De vinos (buenos)
CADA vez todo está más cerca. Acabo de llegar de…; creo que el sitio se llamaba Mourelos, en la Ribeira Sacra. Fuimos Miguel Ángel, Luis y yo; nuestro anfitrión, Varela, uno de los expertos de la zona; en vinos y en cordialidad. Nos bebimos lo mejor de la casa, que no tiene nada que ver con lo que se comercializa; media docena de vinos diferentes y a cada cual más rico. Como acompañamiento, chorizos, pancetas, quesos, pan de la casa… Todo impagable. Me quedo sin palabras para explicarles lo bien que nos han tratado y los agradable que fue todo. El calor llegaba de un bidón recortado en el que ardían varios y grandes troncos de carballo; allí iban a parar, ensartados, chorizos, panceta…; y allí se hacían.
Y ahora que vengan los que conceden las estrellas Michelin. Se van a enterar. Aunque si hablan con Varela…
—————————-
SE lo dije al Alcalde y le hizo gracia: por fuera, el Museo Interactivo de la Historia de Lugo (MIHL), que ayer abrió sus puertas, se parece al “Muro de la Muerte”, una célebre barraca que nos visitaba en San Froilán por los años 80 y en cuyo interior, un portugués (Moreira creo que se llamaba) y parte de su familia, realizaban en moto arriesgados ejercicios. Incierto el futuro de este proyecto en el que se ha invertido mucho dinero y al que la crisis impedirá realizar las actividades lógicas en condiciones normales.
————————
EN las últimas dos jornadas las televisiones han dado numerosas imágenes de las nevadas que han caído en el territorio nacional y por supuesto en la provincia de Lugo. Las que han salido concretamente de El Cebrero son de una belleza fuera de lo normal hasta el punto que en algún informativo las calificaron como “de cuento”. Teniendo en cuenta que desde Lugo capital al Cebrero se llega en una hora, o menos, y que estamos en fin de semana, resulta especialmente recomendable darse una vuelta por allí, pasear un rato y comer o cenar en uno de los muchos figones de la zona, con precios además muy prudentes.
————————
HABLABA ayer de la nueva novela del periodista lucense Antonio D. Olano (“El niño que bombardeó París”). El autor, íntimo amigo de Picasso, sobre el que escribió varios libros, dio una versión sobre el origen del “Guerníca” bien diferente a la mayoritaria y oficial: “Tenía el boceto de una corrida de toros, se lo compró la República y convirtió en masacre fratricida lo que recogía ferozmente una corrida. De ahí los ojos desorbitados, el dolor y el toro en primer plano”. Tener tiene cierta lógica. ¿Estaremos ante otra manipulación de la historia?
————————-
EL PROGRESO ayer en un titular: “Begasa alerta de un fraude en la lectura de contadores”; parece increíble que a estas alturas todavía haya gente tan confiada que permite actuar con éxito a estos desaprensivos; pero al mismo tiempo con frecuencia vemos o sabemos de muchos timos que siempre encuentran alguna víctima; en estos casos siempre se me viene a la cabeza la imagen de los trileros actuando en el centro de Madrid y particularmente en la calle Preciados, por la que se supone que circula gente ya enterada de lo que es la vida; bueno, pues no está tan enterada. Siempre tienen clientes.
————————–
TENGO hoy un día gastronómicamente complicado: no me queda más remedio que comer con los “Amigos de la Muralla” y eso ya, teóricamente, me condena a una tarde mala tarde; y por si fuera poco luego tengo que cenar con una dama para hacerle una entrevista. A ver si salgo bien de la doble prueba.
———————-
LA sección sabatina de EL PROGRESO “Cena y copa con…” tendrá mañana como protagonista a Ramón González, el político que en la historia de las elecciones municipales lucenses recibió más apoyo popular de forma individual y al que oficiosamente el PP acusa de haberle impedido lograr en los últimos comicios locales la mayoría absoluta. De eso y de mucho más habla ramón en la entrevista.
————————
LE dieron al canario Manolo Blahnik el Premio Nacional de Diseño de Moda; él hace los zapatos de señora más apreciados del mundo; puede que también los más caros (600, 1.000, 2.000 euros…). Ellas que saben de esto dicen que es un dinero muy bien gastado, porque son los más bonitos y los más cómodos, los que mejor se llevan; el elogio más grande se lo ha dedicado Madonna: “prefiero los manolos al sexo; duran más”.
————————-
AHORA puede que algunas de estas imágenes puedan parecer grotescas, pero en los años 20 levantaba pasiones. Vean esta filmación enviada por uno de nuestros lectores
————————
ENVIADO por uno de nuestros lectores (o lectoras).
En un chat:
*EL: Hola, quiero conocerte mejor, tengo 38 años, soy diputado hace 10 años, y soy honesto.
*ELLA: Hola, encantada, tengo 30 años, soy prostituta desde hace 15 años y soy virgen.
—————————-
EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA:
LOS NOMDEDEU… Y UNO MÁS
Don Francisco Nomdedeu Granell montó en Lugo una tienda que, lógicamente, se dedicó al producto que él conocía, es decir, el que traía en su carro cuando llegó aquí: la loza. A ella se arrimó todo aquello que consideramos mercancía de bazar, porque un bazar puso en nuestra ciudad. Algún tiempo después de su llegada consiguió comprar una casa situada en el carril de las Campanas y cuyo solar hacía la esquina de los impares con la vecina plaza de Santo Domingo. ¿Van dándose cuenta?: Francisco -Quico- Nomdedeu, bazar, Santo Domingo…
No mucho tiempo después, y estamos en torno a los años 1880 (no puedo dar mayores precisiones), demolió el edificio que había comprado y construyó el que ya muchos recordamos: una gran casa con amplio espacio que abarcaba una buena fachada hacia la plaza y otra más larga hacia la calle Progreso. Es obvio que los negocios ya de ambos Nomdedeu iban viento en popa; tan es así que un buen día se les ocurrió traer a la tienda a un chico que les hiciera de “pinche”. Hasta hace no muchos años esto era muy frecuente: un chico de los recados, que barriese la tienda u ordenase estanterías en sus “ratos libres”, y cuyo cursus honorum podía seguir, al ir creciendo, hasta convertirse en dependiente.
A la casa de doña Demetria, como a tantas otras de entonces y de después, venía de cuando en cuando la costurera para ayudar a la señora en la elaboración de sábanas o en la confección de pijamas y camisas para los hombres de la familia. Fue a aquella costurera, por la confianza que en ella sabían que se podía depositar, a quien pidieron opinión sobre a qué chico traer para la tienda. Y la costurera opinó: un rapaz jovencito, de una modesta familia de Outeiro, en Castroverde, al que ella conocía, lo mismo que a su familia.
¡¡¡Qué tiempos aquellos!!! Los padres de separaban de un hijo para mandarlo a trabajar a Lugo, en donde podrían verlo de higos a brevas, porque entonces Castroverde estaba mucho más lejos de Lugo que hoy, claro. Y el muchacho -ocho o diez años- dejaba a su familia para incorporarse a otra totalmente ajena, en cuyo seno, además, habría de comenzar su vida laboral.
Se llamaba el chaval Jesús Pérez Fernández (de éste me acuerdo tanto del nombre como de cada uno de sus dos apellidos) y no cabe duda de que era espabilado. Tanto don Francisco Nomdedeu como doña Demetria, y también su hijo don Rogelio, le fueron tomando afecto e incluso lo mandaron al Instituto para que estudiase, y así lo hizo el bueno de Jesús, compatibilizando estudios con el trabajo en un negocio que, sin duda, marchaba viento en popa a toda vela.
Desde el cambio de siglo a la publicación de las primeras postales de Lugo por Quico Nomdedeu Granell pasó poco tiempo; y poco también hasta que aquel valenciano falleció en nuestra ciudad, dejando como único heredero a su hijo don Rogelio. Al fallecimiento de don Francisco siguió el de su esposa doña Demetria, y Rogelio Nomdedeu se quedó al frente del negocio, ayudado por aquel muchacho llamado Jesús Pérez y nadie más, puesto que don Rogelio fue un empedernido solterón.
Han de disculpar que no dé fechas concretas: por algún sitio debo tener alguna; pero da igual, porque sabiendo que estamos ahora en los años 1910, ¿qué más da, para el caso, si es 1912 o 1916? El hecho es que en manos de estos dos hombres el bazar de Quico Nomdedeu prosperó y su hijo Rogelio incluso quiso continuar con la edición de postales de Lugo. A él se debe otra magnífica colección de imágenes de la ciudad en los años diez. Se imprimían en Barcelona, si mal no recuerdo, y llevaban el marchamo de “RN”, como otras de su padre -posteriores a las de 1902- habían llevado el de “FN”. La afición fotográfica de Nomdedeu pasó al joven Jesús Pérez Fernández, que era considerado por don Rogelio como alguien de la familia. De este modo muchas de las placas que fueron convertidas en postales son obra de aquel joven de Castroverde. Ejemplo: foto de la plaza de la Constitución (Mayor), hecha desde el centro del edificio del Ayuntamiento, y desde lo alto. Es primavera, porque los negrillos, sin duda podados ese año, están con poca hoja y dejan ver las casas de María Alvarado y de Luis Vázquez, además de la Catedral. El espacio es diáfano porque, habiendo desaparecido la Fuente de los Leones y la gran lonja de piedra, hay ahora un jardín recién plantado. Estamos, pues, en 1915 o 1916. Al pie del templete un grupo de chiquillos posa consciente de que la foto se está haciendo; también hay mayores, sentados en sillas, mirando a la cámara. El editor viene acreditando la postal en la parte de atrás: Rogelio Nomdedeu; la foto de esta postal (y las de las demás de la serie) son de Pérez y Martínez. Sin duda, Pérez es nuestro ya conocido Jesús.
Alrededor de los primeros años veinte falleció soltero don Rogelio Nomdedeu, desapareciendo con él todo rastro de los valencianos llegados a Lugo en 1864. En perfecta consecuencia con su vida y sus afectos, aquel chiquillo, ahora todo un hombre ya, Jesús Pérez Fernández recibió en herencia todos los bienes que en sus vidas consiguieron los Nomdedeu, siguiendo con el negocio de los que para é fueron unos auténticos padres.
Lógicamente, la narración no remata aquí. Pero basta por hoy, que va bien ya de darle al caletre.
¿De verdad les está interesando todo este discurso? ¡¡¡Increíble!!!
Eulalia
———————–
ME preguntan por el estado de Bonifacio. Lo fui a visitar ayer por la mañana y cuando me vio se puso como loco; me habían advertido que todavía no posaba la pata trasera afectada por la operación, pero se olvido al verme y se puso a dar saltos como0 en sus mejores tiempos; al ver tales muestras de alegría sus otros colegas que estaban esperando que les viesen lo miraban y pensarían “¡este está loco!”. Le llevé a dar un paseo por la zona ajardinada del Rof Codina y le gratifiqué con unas castañas asadas que ahora mismo es lo que más le gusta. El sábado por la mañana le traeré para casa. Parece que evoluciona favorablemente.
————————-
AL hilo de esta peripecia de Bonifacio recibo esta colaboración:
Reseña literaria, (hecha por Bonifacio doliente)
Cabrera Infante sostenía que el mundo se divide en dos clases de personas, las que aman a los gatos y “las otras”, en el que están incluidos sin duda los apasionados por los perros, dos universos que han inspirado a muchos escritores cuyas mejores historias se reúnen ahora, eso sí, en libros separados.
Bajo los títulos “Las mejores historias sobre gatos” y “Las mejores historias sobre perros”, la colección Nuevos Tiempos de la editorial Siruela recoge cuentos de escritores de la talla de Guillermo Cabrera Infante, Patricia Highsmith, Rudyard Kipling, C.K. Chesterton o Virginia Woolf, entre otros muchos, todos ellos protagonizados por estas mascotas y su relación con las personas.
Diecisiete grandes escritores, clásicos y contemporáneos, se rinden a la inteligencia e independencia de los gatos y relatan en sus cuentos las peripecias protagonizadas por estos felinos.
Émile Zola cuenta la historia de un gato relatada por otro gato, Guillermo Cabrera Infante intenta resumir las cualidades de un felino llamado Jaime Diego Jacobo Yago Santiago Offenbach, y James Herriot retrata la frustración de un amante de estos animales, cuyos gatos no le soportan.
En “Especialmente, los gatos” Doris Lessing relata el furor que causa en un hombre una linda gatita, y la decisión de su mujer de regalarla a unos amigos porque ve peligrar su matrimonio: “Os la hemos dejado muy a tiempo; habría terminado por perder a mi marido”, asegura la resignada esposa frente a la orgullosa contrincante.
Y es que, como dice Theopile Gautier en su cuento “La dinastía blanca, la dinastía negra”, conquistar la amistad de un gato no es cosa fácil: “accede a ser amigo nuestro si somos dignos de él, pero no nuestro esclavo”.
Y ahora es el turno de los canes, que han inspirado una vasta literatura. Gerald Durrell asegura en el prólogo del libro “Las mejores historias sobre perros”, editado por primera vez en 1990, que no se puede tener una vida completa sin la compañía de uno de estos animales.
“He conocido perros malvados y bondadosos, estúpidos e inteligentes, pero no podría vivir sin ellos”, recalca este el autor de “Mi familia y otros animales”.
“Los griegos decían que una casa no es un hogar si no tiene una golondrina anidando bajo su alero, y en mi opinión, una casa no es un hogar si no tiene un perro”, sentencia Durrell.
El libro incluye relatos de fresco humor de los también británicos Jerome K. Jerome, en su relato sobre el pequeño foxterrier Montmorency; o de P.G. Wodehouse, que da vida a Stiffy, un amigable perro con el que comparte chismorreos sobre la vecindad en Hollywood hasta que el can es contratado por unos estudios de cine y le pide que se dirija a él como “señor Stiffy”.
Junto a estos cuentos humorísticos, nos encontramos con el triste lirismo con el que Virgina Woolf describe el final de Flush, el perro de la poetisa inglesa Elizabeth Barrett Browning y de su marido, el también poeta y dramaturgo Robert Browning, o una amarga fábula de Hugh Walpole.
Madrid, 26/08/2012 (EFE)
————————–
EL RINCON DEL LECTOR
- JOSE MANUEL PROADO ANTUNEZ, falla con las castañas:
“El microondas, las castañas y yo. Soy el fracasado el microondas. No me sale asar las castañas tal y como lo comentaste en tu blog. Y mira que seguí la segunda indicación, de como si cociera patatas en el microondas. Nada de nada. Debo ser yo. Por cierto, a ver si logro comunicar contigo telefónicamente”.
RESPUESTA.- Pues no sé que decirte. A mí me funciona el sistema.
- CAROLA lo sabe:
“Espero que Bonifacio se recupere lo antes posible y que todo se quede en nada. Yo todavía recuerdo lo que lloré cuándo operaron a mi gata y aunque no es su caso yo lo pasé tan mal (cuándo se murió) que no he vuelto a tener animales.
Reconozco que sólo lo entiende quien tiene alguno y recuerdo todavía el comentario de una conocida que viéndome tan triste y llorando, muerta de risa me dijo: “¡Pero que sólo es un animal ! ¿Cómo te puedes poner asi y llorar por una gata!”. Me pareció muy mal su comentario
- SEIXO, que sabe de lo que habla:
- A D. PACO:
Como procedente de una familia en la que los perros eran queridos, adorados y multitud tuvimos -Usted sabe de uno en especial: el bueno de Luc- me alegro que Bonifacio se recupere adecuadamente….¡confíe usted en los veterinarios!….se lo digo yo….que se de lo que hablo.
RESPUESTA.- Querido amigo: querría saber contar bien la historia de Luc y de la persona que tuvo con él la mayor y mejor relación ; pero ahora no, no me sale; y la conozco.
- CARMEN, se solidariza:
“Me alegro de que Bonifacio (¡me encanta el nombre!) esté recuperándose tan bien. Efectivamente, creo que solo entiende lo que se disfruta y padece con los animales quién haya tenido o tenga alguno: son una maravilla.
Espero que esa excursión enológica haya sido estupenda. Yo disfrutaría del chorizo, pero no del vino, que no me gusta. Así de rarita salí.
Me temo que me está entrando una gripe o algo por el estilo, así que me despido por hoy.
¡Hasta mañana, sr. Rivera!
RESPUESTA.- Hasta ahora mismo. Lo de Bonifacio ya lo he explicado. Lo de la excursión, también. Balance: muy positivo, como ya he dicho.
- SEITO, “camp•:
En la 1, “Jonny Guitar”. Una de mis vaqueradas preferidas, una de las músicas eternas.
RESPUESTA.- ¡¡¡¡SI!!!!; esta:
————————
SI estuviera por aquí Bonifacio, hubiésemos paseado con “La Piolina” en medio de una noche invernal de verdad (cero grados un poco pasadas las 24 horas); pero como no está, no paseamos; así de sencillo.
—————————
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del miércoles:
1) “La Voz”.- 4,8 millones de espectadores.
2) “La Voz: Directos”.- 3,3 millones.
3) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
4) “Pasapalabra”.- 2,5 millones.
5) Telediario 2.- 2,5 millones.
- Por cadenas, los programas con mejor cuota de pantalla fueron:-
Telecinco: ‘La Voz: gala en directo’ (33%)
Antena 3: ‘¡Ahora caigo!’ (18.4%)
La 1: ‘Los desayunos de TVE’ (14.1%)
La Sexta: ‘Al rojo vivo’ (9.8%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.4%)
Cuatro: ‘Alerta Cobra’ (6%)
- Es curioso: los cuatro primeros programas más vistos del miércoles pertenecían a Telecinco
- El Telediario 1 fue el informativo con mejor share: 15,9%
- El “minuto de oro” se lo llevó “La Voz: Gala en directo”; a las 22,59 horas los estaban viendo 6.365.000 espectadores con una cuota de pantalla del 30,1%.
- El mejor share por cadenas se lo llevó Telecinco (19,5%), seguido de Antena 3 (12%) y La 1 (10%).
- Jesús Álvarez ha sido nombra nuevo Director de Deportes de TVE; un clásico de la casa, magnífico profesional y estupenda persona; como su padre que fue otro rostro popular en los años 50-60. Conocí a los dos; a Jesús padre cuando acompañé a un alcalde de Lugo, García Siso, a una entrevista; aún estaban los estudios en el Paseo de la Habana; a Jesús hijo en un congreso de periodistas deportivos.
- Imanol Arias acompañará a Anne Igartiburo en las campanas de Fin de Año en TVE
- Salió la última oleada del año del EGM. Todos están contentos y yo no entiendo nada. Carlos Herrera los criticó con dureza a pesar de que su programa es uno de los más vistos; pero yo creo que lo ve mucha más gente de la que da el EGM; y como él es del mismo parecer, no me extraña que se enfade.
—————————-
LAS FRASES
“La grandeza de la izquierda es que quiere salvar a los mediocres. Su debilidad es que hay demasiados” (SAN ANTONIO).
“Vivir es reconocer todas las tonterías que hemos hecho el día anterior” (GUIMERAES ROSA)
———————
LA MUSICA
Se van perdiendo viejas canciones mejicanas que durante años sonaron se cataron masivamente. Seguro que ya pocos se acuerdan de esta “Serenata Huesteca” de la que hubo mil versiones y que aquí escuchamos en la voz de Pedro Fernández.
———————–
EL HASTA LUEGO
HOY viernes otro día de mal tiempo: nubes, algún claro, lluvias y posibilidad incluso de tormentas con aparato eléctrico. Las temperaturas extremas serán muy desagradables:
- Máxima de 8 grados.
- Mínima de 2 grados.
Y para el fin de semana no se prevé ninguna mejoría especialmente notable.
30 de Noviembre , 2012 - 2:07 am
Y a los que amamos a los perros y a los gatos, ¿dónde nos ubican? No creo que esa enemistad sea fatal e inevitable.
30 de Noviembre , 2012 - 7:07 am
http://www.youtube.com/watch?v=SnaR8UL73D4
30 de Noviembre , 2012 - 7:27 am
…felíz de la recuperación de Boni, y a la espera del remate de la historia del tendero: Jesús Pérez Fernández.
pd. La idea de pasar por TorontÓ fue de la Umbral del Agro.
Me gusta la idea de los nominados a piloto, guía, etc. De momento nada que objetar.
30 de Noviembre , 2012 - 8:21 am
Ten servidor currículum deportivo tan “enormísimo”, que o pode sintetizar en catro liñas. A saber:
Tres medias maratóns de ignominiosas marcas.
Decorosa participación en dous campionatos nacionales de tiro.
Un par de canastas épicas contra o Líber de Fingoi.
Roubarlle un balón a Tito Díaz, nun partido de patio de colexio.
Como ven, e agás a última fazaña, non é como para botar cohetes diante de naide. Pero sempre viste un aquél, cando falas cos amigos do teu fillo.
Defende Tito con teimosía que aquelo fora unha “falta personal” en toda regra. Ou o que é pior: Non acorda Tito Díaz, do asunto para nada. E aínda o puto pior: ¿quén eras tí? ¿estudabas nos Maristas? ¿ xogabas a baloncesto? ¿Caldereta, dices?
Resulta evidente, á hora de pincelar os propios datos biográficos, que o común dos mortáis tende sempre ao xénero haxiográfico: vivimos o que recordamos -Gabo dixit-, e precisa todo quisqui adornar os seus recordos con algún abalorio extra, que engalane a mediocridade das vidas nosas.
Nítidas lembranzas, de acontecidos noutrora, son gardadas na memoria de maneiras ben distintas. Como distintas son as as paixóns coas que se viven un mesmo feito.
Acusan a Jose María Aznar, de escribir as súas memorias cun inexistente e inefábel acento épico. Mesmo traducen os apurados lectores que, tras o atentado, o propio Diós se lle apareceu; e o ex presidente viu naquelo o chamado divino a teimar na busca do poder.
Podería un servidor dicir catro frescas do fulano. Pero nunca lle negaría a veracidade do que tal sentiu. Máxime si, como é de supór, escribiría nalgún caderno as experiencias místicas que o acometeron.
Garda quen isto asina, cadernos e follas, blocs e axendas, de boa parte da vida súa. Conteñen datos e datas, reflexións e confidencias, dos acontecidos dun vivir “corriente y moliente” das épocas que en sorte lle tocaron. Apuntes releídos e apuntalados no pasar dos anos, coa avaricia do que aspira a que “nada se perda”, co temor ao “olvido que seremos”, nomás.
Nelas hai liñas de feroz autocrítica, vergoñentas baixezas inconfesables e devezos incumplidos. Hai liñas de envexa doente, de amores sumisos, e trasnoitados “donjuanismos” ferintes. Liñas de admiradas palabras a amigos, de rebeldes arelas adolescentes, e de torpes encontros luxuriosos.
Pero si algún poder teñen, as cobizosas liñas gardadas, é o de me poñer no lugar ao instante; de constatar o que fun e o que sentía, naquel momento da vida.
É un poder gozoso e desacougante á par: Gozoso, por poder “confesar o que levo vivido”. Desacougante por me confirmar que, tanto ás grandes dúbidas, como aos pequenos interrogantes, sigo sen ter resposta que dar.
No entanto, o que sí lles poido aseverar, é que aquel balón llo roubei ao Tito, sen facer “falta personal”. Se poña Díaz como se poña. Mesmo se poña como Wenceslao.
30 de Noviembre , 2012 - 9:57 am
LuGO Experience?
Pois eu, Don PACO , saín asustada do MIHL , pareceume un refuxio nuclear e se á praza dos bons concertos de SanFroilan lle chama vostede Pza Inútil: teño curiosidade por saber como bautizará vostede a esta bodega!?!
Todo canto hai alí podía estar no provincial ou no arqueolóxico de S.Roque (éste xa é unha vergoña política…)ou no Uxío Novoneira, o caso é q nin o video do soto -3 ( que se podía ver perfectamente na pantalla da Casa do Saber) supera o subidón que me provocan os anuncios de GADIS ou o de Ferrol Terra!
Unha curiosidade: preguntei polo sótano -2 pq non o ubicaba e non existe para o público, será un almacén…almacén de…queeeee?
30 de Noviembre , 2012 - 10:56 am
Recuerdos Lucenses: LOS ENTIERROS ( y II)
La mayor parte de los entierros pasaban por la calle Aguirre, por eso no era una calle muy apreciada para vivir, pues todos los días tenían que soportar la cantinela del fagot. En esa calle mayormente vivían contratistas de obras, marmolistas y carpinteros, entre ellos el tío del excelente y querido médico D. Segundo Pardo -Pepito Gil Taboada- que en el invierno usaba una boina muy amplía. Allí también tenia el taller de carpintería el Sr. Montero en el local en que con muchísima posterioridad funcionó un salón de juegos que regía su hijo y quien siempre estuvo muy satisfecho de vivir en la calle Aguirre, pues no se cansaba de decir que era la de más movimiento…..¡pues los muertos le daba mucha vida!, refiriéndose a los entierros. Otro de los vecimos de la calle era Luís Pimentel, que en aquel entonces ejercía de médico y más tarde de buen poeta; conociendo su forma de ser, de público conocimiento -y que también se entresaca de sus obras literarias-, con sus aprensiones, su hipocondría, su miedo a las enfermedades y a morirse….¡no me extrañaría que tanto pesimismo hubiese nacido de aquel ambiente funerario que presidía la calle!.
El duelo se despedía en lo que es hoy Plaza de los Hermanos Pedrosa y solamente una pequeña parte del cortejo acompañaba al difunto hasta el cementerio municipal; las mujeres no participaban en la conducción y solamente asístian a los actos celebrados en la Iglesia. Como anédota un poco macabra decir que uno de los últimos entierros a la antigua usanza, fue el del hermano de don Alfredo Rodríguez Labajo, excelente Director del Instituto, en que inoportunamente se desprendió una rueda de la carroza y con asombro vieron los asistentes al mismo como el féretro entreabierto rodaba por el suelo. Con la repercusión social y periodística que tuvo tal percance.
Por aquellas fechas los féretros muy modestos carecían de bisagras y cerradura por lo que era frecuente oír, previa a la salida del cádaver, el macabro espectáculo del cierre de la caja clavando puntas a golpe de martillo.
Una cuestión muy relacionada con los entierros eran los lutos familiares; estos signos externos de aflición se cumplían a raja-tabla y fueron muy respetados; las viudas mantenían el luto casi toda su vida o hasta que contraían nuevas nupcias, vistiendo rigurosamente de negro y a los sombreros, aun a los de color negro, se les ponía una ancha franja de color negro a su alrededor. El luto se hacía presente hasta en los “mocos”, pues los pañuelos de nariz que se usaban tenían amplías cenefas negras. Tampoco se libraban del luto las tarjetas y el papel de cartas y las mujeres de clase media y alta se cubrían durante los primeros tiempos con un largo velo de tul negro que no sólo le tapaba la cabeza y el cuello, sino también la cara, prenda que se llamaba “pena” (alguna viuda, muy conocida, lo mantuvo durante toda su vida y nunca se la volvió a ver en actos mundanos…¡y sobrevivió a su marido más de 50 años!).
También tenían que vestir traje negro los descendientes y sino existían medios económicos para confecionarlos, se les incorporaba a las chaquetas usadas un brazalete de ocho o diez centímetros de paño negro y que se mantenía durante un año; cuando pasaba este tiempo el luto se usaba menos riguroso, se decía que se llevaba medio luto o que se “aliviaba” el luto: el brazalete era sustituido por una tira de tela negra en la solapa. Las hijas se ponían de “alivio” utilizando trajes de tonos grises y mientras duraba el luto no salían de casa, pues estaban prohibidos los paseos callejeros y como no había “tele” se aburrían como monas, recurriendo a reuniones familiares o de amigas que asiduamente se celebraban en casa del difunto.
Aunque los lutos duraban hasta tres años, en el periódo de “alivio” ya se podía pasear, aunque el ir al cine no estaba bien visto. El luto era también exteriorizado en los varones por el obligado uso de la corbata negra y los que no la usaban mostraban botones negros en la camisa o chaqueta. Antes de celebrarse la función religiosa de aniversario, era costumbre celebrar durante el primer año numerosas misas por el alma del difunto, bien en forma de “gregorianas”, novenarios, etc…. a las que era obligado asistir toda la familia, siendo esta una disimulada forma de dar un pequeño paseo y de relacionarse con la gente.
Existía en las fechas en las que dato este comentario (años 20 y 30 del siglo XX) el llamado Cementerio Viejo, así le llamaban en aquéllas calendas a aquel que había nacido en el lugar de Magoy en el 1856, y que a partir el 18 de junio de 1948 dejó de ser utilizado, si bien no se clausuró hasta el año 1970 en que se inauguró el actual de San Froilán.
Con anterioridad al Cementerio Viejo, se enterraban los lucenses en el de la Cofradía del Carmen, a espalda de la capilla del mismo nombre, llamada con anterioridad de la Virgen del Camino, por ser paso del Primitivo a Compostela, cuyo lugar era conocido por Regueiro dos Hortos y allí nació en el 883 nuestro Santo Patrón San Froilán.. Con anterioridad a los citados el cementerio lucense había sido el de San Marcos, en donde existía una capilla del mismo nombre y en cuyos terrenos se asienta el actual edificio de la Diputación el cual había sido construído para Hospital. Y con anterioridad al 1860, los enterramientos se efectuaban en la Iglesia de San Juan de Dios, que posteriormente fue reconstruída y en la actualidad es la Parroquia de San Froilán y que hasta el 1835 fue la del Hospital de San Bartolomé.-
La parroquia de San Froilán tenía su Iglesia, hasta principio de siglo, en la Capilla de nuestro Santo Patrón en la Catedral. El cura que regentaba aquella Capilla de San Juan de Díos, le llamaban “Carita de Luna”, que tenía muy mal caácter y poca simpatía.
En los años 1930-32 un grupo de “chavales” de diez o doce años, al haberse puesto de moda cultivar gusanos de seda, acudían a los lugares donde existian moreras. Con el mayor esmero y gran cuidado los guardaban en cajas de cartón que pedían en las zapaterías a las que les practicában unos agujeros para que pudiesen respirar con facilidad; el problema era el alimentarlos y esto lo solucionaban dichos rapaces organizando unas pequeñas “racias” a las dos moreras que existían en el Parque, sin embargo surgieron ciertas dificultades debido a la “fiebre” de la sericultura, pues su deshoje hacía peligrar los referidos árboles y en su evitación el Alcalde D.Ángel López Pérez ordenó la custodia permanente de los guardias municipales por lo que para conseguir el suministro había que “torearlos”….con los consiguientes peligros.
Por ello había que buscar otro lugar alternativo del suministro alimentario gusanil y este era el cementerio del Carmen donde había las buscadas moreras y que por cierto además de cumplir con los planes de abastecimiento foliar ofrecía cierto “morbo” -por ello esta excursión tenia un especial atractivo- pues había que escalar la tapia del antiguo cementerio -que por cierto para los niños pequeños tenía sus dificultades- y ya dentro del recinto también ofrecía sus “temores”, pues todavía era fácil encontrar algunos pedazos de madera procedentes de los ataúdes y trozos de calzado y telas que sin duda pertenecian a los muertos.-
Hasta 1914 las conducciones de los difuntos al cementerio se hacían a hombros de familiares y amigos, pero en ese año se implantó el servicio de coches tirados por caballos y -como ya se dijo- estas carrozas y furgones se guardaban en la Carcel vieja de Armañá. En los mismos locales, como cité, también funcionaba la Academia de la Banda Municipal de música pero asimismo allí también se guardaban los gigantes y cabezudos que salían en las fiestas de San Froilán y Corpus.-
Para finalizar con el tema fúnebre decir que en el año 1940 se mecanizó el servicio funerario y se sustituyeron los coches tirados por caballos por vehículos de motor siendo Alcalde el abogado D. Antonio Macía Balado.
.
Anécdota Final.- Cierto concejal -y aquí enlazo con lo que un comentarista de este Blog citaba de un guardia municipal característico, como complemento a mis comentarios sobre “personajes extrámbóticos y curiosos de antaño”- había propuesto en una sesión municipal: “que los muertos no tenían que ir al “jallope”; desde aquel día al munícipe se le conoció por el nombre de el “Jallope”; pasados los años fue guardia urbano y por cierto que una de sus hijas hacia parar la circulación -no por regular el tráfico en colaboración con su padre, sino por sus formas anatómicas y sus atractivos personales: ¡impresionantes, líneas de estupenda “carrocería”!-Y ya puestos a criticar recordaré que el mismo funcionario municipal en su época de concejal, también había formulado otra “chusca” propuesta, muy en consonancia con sus conocimientos lexicográficos… consistente en adjudicar la demolición de un viejo edifico municipal a cambio de la “bigamia”, refiriéndose a las valiosas vigas de madera que poseía aquel inmueble.
Seixo.
30 de Noviembre , 2012 - 11:05 am
A D. PACO:
Que se siga recuperando Bonifacio y su postoperatorio evolucione favorablemente según las buenas praxis veterinarias.
Si no la cuenta Usted la historia de Luc la contaré yo algún día. Esta resumida, además, en un emocionante artículo publicado en “nuestro” El Prgreso.
Muchas gracias por acordarse de él y sobre todo de como Usted bien dice “de la persona que tuvo con él la mayor y mejor relación”. Y que ya se perfectamente que la conoce y mucho…….¡hasta con lagrimeos íncluidos!
Entiendo que en estos momentos no le salga….todo se andará.
Un cordial saludo y una caricia especial para ese mamífero cánido tan querido para usted.
Seixo.
30 de Noviembre , 2012 - 11:08 am
Este año iba a pedir a los reyes un libro del botones sacarino, pero me han dicho que las memorias de Aznar son aún mejores; no sé…. Trifón, si tienes más datos paranormales, avísame.
30 de Noviembre , 2012 - 11:23 am
A MANEL
Muchas gracias por darme un cometido en ese fantástico viaje a “Las Canadás” ( “a las inglesas y a las francesas” iremos a las dos..)
Sin problema en encargarme del aguardiente de la Señora Eulalia, haremoa la queimada antes de levantar vuelo y la llevaremos en termos ¡el caso es que pasemos los controles de seguridad de aeropuerto!…….ya que va a sorprender ver a un grupo muy numeroso y de muy distintas edades y sexos con un termito en las manos (así nos las calentamos), jajaja.
Nos meteran en una de esas dependencias de la Guardia Civil aeroportuaría y sospechando que llevamos un enjuage de marihuana mezclado con hachis u otras drogas alúcinogenas o estupefacientes haran un examen exhaustivo del líquido etilíco. La verdad que si lo prueba algún experto policia hay dos posibilidades: que se caiga de lo mucho que le guste y de lo más que beba pidiéndonos que les dejemos unos termitos para dejarnos pasar el control o ……sino lo ven muy claro, no hay vuelo, y al Juzgado todos.
Un saludo.
P.D.: Creo que no se invitó a Wenceslao al viaje…y mira que le gusta viajar. Ni a Lodefer. Yo desde aqui no puedo hacerlo, eso la “comisión Organizadora” de la que no formo parte y que es la encargada de cursar las “invitaciones”.
Seixo
30 de Noviembre , 2012 - 12:11 pm
He pasado una deliciosa semana en Lugo. He caminado por sus amadas calles, he entrado a comprar en Souto (como suelo, una vez al año, cuando vengo), he tomado mis vinitos, he comido en sus mesones, en fin, me he dado mi “chute” lucense anual en vena. Todo eso aparte de estar con mi familia, naturalmente. He aguzado la precaria vista que me queda por ver si adivinaba en algún recodo a alguno de los frecuentadores de este blog, o al dueño del mismo, pero no se ha dado esa circunstancia. Da igual, he estado en Lugo, que es lo que importa. Los que viven todo el tiempo en Lugo no se hacen a la idea de lo que es vivir en el destierro y tocar, como yo, el cielo una semana al año. Felices ellos. Un abrazo, y mis mejores deseos para “el Boni”. También yo adoro a los animales, a casi todos.
30 de Noviembre , 2012 - 12:13 pm
Poesía…
Se diga lo que se diga,
qué bonito es un entierro,
con sus caballitos blancos
y sus caballitos negros,
con su cajita de pino,
y su muertecito dentro,
con su cochero borracho
y “to” el acompañamiento.
Trincando el de la manguilla,
trincando el Ayuntamiento,
trincando el sepulturero,
y esperando pa trincar
Hacienda a los herederos.
Se diga lo que se diga,
Qué bonito es un entierro.
30 de Noviembre , 2012 - 12:19 pm
Estimado D. SEIXO,
aínda sen coñecelo, xa o sinto próximo.
Moitísimas grazas por acordarse do meu para eses viaxes que con tanto agarimo están a organizar todos os que ao salón Rivera acoden. Aínda que agradezo de xeito sincero a súa deferencia para comigo, non me vin relegado en ningún momento, xa que eu son unicamente “un humilde lector e disfrutador” dos seus relatos. Entendín dende o primeiro momento que a viaxe a Quebec con visita a Torontóooo, estaba reservada para os cronistas desta preciosa cidade que con tanto afecto describen vostedes.
Un afecto abrazo o meu querido D. Seixo.
Felicitalo pola súa nova achega: Enterros (I e II).
30 de Noviembre , 2012 - 12:24 pm
Paco ya que haces referencia al “Muro de la muerte”, te recordare que efectivamente se llamaba Fernández Moreira y su anuncio por megafonía decía entre portugués y castellano, “Nas paredes completamente verticales tres motoristas tres motos”. En la entrada tenía una moto subida sobre una especie de taburete que rodaba sobre unos cilindros, y se ponía de pie en el asiento.
Hace aproximadamente diez años, estuve hablando en el recinto ferial con su hija que regentaba un carrusel infantil y me dijo que su padre había vendido la atracción a unos chicos de Orense. Yo estuve presenciado en las cuestas del parque el nuevo espectáculo, pero no arriesgaban tanto como la hacía Moreira con sus dos motoristas.
Le deseo a Bonifacio una pronta recuperación.
30 de Noviembre , 2012 - 13:00 pm
Yo me quedaré a la espera del regreso del viaje a los Torontos y las Quebeques. Sin duda disfrutaré a las crónicas a falta de invitación.
Estupendas las crónicas de Dña Dosita y el Sr. Seixo.
Por cierto, para este último tengo yo grabada en mi memoria, los paseos de un sr (de un gran señor en todo el sentido de la palabra señor), acompañado de unos ruidosos caniches (creo que eran de color blanco). Estos “chuchos” salían todas las mañanas a “leer la prensa” con su amo. No sé yo cómo podía concentrarse en la lectura, pero se ve que no tenía problemas, ya que no perdonaba ni un solo día la escena.
En aquella época, yo le tenía “bastante respeto” a los “enormes animalitos” y procuraba observarles en la distancia.
Gracias a Dios, he superado esa fobia y hoy puedo disfrutar de la compañía de los cánidos, sin problemas.
Biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 13:01 pm
PEPE “BEETHO VEEEEEEEN”… VOLVEEEEEEE, POR “FASOL”…
Vaaaale… pero por una sola vez (la parienta está a caer…) Puf, la habéis cogido buena con el afecto canino. Nada tengo contra esos pobres animalitos, a las/los que me encanta acariciar (siempre que no me muerdan o lameteen). ¡Salud Boni, estamos los dos en forma! Igualmente con el “Joni Jitarra” (o macarra), una de “jichos” made in USA: “juiski”, balazos, besos castos (que, de aquella, no había
camastro), puñetazos y mucho polvo (en la calle), que la vi toda entera (ojo con esta expresión), arrullado por la dulce y melancólica melodía y su “leit motiv”… PLAY IT AGAIN (marchamo fílmico de “Sam, play it again”) ¡Cooorteen! THE END
Y ahora, como en el Blog de Paco (un abrazo, papá canoso y canino) se escribe largo y tendido, me permito (contrariamente a mi hábito de exdominico) escribir
lo siguiente: respetando la decimonónica y difunta historia lucense… prefiero la historia que uno ha vivido y vive. Como escribió André Malraux en “La condición humana”… ESCÚCHEME, HAY QUE AMAR A LOS VIVOS Y NO A LOS MUERTOS…
Escrito esto, seguiré abogando por la historia de “LOS ALESANDI” y su mecenas,
don Alejandro Santín Díaz (más notable que su hermano Enrique), una especie de
Antonio Monedero Martín (rico filántropo, que renunció a su título de vizconde de Villandrando, que creó una Caja de Ahorros, sin intereses, para los labradores, creador de la Liga Nacional de Campesinos, con más de un millón de afiliados en toda España. Ay, si lo hubieran escuchado las dos injustas y sordas Españas…)
Pues bien, ahí está la Memoria Alesandi que ya tenéis muchos (además de Paco Rivera y Paco Nieto, las/los “encarpetadas/dos”… Burranzán, Candela, Centolo, Deyanira, Dosita, Eulalia, Gorila, Honorio, India, Joel Hortas, JUAN, Lucense en Madrid, Madialeva, Maluna, Mar, María Magdalena, MARÍA I, Nec, SEito y “aljien” más que, seguramente, la ha recibido vía “e-milio” de sus amigas/os blogueros).
P. D. Y las/los que aún no tengan la Memoria, tales como el escurridizo COMPLEJ
(¿o ya la tienes?), Bau-Bau, principiopeter, aquí me tenéis: begardo@gmail.com
30 de Noviembre , 2012 - 13:02 pm
Ahora parece que estos versitos (de los que servidora solo recordaba el empiezo y tuvo que copiar del guguel – sección poemario-) fueran repartidos por la oreja popular entre Espronceda, don Antonio y un tal Povedano…
Pero a mí me pega que son de la Eulalia. Llevan su sello.
Señor Venceslao: Aquí no le hay overbuquin. Sírvase usted mismo su pasaje y será jubilosamente recepcionado en nuestra xuntanza aérea. Quebec o Torontó, tanto ten! Mismo si tuviéramos que aterrizar en Piugos porque la empresa del pájaro no le diera de beber (según su costumbre) o el pájaro despreciara, en un alarde de profesionalidad, el aguardiente de Portomarín (ya sabe: si bebes, no te eleves).
Y muy mal, el “principito”. Hubiera usted lanzado un aturuxo por aquí! Que Lugo es bien pequeño y ya nos daríamos localizado…
Pero bueno, si cuadra: ¡Siempre nos quedará Torontó…!
30 de Noviembre , 2012 - 13:02 pm
Olvidé dejarle unos biquiños especiales para D.Bonifacio, con mi deseo de una total y rápida recuperación.
Se lo pedimos hoy a San Andrés, fiesta del día y aprovechamos para felicitar a los Andreses y Andreas que nos leen.
Más biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 13:12 pm
Perdón, por la omisión…
También a SEIXO (J.V. S-C) y alguna/no más: como Berta, Benito, Celsa, Darío (de él o ella me fío), Eloy, Gero, Javier, Jorge, Ron, Sonia, Veleta y Ventura. Un abrazo.
30 de Noviembre , 2012 - 13:19 pm
¡MALUNAAAAA!
¡Cómo que nadie te invitó, mulleriña? Oíches… ¿sabes pilotar paxaros? Lo digo, por si el Comandante del renair se nos bebiera el combustible etílico de emergencia y precisaramos de un piloto de ocasión, ¡como en las películas! (aunque si se apunta el Centolo, igual hasta nos echaba una patita… pola conta que lle ten).
Lo mejor será abrir una lista, para que nadie se dé por olvidado. No será ésta la primera, aunque luego falle la concurrencia. Me recuerda mucho a lo de las bodas: si te convidan, te hacen la pascua; y si no, te duele la cuaresma…
30 de Noviembre , 2012 - 13:34 pm
Vay ser que tés razón Dña. Dosita!!!
Pero yo soy de las que agradezco que no me inviten. Sé que me quieren y, como me conocen…
Yo también suelo conocer a l@s que me quieren y por eso no me mosqueo.
De todas formas, si necesitan pilotos suplentes, aquí tienen una abstemia.
Que conste que bien que me gustaría apreciar, por citas dos productos de los muchos que me pierdo, los caldos y queixos que cita D.Paco, pero… no me ha llamado Dios por ese camino y me quedo con ser una “fósfora” de todo lo que rodea el mundo de los vinos. Eso que se conoce como “cultura del vino” pero sin catar.
Soy maravillosa, pero perfecta, lo que se dice perfecta, no le soy.
Biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 13:35 pm
Se abre la lista:
Burranzán ( claro, el burro, siempre delante)
Dosita
…….
Absténganse los histéricos, o aténganse a las consecuencias…
http://youtu.be/E-Rmx0aXga0
30 de Noviembre , 2012 - 14:16 pm
Pero, vamos a ver….!!!!, tengan en cuenta las personas neófitas en esta corrala, que, movidas por la buena fe, abrigan la esperanza de poder materializar este viaje estrambótico-extravagante… con Pepe Bethoven de barón rojo, y el tándem BAU-Bolita celadores de la moral y buenas prácticas….etc.etc. REPITO,¡¡¡TENGAN EN CUENTA!!! que, si acaso, estamos hablando de un final alternativo de “perdidos”; sólo eso
(Tenía que decirlo; no obstante, yo voy)
30 de Noviembre , 2012 - 14:31 pm
Si de lo que se trata es de una lista, encabécela yo, lógicamente, detrás de fornido tiro que doña DOSITA nos ha proporcionado.
Eulalia
30 de Noviembre , 2012 - 14:41 pm
Por fin, JESÚS PÉREZ FERNÁNDEZ Y FAMILIA
(incluso don SATURNO LOIS)
En aquellos años locos o felices, o las dos cosas, es decir, insensatos, casó don Jesús y tuvo a sus hijos Rogelio, como su mentor, el uno, y el otro Jesús, como él mismo, llevando los apellidos Pérez Regueiro.
Aquellos insensatos años trajeron alegría y felicidad de pacotilla, pero si en algunas naciones hubieron de esperar a la década siguiente para experimentar los nuevos modos, Italia primero y España después tuvieron el anticipo de lo que correría por toda Europa con mayor o menor disimulo.
El régimen político de democracia liberal, de chanchullos electorales, de pacto frente al pueblo se hundió estrepitosamente cuando en septiembre de 1923 un cuartelazo secuestró la soberanía nacional con la anuencia del Borbón reinante, los aplausos de una amplia derechona y el discreto mirar hacia otro lado de la UGT.
Como no hay régimen que no tenga algo bueno, la Dictadura trajo la regulación del mercado de los carburantes con la creación de un monopolio estatal en 1927: CAMPSA. La amistad y la afinidad ideológica entre José Calvo Sotelo y José Pan de Soraluce hizo que se diese a éste último la concesión de CAMPSA para el noroeste de España quien, a su vez, concedió a don Jesús Pérez Fernández la distribución de combustible en la provincia de Lugo.
Se ampliaba así el negocio de aquel muchacho de las tierras de Castroverde, ahora encaminado a otra actividad económica; pero también el Bazar de los Sucesores de Nomdedeu, es decir, el Bazar Quico, iba viento en popa: el propietario adquirió la casa colindante en la calle de Manuel Becerra y, por si esto fuese poco, cogió el traspaso de otro bazar, justamente en la otra esquina de Santo Domingo, pero esta vez con la calle de la Reina: hablo del Bazar Moderno, con aquella fachada de madera propia de los años treinta, pintada de un rojo apagado y con aquella dependienta amable, alta, morena, de pelo rizado y gafas, que conservó siempre su aspecto antiguo -cuan antiguo era el bazar- y que se llamaba Amalita.
A la muerte de Jesús Pérez Fernández, sus hijos, don Rogelio y don Jesús Pérez Regueiro, heredaron los negocios; primero Jesús se hizo cargo de los depósitos de CAMPSA; luego fue Rogelio el que se ocupó de ellos hasta su prematura muerte.
Ya tras el fallecimiento de Rogelio los tiempos habían cambiado y mucho. El monopolio de los combustibles tendía a desaparecer, el negocio tradicional de los bazares ya no era, ni con mucho, lo que había sido antaño. Llegó además uno de los múltiples “boom” de la construcción, y Jesús optó por amoldarse a los tiempos tirando la vetusta casa del bazar de don Francisco Nomdedeu, edificando la casa de nueva planta que vemos hoy y orientando el negocio en un sentido absolutamente nuevo y, al mismo tiempo, vinculado a su tradición: la Galería Sargadelos.
Quico sigue vendiendo porcelanas, si bien lo hace en diseños exclusivos que todos conocemos. Pero además don Jesús Pérez Regueiro lleva en aquel local una de las más encomiables y fértiles labores culturales de entre las que tienen lugar en la ciudad. Conferencias, presentaciones de libros, puesta de largo de revistas y un amplio etc. llenan -hoy sí, mañana también- la “rebotica” de don Jesús. Casado con una sobrina del profesor de dibujo y fino pintor don Saturno Lois, vive el señor Pérez Regueiro en el primer chalet de la avenida de Rodríguez Mourelo.
Aquella hermosa casa fue la primera en edificarse en la avenida del Parque, con proyecto de don Alfredo Vila López de 1930. Hoy le falta una manita de pintura, y el desarrollo urbano le comió una esquina, lo que no le hizo ningún favor; aun así, el edificio parece sacado de un cuento victoriano o de un dibujo de Arcadio Romero Boelle. En su planta baja estuvo de alquiler la escuela de niñas que, luego mixta, fue trasladada al edificio de la Escuela de Comercio.
A don Jesús ya le han hecho un sentido homenaje por su labor como lucense en pro de la cultura (sin adjetivos). Entiendo que Lugo, una ciudad con escasísimas estatuas, tiene empero una deuda más con este último Quico: hagan que su imagen -al modo de la de Fole o de la de don Puro- nos salude en la esquina de la calle del El Progreso, o nos sonría cuando entramos en su galería con la delicada atención que siempre este señor ha prestado y presta a Lugo y a los lucenses.
Espero, de corazón, que hayan disfrutado de la lectura de este largo cuento sobre… Sobre lo que haya sido.
Eulalia
30 de Noviembre , 2012 - 14:44 pm
DOSITA:
Moitas grazas estimada Señora, pola súa amabilidade e enorme xenerosidade ao permitirme acompañalos na súa “xuntanza aerea”.
Acepto de bo grao o convite coa ilusión de gozar da compañía de todos vostedes.
30 de Noviembre , 2012 - 14:49 pm
A MALUNA
Como de bien nacidos es ser agradecidos y como siempre hago le doy las gracias por calificar de “estupenda” mi crónica que aporto hoy.
Por otra parte, decirle que era “un” caniche (los demás serían parejitas que se encontraba el bueno del can…¡ni que fuera tonto! pero no eran del dueño del que habla) y de color negro.. (no blanco) .aunque los años a los cánidos como a las personas….. no le perdonan las canas. Y ese del que habla llegó a vivir !17 años!. ¡Todo un record!.
A PEPE BEHETOWEN
Gracias por citarme junto al resto de “compañeros” de tertulia…aunque a fuer de ser sinceros no se porqué…no lo entendí muy bien…con los años perdemos facultades día a día…Pero como finaliza con un abrazo reciba usted otro de mi. ¡Será por abrazos!
Y lo de J V S-C tampoco se muy bien a que viene, salvo que sean las iniciales de una nueva compañía aérea o de un organismo público nuevo, ya sabe que ahora todas se denominan con iniciales desde la CNMV a la UE.
A WENCESLAO
Gracias a vostede por las que me da a min pola miña nova achega a este saloncito.
Seixo.
30 de Noviembre , 2012 - 14:59 pm
DOÑA DOSITA
Mucho me ha gustado su narración sobre los antecesores de D.Jesús (Quico), tanto como me gusta (externamente) su casa, a pesar del decoloro y la antiestética tapia que le han adosado. Supongo que como en tantas cosas, los gustos son personales pero, sin tener arte ni parte, agradezco que todavía sobreviva a unos tiempos en que la piqueta demoledora, se ha llevado para siempre casas y lugares entrañables.
Biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 15:02 pm
Muchas gracias “Da. Eulalia” por su detallada y completa historia de Quico. Me uno, sin dudarlo, a sus deseos de homenaje a D. Jesús.
Pero, como sabe usted muy bien, siempre le pido cosas. En esta ocasión querría saber algo de los Almacenes Carro, situados, tengo entendido, en vecindad con Bazar Quico. ¿Sería usted tan amable de revisar sus libretas, anotaciones y, sobre todo, memoria y relatar una historia parecida de la familia Carro?
Como siempre, muy agradecido
Adulfo
30 de Noviembre , 2012 - 15:09 pm
Sr SEIXO, Pues va a ser que los años no perdonan. Yo sigo “visionando” en mis recuerdos los canes de color blanco. Y no es que lo ponga en duda, faltaría más !!!. Seguramente que aunque la distancia de contemplación no justifica la equivocación, posiblemente mi “respeto” tras los cristales, me ha jugado una mala pasada.
Rectificando por tanto el color del jovencito, reitero mi admiración por su propietario, por su dinámica esposa y por su buen humor aparente a pesar del número de vástagos que tenía que acomodar a la mesa. Eran unos valientes!!!
Biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 15:14 pm
Las prisas no son buenas consejeras y el estómago vacío, tampoco.
En un mensaje anterior dirigido a Dña Dosita, he tenido una confusión.
Aunque siento mucha afinidad por la Sra. de las Pitas, en esta ocasión el mensaje tenía la intención de dedicarlo a DÑA EULALIA.
Supongo que no era necesaria la aclaración, ya que la narradora de la historia de D.Jesús, es público y notorio que es obra de DÑA EULALIA. Sin embargo, me gusta corregir mis equivocaciones.
Biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 15:15 pm
Pues fíjense, fíjense, además, en los obsequios de la Compañía BoniPaco “vuela bien y vuela alto”
Cada pasajero será obsequiado con:
- Un ejemplar de la Memoria Alesandi, por gentileza de PepeB., para ir diluyendo los roks en la gintónica
- Por supuesto, barra libre para gintónicas, combustible enxebre y aguas cocidas de doña Eulalia (las primeras, se servirán exclusivamente en la bodega, también llamada panza de paxaro)
-Pucheros y paellas de Candela (sin límite de bises)
-Biquiños de Maluna (que no se ha de poner cicatera ni “repunante”)
- Duelo verbal de cuentos Luguiños entre don Seixo y dña Eulalia ( esta vez, sin pistola ni florín)
-Demostración del Método Toronto, a cargo del azafato Centolo (por si es caso las turbulencias…)
-Exhibición malabarista de Bolita’s (only para señoras), con Tocapé -por si se le desmanda alguna- y la Estuarda, por lo mismo.
- Obradoiro de Artes y Artesanías (computable para sexenios) de la manu-factura de Manel (¡ y vaya pleonasmo!).
-Otro Obradoiro -también computable- de lenguas bífidas, a cargo del Trío Polaco (Candela, Centolo y Manel)
- Otra exhibición del Burranzán, haciendo levitar los asientos con su exclusivo y portentoso fuelle neumonal.
-Al Baubau no le pondremos bozal, para que muerda a discreción las canillas del voluntariado.
Y Dosita, servidora, para lo que gusten mandar…
( vou retirar as lentellas do lume, antes de que me expelote la “apresión”)
30 de Noviembre , 2012 - 15:25 pm
Lástima que no me han invitado, a pesar de tener contactos en la Policia montada, (he dicho policía Bolita, !no empecemos!).
Tambien observo que no hablan nada del equipo a llevar, dadas las condiciones metereológicas en Queveontario, a saber: calzoncillos largos de felpa, bastantes “mudas”, que al mojarlos pesan una tonelada, de modo que nada de lavar, en vez de seguir con la excursión.
Las señoras deberán llevar buenos refaixos, con medias de lana de esas que se bajan al andar.
Como habrá que darle al ski, para ver el desove de los salmones y atopar con algún oso, ¿hay algún traumatólogo escondido debajo de un nick?.
falta tambien un ideólogo para contrarestar posibles entusiasmos separatistas para Galicia, ó ¿algún ex-militar escondido en otro nick).
No es mi intención desanimar al personal, es debido al entusiasmo de Doña Dosita que hay que poner los piés en polvorosa….!no, no!, que tonto, iba decir los piés en el hielo.
Por último decir que estoy entusiasmado con las narraciones del Sr. Seixo y Doña Eulalia, que con Trifon ya quisieran Sr. Rivera tener los grandes periódicos de Madrí; su vecino debe estar desesperado, con tanta basura ideológica a lo que él contribuye, se llena de inquinas barriobajeras, hasta la madrugada, aunque la jartá de reir que se pega uno a veces allí, eso no tiene precio!!! Bos dias a todos, tengo que cortar.
30 de Noviembre , 2012 - 15:34 pm
Don TOPKAPI, me alegra “verle” por estos pagos. Ultimamente se nos vende caro.
¿Aceptaría usted un sitial a mi lado en el vuelo a Canadá? Del otro lado irá doña DOSITA, porque quiere que la tape con la manta de piel de castor que encargaré al efecto.
Quedo a la espera de su respuesta, no sin antes enviarle mi consideración más distinguida.
Eulalia
30 de Noviembre , 2012 - 15:45 pm
El buen gusto habitual de Doña Eulalia no cuenta como estatuas las recientes apportaciones que convierten la Plaza de España (alias Mayor) y extensión Aguirre en un auténtico almacén -interactivo, porque provca golpes, contusiones y ‘alguna’ síncope más- de arte ‘contemporánea’ contemporaño
porque si las contara, no estaría Lugo mal servido
(qué bonitas las calles con coches, aceras peatonales, accesos libres)
30 de Noviembre , 2012 - 15:46 pm
MALUNA
Biquiños y mil gracias por sus palabras…
Seixo
30 de Noviembre , 2012 - 15:47 pm
Ay, EULALIA querida, muchas gracias por compartirme el castor, pero me pega que, con el miedo que le tengo a las alturas y lo claustrofóbica que es una, voy pasarme la travesía agazapada en la “bodega”. Auqnue luego me vendrán de perlas sus aguas cocidas…
Se me olvidó poner que Candela irá ataviada con su “delantal”, el cual es cosa fina: una especie de picardías culinario. Dicho esto, ya me temo el overbuquin…
Eulalia: Vaya tacita humeante que le acaba de servir al señor Quico. Ni Sargadelos la haría más apetitosa.
30 de Noviembre , 2012 - 15:54 pm
A Lo que es no tener que hacer
y
A Tocapé
Interesantísmsos y divertidisimos sus comentarios……haré lo que digan y llevaré de ropa la aconsejada jajaj,,,,aún me estoy riendo….estaré en la “avecilla” para lo que gusten….no lo duden….y gracias TOCAPÉ por sus entusiasmos con mis narraciones…. .
Seixo
30 de Noviembre , 2012 - 16:29 pm
Señor ROIS LUACES:
Naturalmente, su perspicacia le ha hecho captar al primer vistazo que no, no asumo como estatuaria el conjunto de lápidas funerarias que han puesto entre la plaza Mayor y Obispo Aguirre. Sin duda es ése nuestro panteón de gallegos ilustres y méritos tendrán los que allí asoman media cabeza, supongo.
Comparto tanbién la idea de volver a dejar el paso al tráfico rodado por las calles peatonales. De este modo tendríamos las aceras para los peatones. Ahora entre los coches, los vehículos de reparto (todo el día), las bicis de los neoecológicos, las de los gamberro-saltantes, o los patinetes de toda laya, etc., las personas, que somos para quienes se hizo esta ciudad, corremos grave peligro.
Pero como algo bueno tiene que haber en la peatonalización, presumamos de ser la única ciudad que tiene atascos en las calles peatonales, como la de El Progreso.
Deberían reponerse las aceras.
Eulalia
30 de Noviembre , 2012 - 16:40 pm
Don Manel: As lentellas e servidora acabamos de dar buena cuenta de sus riegos chantadinos (también “vino” a pedirme su parte del botín el burro para regar su paella…), y con este frío que vai, hoy tocará palleiro, pero con muuuucha re-flexión. Xúrolle polo severinoprado de don Trifón, que nunca le probara riego tan rico.
¡Muchísimas gracias!
30 de Noviembre , 2012 - 17:11 pm
joder (perdonando sus caras) qué vino el del MANEL.
30 de Noviembre , 2012 - 17:24 pm
Quizás sin proponértelo, Paco, hayas bautizado el edificio, como lo has hecho otros con determinadas plazas de reciente Factura del Untamiento . Pena que al sonriente no haberle preguntado sobre la verdadera idea creativa del Guernika según Olano, y su tergiver$ación posterior según otros .
Empeñados en meternos la poesía por las canillas, como dice Rois, quizás quieran meternos “su” historia con centrifugado previo .
Y es que lo de los museos no para de dar titulares . Aquí en Garabolos de Mar, los nuevos inquilinos de MaPita, han puesto de Dtra de la magnífica red de Museos de La Ciencia que echó a andar un buen cientIfico, gestor y creador Ramón Núñez (del equipo de Paco Vazquez) a una joven no procedente de dicho campo y que se permite el lujo de decir que está “haciendo cursos” a marchas forzadas sobre Ciencia, etc . Rastreando en La Coz de Galicia se puede ver semejante “fichaje”
Buenas tardes para Boni y también para Paquita,New Ducksy y demás compañeros de buena voluntad,.
30 de Noviembre , 2012 - 17:37 pm
Amigo Seixo: Aunque un poco largos me gustan tus relatos y en el de hoy dices textualmente:
“y que a partir el 18 de junio de 1948 dejó de ser utilizado, si bien no se clausuró hasta el año 1970 en que se inauguró el actual de San Froilán.”
Tengo que transmitirte que creo que hay un error en la fecha de inaguración del cementerio de San Froilán. En el año 1948 ya se enterraba allí y lo que sucedio en 1970 es que se cerro definitivamente el antiguo cementerio de la Avda. de Ramón Ferreiro para construir posteriormente el Gran Hotel.
Afectuoso saludos de un amigo.
30 de Noviembre , 2012 - 17:47 pm
Por el cementerio viejo ya andaba yo de expedición, a las órdenes de Asia Argento, allá por los 60; y ya estaba pechado, salvo para las pilículas.
30 de Noviembre , 2012 - 17:49 pm
Porque de ti no, verdad Dario?
30 de Noviembre , 2012 - 18:07 pm
TOCAPE
Esos calzoncillos largos de felpa, una servidora los recuerda como “marianitos”. Claro que a lo mejor, en los tiempos actuales, si pedimos marianitos en según que tienda (o tenderete) nos pueden obsequiar con, vaya usté a saber, macaquitos fabricados por los chinos.
Se me ocurre que, llegado el caso, podríamos recurrir al lenguaje de signos, que tan útil resulta en los vuelos domésticos y extrapolados.
Biquiños.
30 de Noviembre , 2012 - 18:12 pm
http://youtu.be/XT9IDo-vF5k
30 de Noviembre , 2012 - 18:17 pm
http://youtu.be/uqjN0ukUCwU
30 de Noviembre , 2012 - 18:35 pm
a VECINO
Quiero decir exactamente que el cementerio viejo, para nosotros el que estaba donde esta ahora el Gran Hotel USA y otras viviendas -y que todos los mayores de cuarenta y cinco años pueden recordar- se dejo de utilizar como tal, por orden municipal, pero no se clausuro definitivamente hasta el año 1970…
Es decir en el actual de San Froilan se empezo a enterrar gente a partir de 1948 (cuando fue inaugurado y Bendecido por el Obispo Ona de Echave, sino recuerdo mal), y como usted bien dice….y desde esa fecha hasta el cierre definitivo en 1970 los lucenses que tenian a sus deudos inhumados en el de Magoy tuvieron que trasladar sus restos a este ultimo.
Resumiendo, me hago cargo del equivoco. El Ayuntamiento dio ni mas ni menos que 22 años (1948-1970) para que los familiares trasladaran los restos de sus seres queridos al actual, no cerrandose el viejo definitivamente hasta 1970 y hasta esa fecha: prohibido nuevas inhumaciones, eso si podia visitarse para llevar flores, rezar o lo que fuese menester a los alli “residentes”.
Tiene Usted razon.
Me explique mal. Reconozco mi error expresivo.
Y, como a todos lo que lo hacen, GRACIAS sinceras por leer mis humildes aportaciones.
Seixo.
PD: Sigo si poder poner acentos en este PC “de las tardes”.Perdon por ello.
Respecto a la extnsion de algunas de mis aportaciones tiene su logica. Si divido este de los antiguos entierros y pompas funbres en 4 partes, por ejemplo, se leeria mejor dia a dia pero se perderia el hilo argumental de una jornada a otra….
No obstante otros realice muchos mas cortos, por cierto no siendo yo el unico que se extiende.
Y por quer ser exhaustivos, con mis equivocaciones, los textos a veces salen estensos porque los temas lo requieren.
Pero por si le sirve de “consuelo” mis proximas aportaciones seran mas breves, eso espero….y ya no mas necrofilas….Salvo que el tema a exponer requiera, para mi, lo contrario.
Afectuosamente,
Seixo.
30 de Noviembre , 2012 - 19:19 pm
Vamoavé. Me dicen mister Ryanair que no problem, que tiene aparatos en cuya panza cabe todo el paseje que, en buena voluntad, cabe en este patio, y en las bodegas todas las garrafas que hagan falta, que serán unas cuantas. Así que, el hecho de entrar aquí, da derecho a una reserva ( o dos si quiere acompañarse).
Seixo, no problem, Tocape tiene buenos contactos con la policía y, para el caso que nos ocupa, no tendrá inconveniente en hacer las pertinentes gestiones en los controles y hacerse cargo de los sobornos. Es cuestión de llevar un poco mas cazalla de la cuenta, abusando de la magnanimidad de Doña Eulalia.
Tocapé, si no tiene usted inconveniente en doblar el turno, no estaría demás que se hiciera usted cargo de la intendencia pues se ve que está usted en todo. ¿A quién se le hubiera ocurrido lo de los calzoncillos largos, prenda del todo aconsejable por las latidudes quebequenses o quebequeñas?. En cuanto al servicio médico, no se preocupe, que María I se ocupa de todo.
Maluna, dado su historial de persona atenta, afectiva y de modos tan delicados, creo que es usted una azafata ideal para compartir las labores con Candela y Burranzán. Así que ya tiene usted ocupación. Eso sí, nohaga usted mención a lo de astemia, que eso resta puntos y no sea el caso que haya alguien en el pasaje que sea tan quisquilloso que quiera hacer valer el impeachment ( o como se escriba).
Dosita, me dice la dirección que le felicite por su excelente papel de maestra de ceremonias. Le espera un excelente futuro en la British Airways.
Y para hacer la lista del pasaje de forma que la cosa no salga atrapallada, buena seria una quedada previa en, un suponer, Lugo. Bolita, que es el más diaspórico de todos tiene, por unanimidad, el privilegio de fijar la fecha.
Vale, del vino se encarga servidor.
30 de Noviembre , 2012 - 19:21 pm
Trifón, su comentario de hoy está lleno de humanidad. Más que siempre.
30 de Noviembre , 2012 - 19:40 pm
Contar conmigo si va Centolo.
30 de Noviembre , 2012 - 19:50 pm
As mozas do club da carretera de Nadela tamén queremos ir.
30 de Noviembre , 2012 - 19:58 pm
Hola amigos y amigas, soy la representante de la Asociación de Amas de Casa de Lugo, nos interesaría mucho hacer ese viaje, tenemos subvención de la Xunta, y nos preguntamos que si llevan a las pilingres del puticlub, porqué no podemos ir nosotras, que somos unas sacrificadas trabajadoras sin sueldo y dado el caso la mitad de la Pensión, servidora tiene pensado dejar la comida hecha y dividida en tupers en el congelador y lanzarme a la aventura.
Al Señor Maneliño, el organizador, decirle que no nos ponga pegas, sabemos perfetamente que hay aviones yumbos. Ahora bien, si quieren hacerse sólo ustedes la mamandurria corruta, con su pan se lo coman, sepan que van a ser la comidilla del todo Lugo y alrededores.
30 de Noviembre , 2012 - 19:59 pm
Dedicado a Bonifació (I)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Velazquez-Meninas.jpg
Ahí está, en primer plano, diríase que es el protagonista, por delante de princesas y séquito, tranquilo y en su mundo, al lado de los que sin duda comparten más vida con él, confiado y paciente con el travieso Nicolasito Portusato, porque sin duda hay mucha complididad entre ellos. Indiferente al gran acontecimiento que se avecina, como un niño que conserva toda su inocencia. Por eso se hacen querer.
30 de Noviembre , 2012 - 20:03 pm
AACL,
Aquí, para hacer el jersey de lana, a nadie le interesa la vida privada de las ovejas. Se pajades a jaseosa, non hay problema.
30 de Noviembre , 2012 - 20:14 pm
Bueno Sr. MANEL. Si hay que facer una excepción en la abstemia, se hace.
Pero yo, para pecar, necesito un aditamento especial que no es de Chantada.
Se trata del LICOR CAFÉ del tío Antonio. Denominación de origen Ribeiro, pero no asequible a los bolsillos de todos los mortales. Es hecho especial para la familia y amigos y aunque ya sé que tendré que compartirlo, también sé que no habrá problema para conseguir suministro.
A lo mejor, como soy tan bueniña, hasta consigo augardente de hierbas y también con guindas, acompañadas de una aguja de calcetar para la caza y captura de las susodichas.
Uffffffff. No sé si tomarme ahora un chupito y bajar la calefacción.
Biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 20:21 pm
Si hay algún miembro de alcohólicos rehabilitados leyendo estos comentarios, ruego que lo tome como lo que es. Una broma sin más.
Y es que, de pronto, me ha venido a la memoria un comentario de un conocido que dice que la sociedad no debería ser tan permisiva con el alcohol, ya que destroza muchas vidas, ante una pasividad que a nadie beneficia.
Queda dicho.
Biquiños
30 de Noviembre , 2012 - 20:23 pm
Maluna, por Zeus, no se prive usted. Y haga esas gestiones y manténganos al corriente.
Biquiños, permítame el atrevimiento.
30 de Noviembre , 2012 - 20:46 pm
Somos los bomberos de Santa Maria de Riotorto, nos han dicho que allá en Ontario, sacan la nieve por la manguera en vez de agua para apagar los incendios. Estamos muy interesados en aprender la esa técnica do carallo, pero el inutil del Alcalde que tenemos dice que no hay presupuesto, de modo que aún sin saber si la pandillade la Bitácora del Sr. Paco Rivera tendrían a bien llevarnos con ustedes, hemos hecho un sorteo y han salido seis agraciados, proximamente les mandaremos el calendario con sus fotos, aunque están algo subidas de tono, que no se preocupen las señoras, sólo dos son solteros, el resto son honrados padres de familia.
Debido al frio pensábamos ir vestidos con los monos de trabajo.
Aquí en el pueblo se hace buen aguardiente de ervas y licor café, además de que los chourizos ya casi están a punto. Se iban quedar flipados los canadioses esos.
En espera de as suas noticias, les saluda este que lo es
Pepitiño da espeteira.
30 de Noviembre , 2012 - 20:50 pm
Dedicado a Bonifacio (II)
http://culturageneral.net/pintura/cuadros/entierro_en_ornans.htm
Otra vez estamos ante una alteración de jerarquías (recurso que Velázquez utilizaba con maestría). Y otra vez la analogía entre los niños y el perro es clara. Indiferentes al papel que juega cada uno de los presentes, ahí están monaguillos distraídos y el perro, con la cabeza girada, ausentes, ajenos al acontecimiento, a lo que pasa y lo que ocurre, como diría Miguel Hernández en sus nanas de la cebolla. Parece que sólo un familiar derrama lágrimas sinceras, los demás representan la farsa a su manera: las plañideras se entregan a sus llantos remunerados, el capellán dirige de la ceremonia de forma rutinaria, el enterrador se muestra impaciente dispuesto a acabar su trabajo y la mayoría de los asistentes presentan una cierta cara de aburrimiento. Sólo niños y perro se muestran sinceros. Tal vez sean los mejores compañeros de duelo .
30 de Noviembre , 2012 - 20:55 pm
Amigo Pepitiño, no se dija mais, sempre que a comisión da moral e buenas costrumbres dea o seu placet. Contamos con vos es co camion das mangueiras, que as bodejas son jrandes. E se fai falla fletar outro avión, non hai problema.
30 de Noviembre , 2012 - 21:02 pm
E nós de Boimorto (bueymuerto para el sr. rivera), membros do club de fans da Luz casal levamos produtos frescos da matanza co visto e prace do veterinario e unhas cintas da Casal para que as poña o piloto.
30 de Noviembre , 2012 - 21:08 pm
Buenas tardes, soy el presidente de la asociación de curas madameros y me he enterado del viaje a Conada. Me gustaría consultarle a D.Manel que parece ser uno de los organizadores, si cabrían en tal evento unas cuantas sayas.
Gracias.
30 de Noviembre , 2012 - 21:10 pm
Bueno, bueno, esto se nos está yendo de las manos….
30 de Noviembre , 2012 - 21:16 pm
http://www.youtube.com/watch?v=PqjIXX91ksc
Luz Casal
30 de Noviembre , 2012 - 21:16 pm
Dedicaco a Bonifacio (III)
http://proyectandosobrelienzo.blogspot.com.es/2011/01/perros-artistas.html
Ninguna referencia vital, al espacio ni al tiempo. La soledad es la protagonista y el perro es la víctima. En un triste atardecer (o amanecer), agotado, mirada perdida y rostro asustado, después de un esfuerzo titánico ha conseguido la proeza de alcanzar la colina en un camino hacia ninguna parte, y asomar la cabeza lo suficiente como para percatarse de que al otro lado le sigue esperando la nada.
Difícil que un rostro humano pueda expresar tan fielmente la soledad no deseada.
30 de Noviembre , 2012 - 21:34 pm
Burranzán, no te preocupes que hay un plan B. Echa un vistazo a ver qué te parece, pero no le digas nada a Dosita que es capaz de montar un motín para alterar lo previsto inicialmente
http://www.youtube.com/watch?v=eHCSUVOoH6Q
30 de Noviembre , 2012 - 21:42 pm
Bueno Manel, tambien tiene sus riesgos lo del Queen Elizabeth, no hay que engañar a Doña Dosita, digo yo.
http://youtu.be/FMWMQ8TCN-o
30 de Noviembre , 2012 - 21:42 pm
Obviamente , en la dedicatoria III a Bonifació debería salir la imagen siguiente (a ver si acierto ahora)
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Goya_Dog.jpg
30 de Noviembre , 2012 - 22:16 pm
Muy buena idea, Manel, muy buena!!!. Espero que Centolo explique el MÉTODO TORONTO…la demanda puede ser desbordante.
30 de Noviembre , 2012 - 22:23 pm
Boimorto C = Baomorto LU = ‘vadomuerto’ camino viejo que cruzaba un río o = Vaciamadrid (cauce vacío, viejo cauce de un río desviado por el tiempo)
30 de Noviembre , 2012 - 22:29 pm
¡¡¡¡ TENGO MIEEEEEDO !!!!
http://youtu.be/BuZEq3owJrY
30 de Noviembre , 2012 - 22:40 pm
A Trifoncaldereta:
Dos canastas ¿qué?. Cua, cua.
Abandone usted la ingesta inaporpiada de albariño/rosal que le hace rememorar sus sueños de juventud.
Repito: cua, cua.
30 de Noviembre , 2012 - 22:44 pm
Seixo: la cita era para el resto del personal tertuliano que quisiera una copia digital de la Memoria Alesandi. De momento, ya me la ha pedido un “blogger” y, además, ha tenido la gentileza de identificarse (sin necesidad del DNI). También lo ha hecho una dama, con nombre y apellidos (creo saber quién es), pero estoy investigando (dado mi olfato de sabueso “caza-nicks”) la extensión de su correo. Bueno, ambos han quedado muy relajados… dado mi perfil de perfecto confidente (ya lo dice el lema del blasón (escocés) De Cabo: “Semprer constans et fidelis”). Perdón, que me
enrollo. Ah, la historia se repite con el baile de letras beethoveniano… “Tanto ten”.
La clave J V S-C venía en el blog, eh. Llevaría tiempo desencriptarla… Podría ser un
triple nombre, más el apellido; o bien, doble nombre y primer apellido compuesto…
Tal vez, una memoranda académica o laboral: Jueve, Viernes y Sábado: Clase/Curro
30 de Noviembre , 2012 - 22:54 pm
María, como responsable de la salud de la tripulación y paseje, te ruego le aconsejes a Dosita que, para liberarse de sus fobias, evite en lo posible escuchar a la Lola Flores, que hasta a servidor le está cogiendo cierto canguelo.
30 de Noviembre , 2012 - 23:00 pm
Gracias, Dosita…
por promocionar, como obsequio a las/los pasajeras/ros del vuelo a ninguna parte,
un ejemplar de la Memoria Alesandi. Pero, para ahorrar gastos, convendría entregar
solamente a quienes no la hayan recibido (o pedido) via “e-milio”. Ah, los que lleven
mini-portátil o una tableta (aparte la de chocolate), lo tendrán mucho más fácil, hum
30 de Noviembre , 2012 - 23:18 pm
Don Manel: acabo de ver esa joya de retrato canino que nos dejó, más el sabio aderezo de sus palabras.
“difícilmente un rostro humano sabría expresar…”
Dice usted verdad. Yo, que me miro tanto en ellas, puedo asegurarle que nada hay más expresivo, comprensivo y aprehensivo que la mirada de un perro, todo en uno.
… Ni tan “comprimido” (suele decírsele: mirada poética)
30 de Noviembre , 2012 - 23:19 pm
Lolita moi
Joer… joer… ¿tanga o tongo?
Iba a corromper mi “escato-chante” (aquel que “pusiera” yo a Cristina tiempo ha… que empezaba diciendo… “Alizette… gentille Alizette… / Alizette je te plumerai…”) sustituyendo Alizette por “A…”, pero “la petite” podría ofenderse. “No comments”.
30 de Noviembre , 2012 - 23:19 pm
Visto lo visto, se sobreentiende que Manel, aparte de Organizador Gral., accederá a hacernos de guía por los Museos y Galerías de Arte que topemos len Canadá.
Otra cosita. Que no se preocupe Maluna, ya que los Marianitos actuales gozan de un cordel y costura curvilínea que quitan elsentío … Por ñp q digo yo, que como el viaje es tan largo, quizá esos dos señores bomberos, sean tan amables de, una vez despegado el ‘yumbo’, -e inmediatamente antes de las ventas acostumbradas, para ir caldeando el ambiente-, podrían desprenderse de los monos y hacernos una demostración al estilo de l@s azafat@s con los chalecos salvavidas (…¡a ver si sólo van flipar los consumidores de pelingres; ¡y tranquilos, eh!, que el tamaño no importa)
No tema Dositaaaaa, cualquier parecido con la realidad, será pura fantasía.
Para el de la ProsData: Como no estoy muy interesada en la Metódica, de lectura me llevaría la memorY De Cabo, que seguramente ya comenzaré este finde, para que me desencriptes cualquier apartado desde el telefonillo de cabina.
30 de Noviembre , 2012 - 23:22 pm
Ay, Pepe, Pepe… Si supieran la bomba que lleva dentro, jajajajajaj
30 de Noviembre , 2012 - 23:41 pm
….& Dave Stewart
http://youtu.be/4N7Vzc3OEuQ
30 de Noviembre , 2012 - 23:46 pm
Para Candela…
Respecto al parecido sonoro de “Johnny Guitar” con “Danza española nº 5″ de Enric Granados… te digo que, tan sólo, hay una simple coincidencia en las cinco primeras notas. Incluso, si hubiera 8 notas iguales, tampoco sería plagio… por estar dentro del límite convencionalmente jurídico. Bueno, el “tono” que utiliza Peggy Lee está en Mi bemol menor (una tonalidad melancólica) y la citada Danza Española está en Mi menor. Ni siquiera la progresión por grados conjuntos se aproximan. En Johnny Guitar, la progresión es Re / Do / Si 7 y, en la Danza, es Re / Do / Mim. Y dentro de la tonalidad menor, ambas melodías son diferentes.
P.S. Para las/los guitarristas: la armonía de Johnny Guitar es fácil… La anacrusa, sin acorde. A partir del ictus, Mim / Lam / Mim (BIS) / Lam7 / Lam7 / Mim / Mim /
Do / Si / Mim / Re / Do / Si7 Una pieza facil, pero “ce qui est simple est superbe”.
1 de Diciembre , 2012 - 0:07 am
Me ha quedado claro. Gracias maestro.
1 de Diciembre , 2012 - 0:12 am
Ah, Cande, estabas ahí…
Es que no paro de mirar hacia la cocina, a ver si viene la c… Huy, abrevio, abrevio.
Me parece bien que te lleves la Memoria De Cabo (a rabo). Estaré, desde mi cabina
de piloto ABZado (ya con menor incontinencia), a disposición de uantas/cuantos
lleven la Memoria Alesandi y, por supuesto, la tuya, para despejar cualquier duda.
Eso sí… exijo a la Compañía VANP (Vuelo a Ninguna Parte) que, si no dispusiera
de monitor para ver el pasaje… que me pongan, al menos, un espejo retrovisor
para observar, una vez puesto el piloto automático, a pilinguis y mangueros. Hum
(¡Sergioooo… la cenaaaa) ¡Me voy, me voy! ¡Cierro! ¡Adiós al blog, para siempre!
1 de Diciembre , 2012 - 0:20 am
Nada de miedo Dosita, ¿nunca ha bailado el chachachá en un avión?
http://tu.tv/iframe/879007/
1 de Diciembre , 2012 - 0:28 am
Parece que tengo que ir a página en español, en este no tendría miedo.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=14&cad=rja&ved=0CHsQFjAN&url=http%3A%2F%2Fwww.lapatilla.com%2Fsite%2F2012%2F11%2F05%2Fasi-son-los-aviones-donde-viajan-los-rusos-millonarios-fotos%2F&ei=EDK5UJXoKoeEhQfExYAY&usg=AFQjCNFhMH7sJUxJr3tgjF-xjZp_pvVBXg&sig2=Nthg0fgDXTnqXa0XysJ5KA
1 de Diciembre , 2012 - 0:35 am
Y aquí Doña Ymelda:
http://www.youtube.com/embed/OxHTUuktmAQ
1 de Diciembre , 2012 - 0:41 am
¿ya se ha retirado todo el mundo?
http://www.youtube.com/embed/9nv9zJif2G8
1 de Diciembre , 2012 - 0:53 am
Por si no se anima Dosita -con el chacha-, deben estar ensayando villancicos, Bolita
http://www.youtube.com/watch?v=NKCyIfHYsRU&feature=youtu.be
1 de Diciembre , 2012 - 0:57 am
Hola Candela, sí tengo ganas de oir a Dosita a la guitarra, por ahí hay alguien que me ha dicho está esperando unas fotos de las hojas muertas…..
permítame, es que quiero colgarle lo siguiente a Tocape, que hoy es viernes y tengo que salir:
http://www.youtube.com/embed/EDja2dI1cGI
1 de Diciembre , 2012 - 1:10 am
Buenas noches.
http://youtu.be/mEHpSjtYkX0
1 de Diciembre , 2012 - 1:16 am
Buena tarde, Bolita.
1 de Diciembre , 2012 - 2:04 am
Bolita, ¿sabías que el guitarrista que sale acompañando a ese monumento es un chico de Cospeito que antes trabajaba de repartidor de butano?. Entérate, por favor. Gracias.
1 de Diciembre , 2012 - 2:49 am
Muy buenas noches, Bolita. Y pásalo muy bien.
1 de Diciembre , 2012 - 11:26 am
Benquerido Manel,
comparto con Dosita a beleza do párrafo que adorna o espléndido enlace que nos manda. A concreción, en poucas palabras, da humanidade que nos aprende a mirada dun can é , aos meus cativos ollos, reflexo da ialma de poeta que pode agochar un grande corpo. Norabóa.
——————————————————————-
Resulta evidente, meus, que temos na tertulia a un infiltrado do finado Líber de Fingoi.
É obvio -co permiso de quen non gosta obviar- que un mínimo análese grafolóxico da escrita de Doncel de Quintana, mostra ás craras os efectos dun dedo de mais de xenebra, no gintónico vespertino. Trátase dun individuo zurdo e, posiblemente inclinado aos triples nun tempo no que os triples aínda non existían en baloncesto.
A letra usada no seu texto revela, asemesmo, un sorriso paisano, un grande corazón e unha luguesía inquebrantábel.
O puto pior de medrar coma inimigos deportivos ao longo da infancia, ao longo de enfrontamentos nas canchas, e dos centímetros ganados en altura ano á ano, é que, á fín, ¡coño! acabas collendo cariño a aquel co que tanta leña tés repartido.
Nada como loitar por un balón e por unha femia, é capaz de xunguir tanto a dous adolescentes incapaces de controlar o cambio hormonal que lles acomete.
Velaí vai, Doncel de Quintana, o meu afecto. Cunha fonda e paisana aperta.
Trifón
POST SCRIPTUM: Te poñas como te poñas, foron dúas as canastas. É por se a istas alturas da mañán, decides servite un dedo mais de xenebra no gintónico matutino, has saber que gardo o acta dos partidos. E que as poño ao teu servicio: Hai, “aos domingos,”un pulpeiro en Sabarís. Non é un pulpo que corte o hipo, pero ás veces me “amurallo alí cun outro noso paisano – siquiatra e julandrón-. Cando te plazca, mándame un chamado por ista mesa camilla, e damos conta dunha botella. Ou dúas, se fór mester.
1 de Diciembre , 2012 - 14:30 pm
TRIFONCALDERETA:
Nesta ocasión, limítome a copiar o último parágrafo dunha das súas sempre estupendas intervencións. Non sei se será a idade ou algo peor, pero non acado a comprender o seu final…”se poña como Wenceslao”.
“No entanto, o que sí lles poido aseverar, é que aquel balón llo roubei ao Tito, sen facer “falta personal”. Se poña Díaz como se poña. Mesmo se poña como Wenceslao”.
Quizais nen sequera faga mención a miña persoa. Imaxino, sen coñecelo, que que é vostede un home “viaxado”, polo que haberá atopado a numeros Wenceslao(s) no seu paso pola vida. O fin e o cabo, é un nome moi común.
Unha saúdo.
1 de Diciembre , 2012 - 20:30 pm
Perda coidado, WENCESLAO,
que non é vostede a quen fago alusión. Que lla fago ao Wenceslao dunha famosa chistada, que non ven ao caso reproducir.
O fermosísimo nome de Wenceslao é, por outra parte ou banda, un dos que se baraxaron para o meu vástago.
Existen, para un servidor, tres Wenceslaos coñecidos:
O admirado Fernández López
Un que se me levóu a unha musa da infancia miña
E vostede, a quen sigo periódicamente nista mesa camilla.
Reciba unha paisana e afectuosa aperta
Trifón
25 de Mayo , 2013 - 20:59 pm
Paula V Penelo. Pobre Publicadora Putona Pescadora. Publica Publicidad Progreso de Lugo. Puta Pedorra.
25 de Mayo , 2013 - 21:01 pm
hhhhhhhd