. Muchos disgustos familiares y laborales.
    No voy a dar nombres de grandes jugadores locales de los años sesenta y anteriores, es obvio. Hace unos cuatro años falleció uno, gran persona, que agotados los fondos se levantó y volvió con la escritura de propiedad debidamente registrada de un gran solar sito no Agro do Rolo, hoy todo edificado y urbanizado y lo cotejó formalmente por ciento cincuenta mil pesetas.
    El único jugador profesional que conocí era un señor de Monforte llamado Antonio Rodríguez y digo el nombre porque era profesional y además muy orgulloso de serlo y no le importa a sus herederos. Era jugador decente pero a veces según las circunstancias empleaba ventajas imposibles de descubrir. Él me las explicó. Se había ido a Barcelona en donde sólo jugaba a los montones que según me dijo era lo que mas le dejaba y sin problemas.

    En otro orden de comentarios voy a exponer que es muy lamentable y doloroso que haya personas que tengan que recurrir a casas de caridad para atender a sus principales necesidades. Mas doloroso y alarmante es que estas instituciones proliferen. Pero mas que alarmante es sospechoso que no se ponga coto, orden ni control a muchas que se toman los servicios de estas instituciones como un complemento salarial añadido a su economía. Hay casos de verdadero timo y caradura. Hablo de la zona en donde resido y por cierto… ¿Quien paga el importe de los alimentos y demás?¿De donde sale? -Al menos,antes,en el Auxilio Social, por cierto al lado del Regio en Lugo lo costeaba el gobierno, no se había inventado Cáritas todavía y aquel cumplía su cometido. Yo he visto en la sacristía de mi parroquia actual los productos que Cruz Roja dona a los teóricos necesitados ciertos días del mes;también como señoras muy señoras se levantan de la terraza de la cafetería en donde en amena tertulia social se toman sus aperitivos, recogen el lote en la sacristía y vuelven a terminar la consumición. Por cierto,los productos, muchos, ya los quisiera yo muchos días. Antes era rancho. Buenos días

  2. Honorio Alvarez

    Donde dice Buenos días,debería de decir :Buenos días,por cierto.

  3. daniel

    En Monforte ciertamente hubo un café bar en el que sobretodo los días de feria,cuatro al mes se montaban partidas de película en los reservados.Yo recuerdo a Antonio que efctivamente vivía como un jugador de gran talla.Año sesenta y seis.En una ocasion fue al colegio de la Compañía de los padres Escolapios a enseñar a los alumnos como se hacían juegos trucos y trampas con las cartas.

  4. María

    No me creo que la eposa del segundo de gescartera vaya a comer a una casa de caridad.¿A donde han ido pa parar los dineros que se han esfumado?
    Me he enterado que El Cachuli pronto saldrá en libertad;ya sólo va a la cárcel a pernoctar.¿Lo veremos junto a su novia en un comedor de caridad?
    ¿Que fue de los dineros de Roldán? y tantos tantos tantos más.
    -Falla la Ley como en otras tantas cosas. Se está viviendo a diario y no se hace nada al respecto. No tenemos gobierno coherente, legislación adecuada y razonable ni visos de la misma.

  5. Uno de Garabolos en Italia

    Desde Catania – Italia. Pregunto D. Francisco Rivera si se sabe algo del Circulo de las Artes.

Comenta