Cruceristas

BUENA noticia para Lugo: el próximo año llegarán al puerto de La Coruña 160.000 cruceristas y parte de ellos se dejarán caer por nuestra ciudad. Ya en las últimas temporadas, visitantes que viajan en crucero y arriban a la ciudad herculina eligen Lugo para pasar unas horas; normalmente entre cuatro y seis, en las que van incluidas las de viaje. Casi siempre almuerzan aquí. Sería bueno saber si las autoridades turísticas de la ciudad hacen algún tipo de gestión y promoción cerca de las navieras para fomentar el interés de los viajeros por conocer lo que hay por aquí.
P.
————————-

EL Círculo de las Artes mantendrá este año la celebración del Baile de otoño, que se inició en el 2005 coincidiendo con el 150 aniversario de la sociedad. Fue un éxito y también las sucesivas ediciones, porque para esta celebración se contrataba a la Orquesta Chattanooga, una de las mejores agrupaciones de baile que hay en nuestro país, que era muy del agrado de los socios. El año pasado se optó por una orquesta más floja y ya la cosa no funciono lo mismo. La próxima edición se celebrará el 24 de noviembre, sábado de la semana, y no sabemos si se retomará la contratación de una orquesta de primera o se mantendrá la política de austeridad, que en determinadas ocasiones no es demasiado recomendable. Hay mucha gente que sólo va al Círculo cuando hay saraos y el ignorar a estos cientos de socios no parece lo mejor.
P.
————————–

“La Voz de la Verdad” es ahora una imprenta y una librería, propiedad del Obispado de Lugo, pero antes fue también un periódico, sobre el que uno de nuestros lectores cuenta:
“LA VOZ DE LA VERDAD es como se conoce a la voz de Dios, a una librería que todavía existe en nuestra Ciudad, y a uno de los muchos periódicos que se publicaron en Lugo hasta quedar en solitario, tras la Guerra Civil, El Progreso.
Llevaba la publicación el subtítulo de “Diario católico antiliberal” y nació -según creo haber leído- en torno al año 1910, al calor y el amor de las Damas de la Buena Prensa, en las que se encontraba lo más granado de las “Señoras de…”. Lógicamente, la orientación ultraconservadora del diario vino subrayada por sus directores, entre los que destaco a Julio Pérez Guerra, Trapero Pardo, Vázquez Saco o Alfredo Lorenzo.
Cerró sus páginas definitivamente en 1937, y eso sí lo recuerdo como algo vivido; borroso, pero vivido”.
————————–

VEO en El Mundo un interesante trabajo firmado por Luis Pancorbo, uno de los reporteros y antropólogos más importantes del periodismo español con trabajos muy destacados para la prensa, pero en especial para la televisión. Se le debe recordar por programas como “Dosier”, “Primera Página”, “Objetivo” y sobre todo por la serie de documentales “Otros Pueblos”, que comenzó a emitirse en 1983 y que en el 2010 alcanzó los 130 capítulos con audiencias muy por encima de la media de este tipo de programas.
La colaboración en El Mundo de Luis Pancorbo, que por cierto en los inicios de su carrera firmaba como Luis López-Delpecho, tiene como personaje a Robert Louis Stevenson, novelista, poeta y ensayista escocés, al que una tuberculosis mató a los 44 años, pero del que Pancorbo dice que “su legado es una vasta obras que incluye crónicas de viajes, novelas de aventuras e históricas, así como lírica y ensayos. Se le conoce principalmente por ser el autor de algunas de las historias fantásticas y de aventuras más clásicas de la literatura infantil”. Se habla en el reportaje de “La isla del tesoro”, “La flecha negra” y de “El extraño caso del doctor Keckill y mister Hyde”.
El reportaje cuenta también la vida de aventura del autor, cuya estela creativa siguieron otros luego también famosos e importantes en la historia de la literatura como Joseph Conrad, Graham Greene, Chesterton, Bioy Casares y Jorge Luis Borges.
————————-

AL hilo de esto, recuerdo con especial cariño las versiones cinematográficas que se hicieron de las obras de Stevenson y de forma muy particular la de “La isla del tesoro” que se estrenó en 1950 y que todavía de vez en cuando dan por televisión. Estaba yo en los primeros cursos del Instituto (tal vez por el 1952 o 1953) cuando la película llegó a Lugo y recuerdo el contento que nos produjo a los alumnos que el entonces director, don Delio Mendaña, decidiese organizar una sesión especial para nosotros; allí nos fuimos (no recuerdo con exactitud el cine, pero tengo idea de que fue el Kursal o el Gran Teatro) varios centenares de chicos a los que nos distribuyeron por las diferentes localidades de la sala (butaca, silla y general); al margen del contento de disfrutar de una película que a todos nos gustó, tuvo la función el valor añadido de que con tal motivo se habían suspendido las clases, cosa que siempre se recibía con alborozo muy especial.
————————–

ESTE material es mu recomendable; nos ha llegado de la mano de Joel Hortas que además de cantar muy bien y regalarnos con frecuencia muchas piezas de su amplio repertorio, es capaz de bucear en la Red y conseguir este vídeo en el que gracias a la técnica se ha conseguido que estrellas de Hollywood de hace más de medio siglo como Fred Astaire, Rita Hayworth o Gene Kelly  bailen al ritmo de los Bee Gees. En el montaje aparecen otras  grandes figuras de antaño entre las que también está Frank Sinatra, que aparece dirigiendo la orquesta. Llama la atención Joel Hortas sobre la perfecta sincronización de todos los bailarines  con la música de los Bee Gees, que naturalmente no existía cuando el cine recogió esas escenas. No se lo pierdan.

http://www.computerwhizguru.com/El_Gran_Salseron/Rita/Rita.html

—————————-

EL RINCON DEL LECTOR
-    CRISTINA, incrédula:
“Pero vamos a ver DON PACO home, que é iso de que o chino-chino aprendeu castelán el só…e na súa casa? anda yaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa”.
RESPUESTA.- Te tengo Cristina por persona sensata.  Y supongo que deberías entender mi postura: Ceno y tomo copas con un joven chino que se ha venido a Occidente a estudiar; habla un español bastante digno y se me ocurre preguntarle dónde y cómo lo aprendió; me responde que por su cuenta, en casa, estudiando y escuchando muchas grabaciones, entre ellas  canciones de música latina; no estaría bien que yo me pusiese a decirle: “no, no te creo, te lo estás inventando”, sería corresponder muy mal a su corrección y respeto; y además, es que yo lo creo.
Para terminar, Cristina, si tu escepticismo porque un chino muy listo aprendió español sin especial ayuda es tan grande, ¿qué dirás cuando sepas que además de  español se defiende muy bien en otros seis idiomas más, el suyo aparte, como ruso, inglés, francés, alemán, japonés e italiano? Espero que esta información no me lleve a galeras.

-    SEITO también utiliza su derecho a la duda:
“Ahora que leo a Cristina, estimado Paco, no puede ser Chino Chino si se lla Yapen có ; será uno más de los cuentos chinos . ¡Que de Chin Pins somos potencia mundial hai anos home¡”.
RESPUESTA.- Según su pasaporte se llama Yapeng Ou, que en castellano significa Asia Europa. De todas maneras, si os chirría mucho, cuando lo vuelva a ver, probablemente el martes, le puedo decir que se lo cambie.

-    LIBERTARIO también adopta el tema para practicar una obra de misericordia: enseñar al que no sabe; en este caso enseñar al que él se cree que no sabe: “Sr.Paco Rivera: Observo que utiliza el término “castellano” para referirse a la lengua que habla “un joven chino, pero chino chino”. Pues bien, el castellano es la lengua que se habla en Castilla ;el “chino chino” lo que habla es español, la misma lengua que hablan los argentinos, chilenos, uruguallos, colombianos y demás familia.  Puede Vd. consultar el Diccionario Panhispánico de Dudas o, en su defecto, consultar al profesor Caridad, para ver si seguimos dando la tabarra.
RESPUESTA.- ¡Dios me libre de consultar nada teniéndole a usted aquí!, que seguro que aunque ahora se la coja con papel de fumar, no como yo, sabe perfectamente que lo de usar lo de “castellano” por “español” es vicio frecuente y aceptado, hasta el punto de que a nadie que utilice el román paladino le han llevado por eso al paredón. Por otro lado su afirmación sería discutible: el español puede ser el idioma que se habla en España (y ahí se podrían incluir, y algunos lo hacen, las lenguas vernáculas y los diferentes acentos) y el castellano el español que se habla en Castilla; y tenga por seguro que mi amigo chino no hablaba con acepto andaluz, ni gallego, ni catalán, ni… De cualquier manera aceptó el tirón de orejas y como justa correspondencia a su generosidad también le hago una pequeña corrección: en castellano (no así en otro idioma español como el catalán), el titulo señor no se antepone al nombre sino al apellido; al nombre se le antepone el “don”; o sea: es “don Paco”, no “señor Paco”.

-    EULALIA las pilla en el aire y tercia:
“Señor LIBERTARIO:
El Castellano no es la lengua que se habla en Castilla, sino la que se habló allí en la Edad Media.
De su mezcla con todas las demás surge el español o castellano, porque el castellano es, al decir de la RAE, la lengua española, especialmente cuando se quiere introducir una distinción respecto a otras lenguas habladas también como propias en España.
Con independencia del nombre que le demos a las cosas, lo importante es que nos entendamos: ésa es la primera finalidad de los idiomas. Usted, yo y cualesquiera otros que hayan leído al señor Rivera le han entendido porque empleó una forma al uso que, además, es correctísima para designar lo que él pretende.
Lo que usted dice está parcialmente bien, aunque pierde parte de su carácter porque parece denotar el intento de agarrar una mosca por el rabo, a ver si organizamos una trifulca.
Si era eso lo que pretendía, lamento haber intervenido, porque conmigo no va; pero…
Eulalia Carballeira Palacios.
RESPUESTA.- Respetada doña Eulalia, los ve usted venir. Tómese en Madarro unas pastas a mi salud.
—————————-

DEL LIBRO “1898. LUGO FIN DO SECULO”
Seguimos con la política lucense del fin del siglo XIX, que el igual que la nacional se rige por una red clientelista que va desde el Gobernador Civil hasta el último alcalde pedáneo. Es a partir de 1890, con la Ley Electoral que promueve el Sufragio Universal, cuando se presupone que habría que cambiar estos hábitos aunque la triste realidad es la misma de siempre. Ahora los caciques locales y provinciales empiezan a recoger los votos prometidos en sus feudos, a fin de cumplir las previsiones del llamado “encasillado”. Tras la celebración de los comicios, salen diputados (atención al número de votos) los siguientes candidatos: Por el Partido Liberal, Casimiro Pérez y Benigno Quiroga Ballesteros, con 1.536 y 1.288 votos respectivamente. En el Partido Conservador consiguen el acta de diputados el Conde de Campomanes, reúne 691 votos, y Fernando Cos Gallón, que reúne 687.
————————-

COSAS DE LA COMUNICACIÓN
-    Hoy a las 18,55 horas La Sexta estrena “Más vale tarde”, un programa presentado por Mamen Mendizabal que tratará de robar espectadores a “Sálvame” y a “+ Gente”. Será difícil que lo haga al programa de Jorge Javier Vázquez, que tiene ya una clientela fija y fiel,  a la que le van los gritos, los insultos, las procacidades y todos los “alicientes” de una idea que ahora recurre especialmente a su gente para crear polémica, con casos especialmente llamativos como el de Rosa Benito cuyos problemas familiares llevan dos meses ocupando horas y horas del programa.

-    La NBC estrenará el próximo año la serie sobre Hannibal Lecter que ya se está rodando. Por cierto que ya se han distribuido algunas imágenes a modo de promoción; en una de ellas se puede ver al famoso caníbal disfrutando de una suculenta cena, cuyo plato principal ya se pueden ustedes imaginar de que está hecho.

-    La gallega Dolores Vázquez condenada en principio a 15 años de cárcel por el asesinato de Rocío Wanninkhof y que luego fue exculpada, no ha conseguido los 4 millones de euros que pedía como indemnización por el error judicial, pero sin embargo puede que rentabilice un poco su historia. En estos momentos varios programas de televisión se disputan su presencia en los platós. Según publica Vertele puede haber recibido ofertas de Espejo Público, El gran debate, El programa de Ana Rosa o Las Mañanas de Cuatro. No veo en la relación a “Sálvame” o al “Delux”, pero seguro que también andarán enredando para dar su particular espectáculo

-    El cierre por parte del ayuntamiento de Sevilla de Giralda TV, su canal de televisión que venía funcionando desde hace años y que en la capital andaluza tenía una notable audiencia, me hace recordar lo atinado que ha estado el ayuntamiento de Lugo que renuncio a tener una televisión propia y que también dispone de varias frecuencias de radio no utilizadas. Bueno, en lo de la radio hubo una excepción por los inicios de los años 90 cuando  se puso en marcha un sistema de difusión de música navideña por todo el casco amurallado.
——————————-

NO es normal que en esta época del año Lugo disfrute de 24 horas seguidas con las mismas condiciones climatológicas: mucho frío y cielos completamente despejados, sin una nube. La madruga del sábado al domingo con cielo raso; toda la jornada del domingo, desde las primeras horas, ni una nube; la madrugada del domingo al lunes con el cielo también despejado.
—————————-

Y con Bonifacio y “La Piolina”, vengo de disfrutar de esta noche de estrellas y con luna llena, o eso parece. Frío, pero un buen abrigo lo arregla todo.
————————–

LAS FRASES
“El dinero no puede otorgar el talento, y, a veces, puede impedir conseguirlo” (FRANÇOIS COPPÉE).
“A veces, lo verdadero puede no ser verosímil” (BOILEAU)
—————————

LA MUSICA
Luis Aguilé al que muchos sólo conocen de su última etapa musical, fue un interprete clave en la música ligera española de finales de los 60 y los 70, manteniéndose después con en primer plano con canciones del verano divertidas, pero que a vez ocultaron el valor del interprete de “María no más” o del compositor de “Cuando salí de Cuba”. Hoy vamos a recordarlo en “Dile”, una de aquellas canciones de aire frívolo, pero que animaron muchas fiestas y muchos musicales de radio y televisión.

————————-

EL HASTA LUEGO
Hoy tendremos un tiempo parecido al de ayer. Cielos despejados en la primera parte del día y nubes luego con posibilidad de algunos chubascos, especialmente ya entrado en la noche. Hará frío la semana se caracterizará por la presencia diaria de agua en más  o menos cantidad y temperaturas mínimas bastante bajas. El panorama, jornada a jornada, es el siguiente:
-    Lunes.- Nubes y claros y puede que lluvia al final de la jornada. Máxima de 15 grados y mínima de 3.
-    Martes.- Nubes y agua. Máxima de 14 grados y mínima de 6.
-    Miércoles.- Nubes y agua. Máxima de 14 grados y mínima de 4.
-    Jueves.- Nubes algunos claro, pero con lluvia también. Máxima de 12 grados y mínima de 6.
-    Viernes.- Nubes y agua. Máxima de 14 grados y mínima de 6.
-    Sábado.- Nubes y agua. Máxima de 14 grados y mínima de 8.

60 Comentarios a “Cruceristas”

  1. Bolita

    Bau, que estoy en un Bunker, con bocata Bimbo y agua, !ay! con lo bueno que está el pan de Antas! y menos mal que hay Wifi. Pero que me dices, ¿me van excomulgar?. Conste que Burran es el cómplice necesario.Boas noites.

  2. trifoncaldereta

    Vexo unha e outra vez a vella fotografía do equipo.
    Porque eramos un equipo ¿nonsí?
    ¡Pois claro que sí, meu! ¡Un equipazo!
    Gastamos a tarde en falar de anécdotas, xogadas, partidos, advesarios e canastas épicas.
    Interminables viaxes de ómnibus por toda a provincia…Bocadillos de tortilla, de peixe fretido frío, nas gasoliñeiras…O Luís esbardallando chistadas enleadas unha a outra…¡Cala tí, que menudo coñazo dabas coas cintas dos Beatles!…Eu ía morto, dice Moncho: case sempre tivera partido coa Comercial o día anterior…O certo é que tiñamos unha fatigante axenda deportiva…O que “a maiores” non facía atletismo… Ou fútbol…Ou tiro…Facía levantamento de tazas, espeta o Gígi…
    Damos e rir. ¿Porqué na foto non ría ningún ?
    Isa foi en Ourense e viñamos de ser eliminados, outra vez, polos Agustinos de León.
    ¡Os putos Agustinos!…¡ Qué mal se nos deron!
    Cun daqueles- Julio Tascón- coincidín eu en Santiago. E fixemos amistade e todo…
    ¡Memorión que tes, pato!
    Na semifinal foi o Abuelo quen estaba iluminado, sí.
    Despois do partido, o Hermano Pablo Mariscal nos deu permiso para sair…e ficamos correndo a noite diante da municipal…
    O Raulito fumaba nos descansos, como Cruyff…¡mira que era bestia o gicho!… Xa, pero cómo de “fajaba” despois…¡Certo!, non entraba nindiós no triángulo que faciamos Gerardo, él e mais eu baixo o aro -apuntala Moncho-…rebote que collía, bóla que ía, como se lorchara un balón, cara adiante…E iso que non vía un can a dous pasos…pero sabía que o Armando ou tí mesmo, pato, xa estariades no caralliño vintanove…que saíades coma balas…
    Os que tranquilizaban o xogo nos momentos de tensión eran o Pani e o Negro…¿E Isi, qué facía na foto?…A foto era dun amistoso contra os Maristas de Ourense, e Isi viñera de refilón á viaxe… Porque él xogaba con nós na liga de xuvenís, e non na de cadetes…Creo que era un ano maior…¡Sí!, viñeran él e mais o Narciso, que facía de delegado e levaba a “plantilla” dos partidos…
    Nas fotos de hoxendía é raro ver a un cativo que non estéa rindo…¿Porqué non riamos ningún?…Estás cargantito, pato…Pois pola resaca…ou por ficar eliminados…
    Non, en serio…¡resulta estrano!…Creo que xa eramos antigos daquela, tíos…que posabamos para as fotos coa seriedade que se estilaba in illo témpore…coa circunspección de quen sabe se trata dun momento máxico e, sospeita, que eterno…Mira ao Dito Merino…¡semella vai ter un exame!
    Bueno…as fotos non son agora o que antaño eran…Non vías cómo quedaban até o revelado…e tampouco era cuestión de largarlle todo o carrete… Acaso fora que tampouco gostabamos de posar. Quizá quixéramos acabar co asunto dunha vez…¡E deixa de filosofar, coño!…Dito era o mais novo ¿ou?…Andaría abraiado coas paridas que soltabamos…Coarenta anos…¡xa é un tempiño!
    Acodiamos co ánimo disposto á risa. Á lembranza e á risa. A idea de xogar un partido contra os nosos hogaño herdeiros da camiseta marista, parecía divertida e entrañábel. Alguén propón unha foto na mesma alineación que daquela estabamos. Poñémonos ao asunto. Á décima se acorda parar…

    ¡Ista está ben!…Estamos todos rindo…Falla pelo e sobran canas e kilos…¡pero está ben!

    Non está ben. Sabemos todos que non está ben. Que falla algo mais. Que fallan Raúl e Isidro. Que xa non é o mesmo ca antes. Que o equipo non está ao completo.. Que xa non é igoal…

    O que aínda non sabemos, é que non o acabamos de aceptar. Emporiso damos en rir.

    Pero…logo…¿Quén metera aquela canasta…?

  3. ALBALADEJO

    Penso que foi no Gran Teatro onde nos levou don Delio a ver a película da Isla do Tesouro. Lembro que “galiñeiro” estivo moi solicitado por aquilo do desmarque”
    Noutra orde de cousas. Español: son válidos os termos “castellano e español”. A polémica sobre cal resulta máis apropiado hoxe está superada. O termo español resulta máis recomendable por carecer de ambigüedad… Iso é o que determina o diccionario panhispánico de dudas. Pola miña parte prefiro usar castelán, mais iso pouco importa.
    Saúdos

  4. PERPLEXO

    Dudo que sea boa nova para Lugo xa que poden indignarse un pouquiño en certos sitios…avergoñante…esa é a palabra que define a vergoña axena que pasei onte no que supuxen ía ser unha placenteira travesía no bote de LUGOTERRA polo canón do Sil na Ribeira Sacra…embarcou plena maioría de xente de fora, alí había xente de León, de Zamora, e Asturias que eu saiba…e cal foi a miña sorpresa, como por suposto a deles tamén, que sen ningunha deferencia hacia esta xente as azafatas do cruceiro espetáronlle todas as explicacións e narracións da travesía exclusivamente en galego. O rum rum da xente foi inevitable e non poideron evitar protestar á saida do bote onde a reacción das azafatas foi todavía máis lamentable do feito en sí, xa que topámolas alporizadas e berrando textualmente…”se non lle gusta e non entende a fala, pois non volva ou non veña máis…isto é subencionado por un órgano público….”;…..entón foi cando acordei a que órgano publico se refería aquela rapaza, á nosa Diputación de Lugo, sí Lugo, como non, outra vez Lugo…..sempre á vangarda!

  5. Pedrolo

    Que vergüenza lo que aquí cuenta Perplexo. Que vergüenza para Lugo y que forma de cargarse el turismo, el poco que tenemos. Paletos, carallo, que duermen con las zocas puestas

  6. Arturo

    Esa es una muestra más de como se las gasta el Bloque, incapaz de entender lo que es una sociedad moderna y a lo que obliga. El gallego no se fomenta convirtiéndolo en una asignatura antipáticap para la mayoría de los alumnos y en una barrera para que los demás nos entiendan. Los catalanes y los vascos más nacionalistas que nosotros no caerían sin embargo en el error de hablarles a los turistas para que no comprendan lo que se les dice.

  7. CATAMARÁN

    En las montañas de O Cebreiro, un hombre que araba una leira en compañía de su hijo, vieron llegar a un peregrino que se dirigió al labrador diciendo:
    -Parlez-vous française?
    El campesino se quedó mudo, y su hijo, envuelto en la bandera de Galicia en forma de camiseta, sonrrió sarcástico. El turista lo intentó de nuevo:
    -Parli italiano?
    Nuestro labriego miró a su vástago en señal de socorro. Su hijo tampoco entendía nada, pero continuó con su expresión de cierta chanza.
    -Do you speak English? -Intentó de nuevo el romero.
    Nada. Y por fin, ya en trance de desesperación:
    Sprechen Sie Deutsch?
    El labrador y su hijo, serio él, sonriente el muchacho, se encogieron de hombros, a lo que el peregrino respondió con un gesto universal de “qué le vamos a hacer” y se alejó camino de Santiago.
    Nuestro campesino comentó a su hijo con seria pesadumbre:
    -Fíxate o importante que é conocer idiomas.
    A lo que el rapaz le respondió:
    -¡¡¡Mira do que lle serviu a ese!!!

  8. Maluna

    Buenos días, aunque fríos, climatológicamente hablando
    Mucha y variada. Así se me ocurre definir el contenido del blog en los últimos días.
    Entretenido, sin duda y además me permite enterarme de un sinfín de temas relacionados con los idiomas, léxico, y demás variantes de la lengua.
    Dios me libre de meter baza en tales asuntos. Mis conocimientos son muy limitados y por lo tanto, estoy encantada de comprobar el alto nivel que manejan los contertulios.
    Por otra banda, Dña Eulalia ha dejado datos, para dar y regalar. Me encantan esas historias de un Lugo que conocía muy de lejos en algunas circunstancias, mientras que otros no me sonaban en absoluto.
    De la Sra. Alvarado (supongo que la más joven), tengo una idea no sé si ajustada a la realidad, como profesora de inglés en el Instituto Femenino.
    Puede ser? Y es que en mi etapa como alumna del mencionado Centro de Estudios, la mayor parte de las alumnas nos decantábamos por el estudio de la lengua francesa, supongo que por pensar que estaba más dotada la asignatura. (medios técnicos o publicitarios).
    Por último quiero hacer referencia a un tema, la vacunación de la gripe, citado por D. Paco dias atrás.
    No sé si por inconsciencia, por ignorancia o por ámbalas dúas, yo tampoco me pongo la vacuna.
    Dicen que formo parte de un grupo de riesgo… Bueno. De momento no he tenido graves problemas y, las vacunas en general, siempre me han dado la lata, así que, un año más, espero no tener que arrepentirme de mi decisión.
    Bienvenida Dña Dosita. Aquí estoy. Sigo acomodando el nuevo palleiro, sin prisa, pero sin pausa.
    Yo tampoco le soy de quedar a los cafés, pero bueno; en cuanto consiga salir medianamente a flote de los cajones, cajitas etc, podemos quedar para revisar el follaje y los parrulos.
    Tampoco debemos descartar una visita a la Madarro, para constatar que todo sigue estando como yo lo recuerdo.
    A BOLITA, una sugerencia: Peche bien las cancelas que viene potente.
    Ahora toca cambio de sección, así que para tod@ los restantes integrantes, participantes y lectores del blog, moitos biquiños.

  9. Eulalia

    Buenos días.
    Hoy don Francisco nos habla, “por boca” del libro sobre 1898, de una serie de personas de la política de entonces. Uno de ellos es el conde de Campomanes. A éste lo conozco yo. Era tataranieto del “gran Campomanes”, es decir de Pedro de Campomanes, el primer conde de ese nombre, ministro de Carlos III y uno de los grandes de la Ilustración en España.
    La familia Campomanes, asturiana de origen, vino a dar a Lugo por matrimonio a principios del siglo XIX en la persona del III conde, que se llamó Rodrigo Rodríguez de Campomanes y Sánchez de Orozco (no es broma). Militar de profesión, participó activamente en la vida municipal de la ciudad y, llegado el régimen liberal, militó en el bando carlista, en el que fue un destacado miembro. Fue elegido senador por Lugo en 1836, pero su hemiplejia le impidió el acceso al cargo. Falleció en 1840, en Madrid.
    En nuestro pueblo vivía en la calle Catedral 1. Su viuda fue quien construyó una espléndida casa frente a la puerta norte de la Catedral, que todavía se conserva: es la de Las tres BBB.
    Tanto el hijo de don Rodrigo como su nieto se dedicaron a la política, en la que siempre representaron a la ideología más conservadora.
    ¡¡¡Qué bien me ha salido!!! En lo único que dudo es en lo de que sea 1836 el año de su elección al Senado, pero no tengo dónde mirarlo.
    Eulalia

  10. Eulalia

    ¡¡¡MALUNA!!!, la estaba echando en falta. Bienvenida al salón.
    Permita que le aclare una circunstancia: doña María Barrio Alvarado no fue profesora de inglés ni de nada, neniña: se pasó rezando la vida entera. Cuentan de ella que, junto con su madre, decidieron enterrarse en la iglesia de San Pedro para estar más cerca del Altísimo (por cierto que tienen el sagrario bien arriba) y para vivir su muerte en una paz que ni los cementerios son capaces de dar.
    Hace años me acordé mucho de este detalle. Sólo había muerto la madre, doña María Alvarado (la que metía cocho salado) y empezxaban por entonces los conciertos de la semana de música del Corpus. Asistí allí a uno de ellos en que la orquesta interpretó la trepidante IX Sinfonía de Beethoven.
    ¡¡¡Pobre doña maría!!!: ¡¡¡debajo de los percusionistas nada menos!!!
    ¡¡¡Qué saltos debió de dar en su pétreo sarcófago!!!
    Si yo fuese ella le reclamaría el dinero a la Santa Madre Iglesia.
    Eulalia

  11. Angelito

    Esto que refiere Perplexo sobre el paletismo nacionalista al uso, es un buen ejemplo, pero solo uno más, extensivo a todas las actividades, publicidad, páginas webs, movidas culturales, cartelería, topónimos, museos, absolutamente todo cuanto acontece en una tierra donde ya dejaron de publicarse periódicos en gallego en cuanto el BNG se apeó de la Xunta bipartita que los sostenía. Señal de que no se leen ni se venden.

    Es ridículo aspirar a traer visitantes a Galicia, y cuando vienen, hacer todo lo posible para dificultar su estancia.
    Con mucha frecuencia todos hemos compartido esa sensacion vergoñenta e perplexa de estar en manos de una peña de palurdos que no han salido fuera ni saben nada de la sensación frustrante de visitar un lugar y no enterarte de los datos o anécdotas que te interesa conocer.

    Eso de que las coitadiñas azafatas espetaron a los visitantes que se quejaban “se non entende a fala, non volva mais, isto é subvencionado por un órgano público”, además de producir retortijones, me hace pensar que estos catetos no saben QUE EL DINERO PUBLICO LO PONEN LOS CONTRIBUYENTES, NO LOS PARTIDOS POLITICOS, ni siquiera esos que funcionan como sectas religiosas de abducidos.

  12. Eulalia

    MALUNA, se me olvidaba:
    ¿La profesora de inglés no sería doña Sofía Piñeiro? Era una mujer alta para la época, mayor desde niña, peinaba con moño su pelo blanco y tenía un andar ciertamente inestable.
    Eulalia

  13. Carmen

    Me voy a lanzar a la piscina y dar mi opinión sobre lo acontecido con los turistas en el CATAMARAN. Como puede ser que a turistas se le explique en gallego lo que estan viendo. Que impresión pueden llevar de nosotros y al llegar a sus destinos que dirán a sus amigos y familia. Aquí se pasó de reirse del que hablaba gallego a querer que nos entienda todo el mundo cuando se hace. Así no llegaremos muy lejos, y lo está escribiendo una persona que hace sesenta y cinco años al llegar a un colegio de monjas era motivo de burla el expresarse en gallego
    Que se pierda el gallego no lo veo bién pero llegar al extremo en que estamos tampoco, ya que nos está limitando bastante y lo que nos debe preocupar es que nuestros niños y jovenes aprendan como mínimo inglés y si puede ser algún idioma más, MUCHO MEJOR. Dado como está el mundo no saben donde acabarán y siempre les ayudará a abrirse camino lo último y no el saber el gallego.

    EULALIA, hice caso a lo que me aconsejó ayer, veremos como me va y no recibo muchas criticas por lo que digo.

    Buen día para todos y de forma muy especial desearle a Aurelia que sus piernas se porten hoy mejor.

  14. Artesino

    Tiene razón Arturo, tanto en el sentido de que la imposición del gallego ha creado mucho rechazo y descenso en su uso, como que catalanes y vascos, siendo más nacionalistas que nadie, se cuidan de usar el español con los turistas.
    Un sencillo ejemplo de una empresa tan vasca y nacionalista como es Eroski. Editaba una revista de regalo a sus clientes, que súbitamente apareció en gallego. Pero sólo dos ejemplares, porque viendo el desinteres o incluso rechazo, ha vuelto a editarse en español, de forma que así la entiende todo el mundo. Que es lo que pretende la empresa.
    Nacionalistas si, pero prácticos y razonables.

  15. Darío

    Estuve en Cataluña por turismo hace unas semanas. Nadie se dirigió a mí en catalán, y en los dos sitios que estuve tenían toda la información en castellano. Son nacionalistas, pero no gilipollas. Aquí, nacionalistas hay pocos, pero gilipollas todos los que queramos, y esa imagen de paletos es lo que se llevan los turistas. Seguimos siendo una aldea de gente acomplejada.

  16. Eulalia

    Cuánto me alegro, CARMEN. Bienvenida.
    Sus razonamientos serán criticados, ¡¡¡cómo no!!!; pero eso no basta para no emitirlos.
    Un cordial saludo
    Eulalia

  17. Carmen

    Totalmente de acuerdo con lo que dice Darío. Pase varios años viajando todos los años a Barcelona y nunca tuve problema alguno con los catalanes. Comercialmente personas muy formales, y en cuanto al idioma aunque muchas veces empezaban a hablar en catalán enseguida cambiaban al “castellano” al ver que era como uno lo hacia.

  18. Maria I

    Opino, que no hay que exagerar, no creo que falte turismo debido al gallego, cosa distinta es que seguimos a la cola de Europa en el dominio del inglés por ejemplo, sangrante cuando vemos a nuestros políticos en el exterior donde a lo más que llegan -con alguna excepción- es hablar en chicano.
    Una vez dicho esto, le diría a Darío, que en el País Vasco efectivamente se trata de que el turista cuando llega a San Sebastian ó a visitar el Guggenheimsi no se domina su lengua, o es turista nacional, lo normal es hacerse entender en castellano-español (jaja Eulalia, para que no se piquen), ahora bien, si usted es “nacional”, deberá tener cuando mínimo el llamado nivel II de euskera si quiere trabajar en la Admon.
    El tema de Lugo, creo yo, y ya lo he comentado más veces aquí, es “trabajarse” a los Tour-operadores que programan el tiempo de estadía de paso para las Rias Bajas y/o Santiago. Es más, no creo que sea asunto local, más bien de la federación, asociación de empresarios de la Hostelería, hoteles etc, aunque una buena publicidad sería ya a nivel de la Xunta, creo yo, vamos.

  19. Eulalia

    Estas cosas como la que nos han contado y se viene comentado en el blog, no son tanto una cuestión de porsicionamiento político, de cerrazón mental o de normativa vigente, cuanto un problema de educación del sujeto causante.
    Eulalia

  20. Maria I

    Siguiendo con lo del turismo, permítaseme contar una experiencia personal; en un circuíto a Italia, tras un dia entero con mucho calor “pateando” Roma, se nos llevó a pernoctar a un lugar ya utilizado por los “parientes” romanos de los que fundaron Lugo, llamado Gottaferrata, ¿Y porqué, habiendo hoteles para dar y tomar en Roma?, pués debido a los precios, además la comida, como no podia ser de otra manera, a base de pasta, todos los dias como entrante, salvo un risotto de calamar en Capri, nada de Buffet como se les pone aquí en los hoteles de “batalla” a los alemanes y británicos que vienen con la media pensión, desayuno-cena, de modo que arrasan el Bufett, para llevarse el almuerzo para la playa;ni bandeja de donde servirse, el plato con la ración y a otra cosa mariposa. Y pagar el agua aparte, a precios escandalosos; el guía español del autobús, nada más pisar tierra tenía terminantemente prohibido dar ni una información, allí estaba el italiano de la tour-operadora esperando para llevarnos a los sitios de interés.
    En resumen, Lugo tendrá que “reinventarse”, y ofrecer algo que pueda competir con Santiago y se queden más tiempo. Probablemente la gastronomia pudiera ser, tengo que decir que en la maravillosa Compostela ya nos tienen “clavado” alguna vez y sin relación calidad-precio, por empeñarse los más jóvenes de comer en la zona monumental.

  21. Maria I

    Se me olvidaba otro detalle, para constatar como barren para casa, por ejemplo en Forencia y Pisa, no podía entrar el autobús a la ciudad -centro-, había unos mega-aparcamientos, previo pago y a continuación una buseta italiana nos trasladaba al centro. En Venecia idem, a pagar los vapporettos. Es verdad, que tienen un turismo fijo invierno y verano por ser monumental, especialmente americanos, no hay que olvidar el Lobby italiano en USA, de modo que no se esmeran mucho con el turista, esa apreciación mia tambien la aplico a Grecia, muy desagradables en general, (antes de la Crisis).

  22. SEito

    Bueno logo paco, recordos pra Xapencou, e que che dé recado de O Paco Rivera&brothers de Beijing e outros lares, pra cando vay o noso rapaz por aló de bissnes, sexa tratado como vos facedes ca xente que recibides en LUgo . Por aquelo de ver si son xente coma nos, ou veñen solo por copiar pra nos vender despoias mais caros os cimos .
    De catamaranes, prefiero no hablar, para no tener que hacerlo de quienes se tomaron el hecho de alcanzar el poder político ( temporal ) como poseídos de la verdad, estando como lo estaba desde siempre, ya registrada en LUgo “La Voz de la Verdad” . Lo primero que deberían haber hecho, es comprar barcos silenciosos; pero para eso supongo que deberían haber viajado/vivido un poco, lejos del monótono fungar .
    De comercio local, resaltar que LUgo se nombra cada vez más en Garabolos de Mar, al ser la plaza que lleva su nombre y calles que la recorren, destino principal de las mejores marcas de moda; ayer La Coz de Jalisia comentaba la compra de varios edificios por parte de Inditex, para colocar allí sus tiendas, después de haber iniciado la jugada con la compra de una esquina para Zara y la de enfrente ( antes Loewe y antes café de toda la vida) en “Plaza de Mina pueden cruzar”, como dice uno de los semáforos más transitados de este puerto ártabro de LUgo .
    los cruceristas de medio/altos vuelos, compran aunque sea día festivo y habrán de tenerlo en cuenta entre Murallas .
    Manifas:hoy he vuelto a manifestarme en contra de los despidos en la AP-9, pasando por el área de peaje manual, restringido a dos y sin anunciar, cosa no vista en otras en este country .
    Buenas tardes incluso para la liga anti café ¡ de lo que acaba enterandose uno ¡ .
    Bolita, macho, átate los idems y que os sea leve .
    Non é por nada, pero acó non hay tormentas disas e ainda así andamonos a queixar do tempo .

  23. SEito

    Y antes de que se me olvide una pregunta que me ronda desde hace tiempo y siempre me queda en el tintero .
    ¿ Quien pretende “recalificar” nuestra catedral llamándole Seo, tal como se puede leer en varios artículos relacionados con la misma escritos en esta casa ? .
    ¿ Tiene esto relación con la sacristana venida de fuera del Telón de Grelos ? .

  24. ailalelo

    bau bau, ti tamén eres un necio nazionalista seguro.

    Se queres escribir neste blog tes que españolizarte.

  25. Koruño

    http://www.frikipedia.es/friki/Koru%C3%B1o
    ¡buah neno¡, ladran luego cabal-gamos

  26. Eulalia

    HERAKLION
    No sé ya cuántos años habrán pasado desde que tuve ocasión de visitar Creta. Sin duda alguna, muchos. Me fui allí a descansar unos días e ir a la playa tras haber trabajado en Atenas durante bastantes días con mis jefes.
    En la capital cretense aproveché para, en ratos libres, ir leyendo un libro que me resultó particularmente fascinante: El mundo micénico, del lingüísta John Chadwick.
    La persona que en Herakion me esperó para conducirme del aeropuerto al centro me advirtió de que tomase buena nota de su teléfono por si necesitaba algo, porque en la isla sólo había dos personas que hablasen castellano, una de las cuales era ella.
    Salí del hotel una mañana temprano para, antes de que los calores fuesen agobiantes, acercarme primero al palacio de Knosos e ir luego a su cercana playa. Me dirigí a un grupo de grigos de avanzada edad que charlaban a la sombra. Vano fue mi intento de que entendiesen que yo les preguntaba por el autobús para ir a Knosos. Hablaban entre ellos, me preguntaban en griego con un extraordinario afán de que les entendiese; yo les hablaba en español, en francés, en italiano… Incluso chapurreé el inglés con lo de “Bus Knosos”.
    De pronto uno de ellos dijo satisfecho: ¡¡¡Ah, Knosós!!!, y entonces me indicaron que la parada del bus estaba a la vuelta de la esquina.
    Al día siguiente o a los dos días leyendo a Chadwick me enteré de que en griego, si no pronuncias las palabras con la debida acentuación, posiblemente no te entiendan; ponía, para más inri el ejemplo de Knosos-Knosós.

    Pero aquellos griegos que no sabían español y yo, que no sabía griego, salvo lo de “parakaló”, tratamos por todos los medios de entendernos y hacernos entender. ¡¡¡Y nos entendimos!!! Imagino que si alguno de ellos llega a ser la otra persona que en Heraklion hablaba castellano, a la primera de cambio me habría explicado todo en la lengua de Delibes, en lugar de seguir a vueltas con su griego y que yo no les entendiese: a pesar de la evidente rusticidad de aquellos hombres con aspecto de marineros retirados, sin duda eran gente educada y amable. Por mi parte yo, si llego a conocer la lengua de Mikis Theodorakis en ella les hubiese hablado, claro está.
    Eulalia

  27. Paco Silvosa Costa

    Paco:
    Desde aquí gracias por los comentarios sobre nuestros padres en la Guardia Municipal.
    Creo que leí todos los publicados en tu Blog.
    En ellos se percibe por parte de los que eran niños en aquella época, un cierto cariño por los Guardias que creo es de agradecer desde estas líneas.
    Por cierto Guri creo que es la abreviatura de Guripa.
    Corríganme si me equivoco.
    En otro orden ce cosas decir que nos llevó mucho tiempo la recopilación y la organización de los actos pero, de verdad mereció la pena haberlos hecho.

    Un saludo y gracias por todo

  28. Paco Silvosa Costa

    Siento tener que corregirme yo:
    Lo de corríganme…. evidentemente es corríjanme.
    Lapsus linguae…

  29. Eulalia

    Cálami, señor Silvosa: laspsus cálami por ser en la escritura.
    Eulalia

  30. roisluaces

    Para muchos es polémico lo de castellano/ español
    y no debería serlo.
    Francia (la tierra del ‘centralismo napoleónico’ y el chauvinismo), el francés, llamamos todos, no al país y la tierra, y la lengua de los francos, sino a todo el conjunto, que incluye la Borgoña, la Provenza, el Languedoc, y hasta el coñac :)
    aquí muchos amamos -aaprte da nosa lengua- el castellano, también el casi desaparecido castellano de Galicia, tan sabroso, y no se nos acae mucho decir ‘español’ al castellano moderno estandarizado (a veces castellano-español)
    En América se dice/ decía, no sólo español, también castellano: por ejemplo, pego, de D. Andrés Bello, el gran colombiano, que tiene una estatua en Madrid, en la Dehesa de la Villa: “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Santiago de Chile, Imprenta del Progreso, 1847.
    Incluso en Filipinas -me han contado- dicen de alguien que habla: ‘pura castilla’ ¡qué precioso!.

  31. roisluaces

    Para la oficialidad de la llamada “”lingua”" y sus “beneficios” al “pobo” -aparte de quedarse sin lengua- hay que contar con nuestra alma mater universitaria: presumen que (no ‘de que’ en este caso: es decir, suponen) la baratura de las tasas va a traer más estudiantes de fuera ¡xa ora! e cargar con clases extra de “”lingua”"

  32. Cristina

    D.PACO, a galeras a remarrr… moitas gracias pola explicación, entón
    que demo faremos outros con cursiños, EOI, etc? o segredo está en escoitar música latina, esa vaina loca e tal; ben, unha amiga miña perfeccionaba o inglés con Madonna, todo será cuestión de probar.

    Sra EULALIA é vostede increíblemente entretida, da cruz relicario non tiña nin idea e se dí q Sta Froila é milagreira pras miñas migrañas…tm será cuestión de comprobalo! Unha aperta e non deixe de escribir!

  33. Candela

    Me gustaría hablar de cruceros pero me temo que deberá ser en otro momento. Sí quería dejarle un remedio a Cristina. El Luxe podrá esperar.
    Mientras que le llega la encomienda a Santa Frolia, la digitopuntura te puede ayudar enseguida que lo precises. Lo ideal es q alguien te enseñara, epro puedes practicártela tu misma de la siguiente manera …existen otras:
    Has de dar con el punto más alto de tu cabeza y presionar en él da´ndote masajes en círculo. El punto exacto donde presionar es la intersección de las dos líneas imaginarias q dividen la cabeza, ésto es, de la nariz a la nuca y de oreja a oreja.
    Al encontrarlo, presiona hacia abajo hasta provocar algo de dolor. y sin mover el dedo de la posición practicas un ligero movimiento en círculo en sentido contrario a las agujas del reloj. Sabrás q te ha sido efectivo si esa presión te provoca un eructo.
    A mí la primera vez me la practicó un médico de urgencia -con la punta de un bolígrafo-, me hizo un daño horrible pero me desapareció un terrible dolor de muelas. A raiz de ello me interesé en el asunto para las cefaleas -o migrañas- y me funciona fenomenal.
    Un saludito en español a todos.

  34. Maria I

    Doña Eulalia, cuando mencioné a Grecia, no debí generalizar, ó especificar mejor, naturalmente que no me refiero ni mucho menos a los “lugareños”, me refería a los profesionales del turismo, créame han cambiado mucho las cosas desde que hay turismo masificado. Repito, y siempre sin generalizar.
    Probablemente como el buho de Minerva, no baten también sus alas en el ocaso.

  35. Eulalia

    MARÍA I: ni yo hablaba “hacia” usted, queridiña, porque tanto en Grecia como en Italia son más gentiles con el turismo los ciudadanos de a pie que los que directamente viven de ello.
    A Italia hace más años todavía que he ido. A mí no me gusta el turismo y, siempre que he viajado más allá de Baralla lo he hecho porque tenía algo que hacer y de paso he procurado conocer el entorno.
    Italia en general, que lleva 2.000 años recibiendo turistas, me resultó un país rotundamente caro. No lo digo porque un refresco o una comida allí costase tanto más que aquí, porque eso depende del nivel de vida; me refiero a que el servicio es detestable: no hablo de los camareros, sino de los locales, pues para encontrar uno que no sea un “rocho” de mala muerte hay que sudar, y el precio es igual que si lo que te tomas lo tomases en la mejor terraza de Madrid.
    Italia y Grecia, todas cuantas veces he estado allí, me parecieron para turismo de tralla, como ahora parece que le ocurre a Santiago, al decir de mi familia.
    Un cariñoso saludo, María I.
    Eulalia

  36. Dosita

    Buenas noches (lo primero).

    Pues, servidora también viene de su crucero: ¡el del Parque!. Situado en el lugar que llaman Fuente de los pececitos… (¡las ganas!), antes de la “remodelación” solían acudir pombas y pajaritos para refrescar allí el gañote, y hoy está más seca que la mojama. Su cúpula es de quita y pon (siempre asegún los agentes atmosféricos) y hoy tocaba el azul nocturnodiáfano de los reflujos lunares. ¡Vaya fermosura!

    Eulalia, el Parque no le es Knosos… pero é meu! Si cuadra, usted no lo frecuenta mucho pues ya me hubiera percatado de la presencia de su Lali-móvil. Estése tranquila que puede irrumpir con él, mismo polo transepto, como por la longitudinal y hasta derrapar por sus muchas capillitas. El Parque, Eulalia, es mi templo, y no vea lo preciosísimo que está ahora, todo alfombrado de follaje alicaído, también llamado Les feuilles mortes (canción)

    Yo no le soy viajada… Y lo del meloso viaje a la Alcarria ya lo relaté. Así que, vaya esta modestísima excursión, plenilúnica, saciante y reconfortante…

    ¿Otra pastita?

  37. Eulalia

    Doña Dosita, buenas noches. Ya veo su costumbre de pasear por el Parque todos los días. La envidio, porque ese jardín es unverdadero encanto de los sentidos. Ma gusta; me ha gustado siempre muchísimo, a pesar de la densidad arbórea que ha perdido tras la tala de los olmos.
    Dos cosas hay en el Parque que siempre han llamado mi atención: el cielo del que usted habla es la primera. El cielo nocturno, me refiero. Y es porque la negritud de cielo lucense tiene un impacto visual fascinante: se ven todas las estrellas dejando pasar el frío de la noche.
    El olor del otoño es mi otra presencia del parque. La muerte y la vida a un tiempo: las hojas cayendo y con su descomposición haciendo nueva tierra para un siempre eterno de verdor.
    No es Knosós, claro que no. Allí posiblemente no volvería; al Parque una vez tras otra. Pero, a diferencia de usted, Dosita, no porque sea nuestro, sino porque es precioso.
    Eulalia

  38. Maluna

    A las buenas noches para todos y todas.
    Hoy ha sido un día de “recados” y, como no estoy acostumbrada (no me atrevo a decir afeita) he llegado muerta.
    Tendré que practicar un poco ya que desde el San Froilán, no le había dado tanto al pie y a la pierna.
    Qué bonita luna!!! Seguramente que desde el Parque, lucirá esplendida

    Biquiños

  39. Dosita

    ¡Ben falado, Eulalia! (¡toma pleonasmo!) El Parque es bien precioso y yo siempre lo digo: es y está para morirse…en él.
    Desde que falto, por lo de la Alcarria, dio comienzo un ligero afeite: andan pintarrajeando los bancos. Y digo yo: ‘a buenas horas, mangas verdes! Bien pudieron hacerlo antes, cuando los sedentes salíamos de ellos con todos los refaixos “a lo cebra”. ¿Usted me entiende, verdad?. Ingenua de mí, inicié en este blog una cruzada mágica, por ver si nos devolvían los parrulos al estanque…y desotres. Nada (Carmen Laforet). Y no era sólo el mío, mi sentir, sino el de todos los v isitantes que iban con las miguitas dispuestas y no encontraon pico que las recibieran…

    Pero una mala gestión no le quita el encanto que de suyo tiene. A ver si un día recopilo y le envio el donsieur a mesié l’alcalde. Al fin y al cabo, puedo presumir de ser una de las lucenses que más millas recorrí por él, follaje aparte, aparte estaciones, aparte desfeitas…. Todo lo cual me duele en el alma -y no sabe cómo- pero el Parque….dura y dura, malgretú.

  40. manel

    Dario, si me permite precisar un poco su comentario, le diré que efectivamente si alguien que llega se expresa en castellano se le contesta como es lógico en castellano. Y le diré más, en Barcelona y área metropolitana el porcentaje de castellanohablantas els muy elevado con lo que es muy probable que se encuentre con alguien que se dirija a cualquiera en castellano. Ahora bien, cuando se trata de actos institucionales, culturales o festivos, el idioma empleado es exclusivamente el catalán, lo que me parece absolutamente normal.

    Por la misma razón considero que los actos culturales y festivos a los que aquí se hace referencia deben ser en gallego. Si alguien venido de fuera, con un mínimo de interés por la cultura gallega, un poco de sensibilidad y un poco de buena voluntad, presencia un acto de las características como una demostración del trabajo del campo por ejemplo, me imagino que estará encantado que sea de la forma más fiel, es decir en gallego. No me imagino el ridículo que puede ser hacer una representación de la malla en castellano. Tampoco creo que tenga mucha dificultad en la comprensión global.

    Al final creo que todo es una cuestión de actitud y de respeto a lo diferente.

    Ya va siendo horas de que los gallegos tratemos lo nuestro con la dignidad que se merece, ¿no les parece?.

  41. Luguesa

    Subscribo todo o que escribe Manel. Eu nunca me atopei con persoas intelixentes que entendesen o castelán e o galego non. Somos nós os que temos os prexuízos, non eles.

  42. Cristina

    Dona EULALIA só de pensar en clavarme un boli cual Uma Thurman en Pulp Fiction parece que me vai mal, unha amiga miña leva un Bic no bolso pq dí q si se lle atrangatase o neno, antes de velo morrer lle fai unha traqueo todo isto ponme a pel das pitas de DOSITA, por certo, DOSITA ultimamente tm vou eu ó parque, pero ás tantas da madrugá pra espiala filla doutra amiga no botellón, dende logo, mirade q a todo se chega cos anos.

  43. Dosita

    Yo también apoyo la moción manelina. Y, por riba, ¡con lo bonito que suena el gallego…! Así los señores del crucero tendrán luego memoria auditiva de haber navegado por los cañones del Sil, y no por los del Navarone…

    Pero mucho me gustaría tener escuchado de oreja presente a esas señoritas ciceronas, pues me da que se hayan instruido en la escuela locutiva de las áreas comerciales las cuales canturrean en gallego de la norma… pero con deje de Carabanchel de abaixo.

  44. Cristina

    Dona Eulalia, non, perdón, DONA CANDELA moitas grazas, de verdade, con todo, tomo nota…

  45. Dosita

    jajajaja, Cristina. Seguro que haces una espléndida matajari.
    ¡Dame un aturuxo!

  46. Dosita

    Y otro a Eulalia: ¡jei, Carballeira! Entra con su coche escoba, y le atiza hasta al follaje… ¿Verdá usté?

  47. Eulalia

    ¡¡¡CRISTINA, hija, por el Zeus olímpico!!! A poco me da una trombosis. He visto en estos pagos mensajes crípticos, pero el suyo, si no llega a aclarármelo, hubiera pensado que venía de extraterrestres.

    ¡¡¡Doña DOSITA, doña Dosita!!!: lo de hoy no le fue pleonasmo, sino plenilunio, salvo que se refiera a que hoy parece el ojo de Polifemo arrebatado de ternura. Es que a veces su dicción (¿o debería decir escribición?) me causa cierta desorientación en los significados, los cuales usted, por otra parte, sé que los tiene muy claros.

    Yo navegué hace unos años en el catamarán del Miño. Me llevó mi hijo Antonio. Subimos al barquichuelo y entonces el señor que nos había recogido los pases, cuando otro se puso a los mandos del “trasmiñántico”, comenzó a hablar diciendo: “El capitán y la tripulación…” ¡¡¡Si sólo eran dos!!! Doña Dosita, creí que me asfixiaba por la presión que hube de hacer para contener la risa. Mi hijo pensó que me había atragantado y empezó: “¡¡¡Qué te pasa, mamá!!!”; el capitán y la tripulación, viendo el sucedido, parecen iniciar las maniobras de regreso por si me daba por fallecer; mi nuera, más espabilada que Antonio, se dio cuenta a la primera y comienza a reirse. En teoría se estaba riendo porque a su suegra le daba un mal pasmo.
    ¡¡¡Que esfuerzos, Dosita, para recuperar la compostura, y sin hacerme pis, que entonces ya a veces se me escapaba alguna gotita…!!!

    ¿Se ha fijado en que doña Carmen está animándose a la tertulia? Eso me alegra infinito; no porque haya una más en esto, sino porque ella ha confesado cierto rubor a la hora de ir a hacerlo, y miedo a que puedan agredirla ahora que lo hace. Dígaselo usted, Dosita: ¿verdad que si BAU-BAU es que andamos a galope tendido, como aquel guardia municipal? ¿Conoce el chascarrillo…?
    Se lo cuento, porque es casi seguro que hay quien no lo conoce.
    La cosa está en que un jefe de la Policía municipal, cuando el Ayuntamiento decidió poner un coche de caballos para las conducciones tanatorias, fue llamado al pleno porque los ediles no se ponían de acuerdo. Unos decían que los caballos debía ir al paso y otros que al trote. Fue entonces cuando se requirió la opinión docta del jefe de los municipales quien, ni corto ni perezoso, les dijo que “Ni al trote, ni al paso: al gallope”. Y le quedó “O Gallope” para siempre.
    ¿Se acuerda usted, aunque es muy joven, de aquella casa que se cayó en el Campo del Castillo cuando hacían los cimientos para el edificio vecino? Pues en la casa que se cayó en cuestión de minutos vivía “A filla do Gallope”. ¡¡¡Me parece estarla viendo!!!

    ¿Por qué le llamarán Campo Castillo o Campo Castelo? ¡¡¡Campo DEL Castillo!!!, porque era el campo (lugar de intercambios económicos) en donde estaba emplazado el castillo de la ciudad. ¿Díría alguien alguna vez el Campo Feria?
    Desde luego quien o quienes anduvieron revolviendo en nuestro callejero en los últimos años tiene delito: rúa camiño do Souto; calle camino do Souto. ¡¡¡Bah, bah, bah!!!
    Eulalia

  48. Dosita

    jajajajaj, Eulalia. Es usted bien parrandera. De la casa que se desmayara en Campo castillo, recuerdo algo de un gato (¿o igual era un canario?) el cual tuviera que ser rescatado por los bomberos. A ver, a ver… que alguien me refrende el sucedido!!!

    Oiga, usted nunca nos ha dicho (perdón, dijo) aquí, de qué color lleva el moño, si lo sujeta con horquillas o es, el suyo, de tentetieso. Conste que no es ninguna fruslería, a ver si, por la risa, se le salieron las artillerías. Lo del pis, suele suceder. Lo llaman mimetismo por el entorno, jajajajaja.

    Como el pollino se me quedara dando las últimas boqueadas, volví de la Alcarria en un Mercedes (ómnibus), y la señorita azafata, la cual se pasó todo el viaje platicando con el conductor con su acento oriundo, luego cogía el micro…y había qué oírla: igualito que las de Lavapiés.

    Doña Carmen, si me está usted leyendo… No se haga la remolona, y achéguese a esta camilla, mulleriña! Como de pastitas andamos surtidas, puede traer un queique… Aquí tiene su casa!!!

    ¿Qué, Eulalia, falei ben?

    Doña Carmen

  49. Dosita

    este demonio non anda!!!! A ver: probando, probando (el queique de doña Carmen…)

  50. Eulalia

    Ha hablado usted como un libro abierto, Dosita.
    Y sí, el suceso del Campo del Castillo iba a tener como posible daño colateral a un canario (de la hija del Gallope, ¡¡¡que yo no quería hablar tanto!!!, Dosita!!!). Posible daño, porque los heroicos funcionarios del córpore insepulto de los Bomberos lo rescataron cuando ya Vega hacía las fotos del desmayo arquitectónico. Recuerdo que le habían dado un premio nacional por aquella serie de fotos, que pudo hacer porque, estando El Progreso todavía en la calle de él mismo, pudo ir hasta el Champ du Château no andando ni corriendo. ¿Sabe cómo, doña Dosita?: ¡¡¡al “gallope”!!!

  51. Eulalia

    Y me habla usted de moños, Dosita. Cuatro peliños que me quedan me los apaña mi Eulalia todos los días y los sujeta con horquillas y me lo fosiliza con laca. A veces me echa tanta que le tengo que mandar parar, porque temo no poder mover el cuello.

  52. Dosita

    Don Bauuuuuuuuuuuuuuu… si le digo la verdad, que siempre la digo, no me parece usted…. no sé cómo esplicarlo… muy incomodado con Eulalia, aunque esta le llamara botarate y medioval; ecir, que no es usted de las Luces, como ella, que aínda le hay clases!.
    Mucho cachondeo se traen ustedes y, por riba, quiere que me meta a correveidile…¡al gallope!

  53. BURRANZÁN

    La policía municipal de antes era de natural sencillo y bondadoso, con memorables excepciones (sí, sí, hablo de aquél que fumaba farias y que gastaba una mala hostia que me río yo del temible vilariño). Otros eran gente tranquila que, más que nada, venía disfrutando del paisaje cuando éste consistía en visiones osmóticas de intercambios de fluidos superiores o de bajo vientre,etc; tales fenómenos físicos solían acontecer en nuestro parque de toda la vida, aprovechando la frondosidad de antaño, que ya no es tal por el paso de los años…furacanes…y orines botelloneros.
    El mejor guri, al que yo más quise por favorecer mi corazón de deportista, fue el “murciélago”, llamado así por ostentar similar fisonomía que el animal de tal nombre. Él me enseñó a correr por el parque, a dar vueltas como Forrest ,a toda hostia, sintiendo el hálito de su mordida en el cogote.
    Bendito sea usted, amigo, allí dónde esté.

  54. Dosita

    A ver si ahora….
    Parece que tengo problemas con la aconexión. Si no mandan otra cosa, me retiro a mi palleiro… ¡gallopandooo!

    Muy buenas noches a todos (y arroba). Que no llegue la sangre al río, o les mando a los “guripavos”

  55. BURRANZÁN

    Me refiero, claro está, a los guris que guardaban el parque; porque sí,sí, antes en el parque había guris, y encima estaba el panas, el guri-panadero, que combinaba la vigilancia con el noble arte de fabricar pan.
    Pero ésa es otra historia digna de ser contada con más cariño y detenimiento.

  56. BURRANZÁN

    Mi agradecimiento a BOLITA por sus clases de arte divino.
    Obrigado!!!

  57. Eulalia

    Pues si doña Dosita ya se reriró a su palleiro, el cual debe ser asaz confortable, es posible que ya sea hora de que yo me retire también, conque… sea.
    Que tengan ustedes una buena noche.
    Eulalia

  58. BURRANZÁN

    jajaja, tienes buena gracia, hombre!!!
    Boas noites.

  59. Carmen

    ¡GRACIAS, MUCHAS GRACIAS! a las señoras AURELIA y DOSITA. La primera por la buena presentación que hizo de mi persona y la segunda por el recibimiento tan cariñoso. Lo del queique está hecho.

  60. Carmen

    Le dí al enviar antes de tiempo (soy novata) sin haber escrito BUENAS NOCHES y que sigan con esa gracia que tienen y que tan buenos ratos nos hacen pasar.

Comenta