Un día bien aprovechado
EL día ha sido de los que hacen época. Me pongo en el ordenador ya más cerca de las 24 horas que de las 23 después de una jornada intensa de verdad, como podrán comprobar los que se pasen por aquí.
————————
EMPIEZO por decir que el jueves me acosté muy tarde, porque ya saben que anduve de viaje gastronómico, pero aun así me desperté alrededor de las seis de la mañana, o sea que dormí menos de dos horas; intenté volver a dormir, pero no hubo manera y decidí quedarme en cama escuchando la radio hasta que empezó a amanecer. Como todavía no está en casa Bonifacio no hubo paseo matinal y me dediqué a ordenar un montón de papeles con vistas a unos trabajos periodísticos que tengo que hacer el fin de semana.
———————–
A las once ya andaba por Lugo a golpe de zapatilla; primero unas compras, luego una visita al Ayuntamiento y a la una participio en una tertulia radiofónica de ABC Punto Radio. Estaban también mis compañeros de juerga nocturna Luis Lorasque y Miguel Ángel; me recuerdan que además de catar 3 blancos y 3 tintos de diferente “modelo” me bebí con la cena cerca de dos botellas de vino; increíble, pero lo dicen sinceramente; he decir que un poquito perjudicado si me sentía, pero conservando perfectamente la cabeza; y como prueba tengo que al llegar a casa escribí el blog y no tiene nada raro. Desde luego no recuerdo haber bebido nunca tanto vino, pero con repercusión cero; y por si fuera poco me levanté perfectamente. Para no ser un habitual, un record.
————————–
SIGO con el programa del día:
A las dos y cuarto me fui a comer al nuevo local de El Cantiño con Sánchez Carro, Enrique Santín y Antonio González Trigo. Comimos muy bien en ese restaurante uno de cuyos propietarios es Mauro Puga con el que estuve y con su mujer Marta, que es de la familia Viñas (su abuelo fue uno de los representantes de bebidas más importante de Lugo y en una época me surtía de aquellos discos microsurcos de Coñac Fundador, que se iniciaban con un “Está como nunca”). Tomamos unos entrantes de croquetas de tinta de calamar, que estaban muy buenas, y almejas a la marinera; Carro y yo, de segundo, unos callos muy en su punto, y Santín y González Trigo se inclinaron por el cordero. Luego helado de postre, cafés y unas infusiones. En ese momento se incorporaron Julio Giz y José Luis Hernangómez Sastre, que se vino de su Segovia para estar en la inauguración del Belén de Begonte. José Luis fue Delegado de Información y Turismo en Lugo a mediados de los 70 y Comisario de los actos del Bimilenario; su labor fue tan buena y su vinculación con Lugo tan grande, que el Ayuntamiento le concedió la Medalla de la Ciudad. Y allí mismo, sumándose al grupo otras personas que fueron llegando, se organizó un “café de redacción” con la Muralla como protagonista y especiales intervenciones del arquitecto González Trigo que fue el que dirigió técnicamente la “Operación Muralla Limpia”. La tertulia se prolongó hasta las seis de la tarde.
————————–
Dos cosas importantes relacionadas con esta xuntanza: tengo el blog lleno de noticias y anécdotas que iré desgranando a lo largo de los próximos días; muchas les van a sorprender y otras a divertir como aquella que uno de los presentes atribuyó al sacerdote don José Ferro, que dirigiendo un Vía Crucis de Semana Santa, dijo desde su “púlpito” de uno de los balcones de la Calle de la Reina:
“Que no PAREN los hombres, que PAREN las mujeres; y las niñas, más adelante”
Lo pillan, ¿no?
La otra cosa: creo que nunca aquí se reunieron como ayer tres personas que fueron en una época delegados en Lugo del Ministerio de Información y Turismo. Y los tres (Santín, Carro y Hernangómez) realizando una destacada labor.
—————————
A las seis y media de la tarde me pasé por el Hospital Rof Codina para interesarme por Bonifacio. Decidí no visitarlo para que no se pusiese nervioso. Estuve con una de las veterinarias que lo tratan y me dio instrucciones sobre las medicinas que ha de tomar durante unos diez días: protector estomacal, tres pastillas, un anti inflamatorio liquido, una pomada desinfectante y lavar la herida con suero y con betadine rebajado varias veces al día. Hoy lo recogeré y dedicaré el sábado y el domingo a escribir y a cuidarlo; él también lo haría por mí; lo de escribir también, si se lo propone.
—————————–
UN poco después de las siete llegué al Instituto Masculino para asistir al acto conmemorativo del 170 aniversario del centro, el más antiguo de Galicia; llegué un poco tarde, estaba hablando el alcalde, que fue profesor del centro y me vi obligado a pasar a unos metros de la presidencia. Y lo malo es que tuve que volver a pasar por ese apuro porque a las 8 de la tarde tenía otra cita ineludible y el acto no había concluido; por lo tanto me enteré de poco y no pude ver la exposición; volveré.
—————————-
ME pasé un poco antes de las 8 por el Círculo para desearle suerte a Antonio Queija protagonista de un concierto de piano junto con su amigo y colega Daniel Borja Duran Alonso. Antonio nació en Cuba, Daniel en La Coruña, pero los dos están totalmente integrados en Lugo, son profesores del Conservatorio y expertos intérpretes de música gallega.
—————————–
A las 8 de la tarde me había citado delante del Ayuntamiento con Carmen Novo Colldefors, una dama lucense residente por su profesión en Pontevedra, donde es Fiscal de la Audiencia; durante 12 años estuvo al frente de la delegación del Servicio de Violencia de Género. Charlé con ella casi tres horas para entrevistarla, mientras en la calle el agua y el frío no conseguían estropear la llamada Noche Abierta.
—————————-
LLEGUÉ a casa alrededor de las 23 horas. Como no está Bonifacio y “La Piolina” sigue a su bola. No hay paseo nocturno. Y no ceno absolutamente nada. Las comidas siempre me estropean los planes, aunque la de hoy mereció la pena.
Y ahora, a otras cosas.
————————-
EL RINCON DEL LECTOR
- CRISTINA, una lectora habitual y muy sensata siempre, que todavía no se ha repuesto del susto:
“¿Lugo Experience?
Pois eu, Don PACO , saín asustada do MIHL , pareceume un refuxio nuclear e se á praza dos bons concertos de SanFroilan lle chama vostede Pza Inútil: teño curiosidade por saber como bautizará vostede a esta bodega!?!
Todo canto hai alí podía estar no provincial ou no arqueolóxico de S.Roque (éste xa é unha vergoña política…)ou no Uxío Novoneira, o caso é q nin o video do soto -3 ( que se podía ver perfectamente na pantalla da Casa do Saber) supera o subidón que me provocan os anuncios de GADIS ou o de Ferrol Terra!
Unha curiosidade: preguntei polo sótano -2 pq non o ubicaba e non existe para o público, será un almacén…almacén de…queeeee?”
RESPUESTA.- ¿Tal vez nuclear?
- SEIXO conoce la experiencia:
“A don Paco:
Que se siga recuperando Bonifacio y su postoperatorio evolucione favorablemente según las buenas praxis veterinarias.
Si no la cuenta Usted la historia de Luc la contaré yo algún día. Esta resumida, además, en un emocionante artículo publicado en “nuestro” El Prgreso.
Muchas gracias por acordarse de él y sobre todo de como Usted bien dice “de la persona que tuvo con él la mayor y mejor relación”. Y que ya se perfectamente que la conoce y mucho…….¡hasta con lagrimeos incluidos!
Entiendo que en estos momentos no le salga….todo se andará.
Un cordial saludo y una caricia especial para ese mamífero cánido tan querido para usted.
RESPUESTA.- Era una pareja que ya formaba parte del paisaje de la zona del Parque; el artículo fue precioso; y la conversación que luego mantuve con el superviviente…, sería muy bueno, Seixo, que recordases aquello aquí. A la espera de que lo hagas yo no me explico ni más ni mejor.
- LUCENSE EN MADRID, también se acuerda del “Muro de la Muerte”:
“Paco ya que haces referencia al “Muro de la muerte”, te recordare que efectivamente se llamaba Fernández Moreira y su anuncio por megafonía decía entre portugués y castellano, “Nas paredes completamente verticales tres motoristas tres motos”. En la entrada tenía una moto subida sobre una especie de taburete que rodaba sobre unos cilindros, y se ponía de pie en el asiento.
Hace aproximadamente diez años, estuve hablando en el recinto ferial con su hija que regentaba un carrusel infantil y me dijo que su padre había vendido la atracción a unos chicos de Orense. Yo estuve presenciado en las cuestas del parque el nuevo espectáculo, pero no arriesgaban tanto como la hacía Moreira con sus dos motoristas.
Le deseo a Bonifacio una pronta recuperación”.
RESPUESTA.- La hija y su marido creo que llevaban el llamado “Tren de la Bruja” y me parce, ojalá que equivoque, que los dos han fallecido bastante jóvenes.
- VAQUEIRADA DEDICADA, se olvida de la dedicatoria, pero nos deja esta versión original de “Johnny Guitar” interpretada por Gigliota Cinquetti y “Los Panchos”
RESPUESTA.- La Cinquetti y Eddie Gorme han sido probablemente las intérpretes no de habla española que mejor han cantado los boleros y en particular los muchos que han grabado las dos, precisamente con “Los Panchos”
- PRINCIPIOPETER, se vuelve a Lugo:
“He pasado una deliciosa semana en Lugo. He caminado por sus amadas calles, he entrado a comprar en Souto (como suelo, una vez al año, cuando vengo), he tomado mis vinitos, he comido en sus mesones, en fin, me he dado mi “chute” lucense anual en vena. Todo eso aparte de estar con mi familia, naturalmente. He aguzado la precaria vista que me queda por ver si adivinaba en algún recodo a alguno de los frecuentadores de este blog, o al dueño del mismo, pero no se ha dado esa circunstancia. Da igual, he estado en Lugo, que es lo que importa. Los que viven todo el tiempo en Lugo no se hacen a la idea de lo que es vivir en el destierro y tocar, como yo, el cielo una semana al año. Felices ellos. Un abrazo, y mis mejores deseos para “el Boni”. También yo adoro a los animales, a casi todos.
RESPUESTA.- Es una pena que no te hayas puesto en contacto conmigo. Otra vez hazlo. Siempre hay un hueco para estas cosas.
- DOSITA, recuerda:
Poesía…
Se diga lo que se diga,
qué bonito es un entierro,
con sus caballitos blancos
y sus caballitos negros,
con su cajita de pino,
y su muertecito dentro,
con su cochero borracho
y “to” el acompañamiento.
Trincando el de la manguilla,
trincando el Ayuntamiento,
trincando el sepulturero,
y esperando pa trincar
Hacienda a los herederos.
Se diga lo que se diga,
Qué bonito es un entierro.
RESPUESTA.- Esto estaba en un disco de los llamados “de piedra” (había que cambiar la aguja en cada radiación) y sonaba mucho en los discos dedicados. Me suena a algún poeta andaluz conocido, incluso de los que han hecho letras para coplas, pero no tengo la seguridad.
————————–
SEIXO nos ofrece un capítulo más de sus “Recuerdos Lucenses” y evoca en él la primera parte de los entierros:
La muerte siempre ha sido un sentimiento muy arraigado en nuestro pueblo y este estado afectivo que representa la separación del cuerpo y del alma obliga a los creyentes a rendirle el debido culto por lo que no se regateaban expresiones ni simbolismos; puede ser que el concepto de “Iglesia Purgante” se hubiese asimilado con excesiva amplitud, aplicándola al mundo terreno, ya conocido por “valle de lágrimas”, en que las expresiones de dolor se hiciesen obligadas, por lo que esa influencia de la Iglesia nos hacía normales los llantos y los sollozos, aunque en los primeros años de la década de los treinta del pasado siglo XX no se conocieran ya la vieja costumbre de las “plañideras”.
Estas manifestaciones socio-religiosas servían, aún más que hoy, para expresar la estima y el reconocimiento al difunto y a su familia, poniéndose de manifiesto la categoría social de los mismos mediante signos externos debidamente reglamentados y, mucho más que hoy los óbitos y cuanto los rodeaban marcaban de forma exagerada las diferencias sociales: ¡el boato y la ostentación las definían!.
El cadáver permanecía en la casa durante la función de Iglesia y después de las exequias religiosas salía de su domicilio en féretros que eran depositados en negras carrozas cubiertas y con paredes de cristal más o menos transparentes según la categoría del difunto y desde donde eran conducidos al Cementerio municipal, espacio que ahora ocupa el Gran Hotel y su entorno. (Anteriormente a este existió el del Carmen, detrás de la Iglesia. El cementerio de San Froilán se inauguro el 18 de junio de 1948).
Las carrozas y furgones se guardaban en un edificio que antiguamente había sido Cárcel y que ocupaba casi todo el callejón que llamaban en aquéllas calendas de la Cárcel vieja y ahora calle del Obispo Armañá; aquel viejo caserón ocupaba lo que hoy es parte de esta calle, así como la zona ajardinada frente al Gobierno Civil y unos metros más del mismo edificio, que en su mayor superficie fue construido en la antigua huerta de Velarde -cuyo propietario había sido Alcalde de la Ciudad- dividida por la actual calle del Teniente Coronel Teijeiro, que antes se llamaba del Frontón y que quedaba limitada por la huerta de los parientes de “Pelitos de oro” que con su colaboración iban algunos rapaces de la época a robar la fruta y en la que había vivido la pintora Julia Minguillón, y que en buena parte había sido adquirida por los hermanos Abuín para construcción de viviendas enfrente a la Iglesia de San Pedro, últimas casas actuales de Santo Domingo esquina con la Plaza de la Soledad.
En el mismo viejo edificio también se guardaban los dos caballos que traccionaban, no sólo las carrozas fúnebres, sino también el lujoso “landeau” que el Ayuntamiento usaba en actos de representación; aquellos caballos eran de capa negra y el que se llamaba “Morito”, de más de veinte años, había sido propiedad de D. Daniel Varela y Varela quién además, y con alguna frecuencia y a requerimiento del encargado del servicio municipal, visitaba a esos semovientes, pues en más de una ocasión padecían algún cólico.
En la Cárcel vieja también residía la Academia de Música por lo que aquellas visitas profesionales” siempre tenían un fondo musical proporcionado por los acordes y disonancias emitidos por educandos y maestros -en fase de ensayo- de la Banda Municipal de Música y …hablando de música , en los entierros de aquella época -siempre que no fuesen de “tercera”- desfilaban a los broncos sones de un “fagot” cuyos tétricos y fúnebres acordes los recordaban aún hasta hace poco personas de ahora edad avanzada, estando generalizado en Lugo como lo prueba el que a las personas tristes y meditabundas, se les llamaba además de “cipreses”, ”fagots”.
Los entierros podían ser de varias categorías; cuando eran de tercera su negro carro era muy modesto, un simple furgón con cristales opacos y solamente un caballo lo llevaba al cementerio, haciéndolo casi al trote. Los de segunda ya tenían una carroza de más categoría y era tirada por dos caballos y los de primera lucían una carroza que era una virguería por sus muchos detalles y adornos; el auriga sentado en el pescante vestía librea negra con galones dorados, cubriéndose con sobria chistera negra y de la misma forma vestían y se tocaban los dos lacayos que escoltaban la carroza; los caballos llevaban severos penachos de plumas negras y su paso era lento y mayestático.
En los entierros de primera y segunda categoría no dejaba de sonar un fagot que era tocado por un señor enlutado que iba en medio de las dos filas formadas por los “ancianitos” residentes en el Asilo que las monjas tenían en San Roque y que para estos actos fúnebres los vestían de riguroso negro y todos ellos portaban un grueso cirio encendido (el estipendio que cobraban por la asistencia a un entierro, incluida la cera, era “un peso”); si bien estas cinco pts. las recaudaban las monjas para ayudar al sostenimiento de la “Institución”. Cuando entró la República, una de las corporaciones municipales del nuevo Régimen, acordó suprimir esta tradicional costumbre por considerarla vejatoria para los asilados); muy próximo al preste con capa pluvial, precedido de Cruz Alzada y en algunos casos el pendón de la parroquia o de algún gremio o cofradía, este iba flanqueado por una fila de seminaristas y sacerdotes, todos ellos con el obligado traje talar y revestidos con almidonados y encañonados roquetes blancos y cubiertos con bonetes negros -menos los de los canónigos que tenían un pompón púrpura-; toda la comitiva desfilaba delante de la carroza. A los acordes del fagot los sacerdotes entonaban el lacrimoso y truculento canto medieval del “Die irae”(famoso himno latino del siglo XII. El poema describe el día del juicio, con la última trompeta llamando a los muertos ante el trono divino, donde los elegidos se salvarán y los condenados serán arrojados a las llamas eternas) menos mal que la inmensa mayoría carecían de conocimientos de latín, de otra forma habría muchos Luíses Pimentel, en realidad aquello se escuchaba como quien oye llover y en su inmensa mayoría los asistentes conversaban de lo divino y de lo humano y detrás de ella se situaban los “deudos” y amigos más íntimos. A continuación, si el entierro era de “campanillas”, se formaba el duelo oficial formado por el Alcalde y otras representaciones.
Como era lógico, los atuendos de todos los participantes en estos actos fúnebres eran lo más severos posibles, oscuros y a ser posible negros. Algunos asistentes con levita, bombín o chistera; esta última prenda la siguió usando el que había sido Director del Instituto, D.Valentín Portabales. En casos muy extraordinarios además de toda esta parafernalia, también desfilaban, de forma independiente, los criados, los llevadores de tierras -caseros- y otros sirvientes de la casa del difunto, los cuales llevaban sobre sus hombros un paño negro, a manera de beca que simbolizaba el dolor que sentían, aquello no era otra cosa que un corte de tela para hacerse un traje o un pantalón, según la esplendidez de la familia del difunto.
Continuará…”
————————–
EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
“Por fin, JESÚS PÉREZ FERNÁNDEZ Y FAMILIA
(incluso don SATURNO LOIS)
En aquellos años locos o felices, o las dos cosas, es decir, insensatos, casó don Jesús y tuvo a sus hijos Rogelio, como su mentor, el uno, y el otro Jesús, como él mismo, llevando los apellidos Pérez Regueiro.
Aquellos insensatos años trajeron alegría y felicidad de pacotilla, pero si en algunas naciones hubieron de esperar a la década siguiente para experimentar los nuevos modos, Italia primero y España después tuvieron el anticipo de lo que correría por toda Europa con mayor o menor disimulo.
El régimen político de democracia liberal, de chanchullos electorales, de pacto frente al pueblo se hundió estrepitosamente cuando en septiembre de 1923 un cuartelazo secuestró la soberanía nacional con la anuencia del Borbón reinante, los aplausos de una amplia derechona y el discreto mirar hacia otro lado de la UGT.
Como no hay régimen que no tenga algo bueno, la Dictadura trajo la regulación del mercado de los carburantes con la creación de un monopolio estatal en 1927: CAMPSA. La amistad y la afinidad ideológica entre José Calvo Sotelo y José Pan de Soraluce hizo que se diese a éste último la concesión de CAMPSA para el noroeste de España quien, a su vez, concedió a don Jesús Pérez Fernández la distribución de combustible en la provincia de Lugo.
Se ampliaba así el negocio de aquel muchacho de las tierras de Castroverde, ahora encaminado a otra actividad económica; pero también el Bazar de los Sucesores de Nomdedeu, es decir, el Bazar Quico, iba viento en popa: el propietario adquirió la casa colindante en la calle de Manuel Becerra y, por si esto fuese poco, cogió el traspaso de otro bazar, justamente en la otra esquina de Santo Domingo, pero esta vez con la calle de la Reina: hablo del Bazar Moderno, con aquella fachada de madera propia de los años treinta, pintada de un rojo apagado y con aquella dependienta amable, alta, morena, de pelo rizado y gafas, que conservó siempre su aspecto antiguo -cuan antiguo era el bazar- y que se llamaba Amalita.
A la muerte de Jesús Pérez Fernández, sus hijos, don Rogelio y don Jesús Pérez Regueiro, heredaron los negocios; primero Jesús se hizo cargo de los depósitos de CAMPSA; luego fue Rogelio el que se ocupó de ellos hasta su prematura muerte.
Ya tras el fallecimiento de Rogelio los tiempos habían cambiado y mucho. El monopolio de los combustibles tendía a desaparecer, el negocio tradicional de los bazares ya no era, ni con mucho, lo que había sido antaño. Llegó además uno de los múltiples “boom” de la construcción, y Jesús optó por amoldarse a los tiempos tirando la vetusta casa del bazar de don Francisco Nomdedeu, edificando la casa de nueva planta que vemos hoy y orientando el negocio en un sentido absolutamente nuevo y, al mismo tiempo, vinculado a su tradición: la Galería Sargadelos.
Quico sigue vendiendo porcelanas, si bien lo hace en diseños exclusivos que todos conocemos. Pero además don Jesús Pérez Regueiro lleva en aquel local una de las más encomiables y fértiles labores culturales de entre las que tienen lugar en la ciudad. Conferencias, presentaciones de libros, puesta de largo de revistas y un amplio etc. llenan -hoy sí, mañana también- la “rebotica” de don Jesús. Casado con una sobrina del profesor de dibujo y fino pintor don Saturno Lois, vive el señor Pérez Regueiro en el primer chalet de la avenida de Rodríguez Mourelo.
Aquella hermosa casa fue la primera en edificarse en la avenida del Parque, con proyecto de don Alfredo Vila López de 1930. Hoy le falta una manita de pintura, y el desarrollo urbano le comió una esquina, lo que no le hizo ningún favor; aun así, el edificio parece sacado de un cuento victoriano o de un dibujo de Arcadio Romero Boelle. En su planta baja estuvo de alquiler la escuela de niñas que, luego mixta, fue trasladada al edificio de la Escuela de Comercio.
A don Jesús ya le han hecho un sentido homenaje por su labor como lucense en pro de la cultura (sin adjetivos). Entiendo que Lugo, una ciudad con escasísimas estatuas, tiene empero una deuda más con este último Quico: hagan que su imagen -al modo de la de Fole o de la de don Puro- nos salude en la esquina de la calle del El Progreso, o nos sonría cuando entramos en su galería con la delicada atención que siempre este señor ha prestado y presta a Lugo y a los lucenses.
Espero, de corazón, que hayan disfrutado de la lectura de este largo cuento sobre… Sobre lo que haya sido.
Eulalia”
—————————
BOLITA nos “obliga” a sonreír:
“Va un caníbal en un avión y la azafata le pregunta: ¿Quiere que le traiga el menú? A lo que el caníbal responde: No, mejor tráigame la lista de pasajeros
Despega un vuelo. El capitán de la nave les da la bienvenida a los pasajeros, les informa sobre el vuelo y el estado del tiempo y por último se despide deseándoles un muy agradable viaje. Lamentablemente olvida cerrar el micrófono y le hace un comentario al copiloto: -Bueeeeeeennooooo… Ahora me fumo un cigarrillo y después, aprovechando que en primera clase no viaja nadie, me voy a echar un polvo con la azafata, de esos que te dejan muerto,… La azafata, desesperada al ver que todo el pasaje estaba escuchando lo que el capitán decía, se lanza a la carrera para avisar que el micrófono se encontraba abierto, pero en el camino le sale al paso una anciana que le dice: – ¿ A dónde va la calentorra ?……. ¿ No escuchaste que primero se va a fumar un cigarrillo ?
————————-
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del jueves:
1) “El Barco”.- 2,8 millones de espectadores.
2) Informativos Telecinco 21h.- 2,8 millones.
3) “Pasapalabra”.- 2,6 millones.
4) “Pesadilla en la cocina”.- 2,5 millones.
5) Telediario 2.- 2,5 millones.
- Estos fueron, por cadenas, los programas con mejor cuota de pantalla:
Telecinco: ‘El programa de AR’ (20.2%)
Antena 3: ‘Espejo Público’ (18.3%)
La 1: ‘Los desayunos de TVE’ (13%)
La Sexta: ‘Pesadilla en la cocina’ (12.3%)
Cuatro: ‘Perdidos en la ciudad’ (11.2%)
La 2: ‘Saber y ganar’ (9.5%)
- El Telediario 1 ha vuelto a ser el informativo con mejor share: 17,3%.
- El “minuto de oro” se lo llevó “Pasapalabra”; a las 21,02 horas lo estaban viendo 4.003.000 espectadores con una cuota de pantalla del 24,3%
- Con un 13,2%, Antena 3 se llevó la mejor cuota de pantalla del jueves, seguida de Telecinco con un 13,4% y La 1 que tuvo un 10%.
- Aunque no estuvo entre los cinco más vistos, magnífico resultado de “Perdidos en la ciudad”. El nuevo programa de Raquel Sánchez Silva (Cuatro) enganchó a 2.182.000 espectadores y tuvo un share del 11,2%
- La BBC ha prohibido trabajar juntos a dos de sus presentadores (chico y chica) por tener un romance. Este tipo de coincidencia (o también de familiares) es frecuente en la televisión de España; también en la radio, aunque en este medio ha propiciado algunas situaciones un tanto raras; conozco el caso de un matrimonio, el director de una emisora y ella locutora de la misma, al que su empresa obligó a separar su destinos profesionales: “o uno de los dos deja el trabajo o nos veremos obligados a separaros de centro; uno estaría en una ciudad y el otro en una distinta”
- Publicado por Prnoticias: “Resaca del EGM: incredulidad en COPE y Onda Cero por los “sorprendentes” datos de Cadena SER”. No me extraña.
- Este mismo medio, PRnoticias, informa de otro dato sorprendente: la perdida de espectadores del motociclismo a pesar del brillante papel de los pilotos españoles. Dice PRnoticias: “El Mundial de Moto GP registra sus peores datos en cuatro años. La emisión del motociclismo en Telecinco ha perdido tres puntos y 300.000 espectadores con respecto al año anterior y cerca de seis puntos y 400.000 si comparamos con 2009”.
- Destaca también PRnoticias: “El equipo de Rubalcaba sigue tomando decisiones en el 24 Horas”. Y explica más adelante: “Emiliano García Page ha sido uno de los protagonistas de la semana de ‘La Noche en 24 Horas’. El secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha, ha conversado largo y tendido de todos los temas de actualidad y sin mucha oposición periodística de sus contertulios. Un político salpicado por ’casos urbanísticos’ y que ha encontrado en la TV pública, curiosamente controlada por sus opositores, el mejor escaparate para ‘vender’ sus mensajes. Julio Somoano calla”.
- Iñaki Gabilondo: “Hoy, el mayor enemigo de la libertad de expresión es el paro”. Yo añadiría “Y la autocensura de medios y profesionales por culpa del entorno político, social y empresarial”
————————
LAS FRASES
“Lo bueno necesita aportar pruebas; lo bello no” (FONTENELLE).
“Desgraciadamente, ¿de qué sirve a una mujer tener cabeza y corazón, si el resto no es atractivo? (MADAME SCUDÉRY).
—————————
LA MUSICA
Gianni Morandi, un clásico de la canción italiana, que también fue estrella en España con varias canciones y especialmente con esta “Nos son degno ti te”
————————–
EL HASTA LUEGO
Hoy otro día muy frío, pero por lo menos no tendremos agua. Las previsiones señalan nieblas matinales y alternancia de nubes y claros durante el resto del día. Las temperaturas extremas serán:
- Máxima de 9 grados.
- Mínima de 2 grados.
Adelanto que el domingo nos espera algo similar.
1 de Diciembre , 2012 - 3:00 am
Arturo, ¿de veras el guitarrista es de Cospeito? No tenia idea.
gracias Candela, gracias Dosita. Hace mucho frío,por el dia sobre 8 grados, en este momento 1ºC, (voy forrado con esa ropa polar que me recomendó Candela y Maria I, gorro y bufanda) pero he quedado, cuando Don Paco regresa, yo salgo y tambien me voy a poner morado, hoy toca restorán español jijiji….invito yo, pero como pedí mesa, ya sé lo que me voy gastar más ó menos.Boas noites a todos.
http://www.youtube.com/embed/EDja2dI1cGI
1 de Diciembre , 2012 - 8:53 am
¡Mecachis, Paco! A decir verdad, ayer no andabas muy fino de oído eligiendo a los mariachis.
1 de Diciembre , 2012 - 10:26 am
Hai nomes, e nomes.
Algúns nomes, non deberan ser impostos ao neófito até o momento de comprobar a idoneidade do mesmo: Homobono Nomdedeu, poño por caso, non se debera chamar un cabo que, tras unha mala noite, decida invadir Polonia e cargarse a un millón de xudeus, comenta doña Eulalia – unha miña contertulia do Club Pickwick de Lugo-. Tampouco é do agrado de ninguén que o fusile un pelotón comandado por Alegre Buendía, recalca Dosita Umbral -unha outra comadre de servidor, que canta coma os anxos, e usa perfume francés-.
Debera o nome, ir axeitado á persoa.
Háinos lenes coma un seixo, doados de dicir e recordar; que fican enchoupando a quen o leva da tenrura ou a afouteza coa que o pronunciamos.
Outros son rotundos, pesados como unha lousa do Escorial, e acaban erradamente por englobar nas súas sílabas, todo un concepto vital.
Don José tiña na casa a unha señora que o axudaba nas tarefas domésticas. Chamábase Preciosa. Él sempre lle dicía “Oiga”.
Un amigo de meu – dentista, oplotecario e mullereiro- contaba o mes pasado no aeroporto, da consternación na que se viu envolto nos comenzos do exercicio profesional cando, tratando de convencer a unha pequena de que abrira grande a boca para poder meter o torno na moíña doente, e ante a reticencia da cativa a maniobra tal, se escoitou insistindo teimudamente “Venga, abre grande, Preciosa, que no me entra”.
Ao instante, pasou a nena a ser “Ruliña”. E Ruliña a chamo aínda agora, que me trae os fillos á consulta, apuntalou antes de embarcar no avión.
Santiago Doce, un outro amigo e paisano do que lles falei noutrora, exerce a siquiatría na Coruña e viaxa decote, por mor dos múltiples congresos aos que asiste ( ¿Por qué os siquiatras sempre se “congresan” no Brasil, eh?).
Pois ben, con ocasión dunha espera de horas, compartida nun aeroporto co seu colega o doutor Tolito; e estando ámbolos dous galenos fastiados de tanta ciencia, e preparados convenientemente para resistir o “jet lag”con varios remordimiles no corpo, o doutor Doce interpelou ao amigo coa seguinte reflexión:
O vindeiro Nobel da Paz, debera recaer no señor Duty, sen dúbida.
¿ E logo? ¿Quén é Duty?
Non sei. Nono coñezo. Pero ha ser alguén como Martin King, como la Madre Teresa. Ha ser un preso de conciencia, un loitador polos dereitos de alguén.
Na vida escoitei falar de ningún Duty.
Tí e mais eu temos viaxado dabondo, ¿nonsí?. Temos estado nos aeroportos de, prácticamente, todo o mundo.
Sí. ¿ E qué? ¿Qué ten que ver?
Pois a ver: ¿Non te das conta de que en todos, pero absolutamente en todos, piden a súa libertade?. Velaí tés outro, sinala cun dedo. ¿ Ves?: “Duty libre”.
Adiántense ao futuro, meus. Pensen vostedes no porvir dos netos: O nome de Duty, ¡abrirá moitas portas!.
1 de Diciembre , 2012 - 12:22 pm
Good morniña para Bolita e bos días para Candela mais Trifón .
Contestando a la habilidad de conducir con nieve, Paco, es normal en todo aquel LUcense con familiares en Fingoy, una de tantos Lands de Finlandia .
Lo de la hojaldrada, está en marcha un estudio de nuevos proveedores en una de las Medinas castellanas, testado en laboratorio de la Compostelana universidad en Santiago .
Espero que la habitual irregularidad de los viajes que proponen los clientes, permitan dejarte el resultado . Un abrazo y una rascada en el orejar para Boni ( atención veterinarias del Rof) .
1 de Diciembre , 2012 - 12:23 pm
Programa clarificador ahora mismo en R3 . Abstenganse derrotistas .
1 de Diciembre , 2012 - 12:28 pm
JUNTO A LA NOVA HABÍA UN CRUCERO
Frente a la puerta de la Nova, por donde sale la Virgen de la Esperanza, había una plazuela que tenía la mitad de la superficie que hoy tiene la “plaza de las carpas”, es decir, la que hay detrás del Ayuntamiento. El espacio que ocupaba la plazuela de la Nova, que era uno de sus nombres, estaba casi cerrado por la parte del Campo del Castillo (que no Campo Castillo) debido a que había casas que lo ocupaban (una de ellas, en la que nació don Ánxel Fole Sánchez), dejando un callejón entre ellas y la trasera del edificio municipal.
El cuento que ahora empieza necesita una fecha de inicio para poder ir dando volumen a la narración: estamos a finales de 1836, lo que hace necesarias unas precisiones de desarrollo urbano y situación política para que los no avezados sepan de dónde partimos y lo que vamos a encontrarnos.
En la plazuela, de aquellas fechas remotas queda la casa que hace esquina con la calle de San Pedro, frente a la sacristía de la parroquia de Santiago, y quedan las casas que siguen rodeando al Ayuntamiento, aunque absolutamente transformadas. Por supuesto, ahí está también la iglesia parroquial de Santiago, con sus dos puertas laterales destinadas a que las procesiones pudiesen entrar en el recinto religioso por una y salir por la otra, para que las monjas participasen en el rito procesional (la puerta de la calle de la Reina no existía, pues la misma calle tampoco se había trazado en aquel entonces).
Por su parte, el Ayuntamiento tenía la fachada actual con sus soportales, pero el resto no existía tal y como lo conocemos. En su lugar había habido un conjunto de casas (las Casas Consistoriales) que, a fuer de obras, arreglos y reparaciones, constituían unos espacios interconectados -podría incluso decirse un espacio unitario- en torno a un patio más o menos central. Además de la puerta principal, tenía una puerta lateral en el centro de la construcción, hacia donde está el aparcamiento más concurrido de la ciudad peatonal. Entrando por aquella portezuela, a la derecha, estaba el juzgado de primera instancia; en la planta baja había distintas dependencias, y a la planta superior se subía por una escalera que llevaba hasta un corredor. En esa planta había varios despachos, tanto en lo que habían sido las Casas Consistoriales, como en la zona de la fachada con la que las habían ocultado hacia la plaza Mayor.
En agosto de 1836 tuvo lugar el motín de la Granja, mediante el cual el liberalismo más extremista se afianzó definitivamente en el poder, forzando a la restitución de la Constitución de 1812.
Como quiera que esos liberales ya detentaban en el poder, se estaban llevando a la práctica las medidas desamortizadoras de los bienes del clero regular, en lo que se conoce como la desamortización de Mendizábal.
Todo ello estaba sucediendo en el contexto de una guerra civil, la primera guerra carlista, que defendía los derechos sucesorios de don Carlos (tío de Isabel II) y la pervivencia del absolutismo con su alianza del Trono y el Altar.
Así pues, a finales de 1836, la radicalización del sistema político hacia posiciones progresistas suponía el afianzamiento de quienes estaban desamortizando los bienes al clero y luchaban contra los defensores a ultranza de la injerencia de la Iglesia en el Estado.
Les resultará fácil suponer que el clero, en su conjunto, era carlista y estaba enfrentado a muerte con los liberales. De hecho, los grandes caudillos carlistas eran curas que llevaban bajo la sotana el trabuco y estaban dispuestos a descerrajarle un tiro al más pintado, para mayor gloria de Dios y de la Santa Madre Iglesia, a la que estaban dejando sin sus bienes.
Nadie piense que los liberales, aun los más radicales, eran unos ateos empedernidos: de ninguna manera; eran unos meapilas, si me permiten la expresión. Pero al clero le iba bien propiciando la imagen del liberalismo como una banda de comecuras.
En aquellas fechas Lugo tenía unos 6.000 habitantes; bueno, pues el número de religiosos pasaba muy ampliamente de 100. De todos ellos, los únicos que con toda certeza no estaban en el bando carlista eran don Simón Puga, párroco de San Pedro, José María Padilla del Águila, un cubano que tenía la prebenda de arcediano de Dozón (un día deberíamos hablar de él) y el obispo, don Hipólito Antonio Sánchez Rangel y Fayas de Quirós, que no es que fuese exactamente liberal, sino que era un hombre pusilánime que tenía como secretario al “endiablado” Padilla.
Planteado el asunto, fácil resultará comprender que, cada vez que a un político se le ocurría proponer una medida que pudiese afectar mínimamente a algo referente a la religión, se armaba un revuelo tremendo, y el político tenía que dar un ciento de explicaciones para aclarar que no quería atacar a la Iglesia, sino que se trataba de resolver un problema de otro tipo.
Extrapolado a la actualidad, podría decirse que si uno del PSOE dice algo sobre sacar al desagradable imagen de un ejecutado por crucifixión de las aulas de los menores de edad, la Iglesia sale diciendo que ese político es un ateo redomado, lo que le lleva a apartar de la vista de los niños la imagen para que no se sientan atraídos por ella y la doctrina que lleva implícita, que luego vendrán con el aborto y la destrucción de la familia cristiana… ¿Les suena?
Bueno, pues a finales de noviembre de 1836, en la plazuela de la Nova había un cruceiro, y mañana les contaré lo que con y por él ocurrió.
Eulalia
1 de Diciembre , 2012 - 12:34 pm
Otra lección de historia. Enormemente agradecido
1 de Diciembre , 2012 - 12:36 pm
Nota sobre Fingoy.
Me riero al Fingoy de antes, cuando pillabas un carambano en el recreo del Estituto y acababas en La Tolda .
Dña Eulalia ( y Don Seixo) no sabe lo que sufre uno esta temporada sin la pantalla del ordenata, viendo la prolífica obra que aporta . Agollá que no sea por gripe, pero tenjo lectura pendiente para reposar bajo las mantas en mañás de xeada . Gracias .
1 de Diciembre , 2012 - 12:37 pm
Estimado trifoncaldereta.
No sé quién se esconde tras el nick “doncel de quintana”, pero, si acaso fuese aquél que le soltó al estúpido de Florencio Gutiérrez Melero aquello de: “no me sicoanalice”, puedes decirle de mi parte que es uno de mis ídolos, uno de mis personales favoritos del cómic; así como Supermán, o algo parecido.
1 de Diciembre , 2012 - 12:38 pm
personajes (esto del baloncesto!)
1 de Diciembre , 2012 - 13:32 pm
Con animus jocandi y para reírnos aunque solo sea un poquito
https://www.youtube.com/watch?v=lB3ZVFdWM7s&feature=youtube_gdata_player
1 de Diciembre , 2012 - 16:21 pm
Lo breve, si bueno, dos veces bueno, eh. Aquí tenéis mi regalo de Reyes: el grupo sueco “The SpOt-nicks” (en España, Los “spUtnicks”) a principios de los 60, cuando se oía… “Hava Naguila”, “Telstar” (que toqué con “Los Alesandi”), “Orange Blossom Special” (el título español era: Combinado especial de naranja), “Amapola” y el gran “Johnny Guitar” (éstas últimas… las toqué en 1968 con “Los Magos” de La Coruña)
https://www.youtube.com/watch?v=mbbzGO2nEpA
Las/los blogueras/ros que toqueis guitarra o teclado, podréis fácilmente apreciar la tonalidad en La menor / Rem / Lam /… (BIS) / Rem7 /… / Lam /… / Fa / Mi7 / Lam / Sol / Fa / Mi7 (Estos 3 últimos acordes coinciden con la clásica cadencia andaluza)
1 de Diciembre , 2012 - 16:27 pm
Señor Rivera, es que yo le soy de natural tímido (“temido” decimos en mi aldea). Solo quería identificarles a alguno de ustedes, a usted por su foto en el blog, a Doña Eulalia por andar en silla, etc., y mostrarles mi admiración y afecto; pero “sin preparativos”, o sea de manera espontánea.
1 de Diciembre , 2012 - 17:00 pm
(Es verdad: temido = temeroso; lo tenía olvidado, o se había caído de mi memoria: esquencérame)
1 de Diciembre , 2012 - 17:06 pm
¡Vaya, vaya! Otro guitarrista con “xeito” (de Cospeito)… al igual que el 2º guitarra baja de “Los Alesandi”, Pepe Osanz (ahora, todo un profesor de dibujo técnico en la Universidad Politécnica de Madrid). Hoy mismo le llamaré, por si no lo sabe. Y, en
el caso de saberlo, me enteraré de su nombre y apellido. Ay, Tolomeo, que me meo
(no es coña, eh). Ahora mismo. Abrazos, besos y carantoñas al personal conocido.
P.S. (Pepe Sergio). Adulfo… ¿cómo va la Memoria Alesandi? Habrás visto que los Alesandi que tú conociste en el Círculo, los Alesandi Seis, no figuran; pero tengo
unas fotos, gentileza de Madialeva (gracias por tu “e-milio”), que puedes pedirme.
Y, por fa-sol, que nadie del blog sea tímido (como “principiopeter”) si le intersa la
memoria “de marras”. Rois Luaces, colega, también para ti… begardo@gmail.com
1 de Diciembre , 2012 - 17:37 pm
oiga, principiopeter, y usted no será más bien de natural y vecino de Lugo
1 de Diciembre , 2012 - 17:47 pm
Vale!
1 de Diciembre , 2012 - 17:51 pm
Oiga Doña Eulalia ese religioso al que alude, no será el mismo Don José Padilla de Aguila sobre el que Don Julio Reboredo Pazos escribió en La Revista Lucensia en 2008, creo recordar “El ó Un Clérigo singular del siglo IXX), y que se puede encontrar en diversas bibliotecas deUniversidades católicas como Comillas etc
El caso es que parece ser hay otro peruano, no sé si será el mismo, cuelgo el link. Seguro que me saca de dudas.
http://es.wikisource.org/wiki/Los_veinte_mil_godos_del_obispo
1 de Diciembre , 2012 - 17:53 pm
He puesto mal el siglo, quiese poner XIX.
1 de Diciembre , 2012 - 17:56 pm
es como ese buen caballero que vive en la isla y siempre se está riendo
1 de Diciembre , 2012 - 18:16 pm
Córcholis Pepín, ¡¡entonces conciden!! ¿¿ves?? Te acabo de enviar un emilio.
1 de Diciembre , 2012 - 18:16 pm
A-Cabo
1 de Diciembre , 2012 - 18:23 pm
Se dice !hostias Pedrín!
1 de Diciembre , 2012 - 18:25 pm
¿Qué no le coincidía, Candela: la armonía con la melodía? A mí tampoco
Don Pepe B, “remire” el VÍDEO
1 de Diciembre , 2012 - 18:27 pm
el de Johnny Guitar
1 de Diciembre , 2012 - 18:40 pm
Noooo. Se trataba de si coincían -o no- los acordes de la danza de GRanados con la del JGuitar. A mí me parecía que sí, a PP/B en principio no pero hoy parece que se ha quitado el cerumen.
1 de Diciembre , 2012 - 18:44 pm
—con ésta—
http://www.youtube.com/watch?v=bJfISAP8eeg&feature=player_embedded
1 de Diciembre , 2012 - 19:20 pm
Doña BERNARDITA:
En efecto, el clérigo Padilla es tanto el que ha biografiado el señor Reboredo en el artículo que usted cita, como el que aparece referido en “eso” (no sé cómo se llama) que usted me manda.
Desconocía que el artículo mencionado estuviese en todas las universidades católicas, pero bien pensado es lógico que así sea, puesto que la revista en la que salió publicado es Lvcensia, que edita la Biblioteca del Seminario de Lugo. Además hay otra biografía del cura en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia.
Padilla del Águila no era peruano, sino cubano de nación, o almenos así lo recoge el artículo por usted mencionado, y en la Habana fue ordenado sacerdote por fray Hipólito, con quien se fue a Perú, a la primera sede del obispo Rangel, que fue Mainas. Quizá por eso confunde usted el origen de Padilla.
Pero dado que ambas conocemos la fuente de la que extractar un perfil biográfico de tan interesante personaje, ¿por qué no hace usted la síntesis y así mis dedos se dedican a otros menesteres? Además, de este modo somos más los que colaboramos en aportar información sobre Lugo y los lucenses en el Salón Rivera, ¿le parece?
Gracias por su comentario.
Eulalia
1 de Diciembre , 2012 - 19:31 pm
Guerardita:
Tengo todas mis raíces familiares en una aldea de la provincia de Lugo, pero yo no le soy nativo. Soy fruto de la emigración. Cuando eran jóvenes, mis padres me trajeron a Cataluña y aquí crecí, maduré y envejecí. Sin embargo nunca he olvidado de donde es en realidad mi sentir y mi vida toda. Acudo una vez al año a beber de las fuentes de mis orígenes, pero por muchos motivos estoy anclado fatalmente (de “fatum”= destino) a Cataluña.
Qué se lle vai facer.
1 de Diciembre , 2012 - 19:50 pm
A ver, después del tal Caridad argumentando que el Euskera viene del Indoeuropeo ahora nos sale otro gallego diciendo que el Titanic no choco con un iceberg sino con un barco.
http://elprogreso.galiciae.com/nova/212058.html
Que va a ser lo próximo? Que a Kennedy lo mataron unos alienigenas marcianos? Que Elvis vive y se oculta como corista en la banda de Georgie Dann?
Pero que xentiña temos..
1 de Diciembre , 2012 - 20:12 pm
No observo en la noticia que comenta Haha que se afirme que el Titanic chocó contra un barco. Sin embargo si que se mantiene que el impacto contra el iceberg fue un leve roce, suficiente para que al saltar los remaches de unión de las planchas del navío el agua hiciese el resto. Se dice igualmente que el oficial de guardia en el puente confunde el reflejo de las luces del propio Titanic en el hielo del iceberg con las de otro barco que se acerca por proa lo que le induce a alertar en ese sentido de forma errónea. Creo que tenemos una xentiNa más bien xeitosa.
1 de Diciembre , 2012 - 20:25 pm
http://youtu.be/rXnJDPXN16Q
1 de Diciembre , 2012 - 20:29 pm
http://youtu.be/AD1hbJsF-_A
1 de Diciembre , 2012 - 20:41 pm
Muy cierto Sr Armesto. Mal leido por mi parte.
De todos modos yo creo que en todas las peliculas, reconstrucciones y documentales que he visto (unos cuantos) se ve claramente lo mismo que argumenta el articulo, que el barco roza el iceberg y eso aparecen las grietas por las que entro el agua. Nadie dice que el barco chocase con el iceberg directamente.
Donde hay una polemica mucho mas interesante es sobre el hecho de si el barco no pudo haber evitado el iceberg porque no fue avistado con tiempo suficiente o si realmente existia un problema de diseño de timón, que fue la teoria de algunos oficiales para autoexculparse.
http://titanic-model.com/db/db-02/rm-db-2.html
1 de Diciembre , 2012 - 20:48 pm
No entiendo por que los comentarios aquí escritos los repite usted en la portada ¿ Es una forma de rellenar el papel ? ¿ Nos cree usted tont@s ? …….
1 de Diciembre , 2012 - 20:49 pm
….son dos gatos
http://youtu.be/TMZkiOTiDBg
1 de Diciembre , 2012 - 21:18 pm
SOBRE EL CEMENTERIO
¡¡¡Lo encontré!!!
El primer entierro que se realizó en el Cementerio de San Froilán, en As Arieiras, fue el día 15 de junio de 1948, y la finada se llamaba Matilde Veiga Vilaboa. El sepelio tuvo lugar a las 19 horas.
Cuando ayer leía las interesantes notas publicadas al respecto, me acordé de que tenía algo anotado al respecto, pero no lo encontraba.
Eulalia
1 de Diciembre , 2012 - 21:21 pm
Bueeeeeeno Sr.Rivera un poco perjudicado si que iba porque,pasear en zapatillas por toodo Lugo…….
1 de Diciembre , 2012 - 21:28 pm
Principiopeter, yo no he tenido tanta suerte como usted. Llegué a esta tierra con 24 años y con el único patrimonio que tenía, un 600 de 13 años que, desde Benavente, se negó a coger la cuarta, con lo cual el viaje duró dos días y medio, teniendo en cuenta que, al pasar Zaragoza, me desvié hacia Cariñena y Belchite y fuí a parar a Tarragona, con destino final en Badalona.
Mi idea era la de hacer aquí una carrera universitaria y, con el flamante título, volver a la patria chica. Y ya ve, 40 años más tarde, aún no se cerró el círculo ni creo que se vaya a cerrar.
Sin renunciar a mis raíces hice el esfuerzo por ouvear coma todos en terra de lobos y, después de muchos aturuxos, creo que hasta me crecieron un poco los colmillos.
En resumen, estoy a gusto, no me siento en tierra extraña porque una ínfima parte de lo que es, en lo bueno i en lo malo, también me lo debe a mí. Y eso no me hace renunciar a mis orígenes, pues de vez en cuando el cuerpo sigue pidiéndome aliento gallego y, ahora que las circunstancias lo permiten, le doy el gusto como cuatro o cinco veces al año (Mister Ryanair ya me conoce). Pero también me encuentro a gusto aquí, en este Baix Llobregat obrero, multicolor, multicultural y acogedor a pesar de las aberraciones realizadas en tiempos pasados. Y me siento bien en esta Cataluña abierta y también acogedora, por mucho que algunos se empeñen en lo contrario, y llena de encanto si se quiere encontrar.
No soy quien ni pretendo darle ninguna lección porque, como dicen por ahí, cada quien baila a su son. Simplemente me permito darle mi punto de vista honestamente como creo que lo ha hecho usted. Y, si algún día , tiene tiempo y ganas de departir con un compatriota y tomar una cervecita con la correspondiente tapa, por el Paseo de Gracia y por la Rambla, conozco algún chiringuito que no pinta mal. Así que gustosamente está usted invitado. Y si se suma el señor Centolo ya somos trío. Y aquí tiene mi correo electrónico por si gusta mferna4@hotmail.com.
Un cordial saludo.
1 de Diciembre , 2012 - 21:29 pm
Sin duda el Sr. Rivera se refería a zapatillas de-por-ti-vas, Mariuci.
1 de Diciembre , 2012 - 22:12 pm
El Sr.Rivera con zapatillas deportivas por el centro de Lugo????Me extraña!!!!!
1 de Diciembre , 2012 - 22:13 pm
Eso, eso, sr. Manel quede con el sr. principiopeter algún día Dos gallegos tan lejos y que encima comparten blog de lejos tienen bastante en común
Que le parece, sr. principiopeter?
1 de Diciembre , 2012 - 22:22 pm
http://youtu.be/AQx3kBDiIx8
1 de Diciembre , 2012 - 22:24 pm
Cande… En relación a la supuesta “coincidencia” melódico-armónica entre la Danza Española nº 5 y Johnny Guitar, ya que hay poco blog… aprovecho para
copiar-pegar mi comentario de ayer. Estúdialo detenidamente y podrás apreciar que sólo hay coincidencia y sincronización en las 5 primeras notas. No hay más. Bueno, por la leche que lleva (va rápida), habría que llamarla “Danza del Pezón”.
IN MEMORIAM (Pepe “Beethoven”)
30 de Noviembre , 2012 – 23:46 pm
Candela…
Respecto al parecido sonoro de “Johnny Guitar” con “Danza española nº 5″ de Enric Granados… te digo que, tan sólo, hay una simple coincidencia en las cinco primeras notas. Bueno, el “tono” que utiliza Peggy Lee está en Mi bemol menor y la citada Danza está en Mi menor. Ni siquiera la progresión por grados conjuntos se aproximan. En Johnny Guitar, la progresión armónica es Re / Do / Si 7 y, en la Danza, es Re / Do / Mim. Y dentro de la tonalidad menor, ambas melodías son totalmente distintas. [NOTA: he "recortado" el texto... para resumirlo mejor]
Ya te envié el “e-milio”… aclarando datos familiares y, sobre todo, con una mala noticia: un primo mío (¡al que yo había omitido!), Domingo (en la 2ª fila), falleció ayer en Paris (d.e.p.) Por tanto, le doy de alta y baja en la Memoria “Los De Cabo”
1 de Diciembre , 2012 - 22:40 pm
Saben una cosa? Hace muchos años, entré tontamente en una discusión sobre quién sentía más la galeguidade. Y me encontré con la desagradable sensación de que los gallegos del exterior, ejercían de gallegos de una forma más visible que los que estábamos dentro de Galicia. Y en aquel momento me supo mal.
No supe defender mi postura y me quedó el mal sabor de boca como si me estuviera comiendo un pastel sin apreciar su calidad, sin ni siquiera saborearlo.
Años más tarde, por esas coincidencias que a veces tenemos en la vida, paseando por la orilla de las bodegas de Porto, mis hijos y sobrinos, se pusieron a dar saltos como energúmenos (eran bastante pequeños), al ver unas motos impresionante, aparcadas ante la puerta de un pequeño bar. Qué tenían esas motos? En principio eran llamativas, muy anchas, con sus enormes maletones y sus antenas… pero sobre todo, su matrícula era LU.
Los niños, ya se sabe: eran niños y enseguida vienen las peticiones: queremos hacernos unas fotos sobre las motos…
Eso seguro que en Lugo no hubiera ocurrido. Casualmente casi todas las motos tenían matrícula LU.
Lo que tuvo de extraordinario fue la familiaridad que brotó entre los propietarios de las motos y los peques. Todo el camino pendientes de los moteros… con la mala fortuna de que, en Tui uno de ellos tuvo un accidente y nos encargamos de los trámites de ingreso, avisar a la familia… pero eso no viene a cuento ahora.
Lo que quería reseñar, siempre dando un montón de detalles que seguramente sobran, es que, cuando estás fuera de Galicia, todo lo gallego tiene otro sonido, otro color y una afinidad y una empatía que necesitas poner en valor. Como supongo que les pasa a los cubanos fuera de su tierra y a los catalanes fuera de la suya.
Si estás en casa, no hace falta que digas que estás en tu casa. Se supone.
Cuando estás fuera, si quieres invitar, necesitas una declaración de principios: si quieres venir a mi casa, yo vivo aquí.
Al final no sé si he sabido explicar el sentimiento GADIS…vivamos como galegos!!!
Biquiños
1 de Diciembre , 2012 - 23:01 pm
He pedido tu saga familiar Pepe Beethoven, ya me ha llegado, me he levantado bastante “perjudicado” que diria Don Paco, y hoy vuelta otra vez,(esta vez no he perdido un zapato), de modo que le echaré un vistazo al regreso.
http://youtu.be/NLX6sTrRLcw
1 de Diciembre , 2012 - 23:04 pm
Tocape, me han devuelto lo han devuelto otra vez, no cambies tanto el emilio. Abusando de Don Paco, dejo a tu sosias, van todos los del año pasado.
http://youtu.be/20Kg_h2UsdY
1 de Diciembre , 2012 - 23:34 pm
Pepe ¿que es eso de la danza del pezón?
Manel, !que mal ambiente “vecinal”!; para tí va la gordita de Caro Emerald,(Dios mediante veré el espectáculo el 24 de Enero), ya sé que te gusta la clásica, pero no estoy en condiciones de buscar algo adecuado, además tengo la mania de poner lo que me gusta a mi, y ahora mismo la música es como un taladro en el cerebro.
Biquiños Doña Maluna.
Candela ¿es intérprete ó crítico musical? Perdón, si quiere decirlo aquí, sinó no pasa nada.
http://www.youtube.com/embed/kACTRSCwQAc
1 de Diciembre , 2012 - 23:39 pm
Muy buen comentario y cuanta razón, Maluna
Bolita. Así que Tocapé se parece a este buen señor???, también hace entrevistas tan sugestivas???
1 de Diciembre , 2012 - 23:46 pm
No quisiera ser yo ser “entrevistado”. Salvo que la colega fuera parecida a la Stone, igual me dejaba.
2 de Diciembre , 2012 - 0:13 am
RELEASE ME .-
http://www.youtube.com/watch?v=CpCZqdT6bpQ
2 de Diciembre , 2012 - 0:19 am
No es tonto el Bolita.
Maluna, totalmente de acuerdo con usted. Uno siempre echa en falta aquello que no tiene a mano. Pero creo que también es un error intentar sustituirlo creando patrias artificiales fuera, que a veces se convierten en verdaderos guetos que impiden conocer la realidad que circunda. En fin, un equilibrio en este sentido es complicado
Boas noites, bona nit
2 de Diciembre , 2012 - 0:53 am
Señor Manel, agradezco su comentario lleno de tacto, yo que soy un vejestorio cascarrabias bastante más descortés y vehemente que lo que mi avanzada edad me aconsejaría ser.
También es muy grata su gentil invitación. Si los achaques de la artrosis no se ponen muy burros, veré gustosamente de aceptársela.
2 de Diciembre , 2012 - 1:10 am
Hi, little ball…
Bueno, al menos la saga familiar “Los De Cabo” te hará recordar este país que, al parecer, algunas/nos americanas/nos no saben muy bien donde se encuentra. Ah,
ya me verás lo “lindo” que era de pequeño y, claro, dormiría con la criada (pero, ay,
ahora de mayorcito, no me dejaría la condenada). En cuanto a esa Danza del Pezón,
es decir la “Danza Española nº 5″, de Enrique Granados (que, por si algún bloguero no lo supiera, falleció ahogado junto con su mujer, en el Canal de la Mancha, al ser torpedeado el buque inglés que les traía desde USA a England por un submarino alemán) fue por asociación del chiste que, dicen, contó Franco a sus ministros, al preguntarles qué pez era más veloz. Respuesta: el pezón que sale a toda leche…
2 de Diciembre , 2012 - 1:21 am
Sr. PRINCIPIOPETER
¿Cómo se mastica eso de ser más de Valdedebas que de la Masía?
2 de Diciembre , 2012 - 1:32 am
Sr. Principiopeter, gracias por su comentario. En una cosa no estoy de acuerdo con usted y es en lo de vejestorio, cascarrabias y mucho menos descortés. Por esa razón no estoy seguro de la invitación a las cañas, creo que vamos a tener que jugárnoslas a los chinos.
Un saludo
2 de Diciembre , 2012 - 1:35 am
esperemos que esa artrosis que le permitió venir a Lugo le permita ahora ir al bar que está a tiro de piedra
2 de Diciembre , 2012 - 1:36 am
http://youtu.be/BR2TBLTAn5U
2 de Diciembre , 2012 - 1:57 am
¿Está ya Bonifacio en casa? Gabon/ Buenas noches a todos.
http://youtu.be/owpkZzSRlYA
2 de Diciembre , 2012 - 9:13 am
Burranzán, benquerido equino amigo
Non. Non ían por aí os tiros de Doncel da Quintana.
Eu creo que Doncel vecindaba con Recatelo. E que xogariades mais dunha vez no Parque.
Falando, nun aparte, de presas e represas, non sei se acordas que o mentado Florencio foi, na mocedade, xogador de fútbol. E que ao momento de se presentar, aquel primeiro ano como director do Instituto, dixo nome e título. Engadindo despois, para que o souberamos, que se algún alumno se poñía chulo, fora consciente de que él cubrira a Costas ( se non me falla a memoria, iste Costas era un duro e meritorio xogador do Celta, recén transpasado ao Barça, que mesmo foi internacional coa selección).
Como sei do aprezo que lle gardas, clica o nome completo no Gúgel, e levarás unha sorPresa.
——————————————————————-
Hai nomes, e nomes, meus: O de algún barco está prohibido, no momento de se embarcar. Pero si aman vostedes en serio, o rigor documental, lean o informe xornalístico do úneco lugués señero que tivo o século XIX. É un informe con memoria notarial. Léano amodiño. Léano mañán.
Trifón Caldereta