Va de poesías
AYER me han regalado varias cosas: unas botellas de vino, un libro, alguna buena compañía…; y también un poema que me gustó; fue el regalo de Salvador, al que lamento no conocer, tras abrir un sitio en la bitácora para poesías y poetas:
“Xa que hoxe nos toca poesía
a don Paco agasállolle un soneto,
sen pasar dos catorce, iso prometo,
que o estrambote será para outro día.
Dona Eulalia, Dosita, o Caldereto,
Seito, Maluna, Seixo, e non completo
se nomeo unha a unha esas María,
que o Salón de Rivera sempre aberto
é un desfile de xentes moi variadas
que escriben moito e ben e din o certo.
Que viva Bonifacio, as súas olladas
sentimos coa Piolina aquí moi perto.
Que vivan, don Francisco, as súas entradas!”
P.
————————–
EN un alarde involuntario de modestia decía Salvador:
“Ben lle sei, don Paco, que a poesía é outra cousa. Van uns versos malos para que quen asina como “¡Vaya tarde!” non sinta envexa”.
NOTA.- “¡Vaya tarde!” había enviado este comentario:
“Si los versos son malos aburren, y si son buenos, dan envidia. Ninguna de las dos cosas satisface”.
————————–
EL presidente del gobierno Mariano Rajoy envió recientemente una carta de felicitación al arquitecto Antonio González Trigo tras conocer a fondo el proceso de la Operación Muralla Limpia, de la que el arquitecto fue responsable técnico.
P.
————————–
GRACIAS a una buena amiga me hago con una especial edición del libro “Lugo y sus hombres” (Ensayo de Síntesis Histórica) del que es autor Salvador Castro Freire, un boticario lucense que fue además un intelectual de primera fila, de los de verdad, no de esos que tanto proliferan ahora, que se autonombran como intelectuales ayudados por un coro de los suyos. Este libro fue publicado en 1951 y tiene un prólogo de Glicerio Albarrán Puente, a la sazón Catedrático de Filosofía del Instituto Masculino. La obra fue patrocinada por el Colegio oficial de Farmacéuticos y salió de la desaparecida Imprenta Celta.
Es un trabajo interesantísimo; aún no la he leído pero sé mucho de él por cuanto pocas referencias se han hecho a un cierto pasado de Lugo sin contar con la imprescindible aportación de este texto que conozco parcialmente. Parece increíble, que habiéndose editado en Lugo tal cantidad de libros gracias al dinero oficial, este de Castro Freire no haya merecido la atención de nadie.
P.
————————–
COINCIDO con dos amigos y empiezan a contarse penas sobre su salud y la de sus próximos: “A mi hermano con 46 años le pillaron una obstrucción del 90% en los conductos sanguíneos más cercanos al corazón; no se explican como no se murió”. “Pues yo tenía nada más que el 60% y tuve un infarto”. “Yo he adelgazado 6 kilos para evitar males mayores”. “Paco, tengo que dejar de comer queso y otras cosas; me han pillado el colesterol muy alto y tengo que ponerme a dieta”.
¡Vaya como está el patio!
————————-
EN el acto conmemorativo del 170 aniversario del Instituto Masculino me regalaron un opúsculo sobre el Lugo de 1842, fecha en la que se inauguró el centro, y del que es autor el Catedrático de Historia Antonio Prado López. Está muy bien hecho, con buen papel y buena impresión. El texto en gallego y castellano permitirá que llegue a más gente.
Sobre la ciudad dice que se convirtió en capital de la provincia en 1933 y que en esa época “el Lugo medieval y dieciochesco se fue transformando en una población de urbanismo moderno, definido en el interior amurallado por tres grandes plazas: Mayor o de la Constitución, Santo Domingo y del Hospital, luego del Ferrol, que en los años siguientes se verán comunicadas por dos calles rectilíneas (Reina y San Marcos), en las que se asentaría la naciente burguesía lucenses”.
Se dice en la publicación que dentro del recinto amurallado quedaban todavía muchos espacios verdes y que en el año de fundación del Instituto (1842) “las novedades urbanísticas que experimenta la ciudad son importantes, ya que, entre otras cosas, se irán acondicionando las plazas de la Constitución y Santo Domingo a expensas de la desaparición del convento de Recoletas que se situaba en el lado meridional de la primera, permitiendo así construir en su solar una alameda, y en la de Santo Domingo, con el derribo de la capilla del Rosario que entorpecía las circulación por la plaza del mismo nombre.
A pesar de estas reformas la reciente elegida capital distaba mucho de tener una apariencia urbana elogiable, como demostraba su Ayuntamiento con la decisión de imponer multas a los alguaciles que eran incapaces de evitar que los cerdos anduviesen por las calles y plazas públicas, y pese a que se procuraba ya instalar el alumbrado en algunas plazas y calles principales.
La población aparecía, según el organismo municipal, habitada por 965 vecinos (unos 4.500 habitantes). El número aumentaba considerablemente si se les unían los residentes en la zona rural del municipio”.
————————-
ME llama por teléfono Lucía Pérez, teníamos pendiente una cena y un rato de charla; quedamos para el próximo día 18, martes de la semana, en Lugo. Hablaré de música con ella y con Chema Purón. Y supongo que de más cosas.
————————–
CON el único miembro del nuevo gobierno gallego con el que hablé alguna vez (dejo a un lado el episodio del sombrero con Núñez Feijoo) es Alfonso Rueda, segundo ahora de la Xunta. Fue en el Páramo, cuando pronuncié el Pregón de las Fiestas y él asistió al acto. Me llamó la atención que su discurso, porque él también habló, estuvo muy por encima en todos los aspectos de los habituales de los políticos: no leyó, no fue plomo y se le entendió todo. Cosa rara, rara, rara.
Y también charlé un día un rato con el saliente Javier Guerra, con Jaime Castiñeira de testigo, le critiqué algo, no me acuerdo ahora del tema, pero encajó bien la censura.
Al resto no les conozco ni de vista, pero les deseo lo mejor; más que por su bien, por el nuestro.
—————————
SONRISA gracias a María I
- ¿Qué va a tomar señor Bond?
- Un Martini con vodka
- No hay nadie mirando
- Ah pues café con leche y dos madalenas y… acércame el Marca.
—————————-
EL SILLON (de orejas) DE DOÑA EULALIA
LA TRASERA DEL AYUNTAMIENTO
Desamortizado el convento de las Dominicas, el edificio fue destinado a diferentes usos, tal y como hoy puede intuirse. De todos ellos el que se llevó la palma fue la Intendencia provincial, es decir, el manejo de los impuestos y los dineros, siendo así que allí sigue instalada la Delegación de Hacienda, que somos todos (pero unos más que otros). Su exterior ha sufrido importantes transformaciones, especialmente hacia 1911, cuando se le aporta una fachada más vistosa que la actual. En el interior conserva buena parte del viejo claustro, con la sola alteración que supuso en su día hacer la escalera imperial del interior.
A otra parte del convento se vino en 1873 la sede de Correos, que primero había estado en Santo Domingo esquina de los impares con San Marcos, y luego en la acera de enfrente de la misma plaza, desde donde se marchó a su sede actual. La fecha de 1873 implicó que en la fachada señoree el escudo de la I República, y también en los hermosos muebles de estilo español del jefe de la oficina lucense.
La iglesia permaneció sin uso religioso durante bastante tiempo y no lo recuperará hasta diciembre de 1854. En esas fechas (día 9) tuvo lugar en la Catedral un robo atroz por lo sacrílego: el ostensorio y la custodia fueron sustraídos y de este modo quedó el templo profanado en lo mas sacro, de manera que el culto fue “cesado a divinis”, trasladándose al Seminario de San Lorenzo y luego (el 21 de diciembre) a la iglesia de las Dominicas. Como las dos parroquias de Lugo tenían su residencia en la Catedral, la de San Pedro se quedó en la catedralicia, pero la de Santiago se fue para Santa María A Nova, y aun cuando los cultos regresaron a la sede catedralicia (Santa María A Vella), la parroquia se quedó entonces de facto en la calle de San Pedro, y de iure desde 1879.
Así pues, cuando a mediados del año 1860 llega destinado a Lugo nuestro primer arquitecto provincial, don Ángel Cosín y Martín, las funciones parroquiales de Santiago y la Intendencia estaban instaladas en el convento de las monjas de Santo Domingo.
Para que tengan una idea de la obra de este arquitecto, reparen en primer lugar en la casa de la condesa viuda de Campomanes, es decir, la de Las Tres BBB, de la calle del Obispo Basulto, y en el edificio del Hospital de Isabel II (la Diputación, para entendernos) habida cuenta que el diseño de Cosín no está alterado, a no ser en el tamaño del caserón y en el cuerpo central del plano de fachada.
Como ya he hablado de las condiciones en que se encontraban las Casas consistoriales, fácil resultará comprender que sólo hacía falta un motivo para que se construyese allí un edificio en condiciones, que fue encargado a Cosín al año siguiente. ¿Por qué? Hacía falta, pero es que además el Ayuntamiento luchaba denodadamente para que el Instituto provincial volviese de Monforte, a donde se lo habían llevado hacía años.
El Instituto se vino para Lugo, en donde comenzó ya el curso 1861-62, y el edificio de los ayuntamientos del Concejo se hizo en la forma que lo conocemos hoy, excepto, claro está, la fachada barroca, a la que no se tocó.
Es muy curioso un oficio que el director de centro escolar dirige al alcalde solicitándole más espacio. ¿Para qué?, para disponer de un cuarto de castigo para los alumnos díscolos.
Y como consecuencia de estar el Instituto en la parte trasera del Palacio municipal, volvieron a andar en la plazuela de la Nova (1862), porque se ve que don Buenaventura Pla explanó el “monte do gozo” sobre el que estaba el apasionado cruceiro, pero no había sido suficiente la explanación, porque la escorrentía de las aguas las lanzaba contra el edificio del Ayuntamiento, en el que se metían las humedades.
Con estas humedades y las que nos está deparando este diciembre naciente, dejemos el cuento para mañana, que ya me canso de teclear y la vista empieza a ponérseme borrosa en señal de fatiga.
Espero que les haya aprovechado.
Eulalia
—————————
EL RINCON DEL LECTOR
- CHURRUSQUEITOR, acusa:
“Ai!,amigo Rivera. É vostede un provocador. Mira que citar a Foxá nistes tempos.¿Sabía que o Rectorado da Universidade creo que de Sevilla prohibiu unha conferencia sobre iste autor non hai moitos meses?”
RESPUESTA.- Todo es posible en… Sevilla y especialmente cuando algunos rectores andan por medio; esos que probablemente verán con muy buenos ojos que en Madrid se homenajee a Carrillo y se niegue el pan y la sal a Muñoz Seca, una de sus víctimas.
- CHICO MALO, con unas comparaciones…
“EL Presidente de México no sabe ni el titulo de tres libros”. Increíble.
Tres Presidentes de Gobierno españoles no saben inglés. Patético.
RESPUESTA.- Corrijo: ninguno salvo Calvo Sotelo. Y de todas maneras: son “dos ignorancias” distintas.
- ADOLFO, no entiende:
“Ya había oído el vídeo de Alvite, sensacional como siempre aunque incurre en contradicciones, le da jabón a los dirigentes pasados y presentes, no sé como encaja eso en sus afirmaciones sobre que los gallegos emigramos por hambre ó por talento. (En lo que estoy completamente de acuerdo).
RESPUESTA.- Alvite, como muchos genios, es un personaje del que no se pueden esperar reacciones ortodoxas. Recuerdo que Carlos Herrera contaba una anécdota que lo demuestra; coincidió con la presentación en Santiago de un libro de Alvite; acudieron amigos y compañeros y entre ellos el propio Herrera o alguien de su programa. El gran ausente fue el propio Alvite, que se quedó tomando unas copas.
En cuanto a los políticos que según Adolfo “les da jabón”. Creo que lo que hace es hablar bien de ellos, porque se ve que los quiere bien, pero no veo ningún peloteo por medio. Y es cierto que “los gallegos emigramos por hambre o por talento”, pero creo que también porque llevamos dentro una especie de espíritu aventurero. Otros pasan por vicisitudes parecidas y no se atreven a probar fortuna fuera.
- CENTOLO, saca su vena de buen comedor:
“Paco:
Hace pocos días se hablaba en el blog de un Restaurante Castro. El jueves pasado, precisamente, estuve en el de Barcelona. Seguro que nada que ver con el que mencionabas. Se trataba de un encuentro periódico de tres compañeros de los Maristas que vivimos aquí, dos de los cuales no habíamos podido ir a la pulpada del mes de octubre y tratamos de resarcirnos, aunque lo menos importante era el pulpo, también había pimientos de Padrón, camarones, y canibalmente nos zampamos un centollo. Te lo cuento porque se que te interesan los temas gastronómicos. Estas reuniones suelen ser muy agradables y no deja de sorprenderme, después del tiempo que ha pasado, el apetito y sed que nos provocan.
RESPUESTA.- Primero, lo del apetito será de comer, ¿no?
Segundo, el menú fue bueno; ¿qué tal de precio?
Tercero, ¿vienes a lo de los Santos Inocentes?
————————–
POETAS Y POESIAS
Se le ocurrió hace un par de días a alguno de los habituales mandar una poesía y rápidamente se han sumado otros; un montón. Pues muy bien, a partir de ahora y siempre que haya material, las traeré a esta zona de la bitácora.
La de hoy la manda María I, es de Amado Nervo, se titula “En paz” y dice así:
- “Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
———————–
COSAS DE LA COMUNICACIÓN
- Estos han sido los cinco programas de televisión más vistos del domingo:
1) “Amanecer” (cine).- 4,5 millones de espectadores.
2) “Salvados”.- 3,6 millones.
3) “Aída”.- 3,2 millones.
4) “Multicine III”.- 3,1 millones.
5) “Salvados” (repetición).- 2,8 millones.
- Por cadenas, los programas con mejor cuota de pantalla han sido:
Antena 3: ‘Cine: Amanecer: Parte 1’ (22.8%)
La Sexta: ‘Salvados: Fraude rico fraude pobre’ (16.1%)
Telecinco: ‘Aída’ (14.5%)
Cuatro: ‘Home cinema: Enemigo público’ (13%)
La 1: ‘La película de la semana: Mystic River’ (12.6%)
La 2: ‘Santa Misa’ (9%)
- El informativo con mejor share del domingo fue el Telediario Fin de Semana 1 con un 16,4%
- El “minuto de oro” se lo llevó la película de Antena 3 “Amanecer”. A las 23,24 horas la veían 5.282.000 espectadores.
—————————
PASEO nocturno con Bonifacio. A “La Piolina” no le hemos visto el pelo. Hace menos frío que en las últimas madrugadas, pero llueve.
——————————
LAS FRASES
“Dentro de 20 años estarás arrepentido de las cosas que no has hecho” (MARK TWAIN).
“Lavar las orejas a un burro es perder tiempo y jabón” (ANONIMA)
————————–
LA MUSICA
Karina celebrando sus 50 años en la música. Una superviviente con muchas dificultades esta cantante a la que yo conocí en sus inicios cuando Radio Lugo la trajo a nuestra ciudad para intervenir en una gala de clausura de Micrófono de Oro que se celebró en el Pabellón de los Deportes y en la que también actuó el Alberto Cortez al que todavía llamaban “Mr. Sucu Sucu”. Karina tendría entonces 17-18 años y era una niña muy guapa, rubia, de ojos azules. Su mánager era Emilio Santamaría, el padre de Massiel y los recuerdo a los tres (Alberto Cortez, Karina, Santamaría) en los viejos estudios de Radio Lugo, detrás del Ayuntamiento, entrevistados por las entonces estrellas de las ondas locales: Hortas, Amalita, Aizpitarte, Tuñas…
Vamos a escuchar hoy a Karina en “¡Oh Carol!” un tema alejado del estilo de su repertorio más clásico
————————-
EL HASTA LUEGO
El martes nos ofrecerá un cielo con nubes y claros y por la mañana posibilidades de lluvia. Las temperaturas más o menos como ayer lunes y más altas que en el fin de semana. Las extremas serán:
- Máxima de 11 grados.
- Mínima de 6 grados.
4 de Diciembre , 2012 - 10:52 am
Me parece muy buena la idea de las poesís y muy bonita la dedicada a la bitácora, que es la que hoy rompe el fuego.
4 de Diciembre , 2012 - 12:16 pm
Don Paco, e o arquitecto Antonio González Trigo non faleceu hai algúns anos? Eu pensaba que si.
4 de Diciembre , 2012 - 12:20 pm
Alégrame saber que estaba equivocado. Seguramente o soñei e, conforme ao que se di, alargueille a vida.
4 de Diciembre , 2012 - 12:47 pm
DOSITA.-
Buenos días tenja vostede. Eiquí le deixo, a pesares de ser ísta la terceira vez que se colga neste blog, su canción favorita, pero sen colebrias. Ajora las imaxes le son de moitas cores, son pinturas de MIRÓ y agardo que sengan de su gusto.
http://www.youtube.com/watch?v=OGdfmTPBQFw
Unha aperta,
Joel.
4 de Diciembre , 2012 - 13:33 pm
A casa da conta da entropía na que navega a súa vida.
Os amores, tamén.
Cunha vixiante tutela materna, unha natural tendencia á orde, e unha educación regrada ás súas posibilidades, Santiago alcanzara as areladas metas de quen, “surxindo da nada, acada as mais altas cotas da miseria” ( bromeaba con Marx, cando lle loubaban os logros profesionáis, sociáis e económicos obtidos).
Pero estaba orgulloso no fondo. Se sentía un “selfman”, un triunfador, un loitador capaz de vencer a dificultade que entraña saír dunha crase media con perfume a col fervida e catalítica de butano, para achegarse ao poder, e compartir mesa cos que cortan o bacalao en provincias.
Notario aos vintatrés -¡O mais novo de España, mamá!-; apenas tivo que agardar catro, para coller praza na cidade de nación. Carmiña, a noiva de toda a vida, facía pésimamente o amor e a bechamel, pero lle dera dous fillos, era guapa, farmacéutica, e moi intelixente. Acaso mais intelixente do que conviña -¡ Sempre con “rintintín”, mamá, cando falas dela!-.
Non había queixa, non señor.
Santiago, parco en oufanías, só se concedía a licenza de mostrar público orgullo, ao amosar a espléndida biblioteca adquirida durante anos, e o magnífico xardín inglés da súa, por outra parte humilde, segunda residencia.
Pero a vida non sempre é o mar da Manga do Mar Menor. A vida é un océano, con ondas de alturas varias; e unha digna de Hokusai, unha tremenda onda digo, debeu ser a que tal víu Santiago naquela soleada e fría mañán de sábado, cando daba o seu habitual paseo pola arborada propiedade mentres todos durmían aínda na casa.
Camiñaba coma decote, compracéndose nos cambios das prantas e frores do xardín; asubiando como fan algúns, calquera tonada moderna, co gorguexo operístico dunha tintinesca madama Castafiore (asubío que poñía dos nervios á familia); e sentindo latexar a vaidade dun papá Cárgüait, dacabalo pola Ponderosa.
De socato, e nun recanto, dous obxectos fenderon o seu mundo. Por abreviar : nun papel, a xeito de carta, unhas liñas concertaban cita. Unha cita coa súa muller. Que non era a primeira, tamén se deixaba leer. Que a cousa viña de hai anos o puido comprender, cando víu as letras asinadas por un común e vello amigo, un catedrático de francés .
O segundo obxecto era noxento -proba orgánica, diría él-. “Algo dunha perversidade fulminante, absoluta e dolorosa”, do que non paga a pena facer referencia, por miserento, por descortés.
As cousas fixeron axiña: un divorcio que chaman exprés.
Quedou Santiago coa finca e as arbres, e a parte contratante da parte contratante, con todo o que houbera aparte.
Está fría, a casa hoxe. Non funciona a calefacción. Recorre a casa, Santiago hoxe, co son dun tango de navallas de Borges. Tapiza, unha humidade de almacén, os lenzos de Murado, de Nóvoa, de Sucasas e Laxeiro, que repousan na cociña. A silla de Mackintosh está ateigada de xerxeis. Repleta a neveira de cervexas. As camisas, chegadas da lavandería, na chaise longue de Courvoisier.
Acaba de marchar Cristina, unha amante de apenas un mes. A cousa non funciona, se lle da por pensar a él.
Sae ao xardín en bata. Non asubía dista vez.
¿ Sabes, mamá?, lle fala á finada fuchicando ao chou nas macetas… con isto todo da crise, a notaría no vai moi ben…
4 de Diciembre , 2012 - 14:09 pm
RECUERDOS LUCENSES: LA PEÑA DE “ O SIFÁN”
Así se llamaba aquella numerosa Peña del Círculo de las Artes que sin duda hizo época en Lugo, por lo que merece su recordación pues era una agrupación muy “sui generis” ya que sus más de cincuenta miembros, entre los que se encontraban toda clase de profesionales, funcionarios, comerciantes e industriales, con ideologías políticas muy diversas y con edades muy distintas, tenía como denominador común el compartir impresiones, pues allí se hablaba de lo divino y de lo humano, no reparándose en criticar -positiva o negativamente- cuanto de nuevo surgía, si bien los acontecimientos locales tenían la mayor preferencia.-
La peña había nacido en el año 1938 y duró más de medio siglo, siendo eliminada por la televisión, pues la “caja tonta” se encargó de ir reteniendo en sus casas a los habituales contertulios.-
Las reuniones diarias se hacían en el Salón de Columnas, en el rincón donde está el piano; en la otra esquina estaba otra tertulia formada por los más provectos socios de la Casa -Rof Codina (compañero y colega de Daniel Varela y Varela, como comenté aqui en alguna ocasión), Julio Pérez de Guerra, Narciso Peinado (profesor del que esto escribe), Vázquez Seijas (que también como se habló era de los asiduos a la tertulia da Castro Freire. Recuerdo ir muchísimas veces con mi padre, ya que era íntimo amigo del suyo, a su casa de la Avda. de Rodriguez Mourelo que, por cierto, le dejó en herencia a una sirvienta que lo acompañó larguísimos años. Hombre cariñosísimo con nosotros y un auténtico sabio. Creador e impulsor de la Comisión de Monumentos de la Diputación Provincial y Director de nuestro Museo, amén de Interventor de la Diputación), Alejandro Cruz, Nicandro García Armero, Ramón Domínguez, Trapero Pardo (gran escritor y periodista así como Cronista Oficial de la Provincia de Lugo), el médico pediatra de mi familia Jesús Rodriguez Pedreira, y el otro médico -ya citado en mis comentarios, asiduo de la tertulia de Castro Freire- el ínclito centenario Manuel Pardo Baliña con sus largas barbas que bien recuerdo, etc, ¡entre todos ellos sumaban más de mil años!- de ahí que le llamáran los del Sifán el “Senado”. Se reunían solamente a la hora del café mientras que “O Sifán” también lo hacía en sesión nocturna, que por cierto era la que resultaba más interesante y que en más de una ocasión se prolongaba hasta la madrugada en locales “non santos”.-
Entre los numerosos miembros de “O Sifán” estaban Jesús Ibañez quien fue Alcalde de Lugo, Luis Ruiz, Alfonso Valcarcel, Serafín Rey, Alfonso Fernández, Carlos y José Pimentel, Daniel y Darío Fernández, Arturo Artalejo, Gabriel y Eugenio Pardo, Cosntantino Díaz (funcionario de la Diputación ), Eduardo Rodriguez (Presidente años de la Diputación), Matías Bernal, Francisco Méndez, Tomás Rey, Fermín Rivera, el médico Victorino Varela, Luis Ameijide (también Presidente de la Diputación y Gobernador de León y Zamora), Manuel Palmeiro (empleado del Colegio de Veterinarios de Lugo y administrador durante años del Círculo de las Artes), Manuel Figueroa, Justo Fernández, Juan Rodriguez, Juan Palacios, el boticario Raimundo Pillado, el aparejador Luis Álvarez, Manuel Veral, el profesor Eliseo Blanco, Mauro Varela padre,Victor López, Manuel y Juan Souto, José Torrón, José Varela, Ramón García, José Lomas, Abelardo Delgado Paz, el veterinario Daniel Varela Piñeiro (años más tarde, Vicepresidente de la Diputación entre otros numerosísimos cargos que desempeñó), Carlos Pardo Menéndez, Domingo y Antonio Figueroa (hermanos de Manuel y ambos boticarioos), Antonio Thort, Manuel Varela y Pedro González…y perdóneseme alguna posible omisión absolutamente involuntaria.
El “alma mater” de “O SIFÁN” era Angelito Pardo Cagiao, empleado de la Droguería Central, persona entrañable, de gran sentido del humor y buen apetito ( al que conocí mucho de niño, era simpatiquísimo y muy cariñoso conmigo y mis hermanos); él se encargaba de organizar las periódicas francachelas en las más afamadas Casas de Comidas de la localidad -así se llamaban a los restaurantes de antes, de las que ya hablé en el comentario titulado “Sector Servicios”- Casa Marbán, Casa Quintela, Casa Paco, Casa Nasa, Casa Picos de Rábade, etc…….por supuesto que sus dueños no eran petulantes “restauradores”.- (Se decía y propagó por Lugo que la acreditada Casa Nasa en el Polvorín con su especialidad en el guisado de liebres y conejos, se desprestigió al conocerse la “porqueza”de su “restauradora”, pues se comentó que se dedicaba con nocturnidad a la caza de gatos y cuyas víctimas eran cocinados).-
Esporádicamente se celebraban las “xuntanzas” fuera de Lugo y utilizaban un omnibus de alquiler para el traslado a los lugares de interés turístico o cultural, si bien la gastronomía siempre presidia las reuniones, en las que se ponía a prueba la capacidad digestiva de los contertulios y no menos las destacadas dotes oratorias de algunos de ellos y las aficiones al canto de la mayoría, muchos de sus miembros pertenecían a la Scola Cantorum de la Catedral y a la Sociedad Polifónica Lucense y tenían a gala que no “desbardallasen” los que tenían mal oido.
Tenía yo por casa -pero no pude localizar- uno de los menús de aquéllas pantagruélicas comidas de más de ocho platos, de los que todos daban muy buena cuenta y muy en especial –entre otros varios- Angelito Pardo Cagiao, quien fue capaz de comerse un día 12 huevos y media docena de chorizos…
El nombre de la Peña había nacido de una serie cinematográfica que había estado de moda por aquellas fechas: FU-MAN-CHU. Sus personajes y organigrama fueron asumidos ( y copiados de dicha serie) y así su principal responsable era llamado “Gran Mangante”, sin nada que ver con la acepeción vulgar del término -¡que quede claro!- sino con la de la serie, título que ostentaba el querido, elegante y gran persona Puro Cora Sabater, propietario de El Progreso.; la mayoría eran los sumisos “dacoys”(denominación también sacada de dicha serie) .
Con gran solemnidad y entre plato y plato de aquellas pantagruélicas comidas, el Gran Mangante imponía el silencio para que se diese lectura a los escritos en prosa y verso aparecidos en el órgano oficial de difusión de “O Sifán”, llamado “NARICES” que se publicaba periódicamente y hacía referencia a los acontecimientos y sucedidos ocurridos desde la última reunión; todo ello manifestado en el más y mejor tono de humor. El equipo de redacción del periódico estaba integrado por Manolo Figueroa (dueño de la Gran Drogueria Central, ubicada en la calle de la Reina y Secretario entonces de la Cámara de la Propiedad Urbana), Garcia Ouro y Luis Fernández Villar, todos ellos se caracterizaban por su retranca y ocurrencias. ¡Fantásticas!.
Durante los cincuenta años de existencia de “O SIFAN” todas las Juntas Directivas, así como las Comisiones de Cuentas y de Admisión de Socios del Círculo de las Artes, se nutrieron de los miembros de la Peña, por lo que esta era la que gestionaba la Sociedad; su relevancia social rebasó los límites del Círculo pues llegó a tener influencia en la política local, ya que entre sus miembros siempre hubo destacados políticos; varios alcaldes, concejales, diputados, vicepresidente de la Diputación y presidentes de la misma y otros cargos representativos, entre ellos al que llegó a ser Obispo Auxiliar de Santiago, D.Miguel Novoa Fuentes (un día hablaré de él con ocasión de otro comentario más amplio)
El cincuentenario (año 1988) de la Peña fue festejado en la actual “Casa Maria”, de A Tolda, entregándose a cada comensal un plato con un alegórico dibujo del gran caricaturista y excelente persona -organizador entre otras cosas de festival de disfraces de niños en Carnaval, el lunes, primero en el Casino y más tarde en el Círculo de las Artes, al que recuerdo con enorme cariño- José Mouriz.
Tengo una entrevista del Progreso al boticario Alvarez Somoza, de mayo de 1998 y se hizo recuento de los supervivientes y lamentablemente sólo lo contában nueve “dacoys”.-Desde entonces, catorce años después, no se los que pueden sobrevir ahora, ya que por ejemplo Daniel Varela Piñeiro falleció en marzo de 2011. Al igual que Carlos Pardo (el mismo día, ¡que ya es casualidad! Así como Luis Álvarez. Y Domingo Figueroa….¡cuatro menos!
“O SIFAN”, tal vez fue de las últimas tertulias de Lugo, curioso fenómeno social de la época y desapareció por la imposición de la nueva sociedad de consumo, caracterizada por sus constantes apremios y exigencias y también por las comodidades y el confort, sobre todo de la vivienda.- Durante muchos años fueron las tabernas, las reboticas, los cafés y sobre todo los Casinos y Círculos de Recreo los lugares de reunión en que un grupo de personas conversaban e intercambiaban ideas -muchas de ellas de tipo político- eran tiempos en que no se conocían los agobios ni prisas, la vida transcurría más tranquila si bien era menos confortable, buena prueba de ello era que a pesar de nuestro inclemente invierno, solamente se contaba con la calefacción que proporcionaban los modestos braseros; tambien en las redacciones de los periódicos se acostumbraba a tener tertulias, y así algunos miembros del SIFAN -entre ellos uno directísimamente vinculado conmigo que me contó toda esta historia de la “Peña”- recalaban de madrugada en la redacción de “El Progreso”, allí se enteraban de las noticias que el periódico publicaría al día siguiente y también de otras que no se podían publicar y que eran facilitadas por los “chicos” de la Prensa
uro Cora, Belima y Eladio Cornide, etc ……..
Maravilloso el lema que demuestra la desconfianza en general ante la vida y mucho más acusada en los gallegos.
El lema de “O SIFAN” era: “No creer ni en el nivel del mar”.-
Seixo.
4 de Diciembre , 2012 - 14:11 pm
No se porque me salió ese emoticono…está claro que era el bueno de Puro Cora….
4 de Diciembre , 2012 - 14:31 pm
El hecho de salir en un soneto
de Salvador, amable poesía,
entre la “doña” y más el Caldereto
es todo un gran honor para Dosita.
Por no hablar de otros nombres, más egregios,
que nos cuentan aquí sus correrías,
y hoy portan el pendón de los blogueros
del ejército del Blog de Riverita.
Para usted, este par de serventesios
de quien le queda, Salvador, agradecida.
4 de Diciembre , 2012 - 14:34 pm
Y a Joel, por matarme las colebras
de esa bella canción de la quimera.
4 de Diciembre , 2012 - 14:46 pm
Y ENTONCES LLEGÓ COBREROS
Creo haber citado ya la anécdota, pero como por mi edad hay que perdonarme, ahí va de nuevo: don Celestino Fernández de la Vega dijo un día en animosa tertulia: “Lugo lo hicieron a medias entre los romanos y los curas”. Allí estaba el agudo don Juan Soto Gutiérrez, quien apostilló: “Y el resto lo hizo Cobreros”. No le faltaba razón al entonces joven periodista.
Fue don Nemesio Cobreros y Cuevillas el tercero de los arquitectos provinciales, tras el mencionado Cosín y don Rafael de Luque Lubián, y llegó a la ciudad en 1871. Se fue a vivir precisamente a la plazuela de la Nova, en donde compartía vivienda con don Godofredo Álvarez Casco, a quien aquí ya hemos citado.
El nuevo y joven arquitecto provincial se hizo cargo de las obras del Instituto, al que ya dos años atrás se le había asignado el edificio que en San Marcos se había planteado para Hospital provincial. El centro se trasladaría a su nueva sede, tal y como la prensa de la época informaba el 2 de octubre de 1873: “Ayer tuvo lugar en el nuevo local destinado á Instituto provincial de segunda enseñanza en el edificio que ha construido la Diputacion en la calle de San Marcos de esta Ciudad, la apertura de los estudios del curso académico de 1873 á 74”.
La verdad es que la chiquillería debía ser un incordio en medio del Ayuntamiento, es decir, estorbaba después de aguantarlos allí durante 11 años; también acabarían molestando en San Marcos, a pesar de que fue la Diputación la que se vino (1874) a la casa del Instituto, y no al revés.
En aquel año 73 en que el Instituto emigraba a la periferia de la ciudad, Cobreros edificaba para el Ayuntamiento la torre del reloj. Un periódico de aquel entonces decía el 3 de septiembre: “La obra de la torre de la casa municipal alcanza ya el penúltimo cuerpo en donde debe situarse el reloj y va despacio por falta de piedra que no suministra el contratista con arreglo á las bases á que se había sujetado. Mayor dificultad habla para su terminacion porque habiendo de ser de hierro la parte superior, cuya fundicion está encargada á una fábrica de Bilbao, es probable que no pueda despachar el pedido á consecuencia del estado de guerra en que aquella poblacion se halla.”
El aspecto de la plazuela de la Nova iba cambiando lentamente, como habrán podido ir apreciando a medida que este relato avanza. No obstante, desde que se levantó la torre del Consistorio pasaron bastantes años hasta que hubo cambios de importancia en aquel típico rincón. Puedo incluso aportar que en esta larga etapa cambió de nombre, dejando de llamarse, para siempre, plazuela de la Nova o Crucero de la Nova, denominándose desde aproximadamente 1928 o 1929 plaza de Ángel Fernández Gómez.
Bien, pero, ¿quién era Ángel Fernández Gómez? Sinceramente, creo que no lo sé. Creo.
Así pues, aviso a los lectores: si alguien puede darme información o forma de obtenerla sobre este señor, le quedaré eternamente reconocida, porque me parece que no sé quién es exactamente. Ahora bien, no obstante carecer de una elemental certeza, he llegado a averiguar que había en el Lugo de principios del siglo XX un ferretero llamado de ese modo. Tenía su establecimiento en la calle de Castelar, es decir, la actual del Teatro. También se llamaba de ese modo el que fuera presidente de la Sociedad Venatoria en 1909, y del mismo modo un concejal de la época. No he encontrado nada que me indique relación entre estos tres nombres, por lo que ¿se trata de tres en uno o son verdaderamente tres? Será el uno solo al que busco? ¿Será uno de entre los tres?
Nada he visto sobre su fallecimiento. ¿Se trataría de una de esas muertes súbitas tras las que los lucenses somos proclives a dar el nombre del difunto a una calle, aunque sea el mismísimo Satanás?
Quedémonos aquí para no agobiar, no sin antes recordar mi ruego de información sobre don Ángel Fernández Gómez.
Eulalia
4 de Diciembre , 2012 - 14:51 pm
Y a Bau, por la prismática Harold y Maude, la cual le pidiera aquí una vez (aunque él siga emperrado en dedicatorias a su amiga).
De todas sus extravagancias (de la película), el amor es lo único que no lo es.
4 de Diciembre , 2012 - 14:53 pm
Non teime, usté, Dosita
en francachelas con Violante
Que ao ribeiro non lle presta
coller logo o volante.
Cando na Madarro un día
houbo entrar cun pé diante
e facer logo o que ali fixo
– ¡espectáculo fragrante!-
Non se queixe si o seu irmán
lle chama Dosita, a tunante.
4 de Diciembre , 2012 - 15:18 pm
Dosita, agora é miña a gratitude
polas súas palabras ben rimadas.
Inda ía rir ben, a gargalladas,
se a prudencia non fora en min virtude
e lle falase aquí da magnitude
de recordos comúns, pois camaradas
de xogos e traballos e trasnadas
fómoslle na nenez e plenitude.
A ver se no Nadal nos atopamos
cando vaia de cañas coa súa xente
e falamos, falamos e falamos
do pasado, o futuro e o presente,
do moi ben que nos vemos e que estamos
… e agardo que tamén estea a ausente.
4 de Diciembre , 2012 - 15:20 pm
Trifón:
eille dar un empuxón
e quitalo do meu lado
¡non é vostede un Señor!
Do que fixen na Madarro
gardo eu moi boa conta…
¡e nin traspasei a porta!
¡qué ……!
Sei que ven vosté pra ponte
a Lugo, pra visitarmos.
ía mercalle un presente
xustamente na Madarro
…pero xa mudei a idea,
e nin pastas, nin farrapo
de doce gaita galega…
Vou afiar un bon palo…
4 de Diciembre , 2012 - 15:27 pm
jajajaja… “….bonita”. ¡Sabía queras ti!
Moitas, moitas gracias. Qué preciosismo te quedou o sonetísimo. Ti os fas, coma as roscas do Madarro, seino ben, aínda que máis sabrosos, exclusivos para cada paladar. La ausente (de momento) te manda un abrazo. Y perdona por el remexe… Ti non me as suspenderes!!!!!
4 de Diciembre , 2012 - 15:38 pm
Ay, don Paco. Témoslle aquí moitas celebrités, que llo digo eu.
Xa pode ir estruxando o maxín, a ver de dónde á quitalas dietas.
Salvador, moitos bicos pra todolo ramillete, sengas ti a flor que sengas…. ¿Oíches?
4 de Diciembre , 2012 - 15:47 pm
Serán dados, dona Dosita. Eu non lle son a flor, son o repolo. Faga vostede o mesmo pola súa parte con ese outro “ramillete”-
4 de Diciembre , 2012 - 15:52 pm
RECUERDOS LUCENSES: “ADDENDA” a PEÑA DE “O SIFÁN” (..anécdota de D. MIGUEL NOVOA FUENTES)
Ya que cité a este personaje al hablar de la peña de O Sifán y habiéndo dicho que hablaría de él en otro comentario -aparte de hacerlo- merece la pena citar algo sobre el mismo.
D. Miguel Novoa Fuentes antes de irse a la Archidiócesis de Santiago de Compostela era Canónigo- Canciller del Obispado de Lugo.
Era una persona encantadora, muy simpática y abierta, hasta el punto de que en varias ocasiones acudió al “Sifán”, considerando a D.Miguel, aunque respetuosamente, un “DACOY” más (miembro de base de la Peña) y cuando lo nombraron Obispo auxiliar del Cardenal-Arzobispo de Santiago, D.Fernando Quiroga Palacios, el “Sifán” le regaló el anillo pastoral, que el “dacoy” Regüela confeccionó para él.-
Hay una anécdota familiar digna de mención. Con ocasión de acudir en cierta ocasión a Santiago un miembro de la Peña (familiar de este Seixo que escribe) como era obligado visitó la Catedral, coincidiendo con una peregrinación de la diócesis de Cuenca -era Año Santo- y allí estaba Don Miguel recibiendo a los peregrinos presididos por su Obispo Guerra Campos, poniéndose este otro “dacoy” a la cola para saludarlo y él con gran afecto, e indisimulada alegria al verlo, le puso sus manos en los hombros y le dijo sorprendido:
“¿E TI QUE FAS POR CUENCA?”.-
Seixo
4 de Diciembre , 2012 - 16:37 pm
La popular taberna CASA NASA , cuyos conejos le dieron fama, o tal vez mala fama, pues si es cierto , como dice SEIXO, que daban gato por liebre, hay que añadirle la opinión de la competencia que le dedicaba esta filípica:
” Na casa de Nasa / dan muy bós conexos/ pero ten un viño/ que parece mexos “.
Por cierto otra taberna de la época O SIFAN, en el Puente , me pregunto que relación tiene con la famosa Peña. Tal vez la ” residencia de verano “.
4 de Diciembre , 2012 - 16:45 pm
Se vostede, dona Eulalia, non sabe de don Ángel Fernández Gómez. non creo que saiba ninguén.
4 de Diciembre , 2012 - 17:02 pm
Gracias por su halago, don Salvador. No crea que una está al cabo de la calle de todo y por eso pienso que alguien puede iluminarme en ese terreno que me intriga.
Eulalia
4 de Diciembre , 2012 - 17:41 pm
D. Paco, yo me crié entre canciones de Karina, aunque sólo di juntado para un disco suyo el cual muuuucho mareé y aún conservo como reliquia
http://youtu.be/pIRFf3Zy8qs
4 de Diciembre , 2012 - 20:17 pm
El día de Corpus de 1874, comenzó a funcionar el reloj del Ayuntamiento y el mismo año un pianista de doce años dió un concierto en el Circulo de las Artes con piano prestado por un lucense, le llamaban Juan Albeniz.
4 de Diciembre , 2012 - 20:54 pm
Entre Cobreros y el catedrático , José Castedo, se produjo una viva polémica sobre la mayor economía de la producción de energía eléctrica mediante el vapor o la fuerza hidráulica . El proyecto de alumbrado se hizo sobre 220 lámparas de 20 ó 25 bujías, con 2000 horas de duración media. A finales de año (1891) el proyecto se daba como fracasado.
4 de Diciembre , 2012 - 21:13 pm
Pues yo tengo una dedicada al Rey, cuando el exabrupto a Chaves,,,El famoso “Porque no te callas”
Ante Usted me arrodillo, suplicándole perdón
más, no sea cruel conmigo, aunque no sea un Borbón
yo, solo soy su vasallo, aunque de pies a cabeza republicano
hoy estoy compungido y me siento como el último mohicano.
Se que es mala de “cojo..”…..pero es todo el talento que tengo, con respecto a la poesía…
Un saludo
4 de Diciembre , 2012 - 21:14 pm
Señor Seixo, verdaderamente es un placer leer sus narraciones, le supongo enterado de que “las peñas” en la actualidad ya no son lo que eran, mayormente se compran botellas (mayormente de plástico que luego se deja tiradas en cualquier parte),y se hacen las francachelas en el Parque, sin tertulia ni nada que se le parezca, unicamente ponerse “ciegos” de alcohol y otras sustancias.
La “sana costumbre” de las tertulias se hacen en la actualidad via Twiter, Facebook, etc.
La Sra. Eulalia, seguro que encontrará “entre sus papeles” algo sobre lel Alcalde a que alude, además tiene a mano, como quien dice, los archivos y bibliotecas para contarnos sobre el cordobés Don Rafael Luque Lubián, Don Nemesio Cobreros y Cuevillas, y no digamos de Don Angel Fdez-Gómez.
Dada la escasez digitalizada de nuestros órganos provinciales, tal vez interese a alguien lo que uno se encuentra por ahí, “de sopetón”.
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CEgQFjAE&url=http%3A%2F%2Fwww.aaviladonga.es%2Fadjuntos%2F1294940742.pdf&ei=-Cy-UPWjIYuWhQfQy4HoDw&usg=AFQjCNE_YiUsWScDnLJWl4WFlIUSN9Mmrg&sig2=GzYTUak7-xUmPsxOtcQMKw
4 de Diciembre , 2012 - 21:16 pm
Y este otro:
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=5&cad=rja&ved=0CEoQFjAE&url=http%3A%2F%2Fruc.udc.es%2Fdspace%2Fbitstream%2F2183%2F5171%2F1%2FETSA_9-9.pdf&ei=dSy-UJnrC6LXyAGQs4CoCg&usg=AFQjCNHcABWLU3-8DF4jFuLa2QhZGFin2w&sig2=436NzC_qM0bE3P_eSBDEmg
4 de Diciembre , 2012 - 21:25 pm
Quería decirle al Sr. Rivera, que la próxima vez aproveche el dia, (no sólo la cena), (es broma), cuando vaya por la zona de Mourelos y alrededores.
http://www.jrcasan.com/reportajes/miradores.htm
4 de Diciembre , 2012 - 21:38 pm
A TOCAPE
Como SIEMPRE, doy las GRACIAS a los lectores que se interersan por lo que escribo. En este caso a Usted por calificar como “de placer” leerme. Sino fuera por personas como Usted y mas que existen por aqui…(aunque me da la impresion que cada vez le intereso a menos) no escribiria nada en este saloncito,…ya que yo, como es obvio, ya me se lo que escribo.
Respecto a D. Angel Fernnandez Gomez y a su plaza me extraña que la Sra. contertulia que lo saco a colacion y dada su docta formacion con la que nos abruma a diario no sepa quien fue…..permitaseme que lo dude…No es un personaje tan extraño a Lugo el inclito D.
Angel….como lo demuestra la importantisimaubicacion de l plaza ue lleva su nombre…
Repito: GRACIÑASSSSS
Seixo.
PD:Vuelvo a pedir disculpas por las faltas de tildes o acentos ( ya se que son cosas distintas…¡no se me adelanten!….pero no me funciona bien este ordenador casero)
4 de Diciembre , 2012 - 21:51 pm
Don Seixo, ¿qué le pasa a usted que siempre anda tirando pildoritas?. Parece como si estuviera enfadado y sería sin ningçun motivo. En este saloncito como le llama usted se le trata muy bien, los lectores disfrutan con sus historias y constantemente recibe merecidas felicitaciones. ¿Tendría a bien explicar a que vienen esas pildoritas?.
4 de Diciembre , 2012 - 22:16 pm
Perdone que intervenga Ventura, creo que el Señor Seixo estaba respondiendo amablemente a mi comentario, lamentaría mucho que se aburra con esos no tan velados ataques y se marche, lo que a mi personalmente (y estoy seguro que a muchos otros nos moletaría mucho).
Si me dice que me meta en mis asuntos, lo asumo, pero antes le responderé que su nick es una “tapadera” para el verdadero, que tampoco lo sería, por cierto. Tenga buena noche.
4 de Diciembre , 2012 - 22:22 pm
Sr. SEIXO, por favor, siga Vd. como hasta ahora. Como yo, estoy muy segura, hay muchos lectores y lectoras que lo pasamos fenomenal leyendo lo que escribe. Si hace falta, alguna vez le animaremos. Otro tanto digo para Dª EULALIA.
Cuando relató lo de los entierros me vino a la memoria que siendo niña, y dado que yo vivia en Magoy, cuando había entierro para nosotros era un entretenimiento el ir a ver las carrozas. No nombró nada del Cementerio Civil que sólo se abría la puerta el día de difuntos para que entrase a verlo el que quisiera.
Un saludo
4 de Diciembre , 2012 - 22:28 pm
Mi buen TOPKAPI:
Me temo que acaba usted de perder una ocasión de permanecer callado. Mucho lamento no poder ser más explícita porque no tengo su correo particular, pero si lo desea, diríjase a mí en eulaliacarballeirapalacios@mundo-r.com y le daré cumplida información.
No. No sé quién es ángel Fernández Gómez; sí conozco bien la vida y obra de Cobreros (incluso trato a su nieto don José Antonio) y algo sé de la obra de De Luque. ¿Iba su indicación en el sentido de que hablase de ellos?
El artículo que me indica del señor Reboredo ya lo conozco; no así el que me manda sobre el Teatro. Muchísimas gracias por su amabilidad. Del Teatro-Circo tengo yo una foto de los planos y otras dos de una ópera que se estaba representando en sus tablas, estando en el foso la banda del Regimiento Luzón que, como sabe, era la guarnición del cuartel de San Fernando a finales del siglo XIX, y que lo llevaron a morir en Cuba en 1896.
Eulalia
4 de Diciembre , 2012 - 22:48 pm
Una agradable xuntanza canora para una preciosísima canción.
http://youtu.be/dHxpbYsQ6-k
4 de Diciembre , 2012 - 23:06 pm
¡Hola Dosita! Echo en falta los comentarios tan graciosos de las pitas, el pollino etc. y de los paseos por el Parque.
Sepa que leo con mucho interés todo lo que escribe y que tenemos pendiente lo de Madarro.
Reciba un cariñoso saludo de CARMEN
4 de Diciembre , 2012 - 23:16 pm
Estimada Doña Eulalia, un saludo, no entiendo muy bien su admonición, sobre lo de estar callado, le confesaré un secreto, cuando esa es una de mis virtudes -dicen-, me permito no obstante, abusando de su amabilidad, y pecando de nuevo de locuacidad, que si de verdad esa es su dirección electrónica, hace muy mal en ponerla en público, sé de lo que me hablo. Muchas gracias, en cualquier caso.
Pero vamos a poner algo de música, de Riccardo Broschi y una dificil pieza para la Bartoli; aunque ya me iba a dormir, después de una jornada laboral desde las seis de la mañana. Buenas noches de nuevo.
http://youtu.be/SD0RoJ2jF2U
4 de Diciembre , 2012 - 23:23 pm
Se me olvidaba dedicarle esta joya a Doña Dosita: Ahora sí Boas noites.
http://youtu.be/rIAQWr34De0
4 de Diciembre , 2012 - 23:52 pm
Vaya, doña Carmen, muchísimas gracias por esos ánimos, porque esta servidora y sus pitas también tienen su corazoncito, no se vaya pensar…
Las pitas, muy bien. Poniendo, que es lo suyo, aunque con estos fríos… el corral esté bajo mínimos y las miñocas ni asomen. El gallo Evaristo también le anda de cresta caída, lo cual le repercute en su canto de alborada que tampoco es el que era. Dice no sé qué de pedir la “anticipada”, a lo que servidora le resposta como el Celentano: chi non lavora… (pero tanto lle ten; luego, está perdiendo facultades).
Y el Parque, ése le sigue en el mismo sitio aunque más húmedo y más frío. Piense que es el parapeto adonde vienen chocar todas las nieblas volantes que escorrenta el Miño. Por lo demás, se mantiene más o menos transitable gracias a los del urbaser, los cuales rellenan cada día un par de agujeritos, aunque mejor sería pegarle un alfombrado de tierra de una pasada. No sé… Si cuadra, la tierra también anda escasa y encarecida.
Le tengo un reportaje fotográfico muy xeitoso de cuando el follaje aínda mudaba su color, y si el Antonio de la Eulalia me ayudara, aun lo aforcaría del gugle para que todos ustedes lo vieran. Hasta sé la cancioncita que le iba poner por compañía, y que no es las hojas muertas.
Y sobre el pollino, pues tenía pensado montar en él y llegar a Soria (“el pollino, que sabe bien el camino”) Pero mejor me espero a que los días crezcan (¿allá por Santa Lucía?) y si cuadra, en Primavera…
Y poco más se me viene a las ocurrencias.
Muchísimos cariños para usted de ésta que lo es:
la Dositea.
5 de Diciembre , 2012 - 0:04 am
Bueeeno, bueeeno… don Tocapé. Me acaba usted de meter el estoque hasta la empuñadura. Es “una” de mis canciones más queridas, y justo en esa versión de disco de piedra, que tal parece que llueva.
Si anduviera por aquí don PepeB, nos ayudaría a traducir una estrofita de la que mucho gusto…
“Vous savez bien que dans le fond, je n’en crois rien mais cependant je veux encore, écouter ces mots que j’adore…”
5 de Diciembre , 2012 - 0:18 am
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0CFcQtwIwBg&url=http%3A%2F%2Fwww.lanacion.cl%2Flas-impresionantes-imagenes-del-frio-dedo-de-la-muerte%2Fnoticias%2F2012-03-06%2F100647.html&ei=Vna-UO-AA4nQtAb9_oHAAw&usg=AFQjCNEkIvUSBMmsLwhVuzgqhZVxCVWj5g&sig2=-Pv7XkmuAl-HfnFO9-jZDg
5 de Diciembre , 2012 - 0:35 am
Sepa, don TOPKAPI, que a pesar de que he dado mi dirección (auténtica y la única que tengo) en este blog, nadie me ha escrito para molestarme. Antes al contrario, quienes han tenido la gentileza de escribirme lo han hecho y lo hacen para charlar de las cosas más diversas, lejos de las miradas ajenas (es el cuento ya referido por mí de lo público, lo privado y lo íntimo).
Así pues, una vez más, le ruego que sin miedo me ponga unas letras para poder contarle cosas preciosas de Constantinopla. No tenga usted miedo a importunarme y, mucho menos, que yo le inportune a usted: ¡¡¡soy todo un caballero!!! (Ríase, ríase).
Gracias de antemano.
Eulalia
5 de Diciembre , 2012 - 0:40 am
Paco
Primero.
Lo del apetito era de relación de amigos de hace más de cinco décadas y que cuando nos encontramos es como sí nos hubiésemos visto ayer mismo. El apetito de comer lo conservamos los tres, afortunadamente.
Segundo.
El menú fue muy bueno, no es fácil encontrar buen marisco en Barcelona, tal como lo conocemos los gallegos y el Castro es un buen sitio. El precio alto pero corresponde a la calidad ofrecida.
Tercero
Estoy en ello pero no lo sabré hasta el último momento. La última vez me parece que coincidió que estabas incluso fuera de Lugo, pero tuve ocasión de ver a tu familia, la cual fue muy amable conmigo. Estos viajes suelen ser de tiempo muy limitado y casi de incógnito, aunque después salga la foto de la xuntanza en El Progreso. Gracias por el interés, por poco que pudiera procuraría saludarte.
5 de Diciembre , 2012 - 0:53 am
Foxá fue un personaje muy peculiar. Siendo agregado cultural de la embajada española en Roma, en un fasto al que estaba invitado, bebió más de la cuenta, lo cual no era inhabitual en él. En un momento determinado, el conde Ciano -yerno de Mussolini y ministro de exteriores de la Italia fascista- se dirigió a él y le dijo: “Foxá, a usted le va a matar el alcohol”.
Foxá le miró y respondió: “Y a usted Marcial Lalanda…”
5 de Diciembre , 2012 - 0:57 am
Hoy tuve un día bastante ajetreado por distintas causas y ahora he terminado de leer los comentarios y coincido lógicamente con otros lectores.
No tengo mas que pediros que sigáis contando tantas cosas bonitas y entretenidas que me gusta leer.Gracias a todos y un cordial saludo.
5 de Diciembre , 2012 - 1:14 am
Estache ben o ritmo que esta a coller o Outono cara o Inverno niste recuncho . Seran as xeadas maila choiva, e o son dos paraugas .
Ollei pola tarde noite o escaparate de “Azimut”, tenda de LUcenses arquitectos con sucursal aco en Garabolos de Mar, nunha fas poucas ruas que ainda latexan coma hay anos ainda que sen transito .
E agora vexome no medio do soneto de Salvador, o que moito agradezo, por aquelo de ser un de “Ciencias” .
Boas noites .
5 de Diciembre , 2012 - 1:27 am
VENTURA:
Lucense de corazón y de nacimiento, conocí este blog de casualidad y me hice seguidor gracias a las historias de D.SEIXO. Sin conocerlo personalmente, aprecié desde el minuto cero el cariño con que narraba tiempos pasados.
Me fui de Lugo siendo un niño y crecí escuchando los relatos que mi abuelo, destinado en Lugo como Notario ( sólo había 3 ) nos contaba para no perder nuestras raices.
Estoy más que de acuerdo con CARMEN y TOCAPÉ y todos los que disfrutamos con los comemtarios sanos de este salón.
Nunca he visto pildoritas lanzadas por D.Seixo. Y “decepcionantemente”, no puedo decir lo mismo de otros “nicks”, que hacen acto de presencia con el único fin de molestar. Sólo confío en que D.Seixo, como bien escribió antes alguien, no se deje llevar por los continuos envites por posibles celos propios de personas acomplejadas, soberbias y prepotentes ( a veces incluso se manifiestan como tales ). ¡Que pena!
Un saudo a terriña,
Wenceslao.
5 de Diciembre , 2012 - 1:35 am
SEixo… Siga, siga…no pare!!
Hace unos años, me hice la misma pregunta que se hace ahorita doña Eulalia. Y casi en los mismos términos, pregunté: ¿cómo es posible que una de las más céntricas plazas de Lugo lleve el nombre de un personaje que nadie sabe quién es?
En ese momento era muy atractivo un “panorama de Lugo”; la idea era publicar una historia de Lugo a la que serviría de marco la historia universal.
El interés, y la dificultad, estaba en contar, por ejemplo (burdo ejemplo), que a mediados de marzo de 2001,
— Europa está en plena crisis de vacas locas
–en España, Rouco Varela arremete contra los crímenes de ETA;
–en Galicia, crea alarma el descenso de universitarios…
–en Lugo, Industria ordena parar la arenera de San Cibrao
Lo veremos.
5 de Diciembre , 2012 - 1:40 am
Perdón. Quiero decir, que se veremos cómo se despeja la incógnita sobre la identidad de don Ángel.
5 de Diciembre , 2012 - 1:42 am
Boas noites poetas.
Siento no poder participar hoy más que de oyente, pues la cuesta del Parnaso se me hace demasiado pendiente y ni Calíope, ni Talía ni Erato han querido ser generosas con servidor de ustedes, de tal manera que se considera afortunado cuando logra un pareado en asonante. Por eso mejor está que otros se expresen por uno y disfrutar de su original y armonioso verbo.
Bona nit a totes i a tots.